Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

18
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre P.N.F Administración Alberto Rabel, Punta de Mata. Estado Monagas Profesor: Bachiller: Lisbeth Mendoza C.I: 11.782.395

Transcript of Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

Page 1: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular Para La Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

P.N.F Administración

Alberto Rabel, Punta de Mata. Estado Monagas

Profesor: Bachiller:

Lisbeth Mendoza

C.I: 11.782.395

Punta de Mata, Septiembre 2013

Page 2: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo comprender los fundamentos científicos del

paradigma emergente que han constituido a lo largo de la historia, la fuente fundamental

explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y hechos que surgen por el constante

devenir de las transformaciones y cambios sobre las contradicciones de la conducta

humana.

El mundo se caracteriza por la globalización en el que los fenómenos físicos,

biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son recíprocamente interdependientes, lo

que conlleva a una necesaria perspectiva más amplia (holística y ecológica) que nos aporte

una nueva visión de la realidad, no tan reduccionista sino un paradigma, es decir, una

transformación fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar, puesto que la

sociedad del presente siglo, avanza cada día con la premura del desarrollo intelectual y

científico; desarrollo que no solo traerá cambios significativos en los modos de vida y

pensamientos, sino también porque el conocimiento y la información van adquiriendo el

rango de propulsor de todo tipo de progreso.

Page 3: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL PARADIGMA EMERGENTE.

Los paradigmas, en un sentido más concreto, vienen de las distintas formas en que

se despliega la episteme; por ésta ha de entenderse un modo de vida producido por un

sistema de relaciones económicas, sociales y humanas, que abarcan un período precisable

en el tiempo. De esta manera, y tal como nos lo dice Miguel Martínez M., las respuestas

que el hombre persigue están condicionadas por la episteme, que viene a ser entonces el

cauce por el cual circula todo proceso y acto de conocimiento, y aunque su régimen es duro

y rígido, es flexible en la multiplicidad de formas en que se manifiestan los procesos y

productos cognoscitivos. Este paradigma consiste en la visión del universo, el cuerpo y la

vida social como si fuese una máquina y un sistema mecánico que estuviese forzado por la

lucha competitiva de la existencia.

PRINCIPIOS DEL PARADIGMA EMERGENTE.

Son 3 principios que contiene el paradigma emergente:

Principio de Auto organización: Este principio es clave para conocer el paso del

modelo mecánico de la física estática. El modelo dinámico de la física cuántica que

explica los procesos de los sistemas naturales y sociales de los flujos permanentes de

Auto organización.

Principio Interdependencia: Este es el del concepto clave para comprender los procesos

de realización humana. La interdependencia es el poder espiritual que otorga sentido a

todo el universo y a todos los elementos que conforman ese universo.

Principio de Sostenibilidad: Los principios de Auto organización e interdependencia

se complementan con el principio de sostenibilidad y viceversa. La sostenibilidad que

tiene cada organismo, cada especie y cada sistema para conservar su estabilidad que

resulta muy vulnerable y delicado.

Indeterminación e Incertidumbre:

Usualmente se han hecho varias distinciones bastante radicales entre la mecánica clásica y

la mecánica cuántica. Una de ellas, consiste en considerar que en la escala macroscópica,

los “errores” derivados de la medición son descartables por ser prácticamente nulos o

debidos únicamente a cuestiones tecnológicas, mientras que a escalas cuánticas, dichos

Page 4: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

“errores” no son descartables por ser del orden de magnitud de los objetos que se están

midiendo. Pero no es más que una interpretación desde el punto de la teoría pura, que es

ideal y encierra algunas cuestiones paradójicas si tratamos ambas escalas desde el punto de

vista que se encarga de las mediciones: la metrología dimensional.

El "principio de incertidumbre" ha sido denominado de este modo debido a una mala

traducción de los términos utilizados originalmente por Heisenberg (unbestimmtheit /

unsicherheit) al inglés “uncertainty”. Aunque en el marco de la mecánica cuántica ambos

términos, indeterminación e incertidumbre, son equivalentes, tenemos que observar que

uno de ellos desvía dicho matiz a cuestiones filosóficas (indeterminación) mientras que el

otro hace referencia a cuestiones técnicas (incertidumbre).

