Traducción

10
Traducción 1 Traducción El texto bilingüe de la Piedra de Rosetta, descubierta en 1799, fue clave para comenzar a descifrar los jeroglíficos. La traducción es una actividad que consiste en comprender el significado de un texto en un idioma, llamado texto origen o «texto de salida», para producir un texto con significado equivalente, en otro idioma, llamado texto traducido o «texto meta». El resultado de esta actividad, el texto traducido, también se denomina traducción. Cuando la traducción se realiza de manera oral se conoce como interpretación. La disciplina que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción y la interpretación se denomina traductología. [1] Mientras que la interpretación es indudablemente más antigua que la escritura, la traducción surgió solo tras la aparición de la literatura escrita. Existen traducciones parciales de la Epopeya de Gilgamesh (sobre el 2000 a. C.) a idiomas de Oriente Próximo de la época. [2] Dada la laboriosidad del proceso de traducción, desde la década de 1940 se han intentado encontrar medios de automatizar la traducción utilizado máquinas (traducción automática) o ayudando mecánicamente al traductor (traducción asistida por ordenador). [3] De toda esta dinámica ha surgido la moderna industria del lenguaje, facilitada enormemente por el auge de Internet, que ha creado nuevos géneros de traducción como la internacionalización y localización. [4] Extensión de las principales familias lingüísticas. Etimología El término traducción proviene del latín traductĭo, -ōnis, «hacer pasar de un lugar a otro», y lo utilizó por primera vez Robert Estienne en 1539. Leonardo Bruni había utilizado para ese sentido el verbo traducere ya en 1440. [5] En latín clásico se solía hablar de translatio (traslación), versio (versión) o interpretatio (interpretación), aunque no queda excesivamente clara cuál era la diferencia entre ellos. Están relacionados a su vez con los términos griegos μεταφορά (metaforá, «traslación»), μετάθεσις (metáthesis, «trasposición») y μετάφρασις (metáfrasis, «reexpresión»). [6] La mayor parte de las lenguas europeas modernas utilizan algunas de estas raíces o construcciones análogas, como el alemán übersetzen («pasar a la otra orilla»). [7] En castellano medieval solía emplearse el término trujamán, de origen árabe, referido tanto al traductor como al intérprete. [8]

description

Qué es la traducción, para que nos sirve.

Transcript of Traducción

Page 1: Traducción

Traducción 1

Traducción

El texto bilingüe de la Piedra de Rosetta, descubierta en 1799, fueclave para comenzar a descifrar los jeroglíficos.

La traducción es una actividad que consiste encomprender el significado de un texto en un idioma,llamado texto origen o «texto de salida», para producirun texto con significado equivalente, en otro idioma,llamado texto traducido o «texto meta». El resultado deesta actividad, el texto traducido, también se denominatraducción. Cuando la traducción se realiza de maneraoral se conoce como interpretación. La disciplina queestudia sistemáticamente la teoría, la descripción y laaplicación de la traducción y la interpretación sedenomina traductología.[1]

Mientras que la interpretación es indudablemente másantigua que la escritura, la traducción surgió solo tras laaparición de la literatura escrita. Existen traduccionesparciales de la Epopeya de Gilgamesh (sobre el 2000 a.C.) a idiomas de Oriente Próximo de la época.[2]

Dada la laboriosidad del proceso de traducción, desdela década de 1940 se han intentado encontrar medios deautomatizar la traducción utilizado máquinas(traducción automática) o ayudando mecánicamente altraductor (traducción asistida por ordenador).[3] De todaesta dinámica ha surgido la moderna industria dellenguaje, facilitada enormemente por el auge de Internet, que ha creado nuevos géneros de traducción como lainternacionalización y localización.[4]

Extensión de las principales familias lingüísticas.

