Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso...

40
21 Transformaciones y tendencias estructurales de la economía española en el período de la transición (1977-1987) J.A. Moral Santín En el curso de los tres últimos lustros la eco- nomía española ha experimentado un agitado proceso de cambios de gran significación y tras- cendencia. Dicho proceso, que se encuentra lejos de haber culminado, no sólo implica modifica- ciones en el marco económico institucional, sino que está afectando profundamente la propia con- figuración estructural del capitalismo español y su modo de inserción en el contexto de la divi- sión internacional del trabajo. Estas transforma- ciones que como tendremos oportunidad de ob- servar, operan en unos casos por agregación, es decir, como resultado de la profundización o/y aceleración de tendencias estructurales que ya ve- nían operando en el período anterior a la crisis y a la transición y, en otros, quebrando inercias del pasado e introduciendo comportamientos y diná- micas nuevas, además de verse, en cierta medi- da, más bien pequeña, inducidas por el propio proceso de la transición, han condicionado gra- vemente el desenvolvimiento de éste, especial- mente en su vertiente social. No es la primera vez que en la historia de Es- paña, el ciclo económico parece confrontarse con las limitadas experiencias democratizadoras re- gistradas por el ciclo político. En efecto, más allá de otras motivaciones de más profundo calado, parece claro que si la situación económica mar- cada por las zozobras financieras internacionales, precursoras de la gran crisis y del ciclo depresivo largo que se desencadena en 1873, y que habría de prolongarse hasta 1892, no favorecieron la consolidación de la 1 República, tampoco la II República habría de encontrar demasiadas opor- tunidades en el contexto internacional de la gran depresión y la crisis de los años 30. Si, al contra- rio de estas experiencias anteriores, la transición democrática y el régimen constitucional instau- rado en 1978, han logrado alcanzar un arraigo - lido y dificilmente reversible, ello no se ha debi- do tanto a su capacidad para abordar superado- ramente la actual crisis económica del capitalis- mo o, a una menor incidencia social de ésta, como, al hecho, de que la misma se produce en una sociedad sustancialmente distinta, estructu- ral y culturalmente, y en un escenario internacio- nal muy diferente de aquellos. De hecho, y dentro de su gravedad general, la actual crisis presenta en España, tanto en su ver- tiente estrictamente económica, como en el terre- no social, resultados enormemente perturbadores así como notables diferenciales de gravedad con relación al resto de los paises capitalistas de- sarrollados. Si, por una parte, el hecho de que el régimen constitucional haya conseguido consolidarse, a pesar, entre otras cosas, de las adversidades deri- vadas de la crisis económica, viene a probar, de alguna manera, su profundo enraizamiento y so- JA. Moral Santín. Opto. de Economía Aplicada. Universidad Complutense, Madrid. Política y Sociedad, 2(1989), Madrid, (PP. 2 1-59).

Transcript of Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso...

Page 1: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

21

Transformaciones ytendencias estructuralesde la economía españolaen el período de latransición (1977-1987)

J.A. Moral Santín

En el cursode los tres últimos lustrosla eco-nomía españolaha experimentadoun agitadoprocesode cambiosde gransignificacióny tras-cendencia.Dicho proceso,quese encuentralejosde haberculminado, no sólo implica modifica-cionesen elmarcoeconómicoinstitucional,sinoqueestáafectandoprofundamentela propiacon-figuración estructuraldel capitalismoespañolysu modo de inserciónen el contextode la divi-sión internacionaldel trabajo. Estastransforma-cionesquecomotendremosoportunidadde ob-servar,operanen unoscasospor agregación,esdecir, como resultadode la profundizacióno/yaceleracióndetendenciasestructuralesqueyave-nían operandoen elperíodoanteriora la crisis yala transicióny, enotros,quebrandoinerciasdelpasadoeintroduciendocomportamientosy diná-micasnuevas,ademásde verse,en ciertamedi-da, másbien pequeña,inducidaspor el propioprocesode la transición,hancondicionadogra-vementeel desenvolvimientode éste,especial-menteen suvertientesocial.

No es la primeravez que en la historia de Es-paña,el ciclo económicoparececonfrontarseconlas limitadas experienciasdemocratizadorasre-gistradasporel ciclo político. En efecto,másalláde otrasmotivacionesde másprofundo calado,parececlaroque si la situacióneconómicamar-cadaporlaszozobrasfinancierasinternacionales,precursorasde lagran crisis y del ciclo depresivolargo quese desencadenaen 1873,y quehabríade prolongarsehasta 1892, no favorecieron laconsolidaciónde la 1 República,tampocola IIRepúblicahabríade encontrardemasiadasopor-tunidadesen elcontextointernacionaldela grandepresióny lacrisis delos años30. Si, al contra-rio deestasexperienciasanteriores,la transicióndemocráticay el régimenconstitucionalinstau-radoen 1978,hanlogradoalcanzarun arraigosó-lido y dificilmente reversible,ello no se ha debi-do tanto a su capacidadparaabordarsuperado-ramentela actual crisis económicadel capitalis-mo o, a una menor incidencia social de ésta,como, al hecho,de que la misma se produceenunasociedadsustancialmentedistinta, estructu-ral y culturalmente,yen un escenariointernacio-nal muy diferente de aquellos.

De hecho,y dentrode su gravedadgeneral,laactual crisispresentaen España,tanto ensu ver-tienteestrictamenteeconómica,comoenel terre-no social,resultadosenormementeperturbadoresasícomonotablesdiferencialesde gravedadconrelación al resto de los paisescapitalistasde-sarrollados.

Si, por una parte,el hechode que el régimenconstitucionalhaya conseguidoconsolidarse,apesar,entreotrascosas,de las adversidadesderi-vadasde la crisis económica,vienea probar,dealgunamanera,su profundoenraizamientoy so-

JA. MoralSantín.Opto. de EconomíaAplicada.UniversidadComplutense,Madrid.Políticay Sociedad,2(1989),Madrid, (PP. 2 1-59).

Page 2: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

lidez, no parecemenosclaro que,como hemosdeobservaralo largo deestetrabajo,lasoluciónde los problemaseconómicosy socialescon losquehoy se enfrentala sociedadespañola,consti-tuyenla grancuestiónpendientede la transicióndemocráticay el principal déficit en la cosntruc-ción del estadosocial de derechoquepropugnala Constituciónde 1978.

1. Marco generaly principalesfuerzasy condicionantesdel

cambioeconómicode laTransición

1 complejo e inconcluso proceso decambiosy transformacionesquesehanvenido produciendoen el cursode la

transición,y quetrataremosde exponersistemá-ticamentey en susaspectosmásrelevantes,en-cuentransu explicaciónúltima, de caráctercau-sal y determinante,en unoscasos,y de naturale-zamáso menoscondicionante,enotros,enla in-terrelación de las siguientescausasy circuns-tancias:

— En primerlugar, y desempeñandoun papeldecisivo, en las tendenciasreestructuradorasyprocesosderecomposicióndelasestructuraspro-ductivasy económicas,en general,inherentesaldesarrollode la crisis,y a su modoespecíficodeincidir en la formacióncapitalistaespañola.

— En segundolugar, en las modificacionesinstitucionalesy cambiosdel modode interven-ción y regulaciónestatalderivadas,tanto de loscondicionantesde la crisis, como del abandonode las prácticasdel estadocorporativo-interven-cionistapropiasdel anteriorrégimeny desusus-titución porotras, másacordesconelmodelodeeconomíaliberal y, másconcretamente,con lasexigenciasde homologaciónqueconlíevala inte-graciónen laEuropacomunitaria.

— Porúltimo, enlas lineasy medidasconcre-tas de política económicadesarrolladaspor losdistintosgobiernosde la transición,asícomoenel posicionamientoy capacidadde presióne in-fluenciade las distintasclases,agentessociales,ygruposdepoder,eneldesenvolvimientodelacri-sís y de la transiciónpolítica.

En el ejercicio,siempremetodológicamentedi-ficil y aventurado,perono por ello menosnece-sario,dejerarquizary priorizarentérminosarti-culadoselpesoeimportanciade losdistintosfac-

toresy circunstanciasque concurrenen los pro-cesoseconómicos,resultade la mayorrelevanciaparael resultadode la investigación,discriminaradecuadamentecuálesde estostienenun carac-terestructuraly determinantey cuáles,sin care-cer de importancia,en ocasionesdecisiva,influ-yen en términosmás o menosaleatoriosy co-yunturales.

En el casoquenos ocupa,parecefuerade duda,a la luz de los resultadosúltimos de nuestroes-tudio, que losfactoresy tendenciasque,hastaelmomentopresente,handesempeñadoun papelmás decisivoen la evolución económicade latransición, se encuentranestrechamenterelacio-nadosconla naturalezaydesenvolvimientodelacrisis económicaque, en términosinternaciona-lizados y globales,afectaal sistemacapitalista.Ello no suponeminimizarelpesodelosrasgosdi-ferencialesy específicosdel capitalismoespañol,que obviamentéconstituyenel objetivo centralde nuestraexposición,ni tampoco,el de las po-líticas de regulación,o el especialmenterelevan-te y cadavez másinfluyente, en la suertede laeconomíaespañola,procesode integraciónen laCEE. Sinembargo,ningunode estosúltimos fac-toresy circunstancias,sinqueello supongamer-made autonomía,selibra de acusar,einclusodereproducir,dealgunamanera,la influenciadeter-minantey omnipresentede la crisis. Resultain-contestablequeenun contextoeconómicodesig-no expansivoy desarrollista,los efectosde la in-tegracióncomunitariaseríanmuy diferentes,enmuchossentidos,y que igualmentela políticaeconómicadiscurriríapor otros derroteros.Con-sideramosque ello justifica sobradamentequenuestraexposicióntome comopunto de partiday elementodereferenciacentral,el impactodelacnsis en el desenvolvimientode las estructuraseconómicasdel capitalismoespañol.

II. Aproximaciónreferenciala lanaturalezay tendenciasestructuralesde la crisis

na de las cuestionesmásdebatidasenlos últimos añosen el senodela disci-plina económica,ha sido, precisamen-

te, la relacionadacon la naturalezay alcancedela actualcrisis económica.Todavíaa estasaltu-ras,y dificilmente podríaserde otra manera,lasdiferentesescuelaseconómicascontinúansoste-

~9bI3IfiOs6

Page 3: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

niendoteoríasy puntosde vistadiferenciadosalrespecto.Lo que no ha impedido avancesgene-ralesy puntosde acuerdoen aspectosimportan-tes del análisis. Así, frentea las aproximacionesempiristasde la crisis,tanal usoen los primerosmomentos,quetendíana circunscribirsuorigeny alcance,a factoresaisladosy/o accidentales:alzade los preciosdel petróleo,incrementossa-lariales,excesosmonetarios,etc., la mayoríadelos enfoquesactuales,sin perderde vista la im-portanciaqueestosfactoreshayanpodidodesem-peñaren su desencadenamiento,agravamientoyreproducción,tiendena moverse,en general,enun marcoanalítico máscomplejoen el que losfactores de carácterhistórico y estructuralad-quierenun peso mayor y determinante.

En realidad,ya desdela segundamitad de losañossesenta,es decir,conanterioridadalacrisisdelpetróleoo al momentoenquelas subidassa-larialesdesbordaronlos incrementosde produc-tividad industrial, la tasa mediade rentabilidaden el sectorindustrial habíacomenzadoadecaer,ostensiblemente,en lageneralidadde las econo-míascapitalistas.

La intensaexpansióndel gastopúblico yelcre-ciente recursoal crédito por partede las empre-sas,a fin de compensarsu progresivaincapaci-dadde autofinanciación,no lograrían,finalmen-te, evitar la caídade la inversión,aunque,esosí,desembocarían,inevitablemente,en el disloca-miento del sistema monetario, especialmenteafectadopor la emisiónindiscriminadade dóla-resporpartede EE.UU.,en la inflación y en unaonerosacargafinancieraparalas empresasindus-triales. La bruscaelevaciónde lospreciosdel pe-tróleo, y el mantenimientode unastasasde in-crementaciónsalarialsimilaresalas del anteriorperíodoexpansivo,no haríanmásqueagravarunprocesode fondo cuyasúltimas raícesse locali-zan en las profundastransformacionesexpen-mentadaspor las estructurasproducticasalo lar-go de la faseexpansivade posguerra.

El intensoprocesode acumulacióndesarrolla-do sobrela basede un rápidoy no menosinten-sivo procesode innovacióntecnológica,queca-racterizóel cursodel desarrolloeconómicode lapostguerra,terminaríasocavando,como conse-cuenciade la elevaciónde la composicióntécni-cay orgánicadel capital inherenteadicho proce-so, las condicionesde la rentabilidadcapitalistaquesirvierondebaseal ciclo expansivo

Al final de los años60 existíanya signosevi-dentesde que el modelo de acumulación(siste-

matecnológico,modode organizacióndel proce-so de produccióny trabajo,división internacio-nal del trabajo,modo deregulaciónestatal,pau-tas de consumo,etc.), que habíaservido de so-porteal ciclo largo dedesarrollodela postguerrase encontrabaen fasede agotamiento’.La acu-mulaciónagregadadecapital sobrela basede lastecnologíastradicionales,se traduciría en incre-mentoscadavez menoresde la productividady,en consecuencia,resultabacadavez másdificilelevarla tasade explotaciónde la fuerzade tra-bajo y la masade excedentes.Por la mismara-zón, la tasade crecimientode los salariosman-tenidademanerasostenidahastaentonces,se mi-nifestabaincomprensiblecon la declinantetasade beneficiosdel capital.

El impactoprovocadopor el alzade los pre-cios del petróleo,queen otrascircunstanciaspo-dría habersido fácilmenteabsorbidoy compen-sadopor el sectorproductivo,desestabilizódefi-nitivamenteel precarioequilibrio en quese mo-vía la economíadesdefinales de los 60, y pusoenevidenciala profundagravedaddelacrisises-tructuralde sobreacumulaciónquedemaneraso-terrada,y parcialmenteencubiertapor la rápidaexpansióndel gastopúblico y del crédito, veníapadeciendoel sistema.

La interrupcióndel procesode acumulaciónprovocó,comoinevitableconsecuencia,la apari-ción de fenómenosgeneralizadosde sobrepro-ducciónen lasramasproductorasdebienesdeca-pital, al tiempo, que, aumentode los stocks,de-sempleode manode obra, fenómenosdesubcon-sumo, etc. Las economíasnacionalesse vieronimersasen crecientesdesajustesmacroeconómi-cos: desequilibrioexterior, déficit público, infla-ción, etc.

Agotado el ciclo largo de acumulaciónde lapostguerra,la economíacapitalistainternacionalse adentrósin solución de continuidaden un ci-cío depresivolargo. A travésde la crisis comen-zó a desarrollarseun convulsoeintensivoproce-sode reestructuracióndel sistema,en el que to-davíase encuentrainmerso,y cuyo núcleoradi-caen la recomposiciónde un nivel de rentabili-dadcapitalista,suficiente,paragarantizarla re-cuperaciónsostenidadel procesode acumula-cion.

Dicho procesode reestructuraciónimplica y sedesarrollaatravésdeprofundosreajustesy trans-formacionesqueafectan,conmayoro menorin-tensidad,a todoslos ámbitosy esferasde la es-tructuraeconómica.Tantolaesferadelaproduc-

6

Page 4: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

ción,comolas dela circulación,ladistribuciónyel consumo,seencuentransometidasa un inten-so procesodecambiosinterrelacionadoscuyadi-námicaapuntahacia la definiciónde un nuevomodelo sistémicode acumulación.Lejos de de-sarrollarsede manera lineal y armoniosa,esteprecesoestáteniendolugar a travésde un cursoextremadamentecomplejo,sinuosoy socialmen-te conflictivo, del que es dificil extraertodavíaconclusionesdefinitivas,pormásquealgunasdesus tendenciasestructuralesmásimportantessedemarquena estasalturasconbastanteclaridad.A modode referenciageneralparanuestrotraba-jo, cabedestacar,entreéstas,las siguientes:

— Configuraciónde un nuevosistematecno-lógico’, susceptiblede elevara un escalónsupe-rior la tasadeproductividadlaboraly, comocon-secuencia,la tasade explotaciónde la fuerzadetrabajoyia masade excedente.Los intentosdeelevarestasúltimasa expensas,exclusivamente,deintensificarlosritmoslaboralesy lastrasferen-cías de rentashacia el capital, a costade los sa-larios y los preciosde las materiasprimas,ade-másdechocarcon límites infranqueables,resul-tan insuficientes.Por másque aparezcancomonecesariasen la lógicadel sistema,paraacumu-lar, en la presentefasede recomposicióndel ca-pital, un volumen de recursossuficientesparaafrontarla renovaciónmasivadelosequipamien-tos productivossobrela basede las nuevasma-tricestecnológicas.

— Reordenacióndel procesode producciónytrabajoen términoscongruentescon las exigen-cias derivadasdel nuevosistematecnológico.Laprogresivadesregulacióndel mercadolaboral y,la reclamadapor los empresarios,flexibilizacióndeplantillas, encuentranen esteprocesode reor-denación,una de sus causasexplicativasfun-damentales~.

