TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

26
Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica 1 LA IDENTIDAD COLEGIO Una investigación acción sobre la identidad del Colegio Mar Abierto de Valparaíso Cristián Bustos Tiemann, 2011 RESUMEN Este estudio surge de la necesidad de precisar la identidad del colegio Mar Abierto debido a la preocupación de los mismos profesores por ver cómo se conjugan los distintos aspectos identitarios con los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, utilizando una metodología de investigación acción, se pretende dar una caracterización de la identidad del CMA a partir de lo que los mismos actores sienten, piensan y perciben de cómo se viven los procesos de convivencia y aprendizaje en el colegio. El enfoque de esta investigación corresponde al paradigma interpretativo pues aspira al descubrimiento y comprensión del fenómeno de la identidad a través de la comunicación participativa, centrado en las diferencias y en condiciones naturales. En este trabajo se plantea la identidad de escuela como un proceso sociocultural en donde la diversidad es un elemento fundamental en la formación de la identidad de los estudiantes. Además, en la búsqueda de la identidad del colegio se considera de gran importancia la observación constante de la existencia de tres características: un sentido positivo de la vida, un ambiente de convivencia y un compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos. Palabras claves: Identidad escolar, diversidad juvenil, autonomía, investigación etnográfica, cultura escolar, sentido de pertenencia, producto estético.

Transcript of TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Page 1: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

1

LA IDENTIDAD COLEGIO Una investigación acción sobre

la identidad del Colegio Mar Abierto de Valparaíso

Cristián Bustos Tiemann, 2011

RESUMEN Este estudio surge de la necesidad de precisar la identidad del colegio Mar Abierto debido a la preocupación de los mismos profesores por ver cómo se conjugan los distintos aspectos identitarios con los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, utilizando una metodología de investigación acción, se pretende dar una caracterización de la identidad del CMA a partir de lo que los mismos actores sienten, piensan y perciben de cómo se viven los procesos de convivencia y aprendizaje en el colegio. El enfoque de esta investigación corresponde al paradigma interpretativo pues aspira al descubrimiento y comprensión del fenómeno de la identidad a través de la comunicación participativa, centrado en las diferencias y en condiciones naturales. En este trabajo se plantea la identidad de escuela como un proceso sociocultural en donde la diversidad es un elemento fundamental en la formación de la identidad de los estudiantes. Además, en la búsqueda de la identidad del colegio se considera de gran importancia la observación constante de la existencia de tres características: un sentido positivo de la vida, un ambiente de convivencia y un compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos. Palabras claves: Identidad escolar, diversidad juvenil, autonomía, investigación etnográfica, cultura escolar, sentido de pertenencia, producto estético.

Page 2: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

2

INTRODUCCIÓN Este artículo es una propuesta de investigación acción para trabajar el tema de la identidad escuela en el colegio Mar Abierto. Para ello se comienza con una idea general que permita identificar la problemática, se realiza un reconocimiento o diagnóstico del tema a través de evidencias obtenidas de entrevistas y conversaciones con alumnos, profesores y apoderados, se realiza una mirada a otras experiencias a través de un análisis bibliográfico que además permita, de ser necesario, una reformulación del problema y finalmente se propone un plan de acción. La realización de esta investigación tiene como intención ser presentada al colegio en estudio para que sea utilizado como referente por los propios actores en el proceso de conformación de la identidad de escuela y sus implicancias en los procesos de aprendizaje. En su primera parte el trabajo da cuenta del problema de investigación exponiendo las evidencias que permitan constatar que el tema de la identidad de colegio, como problemática, surge desde la realidad educativa de los propios actores. El levantamiento de las evidencias se realiza a partir de la observación y el diálogo a través de entrevistas y registros de campo. En la segunda parte, por medio de información especializada sobre el tema de la identidad, se entregan los antecedentes que permitan dar la fundamentación teórica y se realiza una discusión bibliográfica que permita comprender la problemática de la identidad en el CMA con mayor profundidad. En la tercera parte se plantea un plan de intervención que identifica aspectos del problema que podrían ser mejorados en un corto plazo. Para ello se establecen los objetivos, los actores comprometidos, los recursos, las acciones, los mecanismos de evaluación y el tiempo contemplado para llevar a cabo dicha intervención. Finalmente se exponen algunas conclusiones y se anexa una carta Gantt que permite dar cuenta de un cronograma detallado del plan de intervención.

Page 3: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

3

SURGIMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En una primera instancia, la problemática fue planteada a través de la siguiente pregunta: ¿cómo hacernos conscientes de que existe una identidad colegio? El contexto a partir del cual se problematiza dicha identidad se explica a continuación. El colegio Mar Abierto es un colegio relativamente nuevo, que se formó hace 4 años, gracias a la iniciativa de un grupo de profesores provenientes de un colegio Alfa en el cual durante varios años trabajaron con una idea de educación alternativa basada en la educación por el arte de Herbert Read la cual básicamente consiste en considerar el arte como la base fundamental de la educación… “pues ninguna otra materia puede dar al niño no solo una conciencia en la cual se hallan correlacionados y unificados imagen y concepto, sensación y pensamiento, sino también, al mismo tiempo, un conocimiento instintivo de las leyes del universo y un hábito o comportamiento en armonía con la naturaleza” (Read, H., 1982, pp.89). Sin embargo, a partir de cierto año determinados cambios en la administración llevaron al colegio a una crisis no tan sola económica, sino también en total incongruencia por parte de los dueños del colegio con los valores y principios en los que se sostenía dicho proyecto educativo. Hechos como estar siete meses sin sueldo, agresión verbal y física de parte de los dueños para con docentes y apoderados y otras situaciones similares llevaron inevitablemente a la mencionada crisis. Por ende, el cuestionamiento a esta situación no se hizo esperar, primero de parte de los profesores y después desde los apoderados y alumnos hasta llegar a la misma secretaria ministerial. A pesar de todo, la posición de la administración lejos de reconocer y mostrar una disposición al diálogo, endureció aún más sus posturas provocando con ello el fin de un proyecto que por 20 años había sido una alternativa educativa en el colegio Alfa. En consecuencia, y ante la incredulidad de los dueños, la mayor parte de la comunidad tomó una decisión: formar un colegio nuevo (actualmente el colegio Mar Abierto) que permitiera la continuidad del proyecto e incluso lo mejorara. Gran tarea, gran desafío, desafío en el que participaron profesores, alumnos, apoderados, amigos, gente de la secretaría ministerial y muchos más que vieron en este proyecto una opción real de educación abierto a la comunidad.

Page 4: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

4

Los primeros años han sido difíciles, pero también ha habido crecimiento y madurez, y ahora que es posible ver el resultado de todo este esfuerzo, ahora que surge la necesidad de definir el proyecto educativo a la luz de los cambios, tanto internos como externos al colegio, nos detenemos y nos preguntamos qué características se traen del colegio anterior y qué otras nuevas han ido apareciendo en estos primeros años que permitan ir configurando una identidad de colegio. En este sentido, si bien es cierto que hay una serie de características que se mudaron también, junto a las personas, desde un colegio a otro, esto por sí solo no basta para hablar de una identidad determinada pues muchas de esas características fueron mal interpretadas muchas veces, especialmente en los 2 primeros años, como el no uso de uniforme y la libertad en el uso de los espacios por ejemplo, de parte de los nuevos alumnos que venían llegando. Era fácil confundir libertad con excesivo desorden o autonomía con excesivo relajo. Incluso algunos apoderados pensaban que el colegio era una versión alternativa media hippie y sin demasiadas normas. También ocurrió que algunos profesores nuevos no lograban empatizar con los alumnos fácilmente. Las situaciones mencionadas y otras llevaron al colegio a replantearse como institución en términos de aquellos elementos identitarios que los distintos actores de la comunidad educativa reconocen. Surgen entonces, entre otras, interrogantes como: ¿existe realmente un consenso respecto de las características mencionadas sobre el colegio por los diferentes actores de la comunidad?, ¿cómo podemos esperar que en este nuevo colegio, los nuevos alumnos, los nuevos apoderados, los nuevos administrativos y los nuevos profesores que se han ido incorporando en estos años, y los que vengan después, reconozcan determinados elementos identitarios si no trabajamos en ellos de alguna manera?, ¿qué hace que los alumnos de este colegio sean diferentes?, ¿lo son? , ¿cuáles son los ritos que identifican la forma de trabajo en el colegio?, ¿cómo afectó el cambio de colegio a dichos ritos?, ¿cómo afectó a la profesión docente?, ¿qué posibilidades se tienen ahora que no se tenían antes?, y muchas más provenientes de las conversaciones de pasillos, de los comentarios de los alumnos, de las reuniones de apoderados y de muchas instancias más en donde claramente se reconoce la inquietud por precisar conceptos, ideas, pero ¿cómo describir los aspectos realmente relevantes?, ¿qué sentido tiene hacerlo?. Por lo tanto, existe la necesidad de explorar el tema de la identidad colegio para definir con mayor claridad aquellas cosas que se dan por hecho, y que a veces no lo son, para trabajar las fortalezas, para integrar a los nuevos (sean estos alumnos, apoderados, profesores, administrativos) y para mirar conscientemente el día a día y ver allí la identidad como algo vivo y dinámico y que tiene su razón de ser. Esto implica mirarse crítica y reflexivamente en forma constante.