Etimología

El término traducción proviene del latíntraductĭo, -ōnis, «hacer pasar de un lugar aotro», y lo utilizó por primera vez RobertEstienne en 1539. Leonardo Bruni habíautilizado para ese sentido el verbo traducereya en 1440.[5] En latín clásico se solía hablarde translatio (traslación), versio (versión) ointerpretatio (interpretación), aunque noqueda excesivamente clara cuál era ladiferencia entre ellos. Están relacionados asu vez con los términos griegos μεταφορά (metaforá, «traslación»), μετάθεσις (metáthesis, «trasposición») yμετάφρασις (metáfrasis, «reexpresión»).[6] La mayor parte de las lenguas europeas modernas utilizan algunas deestas raíces o construcciones análogas, como el alemán übersetzen («pasar a la otra orilla»).[7] En castellano medievalsolía emplearse el término trujamán, de origen árabe, referido tanto al traductor como al intérprete.[8]

Page 2: Traducción

Traducción 2

DefiniciónHan sido muchos los intentos de definir la «traducción» a lo largo de la historia, aunque han aumentadoenormemente desde la década de 1960 y el auge de la traductología como disciplina autónoma. Cinco son losenfoques principales que se han sucedido a la hora de buscar una definición completa:[9]

• Actividad entre lenguas: «pasar de una lengua A a una lengua B para expresar la misma realidad» (J. P. Vinay yJ. Darbelnet),[10] «enunciar en otra lengua lo que ha sido enunciado en una lengua fuente, conservando lasequivalencias semánticas y estilísticas» (García Yebra, V.).[11]

• Actividad entre textos: «transmitir el sentido de los mensajes que contiene un texto» (Seleskovitch yLederer),[12] «la sustitución de un texto en lengua de partida por un texto semántica y pragmáticamenteequivalente en lengua meta» (House).[13]

• Acto de comunicación: «reproducir en la lengua terminal el mensaje de la lengua original por medio delequivalente más próximo y más natural, primero en lo que se refiere al sentido, y luego en lo que atañe al estilo»(Nida),[14] «un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social» (Hatim y Mason).[15]

• Proceso: «analizar la expresión del texto de lengua original en términos de oraciones prenucleares, trasladar lasoraciones prenucleares de lengua original en oraciones prenucleares equivalentes de lengua término y, finalmente,transformar estas estructuras de lengua término en expresiones estilísticamente apropiadas» (Vázquez Ayora),[16]

«operación que consiste en determinar la significación de los signos lingüísticos en función de un querer decirconcretizado en un mensaje, y restituir después ese mensaje íntegramente mediante los signos de otra lengua»(Delisle).[17]

• Actividad textual, comunicativa y cognitiva: «un proceso interpretativo consistente en la reformulación de untexto con los medios de una lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada»(Hurtado Albir)[18]

Historia

Imagen de Ptolomeo Filadelfo.

La traducción es una actividad muy antigua. Una de las primeras evidenciasescritas de traducción es la Piedra de Rossetta, donde un mismo texto seencuentra en egipcio jeroglífico, egipcio demótico y griego, que sirvió paradescifrar el significado de los jeroglíficos egipcios.

Una parte significativa de la historia de la traducción en Occidente tieneque ver con la traducción de los textos bíblicos. Las primeras traduccionesescritas atestiguadas fueron de la Biblia, ya que como los judíos llevabanmucho tiempo sin hablar la lengua hebrea, ésta se perdió y las SagradasEscrituras debieron traducirse para que las entendiesen los judíos que nohablaban su lengua original. Ptolomeo Filadelfo en el siglo III a. C. mandótraducir del hebreo al griego koiné las Sagradas Escrituras a 72 sabios que

dominaban el hebreo y el griego. Esta versión se conoce como versión alejandrina, versión de los 70 oSeptuaginta.[2] A lo largo de los siglos I y II d. C. la Biblia se tradujo de manera intermitente del griego al latín. Esteconjunto de textos se conoce como Vetus Latina. San Jerónimo realizó la primera traducción sistemática de la Bibliaal latín del pueblo: la Vulgata, que apareció alrededor del 384 d. C.[2]

En los siglos IX y X en Bagdad, los trabajos de los antiguos griegos en los campos de la ciencia y la filosofía setradujeron al árabe. Este aprendizaje se diseminó por Europa a través de España, bajo el dominio musulmán desdeprincipios del siglo VIII por cuatrocientos años, hasta el siglo XV, cuando los musulmanes fueron desterrados.[19]