— Recomposiciónde la estructuraproducti-va. La correciónde losexcesosde ofertagenera-doscomo consecuenciade la crisis de acumula-ción, por un lado, y la introducción,aún limita-da, de lasnuevasmatricestecnológicas,estádan-do lugaraunaprofundaredefinicióndel pesore-lativo de las distintasramasproductivasdentrode laestructuraeconómica,asícomode supapelen la dinámicaeconómica.Al tiempo queasisti-mos al, más o menos,rápido declive de ramasquedesempeñaronun papeldecisivoen el ante-rior ciclo expansivode acumulacuón,se observala emergenciade ramas,más o menosnuevas,queprotagonizanla implantaciónde las nuevas

matricestecnológicas,y se constituyenenejesdearticulacióny dinamizaciónde la estructuraeco-nómica

— Segmentaciónde los mercadoslaborales.La recomposicióndela estructuraproductiva,lacrecienteflexibilidad funcional,el augedela pre-carización del trabajo, el desarrollode nuevasexigenciasde cualificación laboral, la rápidaob-solenciade muchasde las especializacionestra-dicionales,y el rápido crecimientode formasdeparocronificadoy de largaduración,estádandolugar a una acusadadiferenciacióndel colectivoasalariadoen el senodel mercadolaboral y, dehecho,a la segmentaciónde ésteen variossub-mercadoslaborales,relativamenteautónomosy,demarcadospor condicionesoperativasmuydis-tintasaunquearticuladasorgánicamenteentresí.En funcióndel carácterascendente/tradicionaldelacualificaciónlaboral,dela naturalezaemergen-te/decadentedelas diferentesramas,de lavincu-lacióna unaempresagrandeo pequeña,etc, seproducencondicionesmuydiversas,tanto,en loque se refiere, a la mayor o menor estabili-dad/precariedaddel vínculo laboral y a las opor-tunidadesde colocacióny movilidad, como,a laposicióndentrodel abanicosalarial.

Paralelamente,y en estrecharelación con lasegmentacióndel mercadolaboral, el desarrollode la crisisy los procesosdereestructuracióndelcapital estánproduciendogravesfenómenosdemarginacióny empobrecimienyode determina-dos colectivossociales,expulsadosdel mercadolaboral y/o especialmenteafectadospor la desre-gulaciónsocial, al tiempoque,unaagudarecom-posición de las clasessociales.

— Redefinición de la división internacionaldel trabajoy desplazamientode los ejesespacia-les enel senode la estructuraproductivabajoelefectode la crisis y los procesosde reestructura-ción que implica el nuevo sistematecnológicoemergente,estándandolugar a unaagudaredefl-niciónde ladivisión internacionaldeltrabajo,asícomode la posicióny modode inserciónde losdistintospaísesy áreaseconómicasregionalesenel senode la misma. Las economíasnacionalesyáreasregionalesmejordotadas,y situadasenme-jorescondicionescomparativas,paraafrontarloscambiosestructuralesen cursoy protagonizareldesarrollodelas nuevasramasemergentes,tien-dena situarse,o reafirmarse,en el núcleocentralde lo queapuntaaconfigurarsecomonuevadi-visión del trabajo,mientrasque aquellosotros,queno disfrutan de estascondicionesfavorables

Page 5: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

y/o se encuentransobrecargadospor el pesodeindustriastradicionalesen decadencia,tiendenadesindustrializarsey a serdesplazadosa posicio-nessecundariaso subalternas.Sonestosúltimos,losquemásduramentese estánviendoafectadospor la crisis, tanto, en el ámbito estrictamenteeconómicocomo en el social, y los que másrá-pidamenteacusanla pérdidadeposicionesenlosmercadosinternacionales.

—Cambiosen el modode regulacióne inter-venciónestatal’.La afloracióny desarrollode lacrisis estructuralde sobreacumulación,afectóra-dicalmentela viabilidady operatividaddelaspo-líticas de regulaciónmantenidasalo largodel ci-clo expansivode la postguerra.Lasrecetasclási-casdeintervenciónanticiclose manifestaronine-ficacese, incluso,apartirdeun determinadomo-mento,comenzarona producirefectosperturba-doresy agravantesen el desenvolvimientode lacrisis. La expansióndel gastopúblico,y dela de-mandaagregada,dejóde seroperativaa la horadesostenerla inversión,alimentando,por elcon-trario, fenómenosindeseadosy un procesoper-versoy combinadodeestanflacióny rápidoe in-controladocrecimientodel déficit público.

Tanto los objetivos como los medios instru-mentalescaracterísticosde la política económicadesarrolladaduranteel largo ciclo expansivodepostguerrase vieron radicalmentealterados.Labúsquedadel plenoempleo,del crecimientosos-tenido, y el fomentode una redistribuciónmásequitativade la rentay de la capacidadefectivade demanda,en beneficiode las capassociales

conmenornivel de ingresos,quehabíanguiado,entreotros objetivos, la intervencióndel wel.farestate, fueron sustituidospor políticas de sanea-mientoy ajusteque,frentea la equidady elbie-nestarsocial, priorizaronla coacciónde los de-sequilibrios macroeconómicosy el restableci-mientode la eficienciay la rentabilidaddelcapi-tal. El modode regulaciónestatalconfiguradoalo largodel ciclo expansivosevio progresivamen-te desplazadopor un nuevosistemadepautasdeintervenciónen sus tresvertientesde: reproduc-ción, acumulacióne internacionalización.

III. Impactoy evoluciónde lacrisis en la economíaespañolade

la Transición

bien la crisis se manifestóen la eco-nomíaespañolatardíamente,conrela-ción a los demáspaísesde la OCDE,

sus efectosfueron muchomásgravesque en elresto delas economíasoccidentales.Lastasasdedesempleo,de inflación, de inversión,de renta-bilidad empresarial,así comolos principalesin-dicadoresmacroeconómicos,experimentaronensuevoluciónelevadosdiferencialesde gravedadcomparativa(ver cuadro1).

En la explicaciónde estecomportamientopa-recenoperardos tipos de causas.De carácteres-tructural unas,y de condiciónmásaleatorialassegundas.Entre las primeras,es precisodestacar

CUADRO 1Evolución indicadoresde la economíaespañola

INFLACION(deflactor

implícito del PIEbase: 1980)

16,716,722,820,216,713,712,013,811,610,98,7

11,15,6

CRECIMIENTO(PIE real

base: 1980)1,103,013,291,800,201,830,251,211,811,872,063,645,20

SALDO EXTE-lOOR NETO

(miles demillones)

—423,5—505,6—469,2—323,2—356,5—348,7—349,2—351,9—¡34,5

559,4633,8754,0150,3

TASA DEDESEMPLEO(porcentaje dela población

adiva)

4,04,95,77,49,1

11,814,616,518,120,921,921,520,2

AÑO

1975¡97619771978197919801981198219831984198519861987

DEFICITPUBLICO(% PIB)

0,00,30,61,81,72,63,95,64,85,56,75,7

Fuente: INE, EPA, Banco de España.

Page 6: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

las limitacionesdel sistemaproductivo, refleja-das,al tiempoquederivadas,tantode subajoni-vel de coherenciainternay articulacióninterra-mal, comode su marcadadependenciatecnoló-gica, especialmenteacusadaenlossectorespuntay ascendentes.La reducidatasade ahorrode laeconomíaespañolay, muyparticularmente,laes-casacapacidaddeautofinanciaciónde la empre-sa española,al tiempo que expresanel limitadomargeny capacidadestructuralde maniobradelcapitalismo españolpara acometerinversionesradicales, demostraruna elevada rigidez paraafrontarlos profundosprocesosde reestructura-ción que planteala crisis y la conformación,encurso, del nuevobloquetecno-industrial.La es-tructura de la acumulaciónde capital continúaadoleciendoen Españade deficienciasbásicasque, si durantela anteriorfasedesarrollistaque-daron parcialmenteencubiertas,el desencadena-miento de la crisis ha hecho aflorar en toda sugravedad.

Entreel segundotipo de causas,lasdecaráctercoyuntural y aleatorio,es precisoresaltarfunda-mentalmente:en primer lugar, las derivadasdelmarcopolítico de la transición,que habríandedificultar y retrasar,en los primerosmomentos,un tratamientorealistay eficazde lacrisis.El dé-ficit de legitimidad y gobernabilidadquetanacu-sadamentepadecieronlos últimos gobiernosdelrégimen franquista, limitaron radicalmentesusposibilidadesde abordar, tal como lo hicieronotros países,con un mínimo de rigor y perspec-tiva, el procesode crisis.

El retrasoy la carenciade unavisión de largoalcance,a la hora de afrontarla crisis y, conse-cuentemente,diseñarunapolítica de estructurasde carácterreconversory reindustrializador,pa-receencontrar,además,razonesexplicativasim-portantes,másallá de los condicionantesobjeti-vosimpuestospor elprocesode la transiciónpo-lítica,enelerróneodiagnósticoformuladopor loscírculosoficialessobrela naturalezay alcancedela crisis,asícomo,por la propensiónacomodati-cia manifestadapor los distintosgobiernoshacialostradicionalespoderesy gruposeconómicosdepresion.

Incluso, cuandoa partir de 1982 comienzaadesarrollarseunapolítica sitemáticafrente a lacrisis, que inicialmentecuentaa su favor con labasede un cierto consensosocial, maduradoapartir de los Pactosde la Moncloa,éstase redu-cirá casi exclusivamente,comotendremosopor-tunidad de analizarmásadelante,a medidasde

cortemonetarista,a unadurapolítica de conten-ción salarial, y a un intento de reconversiónin-dustrial que,en lo fundamental,se halimitadoaun simpleajustede oferta,al tiempoqueaun sa-neamientofinancierode aquellasempresasy sec-toresen generalmásdirectay duramenteafecta-daspor la sobreproducción8~

Parecepertinentesostenerquela gravedaddi-ferencialdela crisisen Españatiene suorigen enla combinaciónde factoresestructurales,con elretrasotemporalcon que comenzóa articularseunaactuaciónsistemáticafrente a la misma, asícomoen la carencia,manifiestahastael presen-te, deunapolíticadeestructurasdelargoalcance.

III.A. CambiosSignificativos de la EstructuraEconómica

En el transcursode la transiciónla economíaespañolaha experimentadoimportantesaltera-ciones intersectoriales,tanto desdeel punto devistade losgrandessectoresproductivosconven-cionales,comodelacomposicióninternadecadauno de ellos. Estasalteracionesque, en términosgenerales,sederivandetendenciasinmanentesaldesarrolloeconómico,y que no han hechomásqueprofundizarlíneasde cambioestructuralqueya se veníanregistrandointensamenteen la fasedesarrollista,sehan visto agudizadas,y en ciertamedida aceleradas,en términos más o menosirreversibles,bajo el impactode la crisis y de laincipienteconfiguracióndel bloquetecno-indus-trial emergente.

IIJ?A.1. GrandesTendenciasdel CambioIntersectorial: Terciarización,DesindustrializaciónyRedimensionamientodel SectorAgropecuario

Tantodesdeel punto de vistade la composi-ción delaproducción,comodel empleo,losgran-dessectoresconvencionaleshanmodificado supesoy dinamismoen laestructuraeconómicaes-pañola,en las siguientesdirecciones(ver cuadro2):

— El sectoragropecuario,sinalcanzartodavíalos niveles promediosimperantesen la Europacomunitariay, engeneral,en los paísesindustria-les desarrollados,ha continuadoredimensionan-do, a ritmos elevados,su participaciónen la eco-nomía nacional. Tomando como referencialacomposiciónde laproducción,el sectorprimarioque,a comienzosde losaños60, situabasupar-

Page 7: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

CUADRO 2Sectoreseconómicos

2.8202.7242.3982.4942.3422.1432.0111.9561.9221.9341.9201.7391.723

INDUSTRiA CONSTRUCCION3.5083.4653.4133.3593.2513.0902.9632.7982.7512.6962.5822.6312.756

1.2191.2031.2151.1751.1081.023

946931927820766806914

SERVICIOS5.0265.0975.1055.1525.1935.1115.0965.1955.2045.2235.2475.6045.937

Evolución de la participación en el PIB (C.F.)

AGRICULTURA

9,99,39,18,97,96,95,96,16,06,26,05,5

iNDUSTRIA

30,730,630,129,328,829,729,729,329,529,229,429,7

CONSTRUCCION8,88,38,17,87,98,37,67,67,16,56,56,7

it

SERVICIOS50,651,752,754,055,455,156,757,057,358,058,258,1

Fuente: INE, EPA, CNE, Banco de España.

ticipación en el PIR en tomoa un 20%, en 1975lo hacíaen el 9%, parareducirsupesoa un 6%,a mediadosde los años80. Estapérdidade pesoporcentualen el PIR, debidaal crecimientomásrápidodelaproducciónen los demássectores,seha manifestadotambién,conespecialintensidad,en el volumende ocupación.Mientrasquea me-diadosde los años60 la poblaciónempleadaenel sectorprimarioseaproximabaa4.500.000per-sonas,querepresentabanun 38’2% del empleoto-tal, en el año 1975 estascifras habíandisminui-do hasta2.820.000,y un 22’4%, parareducirseen1987 a 1.723.000y un 15’2% respectivamente.Ello significaque en el cursode la crisis, y coin-cidiendogrossomodoconel períodode la tran-sición, el sectoragropecuarioha perdidomásdeun millón de empleos.El incrementorápido ysostenidode la productividaden el sector, se en-cuentraasociadoa estatendenciaque,comoob-servaremosmásadelante,todoindicaqueconti-nuaráprofundizándoseenlos próximosañoshas-ta situar la participaciónde la ocupaciónagrariadentro de la población activa y ocupadanacio-nal, en términossimilaresa los alcanzadosya enlosañossesenta,a finalesdel ciclo expansivolar-go, por la mayoríade los paísesindustrializados.

— Tambiénel sectorindustrialha sufridounapérdidasignificactiva de participaciónen el PIBa lo largo de la crisis. En realidad,esta tendeniase inicia ya antesdel impactofrontal de la rece-sión. La producciónindustrial alcanzarásu ma-yor aportaciónporcentualen los años 1973-74,con un 32% del PIR, paradisminuira un 31% en1975 y, hastaun 28% en 1986. Más ilustrativosresultanlosdatosreferidosa laevolucióndelem-

pleoen el sector.A pesarde que,entérminosab-solutos,la producciónindustrial ha mantenido,esosí, a ritmos muy moderados,unacierta ten-denciaal crecimiento,la destrucciónde empleoha sido considerable.Entre 1975, añoen quelaocupaciónindustrial seelevaa 3.508.000de per-sonas,representandoun 27’9% de la ocupacióntotal, y 1985, en que estas cifras se sitúan en2.582.000y 25’5% respectivamente,se destruyencasi un millón de puestosdetrabajoen el sector.

Los efectosperturbadoresde lacrisis sobre laestructuraindustrial española,alcanzancotasnocomparablescon ningún otro paísindustrialdeláreaeuropea.La durezadel ajuste,agravada,enparte,por las exigenciasplanteadaspor la inte-gración en la CEE, y la carencia,prácticamenteabsoluta,excepciónhechadel PEIN, deun pro-cesode reindustrialización,similar al quese daen otraseconomíasdesarrolladaso, en los NPI,explica que, a diferenciade lo quesucedeen elrestode la Europacomunitaria,dondela ocupa-ción industrial se ha mantenidoprácticamenteconstante,en Españasehayan destruidocasi untercio de los empleosregistradosen el inicio dela crisis. Estadestrucciónde empleo no se debe,tanto,a un procesode innovacióntécnica,ape-nassignificativa a lo largo del período,como, aun procesode redimensionamientode lasplanti-llas, especialmenteintensoenlos sectoresbásicosy de transformación,los más afectadospor lasobreproducción.

En efecto, las espectacularesgananciasde pro-ductividad, registradaspor el sector, muy supe-riores a las del resto de los paisesde la CEE, seexplican fundamentalmentepor la reducciónde

AÑO AGRICULTURA

Evolución del empleo (miles)

197519761977¡978197919801981198219831984198519861987

Page 8: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

plantilla combinadacon un intensoincrementodelos ritmos laborales,másque por unamejoratecnológicade los equipos.

El hechode quelas tasasde productividaddela industriaespañolase sitúentodavíaennivelesmuybajoscomparativamenteconlosdel restodelospaisesindustrialesconstituye,enprincipio, undatonegativoparala futura evolución del em-pIco.

La virtual elevaciónde la tasa de producttví-dady su progresivahomologacióncon las tasasmediasimperantesen las economíasmásavan-zadas,conlas que se verá obligadaa competircadavez másabiertamentela economíaespaño-la, deberápasaren el futuro máspor la innova-ción técnicaque por la, ya casi agotada,vía delsimpleaumentode los ritmos de trabajo.Parecedificil, portanto que,inclusoen unasituaciónfa-vorablede expansión,la industriaespañolapue-da, no ya.volver ajugar el papelde absorcióndela manodeobradesplazadadelaagricultura,sinotan siquiera,de volver, al menosa medioplazo,a dar ocupacióna los desempleadosprocedentesdel propiosectormanufacturero.Parecebastanteevidentequesólo unadinámicasostenidade cre-cimiento económicoy expansiónde los merca-dos, combinadaconun procesode reindustriali-zación,basadoenel desarrolloconsistentede losnuevos sectoresemergentes,podrá corregir elprocesode agudadesindustrializaciónquepade-ce la economíaespañola,y resituarequilibrada-menteel papeldela industriaen elmarcoelaes-tructuraproductiva.

A lo largo del períodode la crisis y la transi-ción, la estructuraindustrialha acusadoprofun-dastransformaciones.En efecto,tomandocomoreferenciasparamétricasla aportaciónde las dis-tintas ramasindustrialesal valor añadidobruto(VAB) del sector industrial, así comola tasa decrecimientode cadaunade ellas, obtenemoslassíguientestendenciasy conclusiones:

La mayoríadelas ramassobrelas quese asen-tó elcrecimientoindustrialduranteelperíodode-sarrollista, previo a la crisis, hanvisto alteradasignificativamentesu anteriorparticipaciónen elVAB industrial.Así, ciertasramasqueya veníandandomuestrasde agotamientoconanterioridada la crisis, talescomo textil, confección,calzado,mineríano energética,maderay muebles,juntoconpapely edición, pierdenacusadamenteposi-cionesy pesoen la producciónindustrial. Tam-bién las metalúrgicasde basee, incluso, las in-dustriasquímicasque continúan manteniendo

un apreciabledinamismo,cedenimportantespo-sicionesen la contribución al VAB. Las indus-trias quemejoranclaramentesusposicionessonlasde maquinariay equipamientos,así como, lasde materialde transpone—con la excepcióndeconstrucciónnaval—. Algunas industrias,talescomolasalimentarias,y lasde productosderiva-dosde mineralesno metálicos,quemanifestabantendenciaa declinar, han invertido esta tenden-cia a lo largo de la crisis.