Page 5: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

5

En este sentido una profesora del colegio nos dice:

“Creo que el ejercicio de problematizar (la identidad) no es un ejercicio que hacemos explícito y ello es un desafío, pues el que los estudiantes problematicen su realidad es un empeño que contribuye a cuestionar la realidad y sobre todo si es mirada desde sus propias reflexiones. Sin embargo, la problematización se produce a nivel macro, cuando generamos actividades de visualizar nuestras prácticas, nuestras costumbres, cuando los niños pueden contrastar evidentemente con prácticas de otros colegios y aparecen ritos, costumbres, formas de relacionarse. Las actividades ejes son una muestra de nuestra identidad, esa utópica que intentamos conservar como una buena portada, el bien deseable…” (Profesora enseñanza básica y media colegio Mar Abierto Valparaíso)

Sin embargo, a la luz de otras investigaciones y miradas especializadas ha sido posible descubrir otros elementos que permiten configurar el fenómeno de la identidad. Elementos como la diversidad, la identidad de género, el sentido de pertenencia, el contexto escolar, la cultura juvenil, los valores y otros, que surgieron a partir de la discusión bibliográfica, nos llevaron de vuelta a las entrevistas y observaciones y fue posible constatar que, de acuerdo con Gabriel Castillo (1995), el concepto de identidad está muy ligado a la intencionalidad propia que tenga la escuela en un momento determinado. Al respecto un profesor del colegio plantea:

“…en estos tiempos Herbert Read ya no suena, existe el hacer de nosotros, por lo que debemos reconocernos una carga histórica y hacernos conscientes de que existe una identidad, identidad que se ve en los ritos como la salida integrada, el concierto, la rutina matutina del acercamiento de los profesores jefes con su curso 10 minutos antes de comenzar la jornada académica, las asambleas, las tesis de los alumnos de 4° medio, etc. que dan cuenta de que seguimos creyendo en un mismo fundamento filosófico” (Profesor enseñanza media colegio Mar Abierto de Valparaíso)

En consecuencia, y debido a los nuevos aspectos aportados por los diferentes autores que no fueron considerados en la primera formulación del problema, es que es posible replantear la problemática. En este sentido la reformulación sería: ¿cuál es la intencionalidad predominante del colegio Mar Abierto actualmente?

Page 6: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

6

DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Conceptualizaciones de la identidad y elementos que la configuran El concepto de identidad puede ser visto desde muchas perspectivas y es fundamental su comprensión de acuerdo a los contextos en que se esté analizando. Ya sea como algo heredado o algo que se construye o ambas, es importante propiciar su encuentro. En este sentido Gabriel Castillo (1995), en su proyecto sobre la identidad desarrollado en conjunto al CPEIP, plantea como primer interés el permitir una comparación entre el tener que ser de la escuela con lo que actualmente es. En sus propias palabras: “Donde la intencionalidad del deber ser esté bloqueada o perdida, habrá que ir a su respuesta. Donde esté debilitada, habrá que realimentarla. Donde esté vigente, habrá que profundizarla y darla a conocer para que su testimonio sirva a la recuperación de la intencionalidad propia en la realidad total” (Gabriel Castillo, La Identidad de la Escuela 1995, pp. 3-9). El mismo autor plantea que si llamamos a la intencionalidad propia de la Escuela como su identidad, entonces un determinado establecimiento escolar es propiamente una escuela cuando: (a) las personas que lo integran sienten que están aprendiendo el valor de la convivencia humana y un sentido positivo de la vida; y (b) cuando todos los alumnos tienen un encuentro productivo con el saber (La Identidad de la Escuela 1995, pp.10). De los dos aspectos mencionados, el primero señala que el tema de la identidad puede ser comprendido a través de convivencia humana y una forma positiva de ver la vida. Este punto es importante porque una de las características más mencionadas por las diferentes personas entrevistadas apuntan precisamente a la riqueza que existe en el colegio Mar Abierto en cuanto a las relaciones humanas y de convivencia en su interior. Por otro lado, Whiting (2006) realiza un estudio sobre cómo los jóvenes negros e hispánicos están influenciados por su identidad respecto de los bajos rendimientos en sus logros académicos. Al respecto realiza un estudio en escuelas para dotados en donde jóvenes negros e hispánicos demuestran excelentes logros que el autor atribuye no solo a sus características particulares, sino que fundamentalmente a que sienten una identidad al interior de su entorno escolar. En este sentido el autor entiende por identidad escolar “… aquella en la que la diversidad cultural es vista por estos mismos jóvenes como academicista, estudiosa, competente, capaz, talentosa o inteligente dentro de su entorno escolar” (Whiting, 2006, pp. 48) El mismo autor plantea que, si bien es cierto, la familia es la primera instancia en la que se siembran los primeros elementos de la identidad en los niños, no se puede desconocer el papel que juegan los profesores en esta área. Por ello plantea que los estudiantes pueden y deben encontrar su identidad al interior de su centro educativo, pues reconoce que los alumnos tienen mayor probabilidad de obtener mejores logros académicos si tienen una identidad escolar. En este sentido, aunque lo que plantea el autor está en un contexto específico, lo importante y que se relaciona con el colegio en estudio tiene que ver con el hecho de que una forma de ir aproximándose a la identidad de colegio es ver cómo los propios estudiantes se ven a sí mismos en él.