La Escuela de Traductores de Toledo, donde se realizaron traducciones del árabe al español y luego al latín, contribuyó al desarrollo científico y tecnológico que permitió el advenimiento del Renacimiento europeo. A lo largo de la Edad Media, el latín era la lengua franca del mundo occidental. En el siglo IX Alfredo el Grande, rey de

Page 3: Traducción

Traducción 3

Wessex, en Inglaterra, se adelantó a su tiempo en la traducción en lengua vernácula anglosajona de la HistoriaEclesiástica de Beda y Consolación de Filosofía de Boecio. Mientras tanto, la Iglesia Cristiana veía mal inclusoadaptaciones parciales de la Vulgata de San Jerónimo de alrededor de 384, la Biblia latina estándar.[2]

Posteriormente, al tiempo de la invención de la imprenta de tipos móviles, Martín Lutero tradujo la Biblia al alemán.

El proceso traductorEl proceso traductor es el proceso mental por el cual se permite transmitir un texto formulado en una lengua,utilizando los medios de otra lengua.[20] Históricamente se han distinguido en él tres procesos diferenciados:comprensión, desverbalización y reexpresión.[20] Algunos autores incluyen la desverbalización como un procesointerno de la comprensión, y por tanto distinguen solo dos procesos básicos.[21][22]

En la fase de comprensión o análisis, se decodifica el sentido del texto original, considerando el campo, modo ytenor y estableciendo las unidades de sentido (a nivel de palabra, frase o incluso una o más oraciones).[23] Hasta aquíel traductor funciona aproximadamente del mismo modo que el lector monolingüe.[24] En la fase de desverbalizacióno representacón semántica el traductor conforma en su cabeza un mapa semántico (de significados) independiente delas relaciones gramaticales tanto de la lengua de partida como de la lengua de llegada.[20] En la fase de reexpresión osíntesis el mapa semántico se vierte en la lengua de partida teniendo en cuenta, además de los rasgos puramentesemánticos, el género literario o textual, el contexto, las reglas gramaticales, las convenciones estilísticas, etc.[25]

Ciertos autores, como Delisle o Bell, añaden una fase más a la traducción cuando se realiza exclusivamente porescrito: la verificación o revisión.[26][27]

Estas fases son de índole recursiva y no necesariamente sucesivas, es decir, el traductor puede volver a desentrañar elsentido del texto origen, una vez que ha recodificado el sentido en la lengua traducida.[23] En él se producen procesoscontrolados y no controlados, y que requiere procesos de identificación y resolución de problemas, aplicación deestrategias y toma de decisiones.[28]

Complejidad del procesoAunque este proceso podría parecer simple a primera vista, se esconde tras él una operación cognitiva compleja. Paradecodificar el sentido completo del texto origen, el traductor tiene que interpretar y analizar todas sus característicasde forma consciente y metódica. Este proceso requiere un conocimiento profundo de la gramática, semántica,sintaxis y frases hechas o similares de la lengua origen, así como de la cultura de sus hablantes.[23] El traductor debecontar también con estos conocimientos para recodificar el sentido en la lengua traducida. De hecho, estos suelen sermás importantes y, por tanto, más profundos que los de la lengua origen. De ahí que la mayoría de los traductorestraduzcan a su lengua materna. Además, es esencial que los traductores conozcan el área que se está tratando.[23] Enalgunos tipos de textos, no es infrecuente la intraducibilidad como problema (caso de varios poemas).

Competencia traductoraA diferencia de lo que se suele creer, dominar uno o varios idiomas extranjeros no es condición suficiente para podertraducir a nivel profesional. Los idiomas extranjeros no son sino una más de las herramientas necesarias para poderdesempeñarse en traducción. Traducir significa estar en capacidad de comprender el sentido y reexpresarlo en otralengua de manera efectiva y libre de las ataduras sintácticas de la lengua de origen; está muy lejos de ser una merasustitución de una palabra por otra.[23]

Competencia traductora es el nombre genérico que se da a una serie de conocimientos, habilidades y actitudesnecesarios para traducir.[29] Estos a su vez se pueden subdividir en diversas subcompetencias que el traductor debeadquirir para traducir con eficacia:[30]

• Subcompetencia bilingüe: Sistemas subyacentes de conocimientos y habilidades necesarios para la comunicación en dos lenguas. Está integrada por conocimientos pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y

Page 4: Traducción

Traducción 4

léxico-gramaticales.[30]

• Subcompetencia extralingüística: Conocimientos sobre el mundo en general y determinados ámbitosparticulares. Integrada por conocimientos de ambas culturas, enciclopédicos y temáticos.[30]

• Subcompetencia de conocimientos sobre traducción: Conocimientos sobre los principios que rigen latraducción (tipo de unidad, procesos requeridos, métodos y procedimientos utilizados, tipos de problemas) yconocimientos relacionados con el ejercicio profesional de la traducción.[30]

• Subcompetencia instrumental: Conocimientos y habilidades relacionados con el uso de las fuentes dedocumentación y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la traducción (diccionarios,enciclopedias, gramáticas, libros de estilo, textos paralelos, corpus, buscadores, etc.[30]

• Subcompetencia estratégica: Garantiza la eficacia del proceso traductor y la resolución de los problemasponiendo en relación el resto de subcompetencias. Sirve para planificar y elaborar el proyecto traductor, evaluar elproceso traductor y los resultados parciales en relación con el objetivo final, e identificar los procedimientos parasu resolución.[30]

• Componentes psicofisiológicos: Componentes cognitivos (memoria, percepción, atención, emoción),actitudinales (curiosidad intelectual, perseverancia, rigor, espíritu crítico, conocimiento, confianza, motivación) yhabilidades (creatividad, razonamiento lógico, análisis, síntesis).[30]

Problemas de traducción• Problemas léxico-semánticos: alternancia terminológica, neologismos, lagunas semánticas, sinonimia o antonimia

contextual, contigüidad semántica vertical u horizontal, redes léxicas (se resuelven consultando diccionarios,glosarios, bancos terminológicos, consulta a especialistas)

• Problemas gramaticales: temporalidad, aspectualidad, pronombres, negaciones correlativas, explicitación depronombres sujeto (se resuelven consultando gramáticas del francés y del español, gramáticas contrastivas,manuales de sintaxis y de redacción en ambas lenguas)

• Problemas sintácticos: paralelismos sintácticos, principio de rección, voz pasiva, focalización, hipérbaton,anáforas y otras figuras retóricas de construcción (se resuelven consultando gramáticas de ambas lenguas,gramáticas contrastivas, manuales de sintaxis y de redacción en ambas lenguas)

• Problemas retóricos: identificación y recreación de figuras de pensamiento (símil, metáfora, metonimia,sinécdoque, oxímoron, paradoja, etc.) y de dicción (se resuelven con diccionarios de retórica y de poética enambas lenguas, obras de consulta sobre retórica)

• Problemas pragmáticos: diferencias en el uso de tú y usted, frases idiomáticas, locuciones, refranes, ironía, humory sarcasmo (se resuelven consultando diccionarios de frases idiomáticas y locuciones, antologías de refranes,obras de consulta sobre temas de pragmática)

• Problemas culturales: diferencias entre referentes culturales, nombres de comida, festividades, connotacionesculturales en general (se resuelven con diversas fuentes documentales: libros, revistas, películas, videos)

Técnicas de traducciónUna técnica de traducción es un procedimiento verbal concreto para conseguir equivalencias traductoras. Sediferencia del método de traducción en que este último afectaría a todo el texto, mientras que el uso de las diferentestécnicas es puntual.[31] La primera clasificación de procedimientos técnicos para traducir la publicaron J. P. Vinay yJ. Darbelnet en 1958,[10] y desde entonces no ha recibido sino pequeñas modificaciones. Generalmente se distinguenlas siguientes técnicas de traducción:[32]

Page 5: Traducción

Traducción 5

AdaptaciónLa adaptación, sustitución cultural o equivalente cultural consiste en reemplazar un elemento cultural del textooriginal por otro propio de la cultura receptora, que resulte por tanto más familiar e inteligible. P. ej.: cambiarbaseball por fútbol en una traducción inglés-español.[32]

Ampliación lingüísticaLa ampliación lingüística consiste en añadir elementos lingüísticos por razones estructurales o cuando es necesariosolucionar la ambigüedad producida por algunos elementos del texto original. Se utiliza especialmente en doblaje einterpretación consecutiva. P. ej. traducir del inglés al español no way por de ninguna de las maneras en lugar de enabsoluto, que tiene el mismo número de palabras. Se opone a la compresión lingüística.[32]

ReducciónEs el procedimiento contrario a la expansión. Es una técnica de eliminación de elementos redundantes utilizada paraproducir una traducción más concisa o por razones estructurales o estilísticas, es decir, evitar problemas como larepetición, falta de naturalidad o incluso confusiones. También se le conoce como omisión.

CompensaciónEsta técnica es usada por los traductores en caso de pérdida de matices o ante la imposibilidad de encontrar unacorrespondencia adecuada. La compensación permite hacer uso de la expansión y de la reducción. Un ejemplo lovemos en la siguiente frase: 'Boy, it began to rain like a bastard. In buckets, I swear to God' la cual fue traducidacomo '¡Jo! ¡De pronto empezó a llover a cántaros! Un diluvio,lo juro por Dios'. De este modo, se intenta recuperar elmismo efecto que producía el texto original.

CalcoEl calco léxico es un procedimiento de traducción que consiste en la creación de neologismos siguiendo la estructurade la lengua de origen. Un ejemplo claro de esta es la palabra baloncesto, originada de la palabra basketball eninglés.

ModulaciónConsiste en variar la forma del mensaje mediante un cambio semántico o de perspectiva. La traducción del mensajese realiza desde un nuevo punto de vista:• Original en inglés: It is not difficult to show.• Traducción literal en español: No es difícil de demostrar.• Traducción modulada en español: Es fácil de mostrar.

En el ejemplo, la expresión de la oración con una cópula verbal con un adverbio negativo ("it is not difficult") setradujo en español con una cópula verbal en afirmativo ("es fácil") por medio del cambio del adjetivo (no difícil ='fácil'). La modulación se realiza especialmente cuando la traducción literal no se ajusta al genio o particularidad dela lengua traducida, es decir, la modulación produce una oración que suena mejor.

Page 6: Traducción

Traducción 6

PréstamoEl préstamo consiste en utilizar una palabra o expresión del texto original en el texto traducido. Los préstamos suelennotarse en cursiva y consisten en escribir la palabra en la lengua de origen; en otras palabras, es la no traducción delvocablo. Un ejemplo de préstamo es blue jeans del inglés. Otro ejemplo puede ser la palabra sandwich.

Traducción literalSe refiere al paso de la lengua de origen a la lengua traducida donde este paso da un resultado correcto. El traductorsólo tiene que preocuparse de la servitudes linguistiques (colocaciones) que son propias de una lengua y no puedencambiarse. Por ejemplo:•• "Mon Dieu pardonnez-moi cette méprisable prière, mais je ne puis écarter son nom de mes lèvres, ni oublier la

peine de mon coeur."•• "Que Dios me perdone esta despreciable oración, pero no puedo apartar su nombre de mis labios, ni olvidar la

pena de mi corazón."

Según Vinay y Dalbernet, la traducción literal es lícita sobre todo entre lenguas que comparten una mismacultura.[33] Esto revela coexistencia física, que existe un acercamiento geográfico o bien ha habido periodos debilingüismo en que se produce una influencia mutua, imitación consciente o inconsciente debido al vestigiointelectual y político.

TransposiciónConsiste en el cambio de una categoría gramatical por otra sin que cambie el sentido del mensaje. En esteprocedimiento, se produce un cambio de una estructura gramatical por otra.• Original en inglés: After he comes back.• Traducción literal en español: Después de que él regrese.• Traducción transpuesta en español: Después de su regreso.

La cláusula dependiente (he comes back) se traduce con una frase nominal ("su regreso").

EquivalenciaEquivalencia quiere decir la correspondencia en significado de una palabra en un idioma frente a otro idioma. Dospalabras son equivalentes si tienen el mismo significado.En la traductología la equivalencia tiene varias concepciones. Algunos científicos consideran como equivalenciacualqier correspondencia de las palabras o frases del texto origen con las del texto de la traducción en un contextoconcreto. Pero se considera más correcta la otra concepción de la equivalencia, según la cual las equivalencias soncorrespondencias permanentes y equivalentes, que no dependen del contexto.El papel de las equivalencias es muy importante especialmente durante la traducción oral. Justamente estas unidadesde traducción, que siempre tienen correspondencias en la lengua nativa del traductor, aparecen en la mente deltraductor más rápidamente y le ayudan al traductor entender el contexto en general y la idea de todo el texto detraducción, hasta si éste contiene palabras desconocidas para el traductor.Entonces, son equivalentes las palabras o concepciones que surgen en los diccionarios como correspondenciaspermanentes, estables e independientes del contexto.

Page 7: Traducción

Traducción 7

Tipos de equivalenciaEntre el texto origen y el texto de la traducción debe existir equivalencia semántica, estilística y pragmática. Laequivalencia semántica supone una correspondencia entre el texto del original y el texto meta con su contenidosemántico, es decir con su contenido denotativo-significativo.La equivalencia estilística supone una correspondencia del texto origen con el texto meta con el valor estilístico, esdecir con el matiz estilístico, valor expresivo-apreciativo y también con su pertenencia al mismo estilo funcional.Y por fin la equivalencia pragmática supone que el contenido del texto origen se transmite de modo que la reaccióndel receptor de lengua extranjera corresponda con todos sus rasgos esenciales con la reacción del receptor que hablala lengua origen. Es decir la reacción del receptor debe corresponder con la del emisor.Aunque todos estos tipos de equivalencia juegan un papel muy importante en el proceso de la traducción, tenemosque constatar que la más importante de estas es la equivalencia semántica, porque cada traducción suponeprimeramente una reproducción exacta del contenido semántico. Si nosotros no observamos la equivalenciaestilística o pragmática entre el texto origen y el texto meta, esta traducción será incompleta y no equivalente, pero sise altera la idea del texto, en este caso la traducción será completamente incorrecta.

Tipos de traducciónTraducción divulgativa

Consiste en la traducción de textos de carácter divulgativo, como pueden ser los textos periodísticos.Traducción literaria

Traducción de textos literarios, ya sean prosa, poesía, etc.Traducción científico-técnica

La traducción científica se dedica a los textos sanitarios y científicos como su nombre indica. Por su parte, latraducción técnica es aquella dedicada a textos de materia técnica, como puede ser la ingeniería, automoción o lainformática. En este último campo se habla de localización de software, es decir, la traducción del software de unidioma a otro adaptando tal programa a la cultura del país de llegada.Traducción judicial

Es la realizada ante un tribunal de justicia. No debe confundirse con la traducción jurada, que se describe másabajo.Traducción jurídico-económica

La traducción jurídica es la que se refiere a textos legales. No debe confundirse con la traducción jurada, que sedescribe a continuación.Por su parte, la traducción económica consiste en traducir textos de temática financiera.Traducción jurada o traducción pública

Traducción oficial de títulos, documentos, certificados, etc. que requieren una validez o validación legal. Este tipo detraducción sólo la puede realizar aquel traductor acreditado para ello (véase traducción jurada), denominadotraductor jurado o traductor certificado o perito traductor.

Page 8: Traducción

Traducción 8

Herramientas de traducciónAlgunos traductores profesionales utilizan herramientas de traducción asistida o CAT (del inglés Computer AidedTranslation Tools) para facilitar el proceso de traducción. Estas herramientas recuperan traducciones que se hanhecho con anterioridad mediante un sistema de base de datos denominado memoria de traducción.

ISO 2384:1977Norma ISO, publicada en 1977, que establece las normas para asegurar que las traducciones se presenten en unformato normalizado que simplifique su uso por parte de diferentes categorías de usuarios. Se aplica a la traducciónde todos los documentos, ya sean completos, parciales o resumidos. Se distinguen cuatro tipos de documentos:libros, publicaciones periódicas, artículos y patentes.

Día del TraductorEn muchos países, como España, México, Argentina, entre otros, se celebra el 30 de septiembre el Día Internacionaldel Traductor. Se trata del mismo día del santo patrono de los traductores: San Jerónimo.[34][35]

Referencias[1] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 25.[2] Cohen, J. M., Translation, p. 12.[3] Hutchins, W. J., Early Years in Machine Translation.[4] Snell-Hornby, M. The Turns of Translation Studies, p. 133.[5] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 107[6] Vega, M. A., Textos clásicos de teoría de la traducción, p. 19.[7] Vega, M. Á., Textos clásicos de teoría de la traducción, p. 20.[8] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 99.[9] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, pp. 37-40[10] Vinay, J. P. y Darbelnet, J., Stylistique comparée du français et de l'anglais[11] García Yebra, V., Teoría y práctica de la traducción, p. 30.[12] Seleskovitch, D. y Lederer, M., Interpréter pour traduire p.256[13] House, J., A Model for Translation Quality Assessment, p.29[14] Nida, E. A., La traducción: teoría y práctica, p. 29.[15] Hatim, B. y Mason I., Discourse and the Translator p.13[16] Vázquez Ayora, G. Introducción a la traductología, p.50[17] Delisle, J., L'Analyse du discours comme méthode de traduction, p.68[18] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 40[19] Cohen J. M., Translation p. 13.[20] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 362-364[21] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 311-359[22] García Yebra, V., Teoría y práctica de la traducción

La fase de la comprensión del texto original, y la fase de la expresión de su mensaje, de su contenido, enla lengua receptora o terminal

[23] García Yebra, V., Teoría y práctica de la traducción[24] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 336-337[25] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 31-42[26] Delisle, J., L'Analyse du discours comme méthode de traduction[27] Bell, R. T., Psycholinguistic/Cognitive approaches, p. 187[28] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 362-370[29] Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, p. 634[30] PACTE, Building a Translation Competence Model, pp. 43-66[31] Hurtado Albir, A., Traducción y traductología, p. 257[32] Hurtado Albir, A., Traducción y traductología, p. 269[33] Vinay, J. P. y Darbelnet, J., Stylistique comparée du français et de l'anglais

Page 9: Traducción

Traducción 9

[34] « Día Internacional de la Traducción: actos y actividades (http:/ / www. asetrad. org/ index. asp?op=12& detalle=274& pag)». AsociaciónEspañola de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD) (20 de octubre de 2011). Consultado el 23 de enero de 2012.

[35] « Els traductors celebren el Dia Internacional del Traductor amb un acte lúdic (http:/ / www. aptic. cat/ noticia/els-traductors-celebren-el-dia-internacional-del-traductor-amb-un-acte-ludic)» (en catalán). Associació Professional de Traductors i Intèrpretsde Catalunya (APTIC) (17 de octubre de 2010). Consultado el 23 de enero de 2012.

Bibliografía• Bell, R. T. (1998). M. Baker. ed (en inglés). Psycholinguistic/Cognitive approaches. pp. 185-190.• Cohen, J. M. (1986). «Translation» (en inglés). Encyclopedia Americana. 27.• Delisle, J. (1980) (en francés). L'Analyse du discours comme méthode de traduction. Cahiers de Traductologie 2.

Ottawa: Éditions de l'Université d'Ottawa.• García Yebra, Valentín (1982). Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos.• Hatim, B; Mason I. (1990) (en inglés). Discourse and the Translator. Londres: Longman.• House, J. (1977) (en inglés). A Model for Translation Quality Assessment. Tubinga: Gunter Narr.• Hurtado Albir, Amparo (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.

ISBN 84-376-1941-6.• Hutchins, W.J. (2000) (en inglés). Early Years in Machine Translation: Memoirs and Biographies of Pioneers.

Ámsterdam: John Benjamins.• Nida, E. A.; Taber, C. R. (1986). La traducción: teoría y práctica. Cristiandad.• PACTE (2003). «Building a Translation Competence Model». En Alves, F. (en inglés). Ámsterdam: John

Benjamins. pp. 43-66.• Seleskovitch, D.; Lederer, M. (1984) (en francés). Interpréter pour traduire. Traductologie 1. París: Didier

(Érudition).• Snell-Hornby, M. (2006) (en inglés). The Turns of Translation Studies: New Paradigms or Shifting Viewpoints?.

Philadelphia: John Benjamins.• Vázquez Ayora, G. (1977) (en inglés). Introducción a la Traductología. Georgetown: Georgetown University

Press.• Vega, Miguel Ángel (1994). Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-1217-9.• Vinay, J. P.; Darbelnet, J. (1958) (en francés). Stylistique comparée du français de de l'anglais. Méthode de

traduction. París: Didier.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Traducción. Commons• Recomendación de La Habana (La Habana, Cuba, 13 de diciembre de 2008) (http:/ / dtil. unilat. org/ cmte2008/

es/ recomendacion. htm)• Recomendación de Nairobi (1976) (http:/ / www. fit-ift. org/ download/ referencebil. pdf)• Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) (http:/ / www. asetrad. org/ )• Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados (http:/ / www. aptij. es) (APTIJ)

Page 10: Traducción

Fuentes y contribuyentes del artículo 10

Fuentes y contribuyentes del artículoTraducción  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56456229  Contribuyentes: .Sergio, 2deseptiembre, Airunp, Al2, AlimanRuna, Amadís, AnnaPetrosyan, Antur, Antón Francho,Aolmedo, Bedwyr, Biasoli, Billyrobshaw, BlackBeast, Blackhold, Bmp, Cantero, Carlos Castañeda Girón, Chlewey, Cinabrium, Clanget, Cobalttempest, CoffeeAddict, Correogsk, Cuckowski,Damifb, Darabuc, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Ecemaml, Eduardosalg, Edub, Emijrp, Euquiq, Fache, Fadesga, Febus, FedericoMP, Firekco, Flipwared, Floppy3, Franja96roque,Furado, Guiriguanche, HUB, Hajor, Hiworld, IVic, JMCC1, Javier Carro, Javierito92, Jcsalcedo, Jjaz, Johnnyjavier26, Jondel, Jonik, Jordatormo, Jorge c2010, Josecrevillente, Kauderwelsch,Klemen Kocjancic, L'AngeGardien, LMLM, LP, Leonpolanco, Lic. Armando, Lin linao, Lsch-stgo, Luis1970, Luisghsj, Mac, Magister Mathematicae, Mandramas, Mariposaokupa, Martínhache,Matdrodes, Mcetina, Metilisopropilisergamida, Miss Manzana, Moriel, Naitsirk, Netito777, Nihil novi, Ninabeck, Ombresaco, Paintman, Penquista, Pieter, Predalien Runner, Pólux, Qoan,Queninosta, Quijav, Robespierre, Rosarino, SDJuanma, Saiana, Santiperez, Savh, Sebaleon, Sebastianharo, Shant, SimónK, Snakeyes, Sobreira, Sonett72, SuperBraulio13, Taichi, Taragui, Tatvs,Technopat, Template namespace initialisation script, Tirithel, Truor, Ulises Sarry, Unnio, VanKleinen, Vandal Crusher, Vaneruiz.m, Whitecontent, Wikiseldon, Wikisilki, Wisg, Xabier,Yonderboy, Youssefsan, 265 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Rosetta Stone BW.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rosetta_Stone_BW.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Captmondo, JMCC1, Jeff Dahl,Lycaon, Neithsabes, Ssolbergj, 1 ediciones anónimasArchivo:Languages world map-transparent background.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Languages_world_map-transparent_background.svg  Licencia:Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Languages_world_map.svg: of the translation (English and French) : Eric Gaba (Sting) derivative work: P. S. Burton(talk)Archivo:Oktadrachmon Ptolemaios II Arsinoe II.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oktadrachmon_Ptolemaios_II_Arsinoe_II.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: User:MatthiasKabelArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/