En conjunto, cabedestacar,que mientraslastndustriasproductorasde mediosde producciónhan sufrido un acusadoretroceso,en términosreales,a lo largo de la crisis, las productorasdebienesintermediosy de consumohan manteni-do e, inclusoreforzado,susposicionesen elmar-co de la estructuraproductiva. Se trata de unatendenciacompartidapor el resto de las econo-mías capitalistas industrializadas,y coherentecon la naturalezade la crisis, y su desenvolvi-miento(ver cuadro3).

El estudiodeldinamismodiferencialdelasdis-tintasramas,a partir de lasatasasde crecimien-to de su producción,arroja, igualmente,impor-tantesconclusionessobrelos cambiosintersecto-rialesquese vienenproduciendoenla estructuraíndustrial.Entre las ramasque se hanvisto des-plazadasdelnúcleomásdinámicode laestructu-ra industrial,cabedestacar,lasde bienesde equi-po, materialesde construcción,refino de petró-leo y material detransporte.Las que,por elcon-trario, hanalcanzadoun nivel dedinamismodelquecarecíanconanterioridad,son las alimenta-rias, extractivas,y la electrónica.El resto de lasramasindustrialesmantienen,en general,tasasde crecimientoreal próximasal nivel mediodelsector.

Estosprocesosde recomposiciónde la estruc-turaproductiva,aúnsiendoimportantesparaen-tenderlas líneasevolutivasde la crisis, e inferirlas conclusionesoportunasa efectosde políticaeconómica,resultan, en buenamedida, insufi-cientespararealizarunaprognosisdela configu-raciónquepuedellegar a alcanzarel bloquetec-no-industrialen España,en el mareode unavir-tual recuperación,a largoplazo,delaseconomíascapitalistas.En efecto,no debeperdersede vistaqueenelcomportamientode lasdiferentesramasínfluyen factores aleatoriosrelacionadostantoconla situacióndecrisis,comoconotrascircuns-tanciascoyunturalesde distinta naturaleza.Yque,entodo caso,laconfiguraciónestructuraldelbloquetecno-industrialfuturo, sólo se definirá,

~PMM5Os6

Page 9: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

CUADRO 3Tasasde crecimiento anual acumulativo de la producción in-

dustrial en términos reales

Sectores/Ramas/Secciones

EnergíaExtraccióndecombustiblessólidosy coqueríasExtraccióndepetróleoRefino de petróleoExtracciónde mineralesradiactivosProducciónde energíaeléctricay fabricación degas

Extraccióny transformacióndemineralesno ener-géticos y productos derivados. Industria químicaExtraccióndemineralesmetálicos 5,53Produccióny 1.’ transformacióndemetalesExtracción de mineralesno metálicosni ener-géticosmd. de productosderivadosde mineralesno me-tálicosIndustriaquímica

Industrias transformadorasde los metales. Mecá-nico deprecisiónFabricaciónde productosmetálicosConstrucciónde maquinariay equipomecánico..Const.de maquinariay material eléctricodeofi-cinaFabricaciónde material electrónico(exceptoor-denadores)Construcciónde vehículosautomóvilesConstrucciónnavalConstruccióndeotro materialdetransporteFabricacióndeinstrumentosdeprecisión,ópticaysimilares

Otras industrias manufacturerasProductosalimenticios,bebidasy tabacoIndustria textilIndustriadelcueromd. del calzadoy vestido y otras confeccionestextilesindustriasdela maderay el corchoIndustriapapelera.Artesgráficasy ediciónTransformacióndelcauchoy materiasplásticas

Sección L Medios de producción

Sección 11. Productos intermedios

Sección Iii? Bienes de consumoTotal de las actividades industriales

1975-85

4,788,330,291,194,50

4,40

1,93

2,19

0,63

-1,08

3,11

0,160,06

-0,65

-1,91

3,775,48

-16,33-6,62

1,68

1,834,410,293,53

-3,09-0,343,624,04

-2,33

2,42

2,361,81

Fuente:BUESA,M. etal(1988)

conciertaprecisión,unavez quese hayancorre-gido las causasde la crisis y sedenlas condicio-nesapropiadasparaquelas nuevasramasemer-gentesconsolidensu desarrollo.

— El sectorserviciosha mantenidounatasadeexpansiónrelativamenteelevada,tanto,por loque se refiere a su aportaciónal PIB, como porsucontribucióna la creaciónde empleo.En rea-lidad, los servicios fueronla únicaactividadquea lo largo de la crisis no hanperdidoempleo,Ile-

gando,por el contrario,agenerarcasi un millónde puestosde trabajo.

En elaño 1975,el sectorserviciosaportabaal-rededorde un 50% del PIR, y empleabaaproxi-madamentea 5 millonesde personas,lo queve-nía a representarun 39’9% de laocupacióntotal;en 1987 estasmagnitudeshan pasadoa ser, res-pectivamente,de un 60% sobreelPIR, y de casi6 millonesdeempleos,querepresentanun 52’4%de la ocupacióntotal. La evolución de los indi-cadoresy el peso elevadísimodel sectoren lacomposicióndela produccióny el empleo,pare-cen justificar sobradamente,en principio, el ca-rácterterciarioconelque,tan comúnmente,tien-de a calificarsea la sociedadespañola.Sin pre-tendercuestionaresta apreciación,y sin ánimode entraraquíen el análisisde un temadegraninterésperoquedesbordalaspretensionesdeestetrabajo,parecenecesario,sinembargo,tenerpre-sentesdos consideraciones’.Primero, que, entodoesteperíodo,el comportamientodelos sec-tores seencuentramuy fuertementemediatizadopor la situación de crisis y que la industriahasido, de todosellos,el másduramentecastigadoen términosderecomposicióny dinamismo.Re-sultaríapor tanto aventuradoextraerconclusio-nesdefinitivas,deun análisistransversal,tan sin-gularcomoelde lacrisisy, másaún,elevaraten-denciasde largo alcancecomportamientospro-pios,enbuenamedida,dela fasedepresivadelci-clo largo. En segundolugar, es precisotenerpre-senteque lautilización, grossomodo,de la tipo-logia convencional,conqueoperalacontabilidadnacional,induce,frecuentemente,a indiferencia-ciones groserasa la hora de clasificar las distin-tasactividadeseconómicas.Así, amododeejem-pío, resultasumamentecuestionableque, al me-nos una buenapartede la actividad del subsec-tor comunicacioneso, de serviciosprestadosaempresas,en tomo al cual seconfigurademane-ra pujantelo queha dadoen denominarseel ter-ciario avanzadoindustrial, debaser computadoen serviciosy, no, enel sectorindustrial. La cre-ciente tendenciade muchasempresasa descen-tralizar, o a prescindir,de partede sustradicio-nalesseccionesdediseño,ingeniería,promoción,información, asesoramientodiverso, etc.; parapasara contratarla produccióny el suministrode estosinput, muchosdeellos decarácterclara-menteindustrial,conempresascreadasyespecia-lizadasad hocenestecampo,provoca,a efectosdecómputocontableconvencionalque,activida-desanteriormenteclasificadasen el sector indus-

P1h53M6

Page 10: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

trial lo seanahoraen elde servicios.En realidad,consideracionessimilarescabríahaceren todoslossectoreseconómicos,de ahílacautelaconquedebenmanejarseestosdatosa efectosde ciertotipo de análisisy conclusiones.

HLA.2. RedefiniciónyDesplazamientodelosEjesEspacialesde la EstructuraEconómica

El impactodela crisis sobrelas diferentesver-tientesdel funcionamientode la economía,y losprocesosde ajustey recomposiciónde la estruc-tura del capital,asociadosa la misma,handadolugar a profundasalteracionesy quiebrasen lastendenciasque, en términosespaciales,veníanregistrándosey caracterizabanla configuraciónde la estructuraeconómicaespañolaen el perío-do desarrollista.Como resultadode las mismas,el mapaeconómicoregional ha experimentadosignificativos cambios,en el marcode una ten-denciacadavezmásdelimitadaal desplazamien-to y redifinición de losejesespacialesy poíosdedinamizaciónde la estructuraeconómica.

El estancamientoeconómico,el redimensiona-mientode las industriasque soportaronla ante-norfaseexpansiva,y laemergenciadenuevasin-dustriasy nuevasformasdeorganizacióndel pro-cesode produccióny trabajohanimpactado,demanera,muy diferente,la dinámicade lasdistin-tas regioneseconómicasy su posiciónen el mar-

co de la división del trabajo, tanto,a escalana-cionalcomointernacional.

A travésde los cambiosproducidosen la par-tición del PIE, de la tasa de crecimiento,de latasade inversión,de la tasade productividad,yde la rentaper cápita, así como del comporta-miento de los movimientospoblacionales,se in-fieren importantesalteracionesenlaeconomíadelas regionesespañolas,actualmentearticuladascomocomunidadesautónomas,queapuntanalaconfiguraciónde unanuevaestructuraeconómi-ca regional (ver cuadro4).

El desencadenamientode la crisis pusofin aunaseriede tendenciasinterregionalesdominan-tes en la anteriorfaseexpansiva,y abrió unadi-námicanuevaconefectosdelargo alcance.Cabedestacar,al respecto,las siguientesapreciacionesde caráctergeneral:

— La crisis quiebralaanteriorestructurain-terregionalconformadapor un núcleocentralderegionesdinámicas,en lasque se concentrabalaacumulacióndecapital industrialy financiero,yla fuerzadel trabajo,por un lado, y, una ampliay diversafranja de regionessubalternassuminis-tradojasde mano de obra y otros recursoseco-nómicos,porotro. A lo largo de lacrisis,ademásdedesestructurarseel núcleo centraltradicional,conformadosobrela basede industriastradicio-nales,actualmenteen declive,y el anteriorsiste-ma de interrelacionesregionales,se hanido des-

CUADRO 4

Evolución del PIR y variacionesde la industria y los serviciospor ComunidadesAutónomas

Comunidad

ESPAÑA

Crecimiento del PIBtasa anual(197345)

2,45MadridCananasGaliciaBalearesMurciaComunidadValencianaLa RiojaAragónAndalucíaNavarraCastilla-LeónCataluñaExtremaduraCantabriaCastilla-LaManchaAsturiasPais vasco

3,443,403,133,083,012,942,842,572,322,212,202,172,161,711,401,050,72

Variación del PIDpor hahitante

tan anual <197345)6,611,941,722,691,471,631,692,062,301,371,502,251,212,450,961,460,70

—0,03Fuente:Elaboradoa partir de Papelesde EconomíaEspañola,n.’ 34 (1988).

‘76MM6

VariaciónServicios(196045)

6,1869,237,23

88,249,08

13,08—10,46—15,64— 6,89— 4,37—21,01— 2,50—12,00—15,06—14,29—15,89—21,01

VariaciónIndustria(1960-85)

41,140,45

36,25—28,24

5,2817,287,46

16,80—13,1645,96

— 3,01— 6,08

7,65—46,09

7,68—27,19—15,13

Page 11: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

tacandonuevospolosdedinamizacióneconómi-caqueinsinúanconfigurarsecomonuevonúcleocentral.Así, mientrasque, engeneral,la cornisacantábricaasistea un rápido y durísimo decliveeconómico,en el quecaberesaltarespecialmen-te, porsugravedady trascendencia,el casodeAs-turiasy Vascongadas,asistimos,por otrolado,alascensopujantede un conjuntode zonaseconó-micasentrelas quehayquedestacar,fundamen-talmente, la franja mediterránea,el valle delEbro, Balearesy Canarias,asícomo Madrid,queha conseguidorecuperarsusposicionesa travésde una profundareorientaciónde su actividadeconómica,crecientementecentradaenel sectorterciario.

— El comportamientodiferenciadode la in-versión,permiteconstatartanto,los nuevospo-losde atraccióndelcapital,comolas formasprio-ritariasqueadoptala misma en las distintasre-gionesy, porderivación,el tipo deactividadesenquetiendena especializarse.Estastendenciasdi-ferencialesno resultanajenasa las condicionescomparativas,máso menos,favorables,que lasdistintasregionespresentanantelos procesosdeterciarización,recomposicióndel capitaly confi-guración del nuevo bloque tecnoindustrial.Entérminos generales,cabe destacarque, aunqueglobalmentelas inversionescontinúan mante-niendo una elevadaconcentraciónregional, seobserva“el abandonode lasáreasde antiguain-dustrialización,eldeslizamientodedichasinver-sioneshacianuevosnúcleossituadosen elentor-no de las grandescapitalesy la crecienteprepon-deranciade las pequeñasy medianasindustrias,que se ubican encentrosde tamañomedioy enáreasrurales‘%

Al mismo tiempo, mientras,queen las áreasde antiguaindustrializaciónpredominanlas in-versíonesde ampliación,las inversionesnuevastiendena localizarsede maneracrecienteen lasnuevasáreasemergentesde lacostamediterráneay el Valle del Ebro asícomo, en menormedida,enalgunospuntosaisladosdeAndalucía,Galiciay Castilla-León.Un indicadorde la consistenciadeestatendencia,vienedadoporelhechodeque,duranteelperíododecrecimientoeconómicoquese extiendedesde1986 a 1988 lejos de acoplarseo disminuir,elprotagonismode estasregionesseha reforzado,mientrasquelasáreasdeindustria-lizacióntradicionalhancontinuadoprofundizan-do sudeclive.

— La crisis interrumpió,e incluso llegó a in-vertir, el procesode convergenciaqueen térmí-

nos derentaregionalpor habitante,y deproduc-tividad mediaregional,veníaregistrándoseen elanterior períodode expansión.El impactodife-rencialde la crisis por regiones,así comola dis-tinta capacidadde respuestay elasticidadde és-tas, traducidasa tasasde crecimiento,juntoconla interrupcióndel papelcompensadory nivela-dor que desempeñaronlos movimientosmigra-torios, se encuentranen la basede esteproceso.

En el estudioelaboradopor el Serviciode Es-tudiosdel Bancode Bilbao: “RentaNacionaldeEspaña1983 y distribuciónprovincial”, publica-do en 1985, se constatabaya, cómo en los últi-mosañosse habíainterrumpidoel procesode re-ducciónde los desequilibrioseconómicosregio-nalesy, cómo,porel contrario,desde1979,éstostendíana ensancharse.“El procesoanteriora lacrisis económica—se señalaen el citadoestudio—quese centrabaen unamayorconcentracióndela población,de la riquezay de renta,en deter-minadasáreasde lageografiaespañóla,peroqueal mismotiempocorregíalas desigualdadesrela-tivas de rentase ha trastocadoen el sentidodeque, prosiguiendoel procesode concentración,las desigualdadesrelativasde producto y rentaporpersonase estánensanchando,retrocediendoenalgunamedidaen elprocesode aproximaciónquese habíalogradohasta1979”

La evolucióndela economiaposteriora 1983,ha reforzadoaún másesteprocesode distancia-miento interregional.Aunque a lo largo.de lostres último años,ha resurgidoel procesode con-centraciónde la producciónen torno a los nue-vos ejesya señalados,losindicadoresde rentare.gionalper cápita, y las tasasdeproductividadre-gionaleshancontinuadodistanciándose,al tiem-po, quetambiénlo hacíanlastasasdedesempleo.A pesarde que todaslas tasasde crecimientodelas distintasregiones,experimentaronunanota-ble caídacomoconsecuenciade la crisis, las dis-paridadesen el crecimientose hicieron todavíamásagudasentreellas. Aunquede enormerele-vancia,estehechoresultainsuficienteparaexpli-carentodasu gravedadel rebrotedelosdesequi-librios regionales.En el períodoanteriora la cri-sis, los movimientosmigratoriosactuaroncomomecanismocorrectorde las desigualdadesregio-nales;al favorecerel trasvasede manode obradesdelasregionesmásatrasadashacialasmásdi-námicas,los trasvasesdepoblaciónfavorecíanlanivelaciónde la tasa de paro así, como, de ma-neratendencial,la aproximaciónde la producti-vidad y de la rentaper cápita. Con la interrup-

a

Page 12: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

32 J.A. Moral Santín

cióndeéstos,lasdistanciasinterregionalesentér-minosde PIB por habitantese acrecientanya, nosólo porquehayacaídoel nivel de producciónendeterminadasregiones,sino porquela existenciaen algunasde ellas de elevadosvolúmenescom-parativosde paro,y bajastasasdeactividad, in-troduceun sesgonegativoenel cálculode la ren-ta y la producciónpor habitante.

A pesarde desvelarimportantestendenciasdefuturo, parececlaro que esteprocesode recom-posiciónde la estructuraeconómicaregionalestálejosde haberalcanzadoun perfil precisoy aca-bado.En efecto,en tanto no culmineel ciclo, aúnincipiente,derecomposicióndel capital,sehaganmásnítidas las nuevasformasqueadoptaladi-visión internacionaldel trabajo, y se dibuje conmayor nitidez el nuevo bloque tecnoindustrialque virtualmentedeberáemergery configurarsea travésde la crisis y, fundamentalmente,en lafaseascendentede un nuevociclo largo de acu-mulación,r&sulta muy arriesgadoentraren exce-sivosdetallese, incluso,en conclusionesglobalesacabadassobrela nuevaorganizacióneconómicade las regionesespañolas.Más aún, si tenemospresentequela fluidez de esteprocesodereorde-nacióninterregionalse verá,además,reforzadaymediatizada,engranmanera,amedidaquelain-tegraciónen la CEE se produndice,y las econo-míasregionalesvayanperfilandosu nichoecono-mico en el senode la dinámicadivisión del tra-bajoy del marcodeespecialización,imperanteenlaEuropacomunitaria.Comoya puedeobservar-se, algunasregiones,en líneacon lo que sucedeen el propio contextocomunitario,verán agra-varsesu situacióny su tendenciaal declive,tal esel casode las áreasde industrializaciónmástra-dicional, mientrasque otrasencontraránnuevasoportunidadesde recuperacióny desarrolloatra-vésde su integraciónenlos mercadoseuropeos.