Centrándonos en esta, en la incertidumbre, tal y como se había dicho, en mecánica clásica

intervención observacional se supone y considera que la perturbación no tiene un límite

inferior, y que además toda magnitud sería calculable si se le resultaba la perturbación al

resultado, pudiendo separar objeto y sujeto. Dicha perturbación “despreciable” lo es en la

teoría en la que el mundo está formado por objetos perfectos, pero en el mundo real, en el

de los objetos reales, el estudio de la incertidumbre de medida es objeto de la metrología,

ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesas y medidas. En esta, la

incertidumbre no es un mínimo reductible (en el mundo macroscópico) ni separable, no

siendo calculables todas las magnitudes medidas y no siendo un problema de “precisión”.

Ordenes Implícitas, Ordenes Explicitas:

Estos ordenes se refieren que el nuevo paradigma precisa de intermitencia (para

trasladar de una nación a otra no hace falta andar de nación entreacto), de no casualidad (no

hay determinismo) y de no localidad (conexión no locales de elementos que están

separados). Adicionalmente, postula que todos los prodigios tienen variado niveles de

expresión que puedan asociarse a un orden implícito (implicado o plegado) y un orden

explicito (explicado o desplegado). Estos órdenes nos llevan a conceptos sugeridos como

“el pensamiento” y “la conciencia”.

Page 5: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

Variable Ocultas no Locales.

Se define como teorías de variables ocultas a formulaciones alternativas que suponen la

existencia de ciertos parámetros desconocidos que serían los responsables de las

características estadísticas de la mecánica cuántica. Dichas formulaciones pretenden

restablecer el determinismo eliminado por la interpretación de la escuela de Copenhague,

que es la interpretación estándar en mecánica cuántica. Suponen una crítica a la naturaleza

probabilística de la mecánica cuántica, la cual conciben como una descripción incompleta

del mundo físico.

La mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema o estado cuántico

con una función de ondas que codifica la distribución de probabilidad de todas las

propiedades medibles, u observables. Los seguidores de las teorías de variables ocultas

conciben la mecánica cuántica como una descripción provisional del mundo físico. Creen

en la existencia de teorías en que los comportamientos probabilísticos de la teoría cuántica

se corresponderían con un comportamiento estadístico asociado a partes del sistema y

parámetros que no nos son accesibles (variables ocultas). Es decir, conciben las

probabilidades cuánticas como fruto del desconocimiento de estos parámetros.

Una minoría de físicos es seguidora de estas teorías. Diversos experimentos han

descartado una amplia clase de teorías de variables ocultas (las llamadas teorías de

variables ocultas locales) por ser incompatibles con las observaciones.

Estructuras Disipativas:

Son las que se basan en la existencia de la “disipación de la entropía”. La evolución

secuencial que presenta una atractiva visión de cómo el orden y el desorden, el

determinismo y el azar pueden ser, simplemente, diferentes estados del mismo fenómeno.

Las estructuras Disipativas constituyen la aparición de estructuras coherentes, auto

organizado en sistemas alejados del equilibrio.

El termino estructura Disipativas busca representar la asociación de las ideas de orden y

disipación el nuevo hecho fundamental es que la disipación y de materia que suele

asociarse noción de perdida y evolución hacia el desorden, se convierte lejos del equilibrio

en fuente de orden.

Page 6: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

Termodinámica:

Es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de magnitudes de los

sistemas a un nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica a partir de

razonamientos deductivos que estudia sistemas reales sin modelizar y sigue un método

experimental. Los cambios estudiados son los de temperatura, presión y volumen aunque

también estudian cambios en otras magnitudes. También podemos decir que la

termodinámica nace para explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica

entre sistemas térmicos diferentes.

Caos:

Se refiere a lo impredecible y a la complejidad de la supuesta causalidad en la relación

entre eventos (eventualidad) sin que se observe una traza lineal que relacione la causa con

el efecto, de tal manera se ha tendido a asociar al caos con la incapacidad del hombre de

atender a todos los eventos de un espacio concreto y en un instante determinado.

Orden:

Es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en

origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y tiempo. Bajo este

enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso.

Holomovimiento:

El objetivo de su enfoque fue estudiar y analizar el orden implicado en los procesos _

fenómenos de Holomovimiento, pero no ocupándose de la estructura de los objetos, sino de

la estructura del movimiento, teniendo en cuenta tanto la unidad como la naturaleza

dinámica del universo.

