Tradiciones

44
TRADICIONES, CULTURA Y OCIO

Transcript of Tradiciones

TRADICIONES, CULTURA Y OCIO

Esther García ClementeEducación Infantil

INDICE

ACTIVIDADES DE OCIO…………………………………………………..……………..PÁG 3-13

ACTIVIDADES DE CULTURA……………………………………….………………… PÁG 14-18

ACTIVIDADES DE TRADICIONES……………………………………………………. PÁG 18-33

2

ACTIVIDADES DE OCIO

CANCIONES POPULARES

Objetivos

- Aprender canciones y danzas populares mediante gestos- Disfrutar con la representación de las canciones populares

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento de canciones populares

► Procedimentales- Aprendizaje de canciones y danzas populares- Memorización de las canciones populares

► Actitudinales- Disfrute durante el aprendizaje de las canciones populares

Material

- Cancionero popular

Descripción

Durante la asamblea se les enseñará a los niños diferentes canciones populares referidas a las fiestas de nuestra cultura. Cada una de las canciones estarán adecuadas a la edad del niño, es decir, para los niños de 3 años buscaremos canciones que tengan estribillo fácil de recordar y que sean breves, en cambio, para los niños de 5 años las canciones serán más largas y con diferentes estribillos.

Para el aprendizaje de las canciones se llevará a cabo las siguientes actividades:1. La profesora les enseñará la canción acompañada de gestos a los niños2. Después se repetirá varias veces para conseguir su memorización3. Por último se pintará la ficha de la canción para guardarla en el cancionero y poder

recordarla

3

UN CINE EN EL AULA

Objetivos

- Introducir las nuevas tecnologías en el aula- Descubrir el cine como fuente de ocio- Conocer las normas de comportamiento del cine

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento de las normas de comportamiento en el cine

► Procedimentales- Observación de la historia inventada

► Actitudinales- Disfrute de la historia cinematográfica

Material

- Cañón- Pantalla- Ordenador

Descripción

Para conseguir crear el ambiente de un cine en el aula se reproducirá una historia inventada por los propios niños y confeccionada por la maestra con el ordenador. Dicha historia se habrá trabajado en clase con los niños de la siguiente manera:

A partir de un fragmento introductoria los niños comenzarán a inventarse la historia diciendo cada uno de ellos una parte de la misma, la profesora irá trazando el hilo argumental para que sea coherente. Una vez formada la historia se elegirán las imágenes más representativas para la historia y por último la profesora la plasmará en el ordenador con un programa informático (PowerPoint)

Los niños disfrutarán viendo su historia en la gran pantalla, y vivirán las maravillas del cine en el aula, a su vez podrán experimentar las ventajas de las nuevas tecnologías, y despertar su curiosidad hacia ellas

4

LAS MARAVILLAS DEL TEATRO

Objetivos

- Disfrutar del teatro como fuente de ocio- Conocer las normas de comportamiento del teatro

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento de las normas que rigen una representación teatral

► Procedimentales- Observación de la obra teatral

► Actitudinales- Aprenda a apreciar el teatro para poder asistir en su tiempo libre- Disfrute de la representación teatral- Participe en las actividades propuestas durante la representación

Material

- Títeres de animales- Estructura teatral de cartón

Descripción

La maestra representará una obra teatral utilizando los títeres realizados en clase por los niños (cerdo, perro…). En dicha representación se hará intervenir a los niños en numerosas ocasiones para que se sientan participes de la actividad, intercalando preguntas que deberían resolver o simplemente siendo los cómplices de algún personajes del cuento.

Los títeres que se utilizarán se realizarán siguiendo estos pasos:1. Usando vasos de café se moldeará la forma del animal deseado2. después se unirán todos los vasos de café con pegamento hasta formar la figura3. Por último se decorarán con pintura de tempera mediante colores vivos4. Y se les colocará un palo para su posterior manejo

5

¡NO ES UN CAPRICHO, A INVENTAR SE HA DICHO!