Otro factor, en principio llamadoainterveniren este proceso,deviene del desarrolloy cons-trucción del estadode lasautonomíasy delavir-tualaplicacióny operatividadde laspolíticaseco-nómicasregionales.Si bien,hastaestemomento,las administracionesautonómicasaparecencomoun datomarginalen la evoluciónde lacn-sis, y en elprocesode reestructuracióneconomí-ca interregional,es de esperarque este hechocambie,al menosen algunamedida.

Sin caer enunasobredeterminaciónde laspo-sibilidadesde regulacióneconómicade las insti-tuciones,con relacióna las tendenciasestructu-ralesy macroeconómicasinherentesa ladinamí-

ca capitalista,en que incurren,a nuestrojuicio,con buenadosisde ingenuidad,los enfoquesre-gulacionistas,resulta claro que, en términosge-nerales,lasvirtualidadesde lasadministracionesautonómicasse encuentranpor probary desarro-llar. En su todavíacorta trayectoria,los gobier-nos regionales,ademásdecarecerfrecuentemen-te de las competenciasprecisas,hanestadomásdedicadosa articular los instrumentosy a asen-tar las nuevasrealidadesautonómicas,que ade-sarrollaruna política regional con objetivoscla-rosy voluntadtransformadora.Porotra parte,lagran mayoría de los estatutosde autonomía,asícomociertosaspectosde la Constitución,poten-cialmenteinteresantesenmateriade políticaeco-nómica,engeneral,y regionalen panicular,talescomo la planificación democrática(art. 38) o elConsejoEconómicoy Social (art. 131), estánpen-dientesde desarrollo,o comoen el casodel Fon-do de CompensaciónInterregional,de un desa-rrollo diferentey másoperativo,en términosdecontrarrestarlosdesequilibriosregionales.

Si bienes cierto quela experienciadela Euro-pacomunitariano resultaprecisamentealentado-ra en materiade correcciónde los desequilibriosregionales,es deesperarqueal menosla exigen-ciade elaborarprogramasde desarrolloregional,parapoder accedera los recursosdel FEDER yde otros fondoscomunitarios,fomenteeldiseñode estrategiasregionalese incite a la aplicaciónde políticas y planesregionalessusceptiblesdeelevarelgradodeaprovechamientodelascondi-ciones diferencialesde cada comunidad,en elmarconecesariode un planteamientoglobal desolidaridadinterregional.

IV. Crisis, transiciónyliberalizacióneconómica:haciaun

nuevoestadioen el procesodeinternacionalizacióndel

capitalismoespañol

on la transicióndemocrática,elcapita-lismo españolse ha adentradoresuel-tamenteen la sendade la liberaliza-

ción, al tiempo queha continuadoprofundizan-do su integraciónen el sistemacapitalistainter-nacional,tanto desdeelpunto devistadel circui-to de la producción,comodel de las finanzas,yde las mercancías.No deja de resultarllamativo,

6

Page 13: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

al tiempoquealtamentesignificativo,quelaeco-nomíaespañolase abraresueltamentealexterior,en un momentoen el que,comorespuestaal en-durecimientodelos mercados,tiendena resurgiren lamayoría delospaisesprácticascorporativasy proteccionistas,máso menosencubiertas.Des-de 1978,y a lo largo de un recorridoininterrum-pido, asociadoy mediatizadoen buenamedidapor la perspectivade la integraciónen laCEE, elcapitalismoespañolno hadejadode profundizarsuaperturaalexterior,poniendofin alparéntesisneoproteccionistaque,trasel Plan de Estabiliza-ción, se inicia alrededorde 1964.Consideradoenperspectivahistórica,podríamosafirmar que latransiciónha venidoa recuperary dar continui-dad, al tiempo quea culminar,el procesode li-beralización iniciado a finales de los años 50.

A primera vista,esta tendenciapodríaparecertanto mássingular si tenemospresenteel ciclohistórico del capitalismoespañoly sus respues-tas, exacerbadamenteproteccionistas,ante lasdosanteriorescrisis estructurales:la de 1872-92,y la gran depresiónde los años30. El interésdeestaconstataciónradicaenque,másalládelavo-luntady delsavoirfairepolíticodelas fuerzasdo-minantes,y de lasalternanciasdegobierno,estasrespuestastan diferentes,entrelas pasadascrisisestructuralesy la actual, resultanaltamentereve-ladorasdel carácterradicalde las transformacio-nesexperimentadospor el capitalismoespañolapartirde la décadade 1950,y de las condicionessustancialmentedistintasdesdelas quese enfren-ta a la presentecnsis.

Es biensabidoqueen ladécadade 1960,elca-pitalismoespañoldejaatrássu condiciónagraris-ta, paraaccedera un estadioplenamenteindus-trial. Estetránsito se realizaapartir del procesodeacumulaciónde capitalquetienelugaralo lar-go de los años50, sobrela basede unasdurísi-mascondicionesde explotaciónde la fuerza detrabajoy de un intensoprocesode redistribuciónderentasdel queseríaprincipalbeneficiarioelca-pital financiero, así como, de la decisivaaporta-ción de recursosprovenientesdela inversiónex-tranjera,laemigracióny el turismo.

Progresivamente,y a medidaquese industria-liza y se abrealos mercadosexteriores,laecono-mía españolase integray sehacemásinterdepen-dienteen el marcode la división internacionaldel trabajo,hastaalcanzarun punto sin retorno,en el quesu funcionamientoy desarrolloresulta-ría inviable sin disponerde ciertascuotascríticasdemercadoexterior,y teneraccesoala importa-

ción de determinadosinput estratégicosparalareproducciónde susistemaproductivo.

Esteprocesoirreversiblede integraciónen lasestructurasproductivasy mercantilesdelsistemacapitalistainternacional—comúna todaslaseco-nomíasnacionales,como resultadodirecto deldesarrollode lasfuerzasproductivas—,seve con-dicionadoen el casodeEspaña,por las condicio-nesdeelevadadependenciafinancieray tecnoló-gica queconcurrenen el mismo. La acusadade-bilidadde laRama1 (conjuntoderamasproduc-torasde mediosde producción)expresada,tantoentérminosde sureducidaespecialización,comodesudeficientecapacidadde coberturadelas ne-cesidadesinterioresde equipamientosproducti-vos, sitúa a la economíaespañolaen una posi-ción extremadamentevulnerable,al tiempoquemuy dependiente,de los suministrosexternosdemediosdeproducción.

Si estehecho,quese traduceenun déficit cró-nico y estructuralde la balanzaexteriorde bie-nesde equipoen suseccióndealtatecnología,nohallegadoa suponerun obstáculoinsalvableparasu desarrollo,ha sidograciasalpapelcompensa-dordesempeñadodesde los años50, por los in-gresosendivisasaportados,condistintaintensi-dadrelativa,a lo largo del período,porel capitalextranjero,la emigracióny el turismo.

La confluenciade: a) elevadodesarrollo,inter-nacionalizacióny dependenciadel sistemapro-ductivo; y b) disponibilidadderecursosexternoscompensatoriosdel agravamientode los déficitqueestáimplicandolamayoraperturaal exterior(reducciónde arancelesy de otrasprácticaspro-teccionistasencubiertas,etc), constituyenlas doscircunstanciasque, desdeángulosdistintos peroen términosde complementariedad,estánexi-giendo(a) y posibilitando(b) unarespuestalibe-ralizadorade la economíaespañolaen el marcode la actual crisis estructural del capitalismo.

La culminaciónde esteprocesode liberaliza-ción, estrechamentevinculado en sus formasyritmos de desarrolloa la integraciónen la CEE,aúnsiendodificilmene evitable,porno decirim-parable,desdeel actualestadodecosas,y escasa-menteelásticoen sus lineamientoscentralesderealización,no dejadeimplicar a corto píazose-rios riesgosparala economíaespañola,en gene-ral, y parauna seriede sectoresproductivosbá-sicos,en particular“.

A pesardela acusadacaídadelaactividadeco-nómica y de la ralentizaciónde los mercados,provocadaspor la crisis, el avanceen el proceso

o

Page 14: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

J.A. Moral Santia

deaperturaeintegracióndel capitalismoespañolen lasestructuraseconómicasinternacionales,hasido considerablealo largodel períododela tran-sición. Todos los indicadoresrelevantescoinci-den en avalaresta tendencia.El conjuntode losintercambioscomercialescon el exterior ha cre-cido notablementetanto en términosabsolutoscomorelativos,al tiempoqueganabanpesoenelmercadointernacional(ver cuadro5).

CUADROS

Depeadenciacomercial de la ecoaomiaespañola

ANO Impon. bienes

y serv. % pl~

% sobretotal

Impon.mondlales

Expon. bienes

y serv. % PtB

% sobetotal

expofl. mundIales

1975197619771978197919801981198219831984198519861987

17,418,216,614,414,718,120,220,621,921,421,217,919,5

1

1

1

1

1

1

1,69

1,74

1,66

1,55

1,58

1,7

2,09

13,513,814,515,21515,818,118,821,323,723,420,223,8

1

1

1

1

1

1

1,1

1,19

1,17

1,31

1,38

1,36

1,49

Fuente:BancóBilbao-Vizcaya 1988.

Los importantescambios registrados en lacomposición de la balanzacomercial reflejantambiénesteprocesode integración,y el crecien-tegradodecomplejidadquehanadquiridolas re-lacionesde interdependenciade la economíaes-pañolacon el exterior.En efecto, no solamentehanganadoterrenolas manufacturasindustrialesa expensasde los productosprimariosy sin ela-borar, tanto en lo quese refierea las importacio-nescomoa las exportaciones,sinoque,además,estacrecientecomponenteindustrialde los inter-cambiosexterioreshaexperimentado,asímismo,significativasmodificaciones.Todo ello no hacemásqueconfirmar tantolaprogresivay cadavezmáscompleja, tendenciaintegradoradel capita-lismoespañolen lasestructurascapitalistasinter-nacionales,como las propiasy profundastrans-formacionesquevieneregistrandoelsistemapro-ductivo en nuestropaís 2•

Comopuedeadvertirseen el cuadro6 —y ha-ciendo abstracciónde los productosenergéticos,debidoa la fuerte distorsión introducidapor laelevaciónde los preciosdel petróleo—,a lo largodel períodode la transición,los bienesdecapitale intermedioshanelevadosignificativamentesupesoen la composiciónde las importaciones,a

CUADRO 6Evolución de la composición de la importacionesy

exportaciones(en %)1974 1980 1986

IMP. EXP. IMP. EXP. IMP. EXP.

Bienes capitalBienes consumo

217

2024

158

1824

279

2022

Prod.intermed. 20 20 16 29 31 35Prod.sinelaborar 15 5 11 7 4 1Energia/combust.Prod.Alimentic.

2512

224

428

116

¡9lO

116

Fuente:Secretariade Estadode Comercio

expensasprincipalmentede losproductosprima-nosy sin elaborar.En el casode las exportacio-nesson los productosintermedioslos queprota-gonizanfundamentalmenteestatendencia.

Parecelógico queen unasituaciónexpansiva,diferente de la vivida en el períodode la crisis,esteprocesode transformacionesde laestructuraproductivay, por derivaciónde la composiciónde los intercambiosinternacionales,sehabríade-sarrollado todavía con mayor intensidad,talcomo se evidencia en los resultadosregistradosal respectoen elperíodode relativarecuperación1986-88.

El análisisconcretodelas exportacionesindus-trialesrevelaun augesignificativo,a lo largodelperiodo, de sectorestales comoquímicas,mate-rial de transportes,automóviles,y electrónicaeinformática. Experimentanretrocesos,el textil,alimentos,piel, cueroy calzado,y, muy acusada-mente,máquinasy aparatosdiversos,en dondeocupanun lugar destacadolos buques.

Por lo que serefiere a las importaciones,cabedestacarla pérdidade posicionesde ciertos sec-toresdecaráctertradicionaltalescomoel textil yalimentación,así como,debidoa la interrupcióndel procesode acumulación,deaquellaspartidasrelacionadascon la inversiónen equipamientosproductivos,quesólo a partir de 1985 handadomuestrasde recuperación.

Gananposicionesostensiblemente,sin embar-go, electrónicase informática, así como, ciertosbienesdelujo, talescomoautomóvilesdegranci-lindrada,etc. (ver cuadro7).

El procesode integraciónde laeconomíaespa-ñolaenelsistemacapitalistainternacional,senu-clea fundamentalmenteen torno al espacioeco-nómico de lospaísesindustrialesdesarrolladosy,de maneraespecialmentedestacada,eneláreade

34

Page 15: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

CUADRO 7Comercio exterior industrial participación sectorial

(selección)

IMPORTAcIONES E~U>ORTACiONES

SECTOR 1973 1985 1973 1985Industriassiderometalúr.Material detransporteAvionesAutomóvilesElectrónicaeinformáticaIndustriaQuímicaIndustriaTextilMaterialesconstrucciónEnergíaMineríaMáq. y aparat.diversosmd. piel, cueray calzadoIndustriaalimentaria

66,52,60,81,9

18,82,51,7

15,63,9

28,50,73,2

7,96,50,61,48,5

14,01,40,4

39,02,5

12,20,92,0

1

15,5

3,8

1,4

11,7

6,0

2,9

5,9

1,7

10,0

10,8

17,217,6

—9,93,8

¶5,54,42,88,71,29,85,76,2

Fuente: MINER (Informes Industriales, años 1976,1986).

la Europacomunitaria.Como se apreciaen elcuadro 8 los intercambiosexteriores tiende aconcentrarseen proporcionesmuy altas,en unnúcleo muyreducidodepaisesentrelos quedes-tacan,Francia,AlemaniaFederal,Reino Unidoe Italia. Todoapuntaaun reforzamientoaúnma-yor deestatendenciaamedidaqueavanceelpro-cesode integraciónen la CEE y, estamisma,ac-cedaaun estadiosuperior de integraciónestruc-tural con la entrada en vigor del Acta Unica.

IV.A. Lasinsuficienciasestructuralesdelprocesode acumulacióncapitalistaenEspallay el papelcompensadordelcapitalextranjero

A lo largo de su formación y desarrollohistó-rico, el capitalismoespañolha manifestadounanotableincapacidadparaarticularun procesodeacumulaciónde carácterautocentradoy tecnoló-gicamentedinámico. Diversasrazonesde ordenhistórico,entrelasquehayqueconcederespecialimportanciaa las gravesinsuficienciasqueregis-tró el procesodeacumulaciónoriginariadecapi-tal, condicionaron,tanto la tardía industrializa-cióndelcapitalismoespañol,comoelcaráctersu-balternoqueel mismo pasóa ocuparen el pro-cesode configuracióndel sistemacapitalistain-ternacional,y su acusadadependenciatecnológi-ca y financierade los núcleoscentralesy másdi-námicosde éste1

Es biensabidoque,entreotrasvariables,el rit-mo de autoexpansióndel capitaldependedema-neramuy importantedesucapacidaddegenera-ción de excedente(plusvalor), y queestacapaci-dad,a medidaquesedesarrollael capitalismo,seencuentracadavez másasociadaa la elevacióndela tasade explotacióndela fuerzade trabajo,medianteel alza de la productividad,y por tan-to, de la innovacióntécnica.

CUADROSComercio exterior de España por Arcas geográficas(1987)

(Millones de pesetas)

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Paíseso zonas

EUROPACEEEPTATurqufaRestoEuropaOccidentalURSSy Europadel Esief

AMERICAEstadosUnidosCanadáCubaALADI

ASIAJapónChina

AFRICAOCEANíA

Australiay NuevaZelandaOTROSTOTAL

Total Total

3.813.1693.292.037

315.71912.768

83.531

109.114899.252499.076

26.36612.252

340.530802.122270.246

30.738«7.064

47.600

41.69220.631

6.029.838

63,254,65,20,2

1,4

1,814,98,30,40,25,6

13,34,50,57,40,8

0,70,3

100,0

2.994.9322.676.713

187.50522.985

35.054

72,675568.028341.67244.27023.579

131.186290.72246.32033.027

249.33018.595

16.14374.017

4.195.624

71,463,84,50,6

0,8

1,713,5

8,11,10,63,16,91,10,85,90,5

0,41,8

100,0

Fuente:DirecciónGeneralde Aduanas.

Page 16: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

El progresotécnicoconstituye,pues,unacon-dición centraldel desarrollode la acumulación,al tiempoque,el ritmo de innovacióny difusióntecnológicadependen,a su vez, del dinamismodela acumulación.

La anomiatencológicay labajaproductividadcomparativaquecaracterizanhistóricamentealcapitalismoespañol,reflejanclaramentela debi-lidad desuestructurade acumulación,al tiempoqueconstituyenel principal ymássólido obstá-culoconqueseha enfrentadoensudesarrollo,yse enfrenta,actualmente,en su procesode rees-tructuracióny formación del nuevobloquetec-no-industrial,y de inserciónenla nuevadivisióninternacionaldel trabajo.

Estadebilidadestructuralsólo ha podido sercompensada,parcialmente,a travésde la aporta-ción de recursosfinancierosy tecnológicostras-vasadosdesdelos núcleoscentralesy expansivosdel capitalismo,bienatravésdela instalacióndi-rectadel capitalextranjeroen España,biena tra-vésde la adquisicióny contrataciónde tecnolo-gía y recursosfinancietospor partedelos capita-les nacionales.

La captación de recursosfinancieros comocontrapartidapor laexportacióndefuerzadetra-bajo excedente,y serviciosturísticos,hanconsti-tuido, así mismo, importantesfactorescompen-satorios,desdefinalesde los años50. Y aunquelasentradasde divisasenviadaspor los emigran-teshandisminuidodrásticamentearaíz de lacri-sis, las aportadaspor el turismo continúande-sempeñandoun papeldecisivoparael equilibriodel sectorextenor.

Parecefuera de discusión,que de no haberseabiertoe integradoprogresivamenteen elcircui-to internacionaldeacumulaciónde capital,elca-pitalismo españolhabría chocadocon enormesdificultadesensuprocesodedesarrollo.Másalládelas valoracionescríticas, y fundadas,quepue-danrealizarseacercadela incidenciadel fenóme-no transnacionalsobrelaeconomíaespañola,pa-receevidenetequesin laaportaciónno sólocuan-titativa, sino fundamentalmentecualitativa,di-namizadora,del capital extranjero,en términosfinancierosy tecnológicos,el capitalismoespañoldificilmente habría podido accedery consolidarsu procesode industrialización 4,

En el cursode lacrisis,cuandotanto la tasadeahorrointerior, comola rentabilidadempresarialcaendrásticamentehastanivelesmínimos,e in-suficientesparacubrir lasexigenciasde financia-ción de la economía,la aportaciónde capitales

exterioresrevalorizasupapelcompensadorde losdéficit productivosde laeconomíaespañola.A lolargo del períodode la transición,la entradaderecursosfinancierosse hareforzadoconsiderable-mente,tanto a travésde lavía del endeudamien-to, comode lapenetraciónde capitalextranjero.

Tambiéndesdeestavertientepuedeadvenirseel salto que, en el cursode la transición,experi-mentael capitalismoespañolen su procesodeinternacionalización.

Como puedeapreciarseen el cuadro9 entre1975y 1981 la inversiónextranjeratriplica suvo-lumen con relación al período anterior de1960-1975,y las entradasproducidasentre 1982y 1987 triplican, a su vez, las de los dos períodosanterioresjuntos, que abarcande 1960 a 1981.

CUADRO 9Evolución de las inversionesextranjeras en España 1960-1986

Años Millones de pesetas1960-69 121.194,11970-79 516.802,11980-1986 2.176.906,0

Fuente:DirecciónGeneraldeTransaccionesExteriores.

Las nuevasventajasde situaciónasociadasa laintegraciónen la CEE,junto al menor costeuni-tario comparativode la fuerza de trabajo, y aotrasventajasy facilidadesdesarrolladas,en par-te, en los últimos años,a travésdeunagenerosaliberalizaciónde la legislaciónen materiade in-versiónextranjera,explicanestenotablereforza-miento de las entradasde capital exterior (vercuadro10).

El aumentodel pesode la inversiónextranjeraen la financiacióninterior resultaevidente,a lolargo de la crisis, tanto si se considerael notablecrecimientoabsolutode las entradasde capital,comosi setieneencuentalacaíday pérdidacom-parativa de posicionesde la inversión interior.

En suma,el capital extranjeroha continuadodesempeñandoen elperiodode la transición,unpapelcrucial en el procesode internacionaliza-ción, y en la reproduccióndela economíaespa-ñola, tanto desdeel punto de vista de la aporta-ción financieray tecnológica,como en el referi-do alequilibrio del sectorexterior. Sin embargo,estadinámicaque,en términosgenerales,resultadificilmente soslayable,está teniendo un clarocosteen términosde mayordesnacionalizaciónydependenciadel sistemaproductivoespañol.

~RbBJ5IJ¡6

Page 17: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

CUADRO 10Dimensión relativa de la inversióa extranjera respectoa ciertas magnitudeseconómicas

(en miles demillones de pesetas.Precioscorrientes)

Años* sobre % sobre

Ahorronac/bruto

* sobre

Formación brutade capital

sobreBalanza por

Cuenta comente

%sobreFinanciación

interior

197319741975197619771978197919801981198219831984

TOTAL

1,570,900,580,360,520,810,760,720,971,001,071,22-0,92

6,193,662,481,692,503,863,763,795,365,725,986,004,66

6,343,212,191,452,304,043,823,374,735,085,556,714,43

201,424,7

-17,5-9,1

-32,576,4

133,1-29,5-38,0-42,7-74,495,475,6

189819,4320,0819,7421,5935,44

29,8433,5148,5743,53

30,36

Fuente: Elaboraciónapartir deJIMENEZ, F. et al. (1985)y BUESA, M. (1988)

IV.B. Internacionalizacióndel capitalismoespañolversusdependenc¡aydesnacionalización

Dotadode un margende maniobrafinancierasuperior,y de tecnologías,en muchoscasosina-sequiblesparalos empresariosautóctonos,el ca-pital extranjerohatendidoa asentarseen los sec-tores másdinámicosde la economíaa expensasde los capitalesnacionalesque,progresivamente,se vendesplazados—cuandono absorbidoso for-zadosa asociarseconaquel—,hacia ámbitoscadavez mássubalternosy tradicionalesde la pro-ducción.

A lo largo de la transiciónse ha reforzadono-tablementeel procesode penetracióny controldel capitalextranjerosobrelos sectoresestratégi-cosdel capitalismoespañol,hastaelextremodequeenramasindustrialestansignificativascomovehículos,material y componenteselectrónicos,minería no energética,caucho y plásticos, y ra-mascentralesdel sectoragroalimentario,la pre-senciadel mismotiendea serexhaustiva.

El simple dato de la participaciónporcentualde la inversiónextranjerasobrela total, resultapoco significativo a la hora de valorar el pesoefectivode la mismaen términosdeimportanciay control.De un análisisdesagregadopor secto-res, se obtieneel dato relevante,a estosefectos,de quees en los sectoresmásdinámicos,ascen-dentes,e internacionalizadosdela economíaes-pañola,dondeel capitalextranjerotiendea con-centrarsus inversioneshastaalcanzarcotasele-vadísimasde control de estossectores“.

Un elementonovedosoen el comportamientodel capital extranjeroa lo largo de la transiciónviene dado por su progresivapenetraciónen elsectorfinanciero.El cautoprocesode liberaliza-ción de la inversiónextranjeraen el sector, quese inicia en 1978, abrió las puertasal capitalex-tranjerode uno de los principalescentrosde de-cisión y poder 6, y núcleoestratégicodel capita-lismo español,que hastaese momentose habíamantenidobajo un férreo y monopólicocontrolautóctono.Aunquetodavíalimitadoen sualcan-ce, el asentamientodel capital extranjeroen ni-veles y actividadesaltamenteespecializadasdelsectorbancarioy financiero, no deja de ser undatosignificativo másenel marcode un procesode largo alcancetodavíaen sus primerospasos,queapuntahaciaunacrecienteinternacionaliza-ción del sectoren el cursode los próximosaños.

Las exigenciasde adecuaciónqueparaelsiste-ma financieroespañolse desprendendel alto ni-vel deinternacionalización,y penetracióndel ca-pital extranjero,alcanzadoen el sectorproducti-vo, juntocon los imperativosquecomportaparael sectorbancarioy financiero la integraciónenlaCEE, y la futuraentradaenvigor del ActaUni-ca, y de un sistemamonetariointegrado,se en-cuentranen la basede las tendenciascombina-das,que sevienenregistrandoen el sector:haciauna mayor concentracióny centralización, altiempo que hacia una progresivay crecientein-ternacionalizacióndel capital bancarioy finan-ciero.

El recurso sistemáticoal capital extranjero—como mecanismocompensadorde las insufi-

Page 18: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

38 J.A. Moral Santín

ciencias estructuralesde la acumulación—,noconstituyemásqueunade las manifestacionesdel mododependientequeadoptael capitalismoespañolensu procesodeinternacionalización.Enefecto,másinclusoqueen esteaspecto,es en elámbitode la invencióne innovacióntecnológicadondemásclara e inequivocamenese percibenloslímitesy elcarácterdependientedelaacumu-lacióncapitalistaen España.

IV.C. Dependenciay reproduccióndel atrasotecnológico

Uno de los rasgosmásllamativos,al tiempoque reveladoresde las deficienciasestructuralesdel capitalismoespañol,radicaen su bajacapa-cidad de generaciónde recursostecnológicosy,como consecuencia,de su alto grado de depen-denciaexterioren este terreno.Una explicaciónintegralyprofundadeestehechorequeriríaaden-trarseen el propioprocesode formacióny desa-rrollo delcapitalismoen España,así comoenlascaracterísticasdel modode acumulacióny en elpropio marcomacroeconómicoy reguladorenelquese desenvolvióesteproceso.Parecebastanteclaro,enunaprimeraaproximación,queel modoaltamenteintrovertido,proteccionistae interve-nido, quecaracterizó,y mediatizó,el funciona-miento de la economíaespañoladesdefianalesdel siglo XIX hastala recientedécadadelos60 “,

ademásde reflejarlos límitesprimigeniosdel ca-pitalismo español, contribuyó a reproducirlosmismosal neutralizar,engranmedida,los meca-nísmosdinámicosde ajustey desarrolloinheren-tesalprocesodeacumulaciónde capital.La sus-titución del mercado,en su condición de meca-nismoreguladordel nivel salarial, y de las rela-cionescontractualescapital/trabajo,y de la dis-ciplina laboral,por una intervenciónsistemáticay represivadel estadoen este orden; así,como,la sustituciónde la competenciacomomecanis-mo sancionadorde la eficiencia, e instrumentode redistribucióndel plusvalorentrelas distintasramasy unidadesempresariales,por un mododedistribuciónmediatizadoarbitrariamentepor elestadoy, en última instancia,por el podery gra-do de influenciadelos distintosgruposeconómi-cos y socialesde presión, habríande contribuir,inevitablemente,a frenar drásticamentecual-quierestímuloy posibilidaddeprogresotécnico.Sólo cuandola víaautarquizanteiniciadaa fina-les del siglo XIX se mostróclaramenteinviable

y el capitalismoespañol,aprovechandolas ven-tajasy expectativasfavorablesquelebrindarasuenganchea la ondaexpansivade postguerra,co-mienza,conel Plande Estabilizaciónde 1959, aliberalizar su funcionamiento,al tiempo que seintegraen los mercadosinternacionales~,el pa-pel de la innovacióntecnológicacomenzaráaad-quirir ladecisivaimportanciaquedesempeñaenel funcionamientodel modo de producciónca-pitalista.

En el contextode esecambiocrucial deorien-tación y antela carenciaextremade recursostec-nológicossuficientesy apropiados,y de capaci-dadparagenerarlos,sólo cabíaun caminodeac-cesoa las tecnologíasnecesarias,parasoportareimpulsarel intensoprocesode industrializaciónquetendríalugardurantelosaños60 y primeros70: cl caminode la importaciónmasivay siste-mática de tecnología,a través de múltiples for-masqueirán desdela aportadadirectamenteporla inversiónextranjera,hastalaadquiridapor lasempresasautóctonasya sea incorporadaen losbienesde equipoimportados,o en forma desin-corporadaa travésde licencias,asistenciatécni-ca, formación de personal,etc. Fue así como seinició un procesode acusaday crecientedepen-denciatecnológicaque, si bien puedeentendersecomo inevitableen susinicios, resultaabsoluta-mente injustificada y desproporcionadaen suevoluciónposterior.En efecto,lejos de haberres-pondido en términossimilaresa como lo hicie-ron otros países,que partierony se enfrentaronconsituacionesparecidas,impulsandopautasdeadaptación,apropiacióny desarrollode la teeno-logia importada,y articulandoplanesy políticasde fomentode la investigaciónbásicay aplicada,el capitalismoespañolsedeslizó haciaun “circu-lo viciosode crecientedependenciatecnológica”.La carenciade unaculturatecnológicainnovado-ra entreel empresarioespañol,y la actitudabso-lutamentepasiva y acomodaticiamantenidaporel “régimende la dictadura”en esteterreno,queen ningúnmomentoabordóconrigor, y dotaciónde los recursosindispensables,unapolíticaame-dio-largoplazode desarrollocientífico y técnico,explican en parte esta dinámica de crecientedependencia.

La propensióndel empresariadoa evitar ries-gos, y a operar,en consecuencia,contecnologíasya probadascon éxito en paísesmásavanzados,—propensiónfavorecida y posibilitada por lasgrandesfacilidadesde accesoalastecnologíasex-tranjerasque se derivabande la abundantedis-

~PM7IL5PA6

Page 19: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

ponibilidad de divisas,aportadaspor la emigra-ción, el turismo, y los capitalesextranjeros—,ter-minaríapor configurarun perfil tecnológicomáspróximo al de las economíassubdesarrolladas,queal de un paíscon el potencial industrial al-canzadoporel capitalismoespañol.

Al iniciarsela crisis,y tomandocomoreferen-cia los indicadoresconvencionalesal uso, Espa-ñapresentabauno de los escenariostecnológicosmásatrasadosy descompensadosde la OCDE,solorelativamentesuperado,enesteorden,porPor-tugal y Turquía.A lo largo de la crisis,y la transi-ción, estepanoramalejosde habersecorregidose havisto agravadoen muchosaspectos(vercuadro11).

A pesarde experimentarunasignificativame-joría, losindicaodresglobalescontinúanreflejan-do un enormedesfasecomparativoen relaciónconel resto delos paísesindustriales.

De los informesde la OCDE” se desprenden,al respecto,las siguientesconclusiones:

— La contribuciónespañolaal esfuerzoglobalen materiade 1 + D de la OCDEes muy pequeñay, enlosúltimosaños,tiendea reducirseaúnmásen términosrelativosdebidoa quesu tasadein-crementotiendeapreciablementea perderposi-ciones respectoa las del resto de los paísesdelgrupo,queen elperíodode la crisis hanregistra-do un notablecrecimiento.

— Mientras que, en general,en el áreade laOCDEcrecela participaciónempresarialen la fi-nanciacióny ejecuciónde 1 + D, en Españaestatendenciase ve alteradapor un pesocrecientedela aportaciónextranjeray sobretodo del sectorpúblico 20•

Lasempresasespañolasse sitúan,juntoconlasportuguesas,entrelas quemenor porcentajedelvalorañadidodedicana1 + D. Los limitadosre-cursosdedicadosa investigacióny desarrolloy,el escasoesfuerzoinnovador, se reflejan en tér-mínosaltamenteperturbadorestanto en el saldode la balanzatecnológica,como en el de losin-tercambioscomercialesde alta tecnología.

La balanzade pagostecnológicosquetradicio-nalmenteveníaoperandocon saldosnegativos,haregistradoen los últimos añosun fuerteagra-vamientode susdesequilibrios,hastael extremode que su tasadecoberturaha descendidohastaun limitado20-25%,y el volumendesudéficit fi-guracomoel máselevadode la OCDE(ver cua-dros 12 y 13).

El comercioexteriorde productosdealta tee-nología —en contrastecon la positiva tendenciaexperimentadapor los intercambiosen los seg-mentosde medianay baja tecnología—,ha man-tenido una tendenciaclaramentenegativaa lolargo dela crisis,que seha visto agravadaconla

CUADRO 11El esfuerzo 1 + D en Españay en otrospaísesdela OCDE y Américalatina

País Gastosen + D x 100PIR% sobregastosgastostotalesde la OCDE (1981)

Tasaanual decrecimientoporcentaje

AustriaDinamarcaFinlandiaFranciaRFA.GreciaIrlandaItaliaJapónPaísesBajosNoruegaPortugalSueciaReinoUnidoEE.UUEspañaBrasilMéxicoArgentinaVenezuela

1975-81 1979-81

1,24 (83)1,10 (81)1,32 (83)2,15 (83)2,54 (83)0,21 (81>0,71 (83>1,12 (83)2,56 (83)2,03 (83)1,42 (83)0,35 (82)2,46 (83)2,28 (83>2,72 (83)0,47 (83)0,60 (82)0,20 (74)0,50 (80)0,30 (81>

0,50,30,36,79,90,10,12,9

16,11,60,40,11,47,2

46,40,6

6,9 5,92,9 497,7 10,54,2 5,04,7 2,6

— —2,7 5,94,6 11,47,9 11,20,9 0,13,3 —0,46,9 6,15,6 10,03,1 3,94,2 4,53,4 3,8

Fuente:OCDE(1986>;UNCTAD (1987).

~PM3i&&ó

Page 20: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

CUADRO 12Balanza de pagostecnológicosde quince paisesde la OCDE

(Millones dedólares corrientes. Saldos)

Estados UnidosJapónAlemaniaFranciaReino UnidoItaliaCanadáEspañaAustraliaPaises BajosSueciaAustriaDinamarcaFinlandiaPortugal

19753.535,0—358,7415,7

—78,110,3

—389,5—136,7—322,2

0,0—83,8

—3,4—61,7

12,432,4

0,0

19805.855,0—322,2—595,1—135,2

106,8428,6

0,0—467,3

0,0—162,4

0,0—85,4

0,0—17,3—39,9

1983

7.301,0—179,1—633,3-104,5243,9

—634,4—238,5—823,9

0,00,0

54,8—124,8

0,00,0

—75,0

Fuente: OCDE.

relativarecuperacióndela inversiónenbienesdeequipode los últimos tres años(vercuadro14).

El escasoesfuerzofinancierodesarrollado,tan-to en términosglobales,como por las empresas,en particular,en materiadedesarrolloe innova-ción tecnológica,se ve ademásgravadopor unmarcoinstitucionalyunapolíticatecnológicacla-ramenteinsuficientey desfasadoparahacerfren-te alos enormesretosy déficit conqueseenfren-ta el sistemaproductivoQspañol.

CUADRO 13Balanza tecnológicade España

(Millones de pesetas)

Ajos leves.. Pqos Sdd

pa¡osx lOO1980 10.873 «.393 —33.520 24,51981 16.698 52.392 —35.684 31,81982 15.707 79.984 —64.277 19,61983 18.691 88.383 —70.073 20,71984 20.780 84.772 —63.992 24,51985 24.500 104100 —79.600 23,51986 26.200 107.700 —81.500 24,3

Fuente: Banco de España.

Comoreiteradamentese havenidoinsistiendoen los informesde la OCDE,el sistemaciencia-tecnologíaadoleceen Españade unafalta de pla-nificación y coordinación,de unaexcesivaproli-feración de organismos,de una dotaciónpresu-puestariareducida,de una inadecuadaarticula-ción sector público-universidad-empresas,y deunaanticuadaorganizaciónde la universidadyel CSIC, entreotrosdéficit 21• Todo ello redundaenunautilizacióndispersae ineficientedelos li-mitadosrecursosdedicadosa 1 + D, contribuyen-do a reproducirla situaciónde atrasoy depen-denciatecnológica.A pesarde quea lo largo dela transición—y como respuestaa los nuevosyacuciantesimperativosquesederivanparaelsis-

CUADRO 14Saldodel comerciodemanufacturas segúnla densidadde 1 + D

de dólares)(En millones

EMADENSIDAD1 ±D MEDIA DENSIDAD1+ D ALTA DENSIDAD1+ D

1975 1985 1975 1985 1975 1985

Alemania, República Federal deAustraliaAustriaBélgica-LuxemburgoCanadáDinamarcaEspañaEstados UnidosFinlandiaFranciaGredaIrlandaIslandiaItaliaJapónNoruegaNueva ZelandaPaíses BajosPortugalReino UnidoSueciaSuiza

4501.353

4143.521

893232603

—12.0391.7572.941—635

321—121

5.06613.377

—511613

4.407314

—6,218898

—2.591

—5.717—679

9023.5936.6781.2796.742

70.3595.693

—1.138—734

88—1539.558

10.050—1.017

2.0827.8052.194

—12.3794.027

—5.463

26.599—2.883

—688369

—5.343—686

—1.76913.053—1.521

6.209—1.196

—683—149

5.58117.170—1.867—1.046

—309—759

6.166—2081.541

48.015—7.361—1.067

1.114—6.683—1.082

369—59.698—1.737

5.937—2.022

—413—2707.393

81.527—3.652—2.042

312—1.007—1.599

1.2741.097

5.731—1.161

—309—719

—2.324—378

—1.41111.922

—683797

—355—62—44

304.180—554—381

481—2342.888

552.230

6.821—3.462

—328—342

—6.979—545

—1.5625.751—8422.048—6411.038

—99—1.55728.105—1.128

—911353

—244655

—lIS2.793

Fuente:UNCTAD (1987).

Page 21: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

temaproductivodelas profundastransformacio-nesoperadasbajo el impactode la crisis,y de laconfiguraciónenciernesdel nuevobloquetecno-industrial, así como de la integración en laCEE 22, se han llevado a caboun significativoconjuntode iniciativasencaminadasa superarlasdeficienciasorganizativasy políticasdel sistemacienci-tecnología,los problemasde fondo distanmuchode haberseresueltoy endeterminadosas-pectos ni tan siquiera han sido abordados23~

La totalidadde los indicadoresal uso conti-núan, inclusocon tendenciaal agravamientoenlos últimos años,reflejandounaevoluciónacu-sadamentenegativade lasituacióndedependen-ciatecnológicaquetan fuertementecondicionaeldesenvolvimientode la economíaespañolay susposibilidadesde futuro.

La agudizaciónde ladependenciafinancieraytecnológicaa lo largo de la transición,si bien enlo inmediatopuedehabercontribuidoa amorti-guarel impacto de la crisissobreel circuitode laacumulación de capital, a medio-largó plazoplanteaproblemasdeenormegravedady trascen-dencia.Másallá delosabultadoscostesinmedia-tosderivadosdeestasituaciónen conceptodepa-gos tecnológicos,repatriacióny fuga de exceden-tes,serviciodedeudaexterna,etc.;el elevadogra-do de dependencia,especialmenteen su vertien-te tecnológica,quemediatizael sistemaproduc-tivo, reduceconsiderablementesusposibilidadescompetitivasenelmercadointernacional,y tien-de a profundizarla posición subalternaque élmismoocupaen elmarcode la división interna-cional del trabajo. En un períodode profundastransformacionesestructuralescomoelactual,enelquese estándefiniendoloslineamientosde unnuevo bloque tecno-industrial,sólo los paísesque, entreotras premisas,genereny disponganlas tecnologíasde futuro y esténen condicionesde promoverun procesode innovacióntécnicaaudazy en vanguardia,podránacometerconéxi-to la correcciónde ldsdesajustesy desequilibriosderivadosde la crisis, e impulsarlas transforma-ciones necesariaspara garantizaruna posiciónaventajadaen elcontextodel sistemaeconómicointernacional.Insistir en el camino de la depen-denciatecnológica,y en la vía de confiarel desa-rrollo de las ramasascendentesy másdinámicasal capital transnacionaly a susestrategiasde in-ternacionalización,como está sucediendoennuestrocaso,sólo puedeconducira unacrecien-te subalternizacióndel capitalismoespañolen elmarcodel procesointernacionalde acumulación,

y a una mayor desnacionalizacióny estrecha-mientode los márgenesdeactuaciónintervento-ra y reguladorade la políticaeconómica.Ello, sinolvidar otros aspectosno menos importantes,comolos referidosa lasdisfuncionesy desajustesestructuralesqueconlíevala dependenciatecno-lógicaen las industriasestratégicasdela Rama1= producciónde mediosde producción.

y. Modificacionesen laestructurasocialy en la esferade

la distribución

as profundastransformacionesexperi-mentadaspor el sistemaproductivoyeconómicoa lo largo de la transición,

se hantraducidoen cambios,igualmenteradica-lesde la estructuray la dinámicasocial,asícomoen la esferade la distribución.

Además de las significativas modificacionesquesevienen registrandoen laestructuraocupa-cionaly en la composicióndela claseobreray elasalariado,tambiénla composicióndel capitalyla articulaciónde sus distintasfraccionesen elbloquedominanteexperimentanimportantesal-teraciones.

Las tendenciasimperantesdurantela faseex-pansivadel ciclo al cuasi-plenoempleo,a la cre-cienteparticipaciónde las rentassalarialesen larentanacionaly al progresivoaumentode suca-pacidadadquisitiva,a la superaciónde situacio-nes demarginalidadeconómica,y a unarelativahomogeneizaciónde los modosde vidaentrelosdistintoscolectivosasalariadosen expansión,sehanvistodrásticamentealteradasporel impactodepresivode la crisis y los procesosde reestruc-turaciónderivadostanto de las dinámicasde re-composicióndel modo de produccióncapitalis-ta, comode las políticasde ajustepromovidasalo largo dela transición.

V.A. Crisis de acumulacióny destruccióndeempleo

En el cursodelacrisisy dela transición,laeco-nomíaespañolaacusóun intensoprocesodedes-trucción de empleo.Entre 1975,añoen el queseinicia esteproceso,y 1985, añoa partir del cualse invierte la tendenciay se inicia unalentare-cuperaciónde la ocupación,se pierdenmásde 2

~RM1J5&6

Page 22: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

millonesde puestosde trabajoentérminosnetos.Haciendoabstraccióndel papelcompensadorde-sempeñadopor el sectorservicios,queen el cur-so de esosañosgenerómásde 300.000 nuevasocupacione~,elnúmerodeempleosdestruidosenel restodelos sectores(agrarioe industrial-cons-trucción)seelevaa másde2.300.000.Deloscua-les 1.054.000correspondenal sector agrano,818.000al industrial y 445.000ala construccion.La gravedadde estaacusadatendenciase reflejaen el dato impresionante,de que en el cursodela décadade cada100 empleosse destruyencasi20. El datosevuelve tanto másinquietantesi te-nemospresentela tradicionalmentebajatasadeocupación(empleoen relación con la poblaciónen edadde trabajar(16 < 65 años))que registrala economíaespañola.Así, en 1985, frentea unatasade ocupaciónmediadel 58% paralos paíseseuropeosde la OCDE,Españasólo alcanzabaunmodesto38,1%(ver cuadro15).

Esteintensoprocesode destrucciónde empleounido a otros factores,queanalizaremosa conti-nuación,dio lugara la formaciónde un elevadovolumende paroque,siempreateniéndonosaloscriteriosestadísticosdel INEM y el INE, ha lle-gadoa situarseen los últimos años,a pesardelarelativa recuperaciónregistradaen el empleo24,

en cifras próximas,y persistentes,a los 3 millo-

nes de parados.Lo que víene a representarunatasa de paro, fluctuante,en torno al 20%; la máselevada,con diferencia,de todoslos paísesdelaOCDE queregistranunatasamediadeparodel10%.

— A la hora de abordarlas causasexplicati-vasde la evolución del paro en la economíaes-pañola,resalta,en primer término,un dato de lamayorrelevancia.Mientrasqueen el restodelospaíseseuropeosde la OCDEel parocrececomoconsecuencia,fundamentalmente,dc laelevaciónde la población activa, es decir, debidoa la in-corporaciónal mercadolaboral de nuevaspro-mocionesde manodeobraque no encuentraco-locación;en el casode España,el paroes,princi-palmente, una resultantede la destruccióndepuestosde trabajo. Estaes, al menos,la tenden-cia entre1975 y 1985,puesapartir de estafecha,en quecomienzaa registrarsede nuevocreaciónde empleoen el sectorindustrial,el principal fac-tor alimentadordel paroserá,al igual que veníasucediendoen el restode los paíseseuropeos,elcrecimientode la tasade actividad.

— El análisisde lascausasqueprovocaronenEspaña,a lo largo del período 1975-85,un des-trucción tan masiva de puestosde trabajo, sincomparaciónposibleconningún otro paísde laOCDE, requiereconsideraren términosdiferen-

CUADRO 15

Actividad, empleoy paro

PET22.65623.88225.22926.69328.418

29.89631.09231.558

31.09231.558

31.09231.558

31.09231.558

TA54,152,552,949,948,6

50,051,052,0

52,054,0

51,052,0

52,054,0

PA12.25712.53813.34613.32013.811

14.94815.85716.410

16.16817.041

15.85716.410

16.16817.041

E12.06212.39712.88611.81810.840

11.95812.68613.128

¡2.93413.633

13.47814.769

13.74315.337

PET: Población(16 +), en miles de personas.TA: Tasade Actividad,PA/P, (%).PA: PoblaciónActiva, en milesdepersonas.E: Empleo, en miles de personas.U: Paro,en milesdepersonas.u: Tasedeparo, U/PA, (%).e: Empleoenrelacióna la población(16 +), E/P, (%).Fuenie: Informe-Comisióndeexpertossobreel desempleo(1988>.

~PbEJ&&6

19651970197519801985A199019952000B19952000C19952000O19952000

U19514146Ó

1.5022.971

2.9903.1713.282

3.2343.408

2.3791.641

2.4451.704

‘1

1,61,13,4

11,321,5

20,020,020,0

20,020,0

15,010,0

15,010,0

e

53,251,951,144,338,1

40,040,841,6

41,643,2

43,346,8

44,248,6

Page 23: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

ciados el sectoragrario,por un lado, y el indus-trial, porotro, puestoqueencadauno de ellosladestruccciónde empleosrespondea procesosdenaturalezadistintaque,además,tiendenaevolu-cionarde maneramuy diferenteen unaperspec-tiva defuturo.

— La acusadareduccióndeempleoen el sec-tor industrial responde,tanto,a la ya menciona-dagravedaddiferencialqueregistrala crisis en elcapitalismoespañol,comoal rápido y sostenidocrecimientoque, paradójicamente,experimentala productividada lo largode la crisis”(vercua-dros 16 y 17). En contrastecon lo quesucedeenel restodelos paísescapitalistasindustrializados,en losquecomoconsecuenciadelacaídade la in-

CUADRO ¡6Incremento anual de la productividad en España

versióny, por tanto,de la innovacióntécnica,elincrementode la tasade productividaden el sec-tor industrial decaea niveles mínimos que semantienenhastahoy; en el casode España,sinllegar a alcanzarlos nivelesde crecimientopre-vios a la crisis —promovidosporun intensopro-cesode sustituciónde fuerzade trabajoporcapi-tal—, la tasa de productividadindustrial ha con-tinuado creciendoa ritmos elevadosdebidofun-damentalmentealos fuertesajustesde plantilla ya la intensificaciónde los ritmos laborales,quetuvieronlugaren laúltima década.El relativode-bilitamiento y replieguedel movimiento obreroy sindicala partirde 1977,junto con la progresi-va y sistemáticaaboliciónde las rígidasnorma-tivas laboralesheredadasdel estadocorporativo—quereflejaban,en parte,cesionesfrentea las lu-chasobrerasy sindicales—,permitieronal empre-sariadoespañolacometerun duro reajustede lasestructurasocupacionalesde las empresas,liqui-dandolos “excedentesde plantilla” provenientesde laanteriorsituacióny generadospor la propiacrisis, medianteuna masivaexpulsiónde traba-jadoresdel procesoproductivo.Estafue la baseprincipal, junto con la reduciónde los salarios,sobrela quese asentóel notablecrecimientoex-perimentadopor la productividad,a lo largo deun períodocaracterizado,paradójicamente,porunaacusadaatoníainversora.

Pareceoportunoprecisar,frentea unaopiniónun tanto extendida,que los procesosde innova-ción técnica,basadosen la aplicaciónindustrialdelas nuevastecnologías,hantenidoun impactomuy pequeñoen la destrucciónde empleo a lolargo de la crisis, debido, entreotras razones,aque la caídade la inversióna lo largo del perío-do,impidió, másallá dealgunasexperienciasais-ladas,y poco significativasa tal efecto, impulsaruna dinámica de difusión de las mismas~‘. Elproblemade fondodel capitalismoespañolen re-laciónconestacuestiónradica,comose despren-de del análisiscomparativode las ratios inver-sión/empleoy PIB/empleo,con el resto de lospaíseseuropeosde la OCDE, en su limitada ca-pacidad estructural para generarempleo. Sinduda,no es esteun hechoajenoa algunosde losrasgosy limitacionesqueregistralaestructuradela acumulacióncapitalistaen España,queya he-mostenidoocasiónde comentary sobrelosquevolveremosmásadelante.

— La intensapérdidadeempleoen laagricul-turaa lo largo de la crisis,respondea motivacio-nesde fondo distintasde las reseñadasparael

1975 2,901976 6,201977 3,801978 4,201979 1,801980 7,901981 2,801982 2,101983 2,701984 5,001985 3,001986 0,70

Fuente: INE, Banco de España

CUADRO17Productividad del trabajo’

Variación en

Países 1983/73Alemania 1,3Bélgica 2,1Dinamarca 2,2Francia 2,1Grecia 2,0Holanda 1,9Irlanda 2,9Italia 1,2Luxemburgo 0,8Portugal 0,7Reino Unido 1,6EstadosUnidos’ 2,2Japón2 1,6Canadá 2,3TOTAL CEE 2,0TOTAL OCDE 2,2ESPANA 3,8PIE/Empleo

2 PNB/Empleo.

Fuente:OCDE

Page 24: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

44 J.A. Moral Santín

sectorindustrial.Aquí, la destruccióndeempleo,no sedebetanto a un procesooriginadoen lacri-sis de acumulacióndel capital, comoa unaten-denciainherenteal propio desarrollode la agri-

-culturacapitalistaque,en España,a pesarde ha-berexperimentadograndesavancesenlastresúl-timas décadas,se encuentraincompleta,y lejosdealcanzarcotasdecapitalización,similaresalassostenidaspor el restode los paisesindustrializa-dos. En realidad,alo largode lacrisis, la pérdidade empleoagrario a continuadomoviéndoseentérminosmuy similares,a como ya lo veníaha-ciendoen lasdos décadaanteriores.Desde1950,enquelapoblaciónactivaagrariarepresentabael47’6% de la total, hasta1987, en queesteíndicedesciendehastaun 17%, el empleoagrario sere-duceenmásde 5 millonesdepuestosdetrabajo.Los procesosdecapitalizacióny mecanizacióndela agriculturáconducena esteresultadológico, altiempoqueimpulsanunaelevaciónsignificativay sostenidade la productividaddel sector.

En los próximosaños,y en términosqueana-lizaremosmásadelante,esteprocesode reduc-ción dela poblaciónagrariacontinuaráprofundi-zando, si cabe, con mayor intensidadtodavía,como consecuenciade la integraciónen la CEE,hastaalcanzarnivelesdeproductividadsimilaresa los imperantesen el áreacomunitaria,y unatasa de ocupación sensiblementeinferior, portanto,a la actual del 17%,quedesdeunaestima-ción prospectivapodría versereducidahastaal-canzarun 7%. Lo que,en términosabsolutos,vie-ne a representarunareducciónde entre800.000y 1.000.000 de puestosde trabajoen el sector.

— Hastaaquí hemosvenido estudiandolascausasy evolucióndel parodesdela vertientedelas transformacionesproductivasy de sus reper-cusionessobrela estructuraocupacional,y la de-mandadefuerzadetrabajo.A continUaciónana-lizaremoslas vertientesrelacionadasconla incor-poración-ofertade fuerza de trabajoal mercadolaboral y, por tanto, con la evoluciónprevisibledela tasadeactividady desu incidenciasobrelaevolución del paro. Si hasta1985, el paro regis-trado tuvo su origen fundamentalen la primerade las vertientes,es decir, en la destruccióndeempleoy en lacaídadela demandade fuerza detrabajo,a partir de ese año,y en unaperspectivade futuro, el incrementode la tasa de actividadse convierteen el factordecisivoa la horade ex-plicar la evolucióny procedenciadel paro.

Al igual que sucedecon la tasa de ocupación(poblaciónempleada/poblaciónenedaddetraba-

jar (16 > 65 años)),tambiénla tasade actividad(poblaciónactivaen relacióncon lapoblaciónenedad de trabajar)ha venido moviéndoseen Es-pañaen niveles muy bajos en comparaciónconlospaíseseuropeosde laOCDE.En efecto,mien-trasen éstosla tasa de actividadse sitúaen 1985en tomo a un 65,5%, en Españaúnicamenteal-canzael 48,6%. Entreotrascosas,estedatoma-nifiesta la existenciade un elevadovolumendepoblacióndesanimada,esdecir,de poblaciónqueno se incorporaal mercadolaboral debidoa laprevisiónde no encontrarempleoy, que,de ha-cerlo,hastaalcanzarla tasade actividadeuropea,antesreseñada,agregaríaal actual volumendepoblaciónactiva y, consecuentemente,al de paromásde 3.500.000nuevaspersonas.(Paro= po-blación activa- empleo).

A lo largo de la transición,la evolución de lapoblación activa ha venido moviéndoseen tér-minos simétricoscon la evolución de la ocupa-ción y, por tanto, con los cambiosregistradosenlas expectativasdeencontrarempleo.Entre 1975y 1985, la tasa de actividad descendiódesdeun52,2% hasta48,6%. Mientrasque,a partirdeesteúltimo año,y enrespuestaa la relativarecupera-ción de la ocupacióny, por tanto,delas mejoresexpectativasde encontrarempleo, la tasade ac-tividad ha vuelto a elevarsehastaun 49,2% a fi-nalesde1987.

Es en laexistenciade esteelevadovolumendcpoblacióndesanimada,yde lasenormesreservaslaboralesconque—a diferenciade lo quésucede,en general, en el resto de los paísescomunita-rios—, cuentatodavíalaeconomíaespañola,don-de radicauno de los principalesobstáculosen laperspectivade reducirel parohastaniveles simi-lares a los que mantienen,en la actualidad,laseconomíasdel entornode la OCDE.

El análisisde la procedenciay evoluciónde lafuerzade trabajoen disposiciónde incorporarseal mercadolaboral,e incrementarla tasade acti-vidad, nos permitediferenciar,al respecto,cua-tro grandescategoríasde origen: 1) la derivadadel crecimientode la población y de la conse-cuenteincorporaciónde nuevaspromocionesla-boralesal mercadode trabajo;2) la constituidapor la manode obradesplazadadel sectoragra-rio en su procesode capitalización;3) la confor-madaporel crecientey pujanteincorporacióndela mujer al mercadolaboral; y 4) la constituidapor los inmigrantesretomadosde la Europaco-munitariacomoconsecuenciade la crisis.

La conjugacióndinámica y en perspectivade

~RbEW¡A6

Page 25: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

futuro de estos reservorioslaboralesy suvirtualefectosobrela tasade actividad27~ arroja un pa-noramamuy sombrío sobrela futura evolucióndel paro. De no producirseuna transformaciónsustancialdelas estructurasproducidas,y un in-tensoprocesode acumulacióndecapital, inclusobajoel supuestooptimista,y altamenteimproba-ble, de un crecimientoeconómicosostenidodel5%, paralospróximosaños,resultarámuydificilcorregir las actualestasasde paro. Resultasigni-ficativo queentre1985 y 1987,tresañosderela-tiva recuperaciónde la actividad económica,mientrasel PIB ha crecido un 11,1% y la inver-sión total un 38,2%, el empleosólo lo hayahe-cho un 5,3%, unos 550.000 puestosde trabajo,moviéndonoscon series estadísticashomogé-neas. Como ha puestode relieveen su informede mayode 1988,la Comisiónde Expertossobreel Desempleo,promovidapor la PresidenciadelGobierno:“Paraquela tasade paro fueraaúnel20% al final del siglo, el volumende empleode-beríaaumentarentre2,3 y 2,7 millonesde perso-nas entre 1985 y el año 2000, es decir, entre150.000y 180.000personaspor año. Paraque latasa de paro se redujeraal 10 por ciento,el em-picodeberíaaumentarentre3,9 y 4,5 millonesdepersonas,es decir, entre260.000y 300.000per-sonaspor año28” En suma,parecebastantecla-ro, quede mantenerseelactualmodelode desen-volvimiento económico,el capitalismoespañolestrenaráel siglo XXI conunastasasde parosi-milaresa las actuales.

V.B. Cambiosen la estructuraocupacionalyprecarizacióndel empleo

La animaciónrelativa de la inversióna partirde 1985,ha dado lugara unaciertarecuperacióndel empleo,dificil entodocasodecuantificarob-jetivamente,debidoa quelas modificacionesin-troducidasen la EPA en 1986 y 1987, tiendenainflar acusadamente,a efectosestadísticos,el nú-merode empleoscreados29 De los aproximada-mente800.000puestosdetrabajocontabilizados,trasestasmodificaciones,comonuevosempleos,puedeestimarseque, alrededordc 350.000sonmásestadísticoso reclasificados,querealmentenuevos.Peromásallá delos problemasqueestacuestiónplantea,el hechomásllamativodelaac-tual creacióndeempleoradicaenel elevadopor-centajede contratostemporalesquese estánde-

sarrollando,acogidosa los programasde fomen-to de empleo.Desde1977,enquecomienzaade-sarrollarseunalegislaciónsistemáticaenestesen-tido ~, hastahoy, los empleos temporalesy/oparcialeshan venidocreciendoaritmos muyele-vados, hastael punto de que a finales de 1987,los asalariadoscon contrato temporalascendíanal 20% del empleoasalariadototal. Si a estosseagreganlos empleoa tiempo parcial, obtenemosqueeseporcentajese elevaal 21,6% de losasala-riados, lo que en términosabsolutosequivalea1.764.200personas‘~. Se tratade uno de los por-centajesde precarizaciónlaboralmáselevadodelos paísesdel entornocomunitarioy, que,de con-tinuarcreciendoal ritmo actual,comotodohacepreverdeno modificarsela orientaciónflexibili-zadoradel empleo predominanteen la políticaeconómicavigente —Plan de Empleo Juvenil,etc.—, conducirá,acortoplazo,aunaprofundare-modelaciónde la estructuraocupacionaly delmarcocontractualcapital/trabajo.

La formaciónen los últimos añosde lo quehadadoen llamarseeconomíasumergida,constitu-ye otra facetaimportantede estatendenciaal de-sarrolloy consolidacióndeun marcolaboralpre-carizado.Aunqueresultamuy dificil cuantificarconprecisiónelvolumende empleoquese mue-ve en esesegmentode laeconomía,existenindi-cios consistentesde quese trata de cifras relati-vamenteelevadas.Los dos estudiospublicadospor el Ministerio de Economíay Haciendaen1986y 1988,respectivamente,sobrelascondicio-nesde vida y trabajoen España“, detectanunvolumen importante de ocupados irregulares,asociados,principalmente,a los nivelesmásba-jos del abanicosalarial32, y a actividadesde ca-rácter marginal. Frecuentemente,tiendea resal-tarseen excesoelvirtual efectodedistorsiónquepodríaejercerel empleo irregularsobrela cuan-tificación estadísticadel empleoy del paro,olvi-dandootros aspectosmuchomásrelevantesdelmismo.Así, mientrasque,en el supuestolímite,de entrelos que se vienenbarajando,de queun20% de lapoblaciónquese declaraparada,no lofuera,por ejerceralgúntipo de empleoirregular,la tasade parocontinuaríamoviéndoseporenci-ma del 17% de la población activa. Tan intere-santecomoestacuestión,peromenosestudiada,es la referida al impacto distorsionadorque elsegmentode laeconomíay el empleosumergido,estaríanejerciendosobreel desenvolvimientoge-neral de la economíay el mercadolaboral. “a

Page 26: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

J.A. Moral Santin

V.C. Divergenciadistributiva y polarizaciónsocial

Estasituacióneconómicacaracterizadapor laexistenciadealtosvolúmenesdeparoy elevadastasasde precarizaciónlaboral se ve agravada,ensus consecuenciassociales,por las acusadasca-renciasque registraen Españael sistemade pro-tecciónsocial”, en general,y la coberturadede-sempleo,enparticular~.

El deteriorode las condicionesde vida de unelevadonúmero de trabajadores,pensionistas,etc, ha desembocadoen situacionessocialeslimi-te queentrande lleno enla categoríade pobreza.Atendiéndoseal indicadorde pobreza,tal comolo defineEl ProgramaEuropeode LuchaContrala Pobreza,diversosestudioshanllegadoa la co-múnconclusiónde queen España,el númerodepobresseaproximaa los 10 millones”. En efec-to, considerandobajoel umbralde pobrezaa laspersonascuya rentaes inferior a la mitad de larentanetamediapor habitante,puedeconcluirsecon el estudiodel TSEsobrela«EvoluciónSocialen España»1977-1987,“que un importantísimosectordela población,queoscilaríaentreun mí-nimo de 6,3 y un máximo probablede 8 millo-nesdepersonas,se encontrabanen España,entre1980 y principios de 1984, bajo el techoo um-bral de la pobrezay, de ellos, casi cuatromillo-nesestaríanen unasituación de pobrezaseve-ra...” ‘t Partiendodelas últimas cifrasaportadaspor el Avance de la ContabilidadNacional, larentapercápitacorrespondientea 1987,sesitua-ría en tomo a las 900.000ptas,dedondeel cita-do estudiollega a la conclusiónde que lejos demejorar, las tendenciasa la pobrezatienden aagravarse,dado que “la mayoría ¿le las españo-les, alrededorde 27 millones (más o menosun70%de lapoblación),no alcanzaríaesenivel me-dio.Másaún,cercadeun 30%deespañoles,unos

11,5 millones,vivirían con unarentaanualinfe-rior a 500.000ptas,lo quesituaríaacasi todo elcolectivo por debajo del «umbral de la pobre-

37

za»Estatendenciaalempobrecimientodeamplios

sectoresde lapoblaciónsedesarrollaen elmarcode un procesode redistribución regresivade larentanacionalqueahondaladesigualdady lapo-larización social.

Si en 1980,segúnun estudiorealizadoen 1983por A. y J. Inchausti,el 20% de los hogaresconingresosmásbajos sólo accedíaal 6,39 96 de larentafamiliardisponible,mientrasqueel 10% dehogarescon la renta más alta acumulabanun29,23%de la misma;en 1984, unaencuestalle-vadaa cabo,por EDIS, revelabaque, en el pri-mertrimestrede ese año,cl 21,6% delos hogarescon ingresosmásbajos disponedel 6,9% de larenta,mientrasqueen el poíoopuestoun 12% delos hogaresacumulaya el 35,8%de la misma~.

Estedesigualprocesode distribuciónde la ri-quezay del bienestar,sedebe,fundamentalmen-te, a la incidenciacombinadade tres factores:1)a la restrictivaevoluciónde la capacidadadqui-sitiva de los salarios;2) aldesigualimpactodelapolítica fiscaly del gastopúblico sobresalariosyrentasdel capital y, 3) muy especialmente,a laacusadareduccióndel númerodeasalariadosconempleoa lo largo de lacnsís.

La evoluciónseguidapor la distribuciónde larentanacional,entrerentassalarialesy exceden-tes de laexplotación,es claramenteregresivaa lolargo del períodode la transición. Como puedeobservarseen elcuadro 18,en 1978 se produceunainflexión de la tendenciahistórica —los salarioscomienzana perderposicionesconrelacióna losexcedentes—,quedesembocará,en 1985, en undatoexcepcionalen elcontextodelos paísesco-munitarios,y de gransignificacióneconómicaysocial: losexcedentesbrutosdeexplotaciónsupe-

CUADRO 18Distribución de la renta nacional

Porcentaje de la Renta Interior Bruta (PIB a precios de mercado)

AÑOS 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985(P> 1986(A) 1987(E)Remuneraciónde losasalariados 52,2 52,4 52,2 51,2 51,3 50,4 50,1 47,4 46,4 45,5 45,8Excedente Bruto de Explotación 42,5 43,3 43,2 44,2 43,4 44,3 44,0 46,5 46,6 45,8 45,6

(P): Provisional.(A): Avance.(E>: 1.’ Estimación.Fuente:ContabilidadNacional base1980. INE.

~PM3i5fl~ó

46

Page 27: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

ran alas remuneracionesdelosasalariadosenelrepartode la rentainterior bruta. Lo cual vienearepresentarunainvoluciónhistóricaquenosre-trotraeal año 1972,enel quelos salariosremon-tan por primera vez a los excedentes.

Entre 1978 y el año 1987,en queparecedete-nerseestatendenciainvolutiva enladistribuciónde la renta nacional, los salariospierdensietepuntos porcentuales:dos puntos entre 1978 y1983 y casi cincopuntosentreestaúltima fechay 1987.

Comopodremosobservarenel siguienteapar-tado, en realidadestalíneade discriminaciónne-gativade las remuneracionessalarialesen el pro-ceso de la distribución, se ha visto agravada,como consecuenciade la acción redistribuidorade las políticaspresupuestariasmantenidaen losúltimos años.

VI. Cambiosen el mododeregulacióne intervencióndel

Estado

1 desencadenamientoy desarrollode lacrisis motivó un giro sustancialde laspolíticaseconómicasy del mododere-

gulación e intervenciónestatal en la generali-dadde los paísescapitalistas.En España,estegirovino acoincidir, además,con la construccióndeámbitose instrumentos—escasae inadecuada-mentedesarrolladosduranteel régimenautorita-no-corporativoanterior—, y de carácterdecisivoen losmodernosestadoscapitalistas,de postgue-rra, paradesarrollareficazmentesupapelregula-dore interventoren la esferadela reproducción,la acumulacióny la internacionalizacióndel ca-pital.

VI.A. Tendenciasy prioridadesde la actuacióndel Estadoen la transición

En los primerosañosde la transiciónla políti-ca económicaadolecede objetivosclaros y arti-culados,asícomodecontinuidady perspectivaamedioy largoplazo.La inadecuadavaloracióndela naturalezay alcancede la crisis que cultivanlos círculosoficiales, y las especialescondicionesy mediacionespolíticas y socialesque concurrenen esosañossobrelaeconomíaespañola,dificul-tan ladefinición y desarrollode unaactuaciónes-

tatal apropiadaparaabordarcon ciertacoheren-ciay eficaciala crisis.Sóloa partirde 1980y, so-bre todo,desde1982,comienzaasuperarseclin-mediatismo,la improvisacióny el carácterfrag-mentarioqueregistralapolíticaeconómicaenes-tosprimerosañosparaentraren un planteamien-to delimitado,sistemáticoy perseveranteen ma-teria de actuacióneconómicaestatal.Los objeti-vos centralesque, prioritariamente,articularánestaactuacióna partir de entonces,seránfunda-mentalmentedos: la correccióndelos desequili-brios macroeconómicosmásgravesy evidentes(inflación galopante,déficit estructuraly crecien-te del sectorpúblico,y déficit progresivodel sec-tor exterior),y el saneamientoy recuperacióndela rentabilidadempresarial.

En el marcode esteplanteamiento,el relanza-mientode la inversióncapitalista,del crecimien-to económico,y de lacreaciónde empleose con-fian, y sedefinen,en función del éxito alcanzadoen la consecución de estos objetivos básicos.

Los mediosy actuacionesinstrumentalesdeestaestrategiapivotaránprincipalmenteen: 1) lacontenciónsalarial,iniciada ya con los Pactosdela Mondos; 2) un estrictocontrol monetario;3)una progresiva,aunquedesigual, liberalizacióndel sistemaeconómicoespecialmenteacusadaenel ámbitodel mercadolaboral y de laestructuraocupacional;y 4) un intensosaneamientoy ajus-te de los sectoresmás afectadospor la crisis.

Másalláde sucapacidadparaalcanzarlos ob-jetivos que pretende,y de sus efectoseconómi-cosy sociales,a losquehemosde referirnosmásadelante,eldesarrollode estapolítica económicaestá promoviendouna profundaredifinición dela actuacióneconómicadel estadotanto en suvertienteinterventoracomoreguladora.

Desdelosañoscuarentahastael desencadena-mientode la crisis,y a lo largodediversasetapascaracterizadaspor modalidadespeculiaresdeac-tuación,el Estadohabíavenido desempeñandoen el capitalismoespañol,al ladode lasinterven-cionesde carácterindirecto,un papeldecisivoenel desarrolloy promocióndel sistemaproducti-vo a travésdel fomentoy creacióndirectao com-partida de nuevasactividadesy unidadespro-ductivas~.

Estalíneade promocióndirecta,trasentrarenuna etapa de estancamientoe indefinición en1977, se verácuestionadaapartir de 1980, parainflexionar abiertamente,a partir de 1982, haciaun planteamientoqueno sólo rechazala amplia-ción del sectorpúblico empresarial,sinoquepro-

PIAI3FA6

Page 28: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

J.A. Moral Santín

pugnaimpulsa,decididamente,unareduccióndesu tamañoa travésde la privatizacióno, en sucaso,desinversiónen determinadasempresas~‘.