Page 7: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

7

Otra forma de aproximarse al concepto de identidad lo plantea Belauus y un grupo de investigadores (1996) quien a través de un programa de investigación etnográfica con estudiantes y maestros en la frontera entre Estados Unidos y México nos dice que la forma en que las fronteras crean identidades debe ser explorada por los alumnos de manera crítica y creativa. Para ello “…se alentó a que los estudiantes se expresaran sobre sí mismos mediante representaciones teatrales, escritura y trabajos artísticos” (Belauus, 1996, pp. 14). Este estudio, a diferencia del artículo de Whiting, que presenta un concepto de identidad escolar predefinido, nos presenta una forma etnográfica de ir descubriendo el concepto de identidad a partir de la investigación con los mismos actores en estudio. De esta manera los testimonios obtenidos por las entrevistas y las actividades generadas por los investigadores poco a poco van conformando la identidad en un contexto determinado. Este aspecto es fundamental en el colegio de estudio, pues la idea de guiar a los estudiantes en la búsqueda de la identidad del colegio a través de esta metodología permite y obliga a que otros actores de la comunidad (profesores y apoderados) se involucren también en el estudio. Por otro lado, el representar los resultados obtenidos a través de expresiones teatrales se asemeja bastante a las expresiones estéticas desarrolladas en el colegio a través de sus actividades ejes (por ejemplo, salida integrada, concierto didáctico). Por su parte, González (2006) en un estudio realizado con alumnos que realizan estudios de bachillerato propedéutico en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México plantea la identidad como un proceso sociocultural que “…vincula lo individual y lo social y la manera como los sujetos utilizan los recursos simbólicos del contexto cultural” (Holland et al., 1998; Taylor, 1996 en González, Joaquín Hernández, 2006, pp. 459). El autor afirma que las prácticas educativas en el CCH están asociadas con la formación de ciudadanos participantes, más autónomos, donde se privilegia el aprender a aprender y el pensamiento crítico. La identidad juvenil, planteada como objeto de estudio, es hecha desde las actividades y significados que los estudiantes intercambian de manera cotidiana. La forma en la que hablan de sus estudios y de sus actividades juveniles llevó a constatar que sienten un gusto por ser como son, lo que el autor llama la “buena onda de ser estudiantes”. Esto lleva a relacionar las variadas actividades juveniles con el ambiente social generado en la convivencia entre los dos géneros y la aceptación de la diversidad de grupos juveniles en este Colegio. Se destaca el hecho de que ser joven y estudiar es una experiencia compleja, conjunción que los estudiantes realizan de múltiples formas y según los recursos disponibles en su contexto escolar. Otro elemento importante en el desarrollo de la identidad es la diversidad juvenil que se da en el CCH pues esto hace que los estudiantes vivan el colegio no solo del punto de vista académico, sino también del punto de vista social. Al respecto Maffessoli (2002) (en González (2006), pp. 467) destaca la importancia de la socialidad entre los jóvenes como el disfrute de estar juntos y convivir de una manera horizontal, sin jerarquías y con afectos que fluyen fácilmente. De hecho, la expresión de los afectos, los ligues y el ejercicio de la sexualidad son otros comportamientos que forman parte de la identidad de los estudiantes.

Page 8: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

8

En el caso del colegio Mar Abierto es posible vislumbrar dos aspectos que el autor destaca como importantes para el desarrollo de la identidad: prácticas educativas que promueven la autonomía y el pensamiento crítico y por otro lado el despliegue de una gran diversidad juvenil. Dentro de las prácticas educativas importantes están las actividades ejes en donde, por ejemplo, a través de la Salida Integrada concebida esta como una práctica pedagógica inserta en el currículum que tiene como objetivo evidenciar y experimentar que las diferentes materias de enseñanza, establecen entre sí una gran cantidad de conexiones conceptuales y se encuentran generalmente muy interrelacionadas. A través de una planificación intencionada se desarrolla una dinámica de integración de aprendizajes que se llevan a la experiencia en terreno, pero la organización del trabajo y la presentación en un producto estético la desarrollan los propios estudiantes. En cuanto a la diversidad que se vive en el colegio en estudio esta se da bastante y no solo por el hecho de vestir ropa de diversa índole sino además por los diferentes alumnos que existen: alumnos con problemas sociales o con problemas serios de aprendizaje, con buena situación económica y también con muy mala situación, alumnos extranjeros, alumnos con muy buen rendimiento, y otros. Pero también esta diversidad tiene muchos elementos en común, como por ejemplo el cariño al puerto de Valparaíso, su puerto, con su vida nocturna y sus historias. Todos ellos conviven en un espacio que les otorga la posibilidad de compartir sus experiencias en libertad. Al respecto una profesora del colegio nos cuenta:

“La identidad la definimos como la apropiación de un concepto de sí y del grupo que te acoge para pertenecer, construido con la interacción del entorno más próximo, esto se hace en un proceso continuo con las familias y con las actividades del colegio. Preguntar y permitir el desarrollo de las preguntas filosóficas e indagativas sobre su familia, sobre sí mismos, dónde nacieron, con quiénes crecieron son material de análisis de clases. Por otro lado, niños y niñas comienzan a sentir el concepto de Mar Abierto cuando se distinguen de otros, en costumbres, ritos y cotidianeidad, pero se asemejan a otros en su condición humana”. (Fragmento de entrevista a profesora enseñanza media)

Otro aspecto importante a considerar en la concepción de la identidad es la identidad de género en el contexto escolar. Según Del Carmen (2005) la importancia de estudiar la identidad de género en el interior de las instituciones educativas radica en el hecho de que la escuela constituye un marco social privilegiado que permite a los niños y niñas mostrarse como sujetos activos que configuran su identidad personal a través de la interacción con sus iguales y adultos. En este contexto la autora critica la teoría de la socialización, dominante en los ochenta, con respecto a la identidad de género. Desde esta teoría la imitación y el aprendizaje observacional se consideran los procesos básicos que están implicados en la construcción de la identidad con lo que, niños y niñas, aprenden a ejecutar las acciones que suponen la aprobación adulta, pues observan que éstos reaccionan, de forma diferenciada ante las conductas de género que realizan.

Page 9: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

9

Además, esta teoría analizada en el contexto escolar permitió constatar algunos estereotipos de género que influían en la subordinación de las chicas, por ejemplo, los niños acaparan el patio del colegio para jugar fútbol o los profesores efectúan un trato diferencial, entre otros. Por lo tanto, la autora plantea que dicho modelo simplifica fuertemente el desarrollo de la identidad de género al considerarla fija e inmóvil. Con él se provoca la asunción de que niños y niñas llegan a ser lo que la sociedad quiere que sean disponiendo de poca o nula capacidad para pensar o sentir en modos distintos a los establecidos por el orden social. En este escenario vemos surgir un paradigma feminista basado en el postestructuralismo que plantea que la identidad de género no es fija, por lo que no tiene sentido de categorizar como “femenino” o “masculino” ya que no existe una esencia femenina ni tampoco masculina. Por lo tanto, los procesos de “hacerse hombre” o “hacerse mujer” adquieren una complejidad que se debe reconocer. Según Jones (1997), (en Del Carmen Rodríguez Menéndez, Vicente Peña Calvo, José (2005), pp. 174), la identidad de género es precaria, contradictoria y se encuentra en un proceso constante de reconstitución. En este contexto se asume que las personas somos sujetos activos en el proceso de construcción de nuestra identidad de género, de igual manera que los niños y niñas construyen y reconstruyen el mundo social a través de sus prácticas (Del Carmen, 2005, pp. 168-180). Según Ana María Cerda ( en Poblete, María Pía, Rev. austral ciencias sociales 2002, n° 6, pp.141-142) es en la participación en el espacio escolar donde se muestra la vida cotidiana y la sociabilidad de los jóvenes y en este sentido el género es una categoría fundamental para comprender la ocupación del espacio, las prácticas cotidianas diferenciadas, los gustos, etc. Por lo tanto, la identidad de género es un elemento importante en el desarrollo de la identidad de los jóvenes que lleva a preguntarse sobre las implicaciones de las diversas interacciones en el contexto escolar en la producción de modos de ser sexualmente deseables. Si consideramos, como plantea González (2006), que la identidad se configura desde las actividades y significados que los estudiantes intercambian de manera cotidiana vemos en la construcción de identidad de género un elemento importante para la conceptualización de la identidad colegio, especialmente en contextos de diversidad juvenil, pues en ellos una característica importante observada es la participación continua de hombres y mujeres en las diversas actividades. Incluso en ciertos juegos de contacto físico ellas participan y sus compañeros se muestran dispuestos a incorporarlas (González, 2006, pp. 469). Respecto del colegio en estudio la diversidad presente y la cantidad de actividades que se realizan durante el año tales como salidas a terreno, conciertos, olimpiadas, talleres, presentaciones artísticas entre otras, posibilita la interacción continua de hombres y mujeres que se da de una manera tolerante y que disfrutan.

Page 10: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

10

Al respecto una profesora nos cuenta:

“En el colegio, no se ha tratado el tema de la identidad de género, lo que no quiere decir que no haya nada por hacer en ese sentido, pues lo que ocurre con los alumnos no ha producido conflictos que llamen la atención. Lo que pasa es que se ha trabajado siempre en forma paralela con ambos, damas y varones, y entre ellos ha existido una interacción que en todo momento ha sido de respeto por el otro. Además se da mucho en el colegio que las mujeres sean las líderes, tanto en los aspectos académicos como organizacionales. Lo notamos en las Olimpiadas o en las salidas a terreno que realiza el colegio, por ejemplo. En general los hombres son más quedados. Creo que esto se da por cultura de la familia en donde las mujeres son bastante empoderadas. Se vive acá algo así como un matriarcado” (Fragmento de entrevista a profesora de Educación Física y Orientadora)

Dentro de las perspectivas desde las cuales se puede conceptualizar el tema de la identidad existen diferencias como lo muestra el trabajo realizado por Flores (2010) en el que estudia cómo se construye la identidad a partir de la experiencia escolar de alumnos y alumnas de pedagogía a través de una investigación biográfica. “La biografía, por tanto, es parte del proceso de constitución identitaria, desentrañando los marcos en los que se construye, las estrategias que se ponen en juego, los mecanismos sociales, culturales y políticos implicados, así como la propia construcción de significados” (Flores, 2010, pp. 190). Los resultados de este estudio se obtienen considerando la experiencia de los alumnos y los modos de gestión del centro educativo, pero no la dimensión didáctica. De hecho el autor menciona que las narraciones biográficas no contemplan los modos de aprendizaje en la escuela. Este hecho contrasta fuertemente con lo planteado por Castillo (1995) quien menciona y posteriormente explica que una de las ocurrencias principales en la conformación de la identidad es el compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos (Castillo, La Identidad de la Escuela, 1995, pp.42).Por otro lado, el estudio revela que la escuela establece condiciones a los alumnos mediante las cuales se configuran identidades diferentes y complejas que conducen a una identidad de escuela que el autor ha denominado “escolar”, homogeneizante y jerarquizada, en la cual el alumno elabora estrategias tales como resistencia, sumisión, camuflaje, etc. que le permitan de algún modo sobrevivir. En este punto debemos mencionar la similitud con lo planteado por Ana María Cerda (en Poblete, María Pía, Rev. austral ciencias sociales 2002, n° 6, pp.141-142) en donde su estudio también revela que la escuela termina transformándose en un espacio donde los jóvenes deben “sobrevivir” apelando a estrategias diversas que incluyen desde “aprender a ser pillos” a ser solidarios con los pares. Lo anterior permite hacer un contraste con el colegio en estudio en el cual las características homogeneizantes y jerárquicas tienden a desaparecer en pos de una aceptación por las diferencias y una relación horizontal, en el sentido de una horizontalidad tutelada.

Page 11: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

11

Otro aspecto importante en la concepción de la identidad tiene que ver con el sentido de pertenencia, pues corresponde a la satisfacción personal de autorreconocimiento y aceptación por un grupo. Este sentimiento implica una actitud consciente y comprometida con quienes formamos parte de alguna agrupación. Según Ana María Cerda (en Poblete, María Pía, Rev. austral ciencias sociales 2002, n° 6, pp.141-142) el liceo es un espacio valorado por los jóvenes como un medio para entablar relaciones sociales con sus pares y como un instrumento de integración a la sociedad. Sin embargo su paso por la institución es vivido precariamente y con la certeza que, para sobrevivir en esta, se debe “resistir” ante normativas y prácticas institucionales que en su aplicación son percibidas continuamente como arbitrarias, autoritarias y discriminatorias. Por otro lado, Emilio Tenti (2000) plantea que los jóvenes son portadores de una cultura social que no coincide necesariamente con la cultura escolar, y en especial con el programa que la institución se propone desarrollar. Los adolescentes traen consigo su lenguaje y su cultura. Sin embargo, en demasiadas ocasiones, las instituciones escolares tienden al solipsismo y a negar la existencia de otros lenguajes y saberes y otros modos de apropiación distintos de aquellos consagrados en los programas y las disposiciones escolares. Por lo tanto, el sentido de pertenencia se ve fuertemente afectado cuando al interior de las instituciones escolares persisten ciertos niveles de autoritarismos y no se consideran las prácticas culturales de los jóvenes y el sentido que estas tienen en la conformación de identidades o de pertenencia a espacios propiamente juveniles. En este sentido, el colegio en estudio evidencia de parte de sus estudiantes una identificación positiva, un sentirse a gusto, pues sienten que el colegio les da la posibilidad de expresarse y ser escuchados con respeto:

“Este colegio es muy diferente a los demás, es un ambiente en donde todos son hermanos; a lo mejor donde no es tan grande. Este es mi segundo año acá y me he dado cuenta que existe el respeto por el otro y esto no se ve en otros colegios. Más que comunidad es como una seudofamilia. Pero también tiene cosas de colegio común, y esto está bien, porque le da orden” (Fragmento de entrevista a alumno de enseñanza media)

Finalmente citamos: “Un sistema de educación debe de ayudar a los que crecen en una cultura a encontrar una identidad dentro de esa cultura. Sin ella, se tropiezan en sus esfuerzos por alcanzar el significado” (Bruner, J. La educación, puerta de la cultura, 1996, en González, Joaquín Hernández, 2006, pp. 460)

Page 12: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

12

2. Identidad, escuelas innovadoras y contextos que promueven la diversidad Según un estudio realizado en Uruguay por Bogliaccini (2004) en escuelas de tiempo completo (ETC) que promueven la diversidad y que son consideradas exitosas por haber obtenido resultados superiores al promedio de escuelas de igual contexto socioeconómico permite reconocer algunos elementos similares a los que se dan en el colegio de estudio, considerando que este colegio en Chile también es de Jornada escolar Completa (JEC), que promueve la diversidad, y que algunas veces ha obtenido muy buenos resultados en las pruebas estandarizadas a nivel nacional. El autor considera el nivel relacional desde tres perspectivas: (1) Cohesión de la comunidad educativa en donde se destaca el hecho de trabajar por ciclos, en clases mezcladas por nivel, en actividades deportivas, en talleres y hasta trabajar en parejas pedagógicas. También hace notar que la sala de profesores (espacio de coordinación docente) no es únicamente aprovechada en términos de la planificación académica, sino también y principalmente como espacio de socialización y conocimiento mutuo entre los profesores. Sin embargo, este mayor relacionamiento y el compartir una gran cantidad de horas diarias provoca algunos problemas de convivencia, muchas veces producto del cansancio o el ritmo de actividades que se realizan. Es decir, la gestión de los conflictos y la resolución de los mismos es un desafío constante al interior del cuerpo docente. (2) Relación docente-alumnos en la cual los hábitos de convivencia y valores son ejes fundamentales. Dentro de las estrategias educativas en esta dimensión están “las asambleas” tanto de grupo como de toda la institución. También destaca la gran valoración de los alumnos por parte de los profesores. (3) Relación comunidad educativa-padres en la cual se dan diferentes niveles de acercamiento que van desde la participación conjunta en determinadas actividades escolares (fiestas de fin de año, festivales, muestras de talleres) hasta logar una participación en que los padres adopten una función docente (una charla, un taller especial), sin embargo, esto último no es masivo (Bogliaccini, 2004, cap. 10). La dimensión relacional mostrada anteriormente presenta muchas características que se dan en el Colegio Mar Abierto aunque muchas de ellas no necesariamente exitosas. Sin embargo, estas características son aspectos fundamentales para ir teniendo una idea de identidad a partir del tipo de colegio que se visualiza. Si bien este estudio está desarrollado en la realidad uruguaya existen similitudes. En Chile la Jornada Escolar Completa hizo su impacto también en el colegio, pues este colegio tiene su jornada desde 8:00 hasta 17:30 hrs (la mayoría de los otros colegios es hasta las 16:00 hrs) lo cual produce un desgaste fuerte si no se organizan las actividades adecuadamente. El colegio cuenta con muchas actividades de talleres, presentaciones grupales y salidas a terreno para desarrollar su currículum. Así y todo, no siempre es posible evitar dicho desgaste.

Page 13: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

13

Dentro de las características que tienen que ver con la cohesión entre los profesores se encuentran la Reunión o Asamblea matinal de profesores a las 8 de la mañana todos los día para analizar las actividades del día, así como las actividades del día o días anteriores que hayan quedado pendientes o que hayan surgido de problemas o conflictos. A las 8:20 tocan la campana y se entra a clases. Aquí todos los días cada profesor jefe va a su curso con el cual tiene un contacto de información de algún tema especial (por ejemplo, que ese día tenemos una visita de una universidad para dar una charla académica o sencillamente para ver algún problema particular que afecte al curso o a algún alumno). Esto dura 10 minutos y después ingresa el profesor de asignatura a hacer su clase. También ocurre que en el primer recreo (el más largo) la sala de profesores se utilice para tomar desayuno en donde se comparten informalmente asuntos de la escuela. Además existen las reuniones de ciclo, llamadas de Ciclo Básica, Ciclo Pubertad y Ciclo Media en distintos días de la semana en donde los profesores jefes de cada ciclo se reúnen para ver temas de sus cursos ya sea académicos, conductuales u otros. También existe el Consejo de Profesores en donde convergen muchos de los puntos tratados en las reuniones de ciclo. Muchas veces estas reuniones van acompañadas en su comienzo con una once que organiza cada grupo. Otro aspecto o característica importante tiene que ver con la resolución de los conflictos, ya que como se plantea en el estudio anterior tantas horas trabajando juntos tiende a producir roces y diferencias que a veces se discuten con pasión. Al respecto tenemos el siguiente comentario de uno de los docentes uruguayos de las escuelas estudiadas:

“No les voy a decir que no hubo conflictos porque sería una utopía, hubo cantidad y siguen habiendo, creo que en un sistema democrático tienen que existir los conflictos. Lo que tratamos es de buscar la mejor forma de resolver esos conflictos, de forma que integre y que no haya rupturas” (Bogliaccini, 2004, Cap. 10, párrafo 10).

En este sentido lo que se intenta en el Colegio Mar Abierto es lograr los consensos a través del diálogo y esta capacidad dialógica es la que más se desarrolla, no solo a nivel docente, sino también con alumnos y apoderados. Desde el punto de vista de la relación profesor-alumno se da mucho el trabajar valores tales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el compromiso, la justicia, la autonomía, y para ello también se realizan asambleas periódicamente para tratar temas específicos. Estas asambleas pueden estar a cargo de un curso específico quien con su profesor jefe exponen a todo el colegio alguna temática social, del colegio mismo u otra. Al respecto el estudio entrega el siguiente testimonio de un docente:

“También creo que nos identifica lo que nosotros consideramos como base, que es que los niños sean niños solidarios; que sean niños reflexivos –por eso apuntamos tanto al trabajo en valores y a las asambleas-; que sean críticos en el buen sentido porque es una forma de darles armas para defenderse en la vida”. (Bogliaccini, 2004, Cap. 10, párrafo 19).

Page 14: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

14

En cuanto al colegio Mar Abierto tenemos el siguiente testimonio:

“La relación que establecemos con los niños y niñas es respetarlos en su individualidad y ayudarlos a construir un concepto de seres humanos, que se hace desde la construcción cultural que hagamos con nuestro grupo más cercano. Le otorgamos mucha importancia al respeto por las opiniones del otro como un ser esencial en la formación, el respeto permite poner de manifiesto sus creencias, sus intereses, sus convicciones y aprender de ello. Las actividades pedagógicas se nutren de las diferencias y de cómo estas se resuelven en la conversación. Es muy importante, para la comunidad en general, la toma de decisiones en horizontalidad, el cómo el profesorado toma de los jóvenes muchos de los tópicos a tratar y se construye con ellos lo importante en la selección de contenidos de las actividades transversales y construir también responsabilidad en cómo se aprende y qué se aprende” (Fragmento de entrevista a profesora de enseñanza media)

Al respecto, Whiting (2006) plantea que las asambleas escolares continuas y los diferentes eventos que se dan en la escuela son una forma ideal para reforzar la identidad. En este caso podemos complementar con una identidad basada en valores como una característica propia del colegio. Finalmente, el aspecto que tiene que tiene que ver con la relación de los padres y el colegio también apunta hacia el trabajo colaborativo, pero esta dimensión es tal vez la que más hay que desarrollar. A veces los padres se desligan por completo de sus hijos y descansan en que el colegio tiene que hacerse cargo completamente, y por otro lado existen apoderados que quieren involucrarse tanto que les cueste entender que en la escuela hay cosas que son del ámbito de acción de los profesores. Sin embargo, existen instancias como el Consejo Escolar y los talleres para padres en los cuales se plantean las principales inquietudes a partir del hecho que el colegio intenta ser tolerante con la diversidad y que es necesario generar un código común al interior del mismo. Por otro lado, González (2006) destaca que en contextos donde se propicia la autonomía las situaciones que los estudiantes viven como jóvenes y las relacionadas con el estudio hace que ellos mismos elaboren un discurso moral en donde los principales conceptos son: la libertad, la responsabilidad y la madurez. Este discurso vincula la libertad con la responsabilidad para decidir, y por otro, como una capacidad para razonar por sí mismo. La obligación impuesta externamente en la secundaria aparece ahora como un compromiso de superación personal. Sin embargo, ocurre que por un lado vinculan la libertad con las consecuencias desde un punto de vista utilitarista y consecuencialista (por ejemplo, en el uso de drogas: tratar de no tener problemas con lo jurídico) y por otro argumentan el sentido de la responsabilidad como el compromiso con su formación y no solo desde las consecuencias. El proceso de formación de la identidad se vive entre la alternancia de estos dos marcos (González, 2006, pp. 476, 477).

Page 15: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

15

El proyecto educativo del colegio Mar Abierto plantea un gran énfasis en la libertad de los estudiantes y en el aprendizaje autónomo, aunque esto último no completamente pues se pretende que a medida que vayan creciendo y ya una vez en la enseñanza media, especialmente en 3° y 4° medio, hayan logrado cierta autonomía y visión crítica de mundo. Si bien el colegio posibilita entre ellos un intercambio rico de experiencias y visiones también les plantea una tensión: cómo conjugar su vida personal con los estudios. Muchos de ellos también plantean un discurso moral al respecto, sobre la responsabilidad y el compromiso, pero también existen muchos que les cuesta asumir su condición de estudiantes y se confunden entre el sentirse a gusto en el colegio, porque el colegio es “buena onda”, y su compromiso académico. Por lo tanto, no basta un contexto diverso y “buena onda”, sino que es muy importante la reflexividad que como plantea Giddens (1997) (en González, Joaquín Hernández, 2006, pp. 461) los procesos de reflexión en una sociedad compleja y cambiante permiten repensar la propia identidad y hacer los reajustes pertinentes de acuerdo a un determinado proyecto de vida. 3. Hacia la construcción de una identidad Como se mencionó anteriormente, según Castillo (1995) existen tres características que se deben dar para que una escuela sea propiamente una escuela: 1) La existencia de un sentido positivo de la vida: La escuela ha de constituirse en un lugar en donde cada uno de sus integrantes tenga la ocasión de aprender que el amor, la amistad y la solidaridad existen, que existen la lealtad y la justicia, que existen la verdad y la libertad; que estos valores son el signo de lo humano y que cada hombre está llamado a ocupar un puesto, destinado especialmente para él, en la edificación de un mundo de mayor plenitud (Castillo, La Identidad de la Escuela, 1995, pp. 10). Lo anterior es congruente con lo planteado por Bogliaccini (2004) quien manifiesta la importancia de fortalecer los hábitos y valores y también con González (2006) quien destaca que la constancia y la libertad forman parte del discurso moral de los jóvenes en su proceso de conformación de la identidad en escuelas innovadoras o que propician la diversidad. También Whiting (2006) distingue algunas características valóricas que se dan en estudiantes cuando sienten que tienen una identidad escolar: creen fuertemente en sí mismos y no están dispuesto a caer en los estereotipos negativos de otros jóvenes, dispuestos a hacer sacrificios para lograr determinadas metas, dispuestos a pedir ayuda si fallan, con menor probabilidad de culpar a otros por sus errores, se plantean metas realistas, son capaces de adaptarse y encontrar formas de superar sus debilidades, su identidad no está determinada por el número de amigos o por su popularidad, comprenden que el esfuerzo es mucho más importante que la habilidad para lograr el éxito y rechazan todo tipo de injusticia social generada por el racismo, la diferencia de género o el status socioeconómico.

Page 16: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

16

2) La existencia de un ambiente de convivencia: Si no hay convivencia, los hombres se quedan improductivos pues toda su energía la gastan en agredir, en buscar corazas, en cavar trincheras y defenderse. La interacción se hace penosa, las palabras parecen venir sesgadas, los comportamientos más naturales son vistos a través de un prisma distorsionante. En cambio, cuando el diálogo empieza a edificarse, los ánimos se desarman, las capacidades bloqueadas se liberan, las normas disminuyen y se flexibilizan, la comunicación es fluida, las palabras son herramientas constructivas (Castillo, La Identidad de la Escuela, 1995, pp. 12). En este punto también vemos congruencia con lo planteado por Bogliaccini (2004) quien plantea que las diferentes escuelas con características exitosas han desarrollado proyectos específicos tendientes a trabajar la convivencia tanto de grupo como de toda la institución. 3) La existencia de un compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos: Lamentablemente, en algunos establecimientos, la misión escolar frente al aprendizaje del saber ha sido distorsionada. El lugar central de la persona que aprende ha sido ocupado por las materias que hay que saber. Dichas escuelas deben recuperar su responsabilidad frente al aprendizaje, en donde los programas son un medio y las personas el fin (Castillo, La Identidad de la Escuela, 1995, pp. 14). Nuevamente Bogliaccini (2004) plantea que los altos logros de aprendizaje en las escuelas exitosas estudiadas se deben fundamentalmente a una rica y comprometida dimensión relacional en la que además se intenta siempre involucrar a los padres en la tarea educativa. Por lo tanto, en la búsqueda de la identidad de colegio es importante estar observando constantemente la ocurrencia de estas tres características. Sin embargo, el encuentro con la propia identidad es el resultado de una aceptación interior. Es decir, un hombre asume su identidad cuando esa decisión viene de adentro de sí mismo. Una escuela asume su identidad cuando ella viene desde la intimidad de los hombres que la constituyen (Castillo, Para el encuentro de la Identidad Escuela, 1995, pp. 1). Por otro lado, a una escuela con identidad le interesan los altos niveles de aprendizaje, pero no los altos niveles en sí mismos, sino los más altos que sus alumnos puedan alcanzar con el esfuerzo de todos. A una escuela sin identidad, le es fácil proponerse altos rendimientos porque no se los exige a ella, sino sólo a los alumnos (Castillo, Para el encuentro de la Identidad Escuela, pp. 10-11). Otro aspecto a considerar es el relacionado con los programas de estudio. Al respecto el autor plantea que una escuela con identidad emplea los programas de estudio como lo que son, como medios, en cambio para una escuela sin identidad lo esencial es pasar el programa, todo el programa (Castillo, Para el encuentro de la Identidad Escuela, pp. 26-27). En este punto es importante señalar que la distinción formulada entre escuelas con y sin identidad no alude a dos formas polares de escuela, sino más bien a la intencionalidad que está actualmente predominante en ellas. En este sentido no hay una escuela que ya encontró definitivamente su identidad y otra que permanece con una identidad ajena. Hay más bien escuelas en búsqueda.

Page 17: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

17

En el caso del colegio en estudio es posible percibir el carácter interior de la identidad, pues a través de las entrevistas, los distintos actores asumen desde su ámbito personal que el colegio tiene características que no se dan en otros colegios, así como también otras que sí se dan. También se reconoce que la necesidad de ir en búsqueda de la identidad colegio nace de las mismas personas que a él pertenecen. Por otro lado, el colegio también presenta un sentido positivo de ver la vida y las diferentes actividades que desarrolla tienden constantemente al fortalecimiento de valores, tales como la solidaridad, la tolerancia, la libertad, la autonomía y la justicia, entre otros. Además existe un ambiente de convivencia en el colegio el cual se enriquece constantemente a través del diálogo, y la preocupación por el aprendizaje de los alumnos se evidencia en el desarrollo de las actividades ejes en donde se busca que los alumnos aprendan e integren las diferentes asignaturas en los proyectos de investigación que se realizan. Otra característica que se da en el colegio es que existe la libertad de adecuar los programas de estudios a las necesidades de los estudiantes y son utilizados para asegurar el aprendizaje. En este sentido, no se pregunta si se pasó o no se pasó todo el programa, sino más bien si aprendieron o no aprendieron. Es decir, los programas son utilizados como medio, como marco de referencia y no como fin o imposición a la que haya que someterse. Los elementos mencionados permiten establecer que el colegio Mar Abierto a través de sus actores reconoce dichos elementos como propios y por lo tanto permiten vislumbrar un cierto tipo de identidad.

Page 18: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

18

PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño del siguiente plan de acción pretende identificar algunos aspectos de la problemática de la identidad en el colegio Mar Abierto que podrían ser mejorados y consensuados en el corto plazo. Objetivo Elaborar una propuesta clara y socializada de la identidad del colegio Mar Abierto con el fin de precisar su sello formativo y su oferta académica En este sentido, y para trabajar el tema de la Identidad, los diferentes profesores sugieren desarrollar una investigación de la misma haciendo uso de las actividades ejes que conforman el currículum del colegio. Esto significa establecer en Marzo a la Identidad como tema anual y trabajar durante todo el año en ello. Se debe destacar que el tema transversal anual, una vez elegido, está presente en toda la práctica pedagógica a través de los diferentes subsectores. Sin embargo, se plantea como primera etapa explorar el concepto de identidad a partir de la Salida Integrada. Esto significa visitar determinados lugares y realizar en ellos un proceso investigativo sobre su identidad. La Salida Integrada, como toda actividad eje, constituye un espacio de aprendizaje socializado en donde se busca, además de fortalecer el aprendizaje entre pares, la construcción conjunta de procedimientos, búsqueda, análisis y síntesis de la información pesquisada. Los elementos recogidos en este trabajo servirán para comprender mejor el concepto de identidad y poder relacionar lo aprendido con la identidad del colegio. Esta actividad eje dura aproximadamente tres meses. La trascendencia que tienen las actividades ejes en el colegio se puede reflejar en:

“Las actividades ejes identifican y enriquecen el currículum del colegio, puesto que son iiniciativas que promueven el trabajo colaborativo entre los profesores, muy contrario a las prácticas pedagógicas institucionalizadas por el sistema que se caracterizan por favorecer el aislamiento del docente, provocando formas individualistas en su desarrollo profesional y en su actuar personal”, (Profesora enseñanza media colegio Mar Abierto).

Sin embargo, la importancia de consensuar y precisar el tema de la identidad surge desde los propios actores que nos dicen:

“…en nuestro caso (sobre el currículum oculto) habla de los principios y valores, es bueno, aúna, pero debemos ponerlo sobre la mesa y sería mejor porque siempre va a existir y a veces los nuevos chocan, pues al no ser explícito, se dan por hecho muchas cosas que a veces no lo son. Por ejemplo, el trabajo integrado que se realiza no está escrito en ningún manual y esto provoca que a veces los que van llegando se suman o se pierden.” (Fragmento de entrevista a profesor enseñanza media).