Existe una curiosa similitud entre el "bootstrap" de Chew y el "Holomovimiento" de Bohm,

la cual se expresa en los siguientes aspectos:

• Ambos enfoques se basan en una visión del mundo como una red dinámica de relaciones.

Es decir, se reconoce el carácter dinámico de los procesos vitales.

Page 7: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

• Ambas hipótesis atribuyen un papel central al concepto de orden, guardando las

diferencias en cada caso, pues en Chew se manifiesta tácitamente la necesaria convivencia

y sublime complicidad entre orden y desorden. En David Bohm, en cambio, el orden es

aquél proceso total que incluye el orden del universo y de la mente.

Las 7 Leyes del Caos:

1- Ley del vórtice: esta primera ley se refiere a los procesos de Auto organización que

conforma la naturaleza.

2- Ley de la Influencia sutil: Esta ley se refiere a los pequeños movimientos y cambio que

sucede en el planeta.

3- Ley de la Creatividad y la Renovación: Esta es la que tiene la capacidad de trabar en los

conflictos y problemas que tienen los humanos.

4- Ley de lo Simple y lo Complejo: esta es la que consiste en lo simple y lo complejo. Un

ejemplo: En esta ley las imágenes son muy complejas, pero se desarrollan de manera

muy simples.

5- Ley de los Fractales: Esta es la que observa el arte de la naturaleza, ella se puede

relacionar desde lo matemático. Lo caótico y lo estético.

6- Ley de los Rizos Fractales de Duración: Esta se dificulta para utilizar el tiempo

adecuadamente es el mundo moderno.

7- Ley de la Corriente de una Nueva Percepción: Esta es la que reconoce que en el universo

necesita ayuda, porque los seres humanos que habitan en ella son las que se encargan de

arrasar con las selvas, agotar el agua y exterminar con las especies… Por eso es necesario

un sutil cambio que nos regrese a la percepción real del mundo.

Sincronicidad:

Imaginamos que a muchos de nosotros, nos han ocurrido hechos o señales como dicen,

los metafísicos que nos conectan con ese espacio de la Sincronicidad y no lo hemos

percibido como tal, porque no lo comprendemos. Muchas personas expresan testimonios

como estos: “en estos últimos días me han ocurrido cosas tan extrañas, que me han

alterado”. “Me estoy encontrando muy seguido contigo, ¿por qué?” “Estoy buscando algo

Page 8: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

en el dormitorio y me aparece un objeto que estaba perdido o que tenía tiempo que no

veía”. En el marco de los principios del Paradigma emergente, podemos darle respuesta a

esas inquietudes e interrogantes que durante mucho tiempo, han estado allí en nuestra

mente como gestalts abiertas, es decir cosas inconclusas que ahora podemos retomar, desde

un espacio y paradigma diferente.

Finalmente, podemos decir que la hipótesis radical subyacente a la Sincronicidad es la

de suponer una conexión, en el sentido literal, entre la mente y la materia, entre lo psíquico

y lo físico.

Identidad – Autonomía:

La identidad es considerada un conjunto de cualidades, virtudes, intereses, actitudes,

capacidades, potencialidades, situaciones y circunstancias de la vida que componen la

personalidad del individuo, fortalecen su autoestima y que forma parte del conocimiento

que se tiene de sí mismo (Lozada,2006). Según esta definición, podríamos añadir que todo

aquello que nos representa y la forma como nos proyectamos ante el mundo, estaría dentro

del campo de la identidad de la persona.

De acuerdo a la forma con que abordemos ese proceso de identidad, surge la

autonomía; ésta se ubica como un proceso de autodeterminación, de libertad que se logra en

base a la experiencia, al contacto con los otros y con el medio. Este cúmulo de práctica,

hábitos y costumbres repercuten positivamente para alcanzar esa interdependencia en el

fluir armónicamente con las otras personas que nos rodean. En el caso contrario que la

experiencia no favoreciera el crecimiento hacia la autonomía, desarrollaríamos patrones de

conducta dependientes (sumisos) o contra dependientes (rebeldes).

Complejidad:

Al hablar de complejidad necesariamente nos referimos a los estudios de Edgar Morín,

quien expresa que la palabra complejidad viene de complexus: lo que está tejido en su

conjunto. Un grupo de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, presenta la

paradoja de lo uno y de lo múltiple.