Objetivos

- Desarrollar la capacidad de creación e imaginación de los niños- Apreciar el relato como proceso de elaboración del libro- Percatarse de que el relato puede ser totalmente distinto si se modifica el orden de

aparición o acción de los personajes

Contenidos

► Conceptuales- Reconocimiento de los distintos elemento del relato- Interiorización de la estructura del relato narrativo

► Procedimentales- Apreciación de los cambios que se pueden dar al variar el orden de un relato- Invención propia de una historia con personajes ya creados- Continuación de las historias de los compañeros

► Actitudinales- Valoración y respeto por la producción propia y la de sus compañeros- Actitud de interés por la composición de un relato

Material

- Cartulina gruesa- Colores y materiales para decorar el paisaje- Papel de forrar- Goma para pegar- Ilustraciones de los personajes

Descripción

Para hacer del momento literario un espacio recreativo de principio a fin se elaborará un paisaje con personajes de quita y pon (con goma de pegar). Sobre éste se elaborará, con el grupo, una escena con personajes reales y posteriormente se van creando situaciones fantásticas. Modificando la colocación de los personajes. Lo positivo de recrear situaciones con detalles llamativos o “incoherentes” para el niño es el relato que poco a poco iremos construyendo, ya que los pequeños volarán con su imaginación y encontrarán fácilmente una introducción, un nudo y un desenlace

6

EL PALO DE LLUVIA

Objetivos

- Conocer el palo de música como instrumento musical- Disfrutar de la realización de un palo de lluvia- Conocer el sonido de un palo de música

Contenidos

► Conceptuales- Aprendizaje de la realización de un palo de lluvia- Conocimiento del sonido del palo de música

► Procedimentales- Observación de los distintos elementos que componen un palo de música- Realización de un palo de música

► Actitudinales- Disfrute del conocimiento de un nuevo instrumento musical- Participación activa en la realización del palo de música

Material

- Canuto de cartón- Granos de arroz o piedras pequeñas- Encuadernadores- Tempera de colores- Pincel- Cinta adhesiva

Descripción

La maestra enseñará a los niños diferentes instrumentos musicales, entre ellos el palo de lluvia. Les mostrará su sonido y una vez sepan diferenciarlo de los otros sonidos musicales, cada alumno realizará su propio palo de lluvia. Para la realización del instrumento cada niño deberá decorar su canuto de cartón con papel de seda. Se taparán los lados con cartón y cinta adhesiva una vez introducidos los granos de arroz en el interior. Para finalizar se introducirán los encuadernadores atravesando el cartón y se pintará de la forma deseada con temperas de distintos colores

7

EL TAMBORIN GIRATORIO

Objetivos

- Aprender distintos instrumentos musicales- Desarrollar facultades perceptivas, reflexivas e imaginativas- Conocer la forma y el sonido del tamborín giratorio- Desarrollar la creatividad a la hora de realizar el instrumento musical

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento del tamborín giratorio como instrumento musical- Conocimiento del sonido del tamborín giratorio

► Procedimentales- Realización del instrumento musical

► Actitudinales- Aprenda a apreciar los instrumentos musicales para poder utilizar en su tiempo libre- Disfrute de la realización del instrumento

Material

- Caja de quesitos- Bastón- Cuentas- Cordel sólido- Cinta adhesiva blanca- Pinturas- Barniz

Descripción

La maestra enseñará a los niños diferentes instrumentos musicales, entre ellos el tamborín giratorio. Les mostrará su sonido y una vez sepan diferenciarlo de los otros sonidos musicales, cada alumno realizará su propio tamborín giratorio. Para la realización del instrumento deberán recortar de la caja de quesitos una pequeña abertura para el bastón, en medio del lateral de la caja. Colocar una cuenta en cada extremo de dos trozos de cordel. Cerrar la caja introduciendo en su sitio, las extremidades del bastón y de los cordeles. El conjunto debe ser simétrico y estar fijado con cinta adhesiva. Se pintará como cada niño quiera, fomentando de esta manera la creatividad

8

EL SONAJERO

Objetivos

- Conocer el sonajero como instrumento musical- Apreciar el sonido del sonajero- Disfrutar de la realización del sonajero

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento del sonajero como instrumento musical- Conocimiento de la realización de un sonajero

► Procedimentales- Realización de un sonajero- Experimentación con el sonido del sonajero

► Actitudinales- Interés por participar en la realización de un sonajero- Disfrute de la realización de un sonajero

Material

- Caja de cerillas vacía- Depresores- Granos de arroz- Goma elástica- Pinturas

Descripción

La maestra enseñará a los niños diferentes instrumentos musicales, entre ellos el sonajero. Les mostrará su sonido y una vez sepan diferenciarlo de los otros sonidos musicales, cada alumno realizará su propio sonajero. Para la realización del instrumento deberán pintar la caja con las pinturas, y una vez seco, barnizar e introducir los granos de arroz. Luego introducir el depresor en la apertura y sujetarlo con una goma elástica.

9

CUADRO PLASTIFICADO

Objetivos

- Conocer y utilizar distintas técnicas plásticas para realizar obras individuales

Contenidos

► Conceptuales- Técnicas plásticas pegado de papeles

► Procedimentales- Utilización de distintas técnicas y materiales para realizar creaciones plásticas

personales

► Actitudinales- Interés por el conocimiento de nuevas técnicas plásticas manifestando una actitud

positiva hacia la buena realización - Satisfacción por realizar el proceso de producción artística de un modo autónomo

Material

- Pincel- Radiografía- Papel pinocho- Mezcla

Descripción

Con el fin de acercar a los niños al arte moderno, les enseñaremos diferentes técnicas plásticas con las que podrán realizar sus propios cuadros. La primera técnica que les enseñaremos será la del plastificado, para ello elaboraremos en primer lugar una mezcla, a partes iguales de cola y agua.

Pediremos a los niños que traigan un radiografía cada uno, sobre la que, con ayuda de un pincel, extenderán la mezcla; sobre ella superpondrán trocitos de papel pinocho de diferentes colores que ellos habrán rasgado previamente, y volverán a extender una capa de mezcla.

Una vez seca, lo desprenderemos, obteniendo un precioso cuadro de colores, con aspecto plastificado

10

UN CUADRO DE GLOBOS

Objetivos

- Conocer y utilizar distintas técnicas plásticas para realizar obras individuales

Contenidos

► Conceptuales- Técnicas plásticas: estampado de globos

► Procedimentales- Utilización de distintas técnicas y materiales para realizar creaciones plásticas

personales

► Actitudinales- Interés por el conocimiento de nuevas técnicas plásticas, manifestando una actitud

positiva hacia la buena realización- Satisfacción por realizar el proceso de producción artística de un modo autónomo

Material

- Globos- Tempera- Cartulina

Descripción

La segunda técnica que les enseñaremos, es la de pintar con globos; para ello deberán mojar globos poco hinchados en bandejas con pintura y estampar con ellos en cartulina. Cada niño estampará su globo en dos o tres colores diferentes con el fin de que el cuadro quede más colorido y así experimenten por otro lado todos los efectos derivados de la mezcla de los mismos

11

PINTAMOS CON PAPELES

Objetivos

- Conocer y utilizar distintas técnicas plásticas para realizar obras individuales

Contenidos

► Conceptuales- Técnicas plásticas: estampado con papel

► Procedimentales- Utilización de distintas técnicas y materiales para realizar creaciones plásticas

personales

► Actitudinales- Interés por el conocimiento de nuevas técnicas plásticas, manifestando una actitud

positiva hacia la buena realización- Satisfacción por realizar el proceso de producción artística de un modo autónomo

Material

- Papeles- Tempera- Cartulina

Descripción

Otra técnica, similar a la de los globos, es la estampación con papeles. Para ello, los niños deberán hacer bolas del tamaño aproximado al de un puño, con papeles ya utilizados. Una vez hechas las mojaran en temperas de diferentes colores. Además de enseñar a los niños una técnica diferente, fomentamos con esta actividad la reutilización del papel, inculcando por tanto hábitos de reciclaje

12

CUADRO PUNTILLISTA

Objetivos

- Conocer y utilizar distintas técnicas plásticas para realizar obras individuales

Contenidos

► Conceptuales- Técnicas plásticas: puntillismo

► Procedimentales- Utilización de distintas técnicas y materiales para realizar creaciones plásticas

personales

► Actitudinales- Interés por el conocimiento de nuevas técnicas plásticas, manifestando una actitud

positiva hacia la buena realización- Satisfacción por realizar el proceso de producción artística de un modo autónomo

Material

- Folios- Rotuladores

Descripción

Una técnica muy utilizada entre los grandes pintores es el puntillismo. Por ello enseñaremos a los niños a realizarla. Les pediremos que realicen un dibujo y que posteriormente, en lugar de pintarlo, lo rellenen con puntos

13

ACTIVIDADES DE CULTURA

TARJETA PARA MAMA

Objetivos

- Introducir al alumno en la celebración del día de la madre como tradición cultural del entorno

- Fomentar en el alumno una actitud de autoestima durante la elaboración del regalo para su madre

Contenidos

► Conceptuales- comprensión del significado del día de la madre

► Procedimentales- Elaboración del detalle para la madre como celebración en su día

► Actitudinales- Valoración del día de la madre como celebración tradicional del nuestro entorno

Material

- Diseño de la tarjeta- Pintura de dedos- Pintalabios de color rojo- Gomets en forma de corazón- Pinturas de colores

Descripción

Se trata de una tarjeta diseñada por la maestra y coloreada y elaborada por los niños, donde estas deberán colocar: besitos en el árbol, corazoncitos de gomets en el sol y las manitas más abajo

14

FLOR PORTA-FOTOS

Objetivos

- Introducir al alumno en la celebración del día de la madre como tradición cultural del entorno

Contenidos

► Conceptuales- Comprensión del significado del día de la madre

► Procedimentales- Elaboración del detalle para la madre como celebración en su día

► Actitudinales- Valoración del día de la madre como celebración tradicional de nuestro entorno- Actitud de valoración y respeto por la elaboración propia y la de sus compañeros

Material

- Pasta de sal- Materiales para decorar (gomets, plastilina, purpurina, trocitos de papel…)- Molde de cartón- Palitos de madera- Cuchillos y rodillos de plástico- Tiesto con tierra

Descripción

La haremos también con masa de sal. Se estira la masa con un rodillo (material adecuado a la edad) y, con el molde de la flor hecho en cartón, presionamos sobre la masa para que se marque. Niños y niñas recortarán entonces la masa con un cuchillo de plástico. Dejar secar y luego, una vez seca, decorar al gusto con gomets, plastilina, purpurina… Finalmente se asienta sobre un palito de madera que se introduce en un tiesto con tierra. En el medio de la flor, la foto de mamá

15

UN CORAZON PARA MAMA

Objetivos

- Introducir al alumno en la celebración del día de la madre como tradición cultural del entorno

- Fomentar en el alumno una actitud de autoestima durante la elaboración del regalo para su madre

Contenidos

► Conceptuales- Comprensión del significado del día de la madre

► Procedimentales- Elaboración del detalle para la madre como celebración en su día

► Actitudinales- Valoración del día de la madre como celebración tradicional de nuestro entorno- Actitud de valoración y respeto por la elaboración propia y de la de sus compañeros

Material

- Harina- Sal fina- Agua- Colorante alimentario- Guantes de goma desechables- Barniz para guache en aerosol

Descripción

Para la preparación de la pasta salada (a cargo de la profesora) se realizarán los siguientes pasos:

1. Mezcla el mismo peso de harina y de sal, según la masa que quieras conseguir2. Añade agua poco a poco, de forma que se consiga una masa suave que no se pegue a

las manos. Si, por un descuido, se ha puesto demasiada agua, se añade un poco más de harina. Debe tener la consistencia de una masa para tartas

3. Divide la pasta en varias bolas. Ponte los guantes. Toma una bola, haz un hueco en el centro, añade colorante (rojo) y mézclalo bien hasta que el color quede uniformemente repartido. Deja siempre un poco de pasta por teñir

La pasta ya esta preparada para utilizar, ahora la manipulación corre a cargo de los alumnos. Para un acabado resistente la profesora le dará una mano de barniz una vez este seco (tarda unos días en secar). En esta actividad hemos cogido el modelo de corazón pensado para los más pequeños por que creemos que es sencillo, de un solo color y una sola pieza. Claro que siempre se puede variar de modelo, adecuándolo a la edad. La manipulación es muy similar a la plastilina pero esta hay que tratarla con más cuidado y para pegar unas piezas con otras mojarlas un poco

16

INGREDIENTES PARA SER UN BUEN PADRE

Objetivos

- Discriminar los colores azul, verde y rojo- Conocer y utilizar distintos materiales para realizar actividades plásticas

Contenidos

► Conceptuales- Colores básicos y complementarios- Técnicas plásticas: mezcla de materiales- El día del padre

► Procedimentales- Expresión de sentimientos mediante el lenguaje escrito- Realización de composiciones plásticas

► Actitudinales- Interés por conocer las posibilidades plásticas de distintos materiales- Disfrute con las propias elaboraciones plásticas así como con las de los demás

Material

- Frascos- Sal- Tiza de colores- Cartulina- Lápiz- Lazo

Descripción

En un frasco, los niños colocarán sal fina mezclada con tiza rayada de diferentes colores (azul, verde y rojo) formando capas; Posteriormente repartiremos a cada uno una tarjetita n la que copiarán de la pizarra la siguiente receta:

“Ingredientes para ser un buen padre:- azul: ternura- verde: paciencia- rojo: amor

17

UN REGALO PARA PAPÁ

Objetivos

- Adquirir una buena coordinación visomanual- Conocer y utilizar distintas técnicas plásticas

Contenidos

► Conceptuales- Partes del cuerpo: la mano- Técnicas plásticas: estampación- El día del padre

► Procedimentales- Expresión de sentimientos mediante el lenguaje escrito- Realización de composiciones plásticas

► Actitudinales- Disfrute con las propias elaboraciones plásticas así como con las de los demás- Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación y disfrute

Material

- Cartulina- Pintura de dedos- Lazo- Tijera- Lápiz

Descripción

Cada niño mojará su mano en pintura de dedos y la estampará en una cartulina blanca. Una vez seca, la cortaremos y en el centro copiarán el siguiente texto:

“Una mano pequeñita te espera para regalarte una gran caricia”Por último en uno de los dedos, ataremos un lazo para que el papá pueda colar su

regalo en el espejo del coche

18

ACTIVIDADES DE TRADICIONES

CARETAS DE CARNAVAL

Objetivos

- Identificar la careta como un elemento básico de la fiesta de Carnaval- Crear una careta para disfrute propio de la celebración

Contenidos

► Conceptuales- Reconocimiento de las caretas como elemento de disfraz, típico de carnaval

► Procedimentales- Elaboración propia de una careta para la celebración de carnaval

► Actitudinales- Actitud de valoración y respeto por la elaboración propia y la de sus compañeros

Material

- Ficha con la careta- Cartulina tamaño folio- Ceras de colores- Gomets o elementos para decorar- Pegamento- Tijeras

Descripción

Se les entregará una ficha a los alumnos con el modelo de una careta que ellos deberán decorar como gusten. Una vez la hayan decorado la recortarán, la pegarán en una cartulina y, con la ayuda de la maestra recortarán los elementos punteados (ojos y nariz). Esta careta se sujetará sola con el hueco de la nariz

19

GLOBO DE NIEVE

Objetivos

- Desarrollar la creatividad

Contenidos

► Conceptuales- La nieve

► Procedimentales- Creación de un globo de nieve

► Actitudinales- Actitud de valoración y respeto por la elaboración propia y la de sus compañeros

Material

- Tarros de cristal con tapa que cierre a rosca- Lavavajillas incoloro- Purpurina blanca o brillante- Cola resistente al agua- Figuras para pegar en el fondo- Pintura de spray rojo- Rotulador dorado

Descripción

Para su realización los niños deberán traer de casa una figurita de plástico que les guste relacionada con la navidad. La maestra les repartirá un tarro de cristal limpiado y secado, preparado para la elaboración. Se pega la figurita en el fondo del tarro, se añade la purpurina y una cucharadita de café de lavavajillas incoloro. Se llena el tarro de agua a tope y se cierra la tapa firmemente. Finalmente el tarro ya esta preparado para convertirse en un globo de nieve ¡sacúdelo y verás!

Previamente se habrá pintado todas las tapas con spray rojo y escrito en ellas con rotulador dorado permanente “FELIZ NAVIDAD”

20

EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Objetivos

- Desarrollar las habilidades plásticas del alumno- Ampliar la creatividad- Conocer uno de los elementos más representativos de la navidad

Contenidos

► Conceptuales- Comprensión del árbol como elemento representativo de la Navidad- Relación del concepto de piña con los piñones que nos da el pino

► Procedimentales- Creación del árbol de navidad de una forma original

► Actitudinales- Actitud de valoración y respeto por la elaboración propia y la de sus compañeros

Material

- Piñas muy grandes y bien abiertas- Grageas multicolores de chocolate- Azúcar glas- Agua- Pegamento- Pincel

Descripción

Consiste en crear un árbol de navidad original, con el elemento propio del pino, la piña. De este modo, a la vez que desarrollamos la creación y habilidad del alumno, introducimos los frutos de los árboles.

La actividad consiste en que cada niño tenga una piña bien limpia, entonces le cubre cada una de sus escamas con la mezcla siguiente: 5 cucharadas de azúcar glas y 1 cucharada de agua. A medida que se van cubriendo las escamas de la piña, en cada una de ellas se pegan grageas de chocolate (lacasitos) mezclando colores. Pegados todas las grageas se da otra pasada de la mezcla por encima de estas

Esta actividad se puede plantear a todas las edades de infantil pero con los de tres años se necesitaría hacerlo por grupos reducidos con la ayuda de la maestra., quien debe poner el pegamento y ayudar a los alumnos a colocar las grageas. Se podría plantear como taller entre años

21

EL ÁRBOL DE CARTÓN

Objetivos

- Conocer y valorar las tradiciones navideñas- Conocer y utilizar distintas técnicas plásticas para realizar trabajos colectivos

Contenidos

► Conceptuales- La navidad- Técnicas plásticas: materiales reciclados

► Procedimentales- Realización de composiciones plásticas comunes- Exploración de las posibilidades plásticas de distintos materiales- Realización de adornos navideños

► Actitudinales- Colaboración con los compañeros de clase en la realización de trabajos colectivos- Interés por conocer las posibilidades plásticas de distintos materiales y técnicas

Material

- Hueveras de cartón- Temperas- Pinceles- Cola- Ceras- Papel continuo

Descripción

Este arbolito se confecciona con las cajas en las que encontramos los huevos en las tiendas. Por grupos las pintaremos unas de verde y otras de marrón. Una vez secas, las empaparemos con cola y las pegaremos en un papel continuo en la pared dándole la forma adecuada

Una vez acabado el árbol de navidad, lo decoraremos con dibujos de los niños

22

EL CALCETIN NAVIDEÑO

Objetivos

- Conocer y utilizar distintos materiales para realizar otras plásticas individuales

Contenidos

► Conceptuales- La navidad: elementos típicos- Técnicas plásticas: pegado de telas

► Procedimentales- Realización de creaciones plásticas utilizando distintas telas

► Actitudinales- Disfrute con las propias elaboraciones plásticas así como con las de los demás

Material

- Plantilla- Trozos de tela- Algodón- Bolsas de plástico- Pegamento

Descripción

Repartiremos a cada niño una plantilla con un calcetín navideño para que lo decoren a su gusto pegando trocitos de diferentes telas que previamente les habremos proporcionado. En la parte superior pegaremos algodón; y por la posterior (y una vez cortado) una bolsa de plástico transparente en la que los pequeños meterán sus golosinas

Para decorar el aula, colgaremos en la pizarra los calcetines durante el periodo navideño

23

LA GUIRNALDA

Objetivos

- Adquirir hábitos de colaboración en la realización de tareas comunes- Disfrutar con la realización de elaboraciones plásticas

Contenidos

► Conceptuales- La navidad

► Procedimentales- Realización de composiciones plásticas comunes- Realización de adornos navideños

► Actitudinales- Colaboración con los compañeros de clase en la realización de trabajos colectivos- Interés por conocer las posibilidades plásticas de distintos materiales

Material

- Cartulinas- Platos de plástico- Ceras- Lápiz- Tijera- Pegamento- Hilo

Descripción

Marcaremos el contorno de la mano de cada niño en una cartulina. Cada uno lo recortará, escribirá el nombre y lo decorará a su gusto. Una vez acabada la mano, repartiremos un plato por niño para que lo pinten de color verde o rojo y, una vez seco, peguen en el su mano.

Para decorar el aula, colgaremos los platos de un hilo formando una bonita guirnalda

24

BINGO NAVIDEÑO

Objetivos

- Relacionar imágenes- Respetar las reglas del juego

Contenidos

► Conceptuales- El bingo- La navidad

► Procedimentales- Relación de imágenes propias de la Navidad

► Actitudinales- Respeto de los turnos y las normas propias del juego- Gusto por participar en grupo en el juego

Material

- Fichas- Cartones- Bolsa

Descripción

Un juego muy divertido y llamativo para los más pequeños es el bingo; por ello jugaremos en clase; pero nuestro bingo será especial, ya que en lugar de números será de elementos navideños (estrellas, árbol, reyes magos…)

Los niños participarán en grupos de seis, cada uno de los cuales tendrá un cartón. La profesora irá sacando una a una de una bolsa las tarjetas con las imágenes correspondientes. Gana el equipo que antes complete su cartón

25

CARTA A LOS REYES MAGOS

Objetivos

- Conocer el proceso de elaboración de una carta- Valorar la importancia del dibujo como medio para transmitir deseos

Contenidos

► Conceptuales- La navidad- La carta

► Procedimentales- Elaboración de la carta para los reyes magos- Expresión de deseos a través del dibujo

► Actitudinales- Interés por conocer distintas formas para transmitir deseos y sentimientos

Material

- Lápiz - Ceras- Pegamento- Tijera

Descripción

Repartiremos a los niños una carta para los reyes magos que ellos mismos deberán rellenar. Como, debido a su corta edad, carecen de la fluidez necesaria para escribir un texto largo, copiarán el encabezado de la carta (“Queridos reyes magos”) y a continuación dibujarán con todo detalle los juguetes, cuentos, juegos… que deseen que éstos tres traigan.

Al final de la carta deberán firmar con su nombre. Por último doblarán en el folio y le pegarán un sello elaborado por ellos mismos. El día que nos visiten en clase los Carteros Reales, cada niño introducirá su carta en el saco correspondiente

26

HUEVOS DECORATIVOS DE PASCUA

Objetivos

- Desarrollar las habilidades plásticas del alumno- Ampliar la creatividad- Conocer uno de los elementos más representativos de la Pascua

Contenidos

► Conceptuales- Introducción del huevo de pascua como elemento representativo de la fiesta

► Procedimentales- Decoración de huevos para convertirlos en “huevos de pascua”

► Actitudinales- Actitud de valoración y respeto por la elaboración propia y la de sus compañeros

Material

- Huevos duros- Papel de seda de distintos colores- Pinturas a la cera (mejor muy grasas)

Descripción

Esta actividad resulta ser muy tradicional como preparación a la fiesta de la Pascua. Son muchos los procesos que se pueden realizar para decorar huevos de pascua pero para los niños de infantil utilizaremos los siguientes adecuados a la edad:- Con pinturas de cera: Haces dibujos de elaboración propia sobre el huevo duro con

pinturas a la cera- Huevo mosaico: pegar trocitos de papel de seda de colores para alegrar y decorar los

huevos

27

LA COMETA

Objetivos

- Relacionar la tradicional cometa con la época de pascua- Desarrollar las habilidades plásticas de los niños

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento de la cometa como elemento de la pascua- Práctica de los conceptos de arriba, abajo, dentro, fuera, detrás

► Procedimentales- Creación propia de una cometa

► Actitudinales- Actitud de valoración y respeto por la elaboración propia y la de sus compañeros

Material

- Folios de colores de formato DIN A4- Pajitas sin acodar- Papel pinocho de colores- Hilo de nailon- Pegamento- Tijeras- Gomets

Descripción

Esta actividad será realizada por los alumnos siguiendo las pautas que irá mostrando la maestra, utilizando el material que ella misma les facilitará. Para la realización se les repartirá a cada niño un folio de color con las líneas marcadas, dos gomets, una pajita y papel pinocho y las pautas a seguir serán las siguientes:

1. Pega dos gomets encima de los dos huevos marcados en el folio2. Dobla la hoja por la línea discontinua3. Una vez marcada la línea dale la vuelta al “dobladillo” para que la línea

discontinua quede en el interior4. Pon pegamento en las dos cruces y pegalas5. Pega la pajita para que vaya de un conejo al otro6. Rasga dos tiras de papel pinocho y pégalas en la parte de detrás de la cometa

(señalarla)7. Haz un aguajero donde los gomets y ata por ahí el hilo de bobina (este último paso

será realizado por la profesora)

28

LÁMPARA DE PASCUA

Objetivos

- Realizar una lámpara artesanal- Interés por realizar ellos mismos una lámpara de pascua

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento de una lámpara artesanal

► Procedimentales- Realización de una lámpara de pascua- Realización de los elementos decorativos de la lámpara

► Actitudinales- Disfrute de la realización de una lámpara- Participación activa durante el proceso de la realización de la lámpara

Material

- Papel vegetal- Papel de seda- Tijeras- Velas de tamaño pequeño- Tapas de plástico- Pegamento sintético

Descripción

Cada alumno realizará una lámpara, para ello deberán cortar dos rectángulos, uno de papel vegetal y otro d epapel de seda blanco. Las composiciones se realizarán sobre el papel vegetal, y estarán hechas de trozos de papel de seda, cortados con los dedos o con tijeras (como un mosaico). Para la base se utilizarán tapas de plástico duro y se pegará la vela en su interior

29

CALENDARIO DE LAS TRADICIONES CULTURALES

Objetivos

- Conocer los meses en las que se celebra cada tradición cultural- Aprender las tradiciones culturales de nuestro tiempo- Fomentar el desarrollo de la expresión oral

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento de los meses del año- Conocimiento las tradiciones de cada mes

► Procedimentales- Observación de la actividad presentada- Realización de las actividades propuestas

► Actitudinales- Participación durante la conversación que se establece- Disfrute durante el transcurso de la actividad- Interés por dar su opinión sobre el tema a tratar

Material

- Tren de cartulina- Dibujos de cartulina

Descripción

Se colocará en la pared de la clase un calendario en forma de tren, es decir, cada mes del año será un vagón, y dentro de cada vagón se colocará un dibujo representativo de la tradición cultural que se celebra en dicho mes. De esta manera los niños sabrán la fiesta que se celebra en el mes correspondiente señalado con una flecha.

Durante la asamblea se realizará una actividad de conversación sobre la tradición cultural del mes, en la cual se formularán preguntas acerca de la fiesta o se harán actividades tipo juego relacionadas con la celebración

30

CUENTO DE LA CASTAÑERA

Objetivos

- Introducir la lengua valenciana en el aula- Fomentar el gusto por la lectura- Conocer la historia de la castañera

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento del traje típico de la castañera- Conocimiento de la historia de la castañera

► Procedimentales- Observación de los elementos visuales del cuento- Realización de los gestos o canciones del cuento

► Actitudinales- Disfrute del cuento de la castañera- Participación activa durante el cuento

Material

- Pizarra- Elementos del cuento- Castañas

Descripción

Se colocarán a todos los niños en le lugar de la asamblea para así favorecer la atención de todos los alumnos, y comenzaremos el cuento utilizando como soporte visual los elementos más representativos que aparecen (castañera, castañas, traje típico…), también utilizaremos la pizarra para dibujar los lugares por donde pasa la castañera hasta llegar a la ciudad.

Al acabar el cuento se realizará una pequeña conversación sobre lo tratado en el cuento, en la que se formularán preguntas acerca de la historia.

31

LA FIESTA DE LA CASTAÑERA

Objetivos

- Conocer los frutos típicos del otoño (castañas, naranjas, dátiles…)- Disfrutar de la celebración de la fiesta

Contenidos

► Conceptuales- Aprenda a diferenciar entre los frutos secos y carnosos- Conocimiento de los frutos secos y los frutos carnosos

► Procedimentales- Realización de las actividades programadas durante la fiesta- Experimentación de los sabores de los frutos secos/carnosos

► Actitudinales- Interés por participar en dicha celebración- Disfrute de la celebración de la fiesta

Material

- Frutos secos y carnosos- Trajes típicos de la castañera- Mesas, cuencos…

Descripción

Todos los niños irán vestidos de castañera/ero con el traje típico, al igual que los demás miembros de la comunidad educativa. En el patio del colegio habrá dos paradas de frutos (frutos secos /carnosos), de esta manera los niños podrán disfrutar de sus distintos sabores. Para empezar la fiesta se cantarán y bailarán canciones relacionadas con la castañera. Después se dejará un tiempo para comer los frutos traídos por los propios niños en los días anteriores y al terminar se traerán las castañas como fruto más representativo de la fiesta. Por último se dejará tiempo libre para jugar, bailar…

32

DIA DE LA PAZ

Objetivos

- Conocer el mes en que se celebra el día de la paz- Fomentar el desarrollo de cooperación y respeto a todas las personas

Contenidos

► Conceptuales- Conocimiento de la importancia del respeto por las personas- Conocimiento de la importancia de la igualdad de las personas

► Procedimentales- Observación de la actividad presentada- Realización de la actividad propuesta

► Actitudinales- Participación durante la actividad- Disfrute durante el transcurso de la actividad- Interés por dar su opinión sobre el tema a tratar

Material

- Globos - Cartulinas- Tijeras- Pegamento

Descripción

Se realizará en la asamblea una actividad de conversación sobre la paz en el mundo. Posteriormente cada niño hará una letra de la frase “el día de la paz”, la letra será de cartulina y la cortarán con tijeras. Cada letra se pegará en un globo. Para decorar un poco más el globo se harán unas alas, unos ojos y una nariz todo ello de cartulina y luego se pegarán también. Finalmente se construirá la frase del día de la paz

33

BIBLIOGRAFIA

- V.V.A.A, Actividad, bricolaje y creación. Madrid: Panini España S.A- Theulet- Luzié, Bernadette.(2000) Manualidades con cilindros de cartón. Barcelona:

Circulo de lectores- Theulet- Luzié, Bernadette (1999) Manualidades con platos de cartón. Barcelona:

Circulo de lectores

34