Page 19: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

19

Actores involucrados Debido a que el plan de acción implica hacer uso de las Actividades Ejes, específicamente la Salida Integrada, es que se cuenta con todos los profesores y todos los alumnos para trabajar en pos de los objetivos. Sin embargo, existe un orden dado por las diferentes etapas, es decir: Etapa 1: (Marzo) Se reúnen el Consejo Directivo con el profesor investigador para definir el tema anual, en este caso: “La Identidad”. El Consejo Directivo está formado por Dirección, Sub-Dirección, Orientación, Asesoría Docente, Coordinador Inspectoría, Coordinador extensión. Se comienza por esta instancia pues el tema anual debe ser validado por el Consejo Directivo antes de presentarlo al Consejo de Profesores. Etapa 2: (Marzo) Se presenta el tema al Consejo de Profesores. En esta etapa es fundamental que los profesores jefes se apropien del tema anual para ver como presentarlo a sus respectivos cursos. Además se informa a todos los profesores que deben incorporar dicha temática en sus planificaciones. Etapa 3: (Abril) Se trabaja en los GPT: ciclo básica, ciclo pubertad y ciclo adolescencia. Estas reuniones son importantes ya que cada ciclo viaja a localidades distintas y realizan actividades de acuerdo a su nivel. Etapa 4: (Abril) Se presenta el tema a los alumnos En esta etapa comienza el proceso de sensibilización con los alumnos. En las etapas posteriores los actores involucrados son los mismos, pero trabajando en acciones específicas. Acciones específicas 1) Determinación del tema anual: En Marzo del 2012 se establece como tema anual: La Identidad. Esta temática se incluye en las planificaciones curriculares y en el proceso investigativo de la Salida Integrada. 2) Trabajo pedagógico sobre la noción de identidad: Durante el mes de Abril se trabaja en cada curso, desde los diferentes subsectores, el concepto de identidad. Para ello es posible realizar en esta primera etapa algunos ejercicios sobre el concepto de identidad de manera similar a los planteados por Belauus (1996,pp.28), tales como: - ¿Qué significa la palabra identidad?, escribe varias ideas. - ¿Puedes pensar en otras palabras que tienen la misma raíz (por ejemplo: identificar, identificación, idéntico)? Explora cuál es la relación entre estas palabras. También es posible plantear preguntas para discutir. Posteriormente se les pide a los alumnos que diseñen su propia credencial de identidad que muestre o diga algo importante del alumno. A continuación se les pide que intercambien sus credenciales y analicen diversas situaciones respecto de la credencial de su compañero.

Page 20: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

20

3) Revisión de los ejes que sustentan la actividad de aprendizaje, propuestas de guías y de evaluación: En esta parte se realiza un análisis de los siguientes ejes en los que se basa la Salida Integrada: integración de los aprendizajes, aprendizaje real, significativo y contextual y finamente aprendizaje dialógico entre estudiantes de distintos niveles. Por lo tanto, las guías y actividades propuestas apuntan en ese sentido. Además, en este caso, el tema de integración- la identidad- debe verse reflejada en el entorno natural, social, la belleza escénica, la presencia histórica, el progreso y las necesidades. 4) Determinación y planificación de trabajo en la Salida Integrada: Durante el mes de Abril se determinan los lugares que serán visitados en la salida correspondiendo un lugar diferente para cada ciclo, por ejemplo, el ciclo adolescencia visitará Quintay, localidad ubicada en la quinta región. La selección de los lugares a visitar se realiza luego de hacer una investigación de los mismos que permita constatar su pertinencia con el tema a estudiar. Así, en el caso de Quintay, es posible destacar entre otros, los restos de lo que fuera la ballenera más importante de Chile y el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay dependiente de la Universidad Andrés Bello. Por otro lado, cada ciclo se divide a su vez en diferentes grupos los cuales quedan mezclados con alumnos de diferentes niveles. Cada grupo junto a dos profesores (profesores guías) visitará el lugar correspondiente y desarrollará la guía de trabajo diseñada previamente en las reuniones de ciclo y consejos de profesores. Dicha guía contiene actividades y entrevistas que los alumnos deben realizar en terreno. 5) Realización de la Salida Integrada: La Salida Integrada se realiza durante un día completo en el lugar visitado. Por ejemplo, en el caso del ciclo adolescencia, se visitará el Centro de Investigaciones Marinas, la Caleta, la ballenera, la escuela, y las playas de Quintay. Posteriormente existen fechas para que los diferentes grupos se reúnan y organicen su trabajo para la presentación final del mismo. Esta presentación puede ser desde paneles expositivos, representaciones estéticas, vídeos, diseño de página web u otro que dé cuenta de la temática trabajada. En este sentido González (2006) plantea que el trabajo estudiantil también está referido a un conocimiento del “sistema” de enseñanza y el aprender a investigar sobre un tema. De esta manera si el “sistema” demanda hacer trabajos de investigación, exposiciones frente agrupo y participar aportando ideas y opiniones se propicia un intercambio de conocimientos que amplía las posibilidades de relacionar los contenidos. Al respecto tenemos el siguiente comentario:

“…lo que me gustó de aquí es que los maestros te dicen mira este es tu tema, esto es lo que tú vas a hacer, tú vas, lo expones y lo investigas, te digo como que en otros lados como que te dan la receta y aquí te dicen cómo hacerlo, no te dan la receta, tu solito lo vas haciendo (…) lo que me gusta es que eres autosuficiente y tienes mucha libertad, es lo que me gusta de este lugar.” (Fragmento de entrevista a alumna de bachillerato propedéutico, en González, 2006, pp. 473).

Page 21: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

21

Por su parte, Belauus (1996), destaca además la importancia de que los estudiantes se expresen a través de trabajos artísticos. En este contexto una alumna nos dice:

“…las cosas artísticas, las artes hacen que las personas se suelten, y se aprende mejor, por ejemplo cuando se hizo el concierto sobre el agua y se danzó y se hizo música y se cuestionó al G8 (grupo de los ocho) y toda la propuesta crítica en el escenario municipal, aporta mucho más que solamente decirles a los niños: oye el agua se debe cuidar. O sea, las materias quedan más claras si se relacionan con el arte porque llegan al fondo de las personas” (Fragmento de entrevista a alumna de enseñanza media del colegio Mar Abierto)

6) Análisis del trabajo sobre la identidad con los profesores: Los diferentes profesores guía mantienen un contacto semanal con su grupo (Lunes, Martes y/o Miércoles) y después, el día Jueves en el Consejo de Profesores, se destina un espacio para comentar y reunir toda la información. 7) Sistematización del proceso: En esta parte corresponde hacer la síntesis y comunicación de las repuestas de los estudiantes, se realiza reflexión sobre ellas, se discute. Esto se realiza después del viaje, primero en reuniones de ciclo y después en Consejo de Profesores. Además esto permite ver el proceso de aprendizaje en relación a los saberes adquiridos en el viaje. 8) Estrategias para evaluar el plan de acción: Reuniones de coordinación Pautas de evaluación Registros de observación Comentarios de los resultados Replantear estrategias a partir de los comentarios 9) Dificultades o posibles problemas: Falta de experticia, en especial de los alumnos y profesores nuevos o con poco tiempo en el colegio. En este caso se conversa con ellos desde comienzos de año y posteriormente se integran a grupos con personas que tienen mayor experiencia en este tipo de actividad. 10) Estrategias para lograr la coordinación del equipo de trabajo: Debido a las características de la salida integrada como una estrategia pedagógica que promueve el trabajo colaborativo entre los docentes a través de una dinámica interdisciplinaria, es que la coordinación es un punto en cual todos participan por medio de reuniones periódicas para ir viendo el avance de todo el proceso. 11) Estrategias que permitan cautelar la participación de los actores: Mantener un reporte semanal de los avances en el trabajo pedagógico en torno a la identidad.

Page 22: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

22

12) Carta Gantt

TAREAS MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Determinación del tema anual en Consejo Directivo X

2. Incorporación del tema anual a las planificaciones X X X

3. Trabajo GPT para objetivos y planificación de la actividad de aprendizaje X

4. Presentación tema a alumnos y trabajo pedagógico sobre noción de identidad

X X X

5. Asignación de tareas y elaboración de cronograma

X

6. Determinación lugares, cotización de buses y realización de contactos con localidades a visitar

X X

7. Gestionar permisos en Secreduc X

8. Revisión de ejes que sustentan la actividad, propuestas de guías de trabajo y de evaluación

X X

9. Formación de grupos de trabajo y profesores guías. Grupos se reúnen y se preparan

X X

10. Salida Integrada X

11. Reunión de grupos y preparación de las presentaciones

X X

12. Exposición y evaluación de trabajos X

13. Reflexión y discusión sobre los resultados de los alumnos y del proceso

X X

Page 23: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

23

EN SÍNTESIS El concepto de identidad, según Gabriel Castillo (1995), está muy ligado a la intencionalidad propia que tenga la escuela en un momento determinado y es en esa intencionalidad donde hay que buscarla. Además se menciona también que aprendiendo el valor de la convivencia humana y teniendo una forma positiva de ver la vida es posible tener un encuentro productivo con la identidad. Si a estos dos elementos se agrega el compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos nos encontramos con que estas tres características son fundamentales al considerar la identidad como objeto de estudio. Por otro lado, Whiting (2006) señala la importancia que tiene el hecho de la existencia de una identidad escolar para alcanzar buenos logros académicos. Además destaca la importancia de considerar la opinión de los alumnos y generar actividades que se centren en las necesidades y preocupaciones de los mismos estudiantes. También, según González (2010), es posible considerar la identidad como un proceso socio cultural en donde el disponer de un contexto con una amplia diversidad juvenil constituye una importante fuente de recursos simbólicos para la formación de la identidad de los estudiantes. Además Belauus (1996) propone una investigación de tipo etnográfica para aproximarse al concepto de identidad a partir de los mismos actores. Para ello también plantea que los estudiantes se expresen sobre sí mismos mediante representaciones artísticas y no solamente con trabajos escritos. Dentro de los elementos que permiten configurar la identidad los diferentes autores destacan el tema de los valores como la libertad, la justicia, la amistad, la solidaridad entre otros como signos importantes de lo humano que la escuela debe asumir con gran responsabilidad. Desde otra perspectiva, Del Carmen (2005), destaca la importancia de estudiar la identidad de género al interior de los centros educativos pues la escuela permite de manera privilegiada a los niños y niñas mostrarse como sujetos activos que configuran su identidad personal a través de la interacción con sus iguales y adultos. Al respecto el autor considera importante realizar una investigación en que se estudie a las niñas y niños, o adolescentes, en diversos contextos de interacción (con sus iguales, en clase, etc.), para determinar si la identidad de género que se proyecta en cada uno de esos contextos presenta matices distintos e, incluso, contradictorios. Otro elemento importante es el sentido de pertenencia el cual, como menciona Tenti (2000) se ve fuertemente afectado cuando el contexto escolar no es capaz de considerar las prácticas culturales de los jóvenes. Bogliaccini (2004) plantea que los elementos que influyen en el éxito de los aprendizajes se encuentran en la dimensión relacional de los centros educativos. Aspectos como el manejo de los conflictos, actividades educativas innovadoras, asambleas, involucrar a los padres en la tarea educativa deben ser un desafío constante al interior del cuerpo docente.

Page 24: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

24

Finalmente Castillo (1995) plantea que no existe una escuela que haya encontrado definitivamente su identidad y otra que no. Lo que ocurre es algunas escuelas andan ya en búsqueda de su identidad y otras todavía no se deciden a hacerlo. A las primeras, las llama con identidad y, a las segundas, las llama sin identidad o con una identidad ajena. Los elementos y autores mencionados en ésta síntesis son los que mejor representan las características del colegio Mar Abierto. Personalmente considero que los autores que rescatan la diversidad como elemento distintivo de algunos contextos escolares son los que más se aproximan a un concepto de identidad que tiene relación con el colegio en estudio. En dichos contextos la autonomía y otros valores se trabajan fuertemente y por otro lado los vínculos afectivos son fundamentales. Además, en la observación de las tres características planteadas por Castillo es posible evidenciar en el colegio todos los otros elementos que permiten configurar un concepto de identidad, tales como el sentido de pertenencia, la construcción de una identidad de género, los valores, la relación profesor-alumno entre otras. Para terminar es posible afirmar que el recurrir a una metodología interpretativa y cualitativa permite enfocar progresivamente diversos aspectos de la identidad, la que como objeto de estudio, es planteada desde las actividades y significados que intercambian los propios actores de manera cotidiana. De esta manera como plantean Coll y Falsafi (2010), la identidad se muestra como un concepto que permite la exploración de múltiples y diversos fenómenos y procesos humanos así como acceder a patrones ocultos del mundo social y entender sus conexiones. De hecho se plantea el uso de la identidad como un filtro de análisis en la investigación educativa. En este sentido existen voces que han llamado la atención de forma explícita sobre esta función de la identidad. Por ejemplo, Gee (2000) (en Coll y Falsafi, 2010, pp. 20) alude a la identidad como “una lente analítica” para la investigación educativa, y Sfard y Prusak (2005) (en Coll y Falsafi, 2010, pp. 21) proponen la identidad como “una herramienta analítica” para investigar el aprendizaje. La cuestión estriba en saber en qué consiste esta herramienta y cómo debe utilizarse.

Page 25: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

25

BIBLIOGRAFÍA 1. Belauus, Betty ; Botein, Emily , Cadaval, Olivia (1996); Borders and Identity: A Resource Guide for Teachers = Identidad y Fronteras: Una Guía para Maestros, Smithsonian Institution, Washington D.C., Center for Folklife Programs and Cultural Studies, pp 12-55 http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED425090 2. Bogliaccini Padilla, Juan Ariel (2004); Escuelas innovadoras en un marco que promueve la diversidad y la autonomía: estudio de cuatro escuelas exitosas de tiempo completo en Uruguay - Universidad Alberto Hurtado, Capítulo 10. http://cybertesis.uahurtado.cl/tesis/uahurtado/2004/bogliaccini_ja/html/index-frames.html 3. Castillo I., Gabriel (1995); La Identidad de la Escuela, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Proyecto de Perfeccionamiento de Equipos Directivos Superiores 4. Castillo I., Gabriel (1995); Para el Encuentro de la Identidad de la Escuela, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Proyecto de Perfeccionamiento de Equipos Directivos Superiores 5. Coll, C. y Falsafi, L. (2010); Identidad y educación: tendencias y desafíos, Revista de Educación, n° 353, Septiembre-Diciembre 2010, Universidad de Málaga, Facultad de Educación, Ministerio de Educación de España, pp. 18-21 http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353.pdf 6. Del Carmen Rodríguez Menéndez, Vicente Peña Calvo, José (2005); Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos, Revista Española de Investigaciones Sociológicas; oct. - dic2005, Issue 112, p165-194, 29p. http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=36991826-ea7d-40f9-8a86-a8357278ed70%40sessionmgr12&vid=4&hid=8 7. González, Joaquín (2006); Construir una identidad: Vida Juvenil y Estudio en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Mexicana de Investigación Educativa; abr-jun2006, Vol. 11 Issue 29, p459-481, 23p http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e004d85b-8c9d-469f-a3aa-84eb785bcd93%40sessionmgr10&vid=6&hid=8 8. Poblete Segú, María Pía (2002); Joven y Alumno: ¿conflicto de identidad? Un estudio etnográfico en los liceos de sector populares de Ana María Cerda. Rev. austral cienc. soc. [online]. no.6 [citado 13 Noviembre 2011], p.141-142. <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952002000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-1795.

Page 26: TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO.pdf

Universidad Alberto Hurtado - Proyectos de Investigación Pedagógica

26

9. Read, Herbert (1995); Educación por el Arte, Ediciones Paidos, Volumen 35 de Paidós Educador. 10. Rivas Flores, José Ignacio (2010); La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones, Revista de Educación, n° 353, Septiembre-Diciembre 2010, Universidad de Málaga, Facultad de Educación, Ministerio de Educación de España, pp. 187-206 http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353.pdf 11. Tenti, Emilio; “Culturas juveniles y cultura escolar”, 2000 http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/40-41_04ens.pdf 12. Whiting, Gilman W. (2006); Enhancing Culturally Diverse Males' Scholar Identity: Suggestions for Educators of Gifted Students (EJ746304), Gifted Child Today, v29 n3 pp. 46-50 http://www.eric.ed.gov/PDFS/EJ746304.pdf