Page 9: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

Morín toma el planteamiento de Pascal: “El todo está en las partes y las partes están

en el todo” para explicar el funcionamiento de la complejidad, que según sus propias

palabras es como un matrimonio mal llevado entre el orden y el caos. Define tres

principios: el principio hologramático, en el que no sólo la parte está en el todo, sino el

todo, en cierto modo, está en la parte. Las relaciones que se establecen entre el todo y las

partes son complejas: La unión de las diversas partes constituye el todo, que a su vez retro

actúa sobre los diversos elementos que lo constituyen confiriéndoles propiedades de las que

antes carecían. El producto es productor de lo que se produce, y el efecto causante de lo que

causa. Lo que Morín llama principio recursivo organizacional, que junto al principio

dialógico, que se basa en la asociación compleja de instancias necesarias juntas para la

existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado, estos

instrumentos son los que nos ayudan a movernos en la complejidad (en Villanueva, 2004).

Este planteamiento no coloca en el punto intermedio entre lo que creímos y como

fuimos educados y los nuevos acontecimientos que se nos presentan y que no podemos

explicarlos, con esos conocimientos. ¿Qué hacer ante tal disyuntiva? En estas nuevas

teorías podemos encontrar, por lo menos, explicación con respecto a algo, que no podemos

explicar. Por ejemplo, el caso de una persona moribunda, que renace de sus cenizas, a pesar

de los pronósticos médicos, los cuales le daba horas vida. A partir de ese momento, su vida

cambia y se auto organiza de una manera diferente, hacia la salud. Retomando la

explicación de Pregonen, entre más desorden haya, más cerca estamos del equilibrio.

La aceptación de la confusión puede convertirse en un medio para resistir a la

simplificación mutiladora. Nos falta un método en el comienzo, pero podemos disponer de

un a-método en el que la ignorancia, incertidumbre, confusión, se convierten en virtudes.

Nuestra expuesta pretensión de no renunciar al todo y a las partes parece convertirse

en una empresa imposible, deviene un círculo vicioso, atenazado por la imposibilidad

lógica, la imposibilidad del saber enciclopédico y por la renuncia omnipotente del principio

de disyunción y la ausencia de un nuevo principio de organización del saber.

Conservar la circularidad es "respetar las condiciones objetivas del conocimiento

humano", que conlleva siempre paradoja e incertidumbre. La circularidad nos permite un

Page 10: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

conocimiento que reflexiona sobre sí mismo, transformando el círculo vicioso en círculo

virtuoso. Hay que velar, como nos recuerda Morín, por no apartarse de la circularidad: "El

círculo será nuestra rueda, nuestra ruta será espiral".

Necesitamos reaprender a aprender, constituyendo "un principio organizador del

conocimiento que asocia a la descripción del objeto, la descripción de la descripción, y el

desenterramiento del descriptor. Nos encontramos ante el nacimiento de un nuevo

paradigma: el Paradigma de la Complejidad, que se empieza a gestar en las crisis que

afectan al conocimiento en nuestro siglo. Un Paradigma que acepta que el único

conocimiento que vale es aquel que se nutre de incertidumbre y que el único pensamiento

que vive es aquel que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción. (Villanueva,

2004).

Podríamos concluir que complejidad es sinónimo de evolución, de cambio, de

avance hacia nuevas fuentes del saber, del aprender, del vivir, del compartir. Aspectos que

nos socializan y nos humanizan cada día más; es maravilloso despertarse y sentir la

liviandad y la despreocupación que produce el no tener el control de las cosas. “Bienvenida

sea la complejidad en nuestras vidas”.

Page 11: Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

CONCLUSIÓN

Llegamos a la conclusión de que el paradigma es un cambio que guarda relación con

los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes, nos

permite ver y comprender la realidad de determinada manera. En términos sencillos es el

conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra

percepción e interpretación de la realidad. Es una forma de visualizar múltiples conceptos,

esquemas o modelos de compartimientos, etapas de la humanidad en lo psicológico que

influye en el desarrollo de las diferentes sociedades, así como de las empresas influenciadas

por lo económico , intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico y religioso que al

ser aplicado puede sufrir evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos.