Tramado1

10
Tramadol Tramadol [[Imagen: (1R,2R)-Tramadol (1S,2S)-Tramadol | 220px |alt=]] Nombre (IUPAC ) sistemático (±)-cis-2-[(dimethylamino)methyl]-1-(3-methoxyphenyl) cyclohexanol hydrochloride Identificadores Número CAS 27203-92-5 Código ATC N02 AX02 PubChem 33741 DrugBank APRD00028 Datos químicos Fórmula C 16 H 25 N O 2

description

drugs

Transcript of Tramado1

Page 2: Tramado1

Farmacocinética

Biodisponibilidad 68–72% Incrementa con dosis repetidas.

Unión proteica 20%

Metabolismo Hepático

Vida media 5–7 horas

Excreción Renal

Datos clínicos

Cat. embarazo ?

Estado legal ?

Vías de adm. oral, IV, IM

Aviso médico

El Tramadol es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro. Su comportamiento es atípico comparado con otros opioides del tipo de la morfina, ya que a pesar de tener un agonismo relativamente débil sobre los receptores opioides µ, su efecto analgésico en gran parte se debe a su acción en el sistema de neurotransmisores, ya que libera serotonina e inhibe la recaptación de la norepinefrina.

Page 3: Tramado1

Contenido

1 Farmacocinética 2 Farmacodinámica

o 2.1 Mecanismo de acción 3 Uso clínico

o 3.1 Indicaciones o 3.2 Efectos adversos [6] o 3.3 Contraindicaciones [6] o 3.4 Utilización durante el embarazo o la lactancia

4 Otros usos o 4.1 Uso en investigación

5 Notas. 6 Enlaces externos

Farmacocinética

Tras la administración oral de tramadol se absorbe más de un 90% de la dosis, independientemente de la ingestión simultánea de alimentos. La biodisponibilidad es aproximadamente del 70%. El tramadol surte efecto de primer paso, en aproximadamente un 30% de la dosis administrada.

Tramadol posee una elevada afinidad tisular, siendo su unión a las proteínas plasmáticas del 20%. La concentración plasmática máxima se alcanza cinco horas después de la administración.

Tramadol atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y en unos porcentajes mínimos (<0.2%) pasa a la leche materna.

Independientemente del modo de administración, la semivida es aproximadamente de 6 h.

La metabolización de tramadol tiene lugar en el hígado, a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6. Sufre procesos de O-desmetilación y N-desmetilación así como por la conjugación de los derivados O-desmetilados ucurónico. Únicamente el O-desmetiltramadol es farmacológicamente activo. Existen considerables diferencias cuantitativas interindividuales entre los demás metabolitos. Hasta ahora se han identificado 11 metabolitos en la orina. Los estudios realizados en animales han demostrado que O-desmetiltramadol es 2 a 4 veces más potente que la sustancia de origen.

Tramadol y sus metabolitos se eliminan casi completamente por vía renal (90%).

El perfil farmacocinético de tramadol es lineal dentro del margen de dosificación terapéutico. La relación entre las concentraciones séricas y el efecto analgésico es dosisdependiente.1

Page 4: Tramado1

Farmacodinámica

Mecanismo de acción

Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Otros mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina así como la intensificación de la liberación de serotonina.

La potencia de tramadol es 1/10 - 1/6 de la de morfina.

Fármacos que interactúan con las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6.2 ,3 ,4

Inhibidores. Inductores.

SSRI :o Citalopram .o Fluoxetina .o Paroxetina .

Terbinafina . Quinidina . Amiodarona . Antihistamínicos :

o Clorfenamina .o Difenhidramina .

Antipsicóticos :o Pimozide .o Tioridazina .o Clorpromazina .o Haloperidol .

Bupropion . Celecoxib . Cimetidina . Clomipramina . Cloranfenicol . Cocaina . Doxorubicina . Metoclopramida . Metadona . Moclobemida . Quinidina . Ranitidina . Ranolazin . Ritonavir . Doxepina . Halofantrina . Imipramina .

Piperidina . Glutetimida . Carbamazepina . Dexametasona . Rifampicina . Fenobarbital . Efavirenz . Nevirapina . Etravirina . Fenitoína . Modafinilo . Griseofulvina . Pioglitazona . Primidona . Topiramato . Troglitazona . Rifabutin .

Page 5: Tramado1

Levomepromazina .

Estas son las posibles interacciones a nivel del metabolismo. Sin embargo pueden presentarse otras interacciones:5

Fármacos que interaccionan con el tramadol a otros niveles.

Fármaco. Resultados de la interacción.

Ondansetrón. Antagonismo.

Alcohol. Hipotensión y aumento de la sedación.

Metadona. Precipita el Sindrome de abstinencia en +80% de los casos

Mexiletina. Retraso de la absorción de la mexiletina.

Anticoagulantes. Potencia el efecto anticoagulante.

Duloxetina. Posible aumento de los efectos serotoninérgicos.

Domperidona. Antagonismo.

Metoclopramida. Antagonismo.

Uso clínico

Indicaciones

Tratamiento del dolor de intensidad de moderada a grave. Usado también para aliviar lumbalgias.

Efectos adversos 6

Para la valoración de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta los criterios de la CIOSM.

Alteraciones cardiovasculares: o Infrecuentes (≥ 1/1000, <1/100): relativas a la regulación cardiovascular

(palpitaciones, taquicardia, hipotensión postural o colapso cardiovascular). Estas reacciones adversas pueden presentarse especialmente tras la administración intravenosa y en pacientes sometidos a esfuerzo físico.

o Raras (≥ 1/10000, <1/1000): bradicardia, aumento de la presión arterial.

Page 6: Tramado1

Alteraciones del sistema nervioso: o Muy frecuentes (≥ 1/10): mareo.o Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): cefaleas y somnolencia.o Raras (≥1/10000, <1/1000): alteraciones del apetito, parestesia, temblor,

depresión respiratoria, convulsiones epileptiformes, contracciones musculares involuntarias, coordinación anormal, síncope.

Alteraciones psiquiátricas: o Raras (≥1/10000, <1/1000): alucinaciones, confusión, alteraciones del sueño,

ansiedad y pesadillas. Tras la administración de tramadol pueden presentarse diversas reacciones adversas psíquicas cuya intensidad y naturaleza varían individualmente (dependiendo de la personalidad y de la duración del tratamiento). Estos incluyen alteraciones de humor (en general provoca euforia, a veces disforia), de la actividad (en general está disminuida, a veces aumentada) y alteraciones de la capacidad cognitiva y sensorial (p.e.: toma de decisiones, alteraciones de la percepción). Puede originarse dependencia.

Alteraciones del ojo: o Raras (≥1/10000, <1/1000): visión borrosa.

Alteraciones respiratorias: o Raras (≥1/10000, <1/1000): disnea

Alteraciones gastrointestinales: o Muy frecuentes (≥ 1/10): náuseas.o Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): vómitos, estreñimiento y sequedad bucal.o Poco frecuentes (≥ 1/1000, <1/100): arcadas, irritación gastrointestinal (sensación

de plenitud, pesadez), diarrea Alteraciones de la piel y subcutáneas:

o Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): sudoración.o Poco frecuentes(≥ 1/1000, < 1/100): reacciones cutáneas (p.e. prurito, erupción

cutánea, urticaria). Alteraciones músculo-esqueléticas:

o Raras (≥ 1/10000, <1/1000): debilidad motora. Alteraciones hepatobiliares:

o En algunos casos aislados, coincidiendo con el uso terapéutico de tramadol, se ha observado un incremento de las enzimas hepáticas.

Alteraciones renales y urinarias: o Raras (≥ 1/10000, <1/1000)(<0,1%): perturbaciones de la micción (dificultad en la

micción, disuria y retención urinaria). Alteraciones generales:

o Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): fatigao Raras (≥1/10000, <1/1000): reacciones alérgicas (p.e. disnea, broncospasmo,

sibilaciones, edema angioneurótico) y anafilaxia; pueden presentarse los siguientes síntomas, similares a los que aparecen con la privación de opiáceos: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hiperquinesia, temblor y síntomas gastrointestinales.

o Muy raras <1/10.000 Ataques de pánico, ansiedad grave, alucinaciones, parestesias, tinnitus y síntomas inusuales del sistema nervioso central.

Page 7: Tramado1

Contraindicaciones6

Pacientes con hipersensibilidad a tramadol. Intoxicaciones agudas originadas por alcohol, hipnóticos, analgésicos, opioides o

psicotrópicos. Pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la MAO o que los han recibido en el

transcurso de las últimas dos semanas. Pacientes con epilepsia que no esté controlada con tratamiento. Tratamiento del síndrome de abstinencia morfínico. No debe usarse en menores de 12 años. Especial control en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Debido al fuerte efecto serotogénico del tramadol, es extremadamente importante no combinarla con cualquier otro medicamento o droga que actúe sobre la serotonina, como cualquier antidepresivo que inhiba la recaptación de serotonina como la fluoxetina, citalopram, sertralina y paroxetina, antidepresivos tricíclicos, medicamentos o drogas del tipo de las anfetaminas, inhibidores de la monoaminooxidasa como la selegilina y algunas drogas empatógenas como el MDMA ya que aumentan significativamente la probabilidad de sufrir el síndrome serotoninérgico.

El tramadol baja el umbral convulsivo, así que no se recomienda que lo consuman personas que sufran de epilepsia, tomar dósis altas (dosis mayores de 400 mg en una sola toma), o combinar con otros medicamentos que también bajen el umbral convulsivo, como antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina, el bupropion, medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa, fluoroquinolonas, teofilina, antidepresivos tricíclicos y algunos estimulantes del sistema nervioso central como el ritalín.

El tramadol debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: adenoma de próstata, estrechamiento de la uretra, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal grave, presión intracraneal elevada, lesión cerebral o enfermedades del hígado o del riñón.

El tramadol puede provocar somnolencia y visión borrosa. No se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión, especialmente durante los primeros días de tratamiento.

Debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicamento.

Con las primeras dosis de tramadol pueden aparecer náuseas y vómitos que suelen desaparecer si se suspende por algún tiempo.

A fin de evitar la aparición de ciertos efectos adversos propios de un síndrome de abstinencia como ansiedad, agitación, nerviosismo, insomnio, temblor o síntomas gastrointestinales, conviene abandonar el tratamiento reduciendo la dosis progresivamente, especialmente en tratamientos prolongados o con dosis altas.

Page 8: Tramado1

Utilización durante el embarazo o la lactancia

No se han realizado estudios adecuados en mujeres embarazadas, pero estudios en animales han demostrado que produce daño en el feto. El tramadol pasa a la leche materna y podría causar efectos no deseados en el recién nacido. Por ello, no se recomienda su uso durante la lactancia.

Otros usos

Uso en investigación

Se ha investigado el uso del tramadol como antidepresivo y contra el trastorno obsesivo-compulsivo, ya que actúa aumentando la liberación de serotonina.

No hay estudios de sus efectos como antidepresivo a largo plazo.

Fuentes: wikipedia