El replieguedel Estadoen su líneade interven-ción y promocióndirectadel procesode acumu-lación, presentacomo contrapartida,un notablereforzamientode la intervenciónindirectadirigi-da afacilitar elprocesode reestructuracióndelasempresasen crisis y la recuperaciónde la renta-bilidad de los capitalesprivados,a travésde unaampliagamade actuacionesquevandesdela fi-nanciaciónvía créditosbonificados, transferen-ciasy subvenciones,hastala reduccióndeloscos-tos fiscales, etc. Este desarrollosistemáticodelasistencialismoal capital privado por partedelEstado,se verá, además,reforzadopor una ac-ciónmásdecidida,y la utilizacióndemayoresre-cursos,enelámbitodela internacionalización,li-beralizandola normativa sobreinversiónen elextranjero,formentandola exportacióna travésde líneascrediticiasespeciales,exencionesy des-gravacionesfiscales, primas, etc, así como pro-moviendoconvenioscon otros estadosy gruposempresarialesextranjeros,a fin de abrir nuevosmercadosy áreasoperacionalesen el exterior alos capitalesautóctonos.

Tambiénenrelacióncon el ámbitode la repro-duccióngeneraldel capital, se advienenimpor-tantesmodificacionesen laactuacióndelEstado.En coherenciacon los contenidosy objetivosge-neralesde la política económicadesarrollada,elmododeregulaciónestatalha venidoexperimen-tando,a lo largode la transición,unaseriede va-riacionessustancialesen susdosprincipalesver-ti&ntes: la política monetariay el marcojurídicolegal.

En el ámbito monetario, la combinacióndeuna mayor liberalización,superadoradel rígidodirigismo anterior,conun control sumamentees-tricto de la ofertay delas disponibilidadeslíqui-das42 —utilizado como instrumento,casi exhaus-tivo, enla luchacontrala inflación—, ha dadolu-gar a la sustitucióndel anterior“modelo de mo-netización administradapor otro de liberaliza-ción enmarcada”~. Loselevadostiposde interésqueha promovidoestenuevomodelomonetariohan operadode maneraaltamentediscriminato-ria y diferenciada,tanto sobreel créditoal con-sumode las unidadesfamiliares,como sobreelcapital,penalizadoa las empresasconmayorvo-lumen de endeudamientoy menorcapacidaddeautofinanciación,asícomoa aquellosquedispo-nen de menoresposibilidadesde acceso a los

mercadosfinancierosexternosqueoperanconti-pos de interés másbajo. El gran beneficiariodeestemodelo monetarioha sido el capital finan-cieroque,al tiempo quehagozado,por unapar-te, delagenerosaasistenciadel estadoen la reso-lucióndelacrisisbancaria,havisto,porotro,ele-varseininterrumpidamentesusexcedentesde in-termediacióna partir, y sobrelabase,del intensoprocesode transferenciade rentasquepromovió,en su favor, y a costadel sectorreal de laecono-mía, la fuerte y sostenidaelevaciónde los tiposde interést En términosgenerales,estemodelomonetariorestrictivohaejercido,además,un im-pactomuy negativosobrela estructurade costesempresarialesdesanimandola inversiónproduc-tiva y el desarrolloindustrial, al tiempo que haalimentadotendenciasespeculativasmuy acusa-dasen el ámbitobursátil e inmobiliario.

En el ámbito jurídico-legal, de la regulación,loscambiosintroducidosa lo largo de losdiez úl-timos años,han tendido a recrearun contextomásfavorableparala reproduccióny recomposi-ción generaldel capital, tanto en relacióncon laesferade la circulacióny la internacionalización,comoen elde la cualificacióny reproducciónengeneralde la fuerza de trabajoy, muy especial-mente,en lo referentea la definición de un nue-vo marcode relacionescontractualescapital/tra-bajo, y de una nueva estructuraocupacional,guiadapor la crecienteflexibilidad deplantillasyel peso creciente de la contratación temporaL

En definitiva,elnuevomododeintervenciónyregulaciónestatal,queha venidoconfigurándosealo largo de la transicióny lacrisis, tiendeabier-tamente,en contrastecon los objetivosde las po-líticas económicaskeynesianasy, en otrostérmi-nos, conelanteriormodo de regulacióncorpora-tivo-intervencionistavigenteen España,areforzarel papeldel mercadocomomecanismocentralydeterminantede la actividadeconómicay a po-tenciar,comoconsecuencia,el protagonismoy elpoderdel capitalfrenteala fuerzadel trabajo.Larenunciaala intervencióneconómicadirecta,pro-motorade un sectorpúblicoempresarialtecnoló-gicamenteinnovadory dinamizadordel sistemaproductivo,y el reforzamientodela intervenciónindirecta(en forma de asistencialisnioempresa-rial) y de un modode regulaciónde claramatrizneoliberal,no solamenteestácontribuyendoaal-terar la correlaciónde fuerzascapital/trabajoenel ámbito del mercadolaboral, del procesodeproducción,y dela distribuciónde la renta,sinoquefavorece,además,laconfiguracióndeunaes-

~PM3S6

48

Page 29: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

tructura económicaque tiende a reproducirlosdesequilibriossubyacentesbásicos del sistemaproductivo.

VI.B. Políticafiscal, articulacióndel gastopúblico y redistribuciénsocialde larenta

La transiciónal nuevorégimenconstitucionalsituó en primer planola necesidadde construirun sectorpúblico acorde,tanto,conel desarrollode una administracióndemocrática,dotadadelos recursose instrumentoselementalesparapo-deralcanzarun nivel básicodecohesióny legiti-mación social, como con las tareasmás apre-miantesque el Estadodeberíaacometeren res-puestaa los gravesproblemasy retos económi-cos y socialesheredadosy/o derivadosde lacrisis.

En términos coherentescon esta necesidad,unade las primerasy másimportantesiniciati-vasque llevó a caboel régimen de la transiciónfue la de construir un nuevosistemafiscal máseficiente,en términosde capacidadde recauda-ción y, en principio, másdemocráticoy progre-sivo, en términosde favorecerunaredistribuciónpositivade la riquezay mayorescotasdejusticiay equidadsocial. Su aplicación permitió elevarnotablementeel volumende ingresospúblicos,quede representarel 27,7%del PIB en 1978,hanpasadoasuponeralrededordel 38% en 1987.Elintensoy sostenidocrecimientode lapresiónfis-cal (ingresostributariosmáscotizacionesen rela-ción conel PIR)a lo largo del períododela tran-sición, hastasituarseen un 34%al finalizar 1987,no ha sido suficiente,sinembargo,paraalcanzarlas cotasde presiónfiscalvigentesen laCEE, queaúnsuperanalas españolas,comomedia,enmásde 7 puntosporcentuales(ver cuadros19 y 20).Tampocofue suficienteparacubrir laexpansióndel gastopúblico quederepresentarel29,4 % delPIB en 1978, ha pasadoa suponermásdel 43%en 1987,un porcentajeigualmentedistantetoda-vía del vigente como mediaen los paísesde laCEEquesuperael 55%del PIB.

VLB. 1. Principalestendenciasen la evolucióndelgastopúblico

La evoluciónde las grandespartidasdel gastopúblico revelatanto la naturalezay orientacióndel nuevomodode intervencióny regulaciónes-tatal,queya hemosreseñado,como,relacionado

CUADRO 19Evolución presión fiscal en España

AÑO PRESION FISCAL1975 21,41976 22,51977 23,51978 24,41979 25,51980 26,91981 28,11982 28,11983 30,31984 30,71985 31,21986 32,31987 34,1

Fuente:INE y Bancode España.

CUADRO20Presiónfiscal por paises.Año 1985

(en % sobreel PIB)

Alemania 43,6Francia 47,3Reino Unido 37,9Italia 43,2Austria 45,9Bélgica 45,2Dinamarca 51,9Finlandia 39,0Grecia 32,7Irlanda 40,5Holanda 45,2Noruega 50,0Suecia 53,3Total media 44,2ESPAÑA 31,2

Fuente:OCDE(1987).

en términosarticuladoscon los ingresosfiscales,el signoredistribuidorde estemododeactuacióndel Estado(vercuadro21).

Grossomodo cabe destacarlos siguientesras-gos significativosen la estructuradel gastopúbli-co: a) una baja, y descendente,participacióndela inversiónpública sobreel gastoglobal; quederepresentar,portodoslos conceptos,el 10,9%delgastopúblico en 1975, se ha visto reducidapordebajodel 8% en 1987; b) una participaciónsig-nificativa, peroigualmentedescendente,del con-sumopúblico que, tras pasardel 37%en 1975 aun 38,4%en 1980,hacaídoprogresivamentehas-ta suponerúnicamenteun 32%en 1987;c) respe-to alotro grancapitulodel gasto,lasprestacionessociales,se advierteun fuertecrecimientoentre1975, año en querepresentanel 37,1%del total,hasta1979 en el quellegana alcanzarunaparti-cipación porcentual del 42,6% para disminuir

Page 30: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

J.A. Moral Santín

CUADRO21Gastosno financierosde lasAdmin¡stracionesPúblicas

(En porcentajedel PIB)

Conceptos 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 19871. Consumopúblico

1.1. Remuneracionesdeasalañados

1.2. Comprasnetas2. Prestacionessociales3. Subvenciones,transferenc’as corrientesy cooperacióninternacionalcorriente4. Interesesefectivos5. Empleosdecapital

5.1. Formaciónbruta de capital fijo

5.2. Transferenciasde capital6. Total empleosno financieros(1 a5>

11,5 12,2 12,6 12,8

9,4 9,8 10,3 10,22,1 2,4 2,3 2,6

12,0 12,8 14,2 14,1

3,3 3.6 3,5 4,00,6 0,7 0,8 1,03,0 3,5 4,2 5,3

1,8 2,0 2,3 3,11,2 1,5 1,9 2,2

30,4 32,8 35,3 37,2

13,3

10,62,7

14,5

4,21,45,1

2,92,2

38,5

13,1

10,52,6

14,5

4,52,!4,6

2,62,0

38,8

13,4

10,72,7

14,9

4,13,56,0

3,72,3

41,9

13,3

10,42,9

14,6

3,64,06,1

3,72,4

41,5

13,8

10,53,3

14,5

3,43,65,6

3,62,0

40,9

Fuente:Cuentasde las AdministracionesPúblicas:IGAE.

íninterrumpidamentedesde entonces,a excep-ción del año 1980,hastasituarseen 1987 porde-bajo del 34%; d) en la parterestantedel gasto,hastaun 25%,aproximadamente,hayque desta-car el elevado pesode los interesesde la deudapública quede representarel 1,9% en 1975, hanllegadoa superarel 10% en 1987 y, muyespecial-menteel componentede ayudasa las empresasqueenconceptodetransferencias,subvenciones,desgravacionesy exenciones,sesituó, así mismo,en 1987,entomo a un 10% del totaldel gastopú-blico (ver cuadros22, 23 y 24).

A efectosde ponderaradecuadamenteelalcan-ce y significadode estastendenciasdel gastopú-blico, resultaprecisotomarenconsideaciónotrosaspectosy rasgosde las mismas,antesde entrara analizardirectamentela vertiente redistribui-dorade lospresupuestosdel Estado.

CUADRO 22Evolución delgastoen prestacionessocialesen España

AlIo Porcentaje del PIB1.977 10,41978 12,01979 12,81980 12,81981 14,11982 14,01983 14,51984 14,41985 ¡4,91986 14,51987 14,5(p)

(p> provisional

Fuente: Cuentas de lasAdministracionesPúblicas.

CUADRO 23Evolucióndelgastosocialpúblico (75/87)

Aen%sobreel PIR

TasasanulesdeArea]

(mediasanuales>Gastopúblico total 17,13Prestacionessociales 5,24Educación 1,51Sanidad 0,57Viviendas y serv. colect. 0,99

6,65,96,83,37,9

Fuente: Cuentasde lasAdministracionesPúblicas.

Con relacióna losgastossociales,másallá deconstatarunapérdidade másde 8 puntospor-centualesen su participaciónen el gastopúblicototal entre 1979 y 1987, se impone contemplarotros indicadoresque le dan a estedatomayorperspectivay significadoobjetivo. Paraello to-maremoscomoreferencia:a) la evolución de laparticipaciónde los gastossocialesen el PIB; b)la evolución de la poblacióncubierta por estosgastos;y c) lacomparaciónde los gastossocialesen Españay en los paísesde la CEE. Con rela-ción a los dos primerosaspectos,cabedestacarque, arrancandodeun nivel históricomuybajo,a partir de 1977 losgastossocialesconsideradosen susdistintosnivelesreferidostanto a la Segu-ridad Social, al nivel másgenéricode Prestacio-nes Sociales,o consideradosen su globalidaddeProtecciónSocial, incrementansu participaciónsobreel PIB deunamanerasignificativay soste-nídaen respuestaal rápido crecimientoqueex-perimentanlas clasespasivas,a los efectossocia-les de la crisis (incrementode parados,etc.), y a

6

50

Page 31: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

CUADRO 24Evolución del gastosocial público

(En % de! PIB)

1975 1980 1981 1982 1983 1984 ¡985 1986 ¡987Prestacionessociales

PensionesDesempleoOtras prestaciones

Bienes preferentesEducaciónSanidadVivienda y serv. colecí.

9,275,630,483,166,902,093,781,03

¡2,678,562,220,198,933,264,521,14

14,149,142,762,249,003,134,551,32

¡4,049,172,612,268,763,034,321,41

14,539,692,502,349,093,254,221,62

¡4,519,742,442,339,133,354,011,77

¡4,9310,032,882,029.913,604,461,85

14.639,9!2,871,859,833,584,421,83

¡4,519,972,741,809,973,604,352,02

Fuente:CuentasdelasAdministracionesPúblicas,PresupuestosGeneralesdelEstado.

la progresivageneralizaciónde la protecciónso-cial a colectivosy sectoressocialesexcluidosdela mismaen el anteriorrégimen.Sin embargo,apartir de 1982, el gastosocial no sólo comienzaa crecerpor debajodel gastopúblico total, ade-más, su incrementotendencial con relación alPIB se estancaprimero, para,a partir de 1986,disminuir inclusosuparticipaciónen éste; y elloa pesarde aumentarnotablementeel númerodeparadossin subsidiode ampliarseel número depensionistasy lapoblaciónasistidasanitariamen-te en cercade 4 milonesde personas.El plantea-mientode limitar el crecimientodel gastoy deldéficit público aexpensas,principal,y casi exclu-sivamente,de las partidassocialesdel presupues-to, haconducidoalextremo de provocarunacaí-da del gastosocialper cápita (gastossocialesenrelacióndel númerode personascubiertaspor elmismo) y, cabe presumir razonablemente,que,en general,se hayaproducido,asímismo, un de-terioro de la calidadde las prestacionesy servi-cios públicos,ademásde un distanciamientodelos nivelesalcanzados,al respecto,en los paisesde la CEE.

En un estudiocomparativo,publicadorecien-tementepor la ComisiónEuropeasobrela evo-lución de los gastosen ProtecciónSocial en losdistintospaísesintegradosde la CEE, quedapa-tente,no sóloel notableretrasodeEspañaenestamateria,sólo superado,y conescasomargen,porPortugal,sino que,además,estabrechatiendeaensancharse.En efecto,mientrasque en 1980 ladiferenciadelgastoespañolconrelaciónal gastomediodelos paísesdelaCEE, era9,3puntospor-centualessobreel PIB superioral de España,en1984, último añocontempladoen elcitado estu-dio, estadiferenciase eleva a 9,7 puntos. Nadapareceindicarqueestabrechase hayareducidoen lostresañosposteriores,paralos quetodavíano disponemosde datos globales definitivos,

perodurantelos cuales,segúnavancesestimati-vos, mientrasqueen paísescomoGreciao Irlan-da, como ejemplossignificativos, los gastosdeprotecciónsocialhancontinuadoganandoparti-cipación en el PIE, en Españahabríanperdidoentre3 y 4 décimasporcentuales(vercuadros25y 26).

CUADRO 25Gastossociales.Por paises

PAISESAlemania 26,6Australia 17,3Austria 26 0Bélgica 33,9Canadá 19,5Dinamarca 35,1España 15,6EstadosUnidos .. 18,0Finlandia 22,9Francia 30,9Grecia 126Irlanda 23,8Italia 23,7Japón 16,1Noruega 24,2NuevaZelanda...22,4PaísesBajos 31,8Reino Unido 20,0Suecia. 33 2Suiza 19,1MEDIA 23,3

En %sobre Incremento en términosel PIB reales (tan media de A

en1980 1985 1980-85

25,8 0,718,4 3,928,8 2,935,8 2,222,6 4,033,9 1,815,2 1,118,2 2,722,8 1,434,2 3,219,5 8,225,6 3,526,7 2,816,2 3,223,5 3,819,8 1,030,7 2,220,9 1,932,0 0,120,5 1,824,6 2,6

Fuente: OCDE

En términosgenerales,los gastospúblicosensanidady educaciónhan seguidouna evolucióny presentanun perfil dentrodel presupuestoglo-bal de las administracionespúblicas,muy simi-lar al de los gastosen protecciónsocial. Grossomodocaberesaltarlos siguientesaspectos:1) tan-ton losgastosde educacióncomolos de sanidad

pk,MlLqi&6

Page 32: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

CUADRO 26Gastos por persona protegida en ecos ponderados por poder

de compra

MediaCEE España %EspañaCEEPensiones 7.222 5.513 76Desempleo 4.601 3.068 67Enfermedad 674 325 48Incapacidad 521 237 45Familia 736 64 8

Fuente:CEE. DirecciónGeneralV.

han crecido, a lo largo del períodode la transi-ción, por debajodel incrementodel gastopúbli-co, 2) en el caso de gastopúblico sanitario, síbien, hasta1982,experimentaun cierto,aunquetenue,incrementoconrelaciónal PIB,a partirdeesafechaestaparticipacióndecaeparano volvera recuperarsehasta 1987; a diferenciadel gastosanitario,los gastospúblicosen educaciónman-tienenun incrementocontinuoy moderadoso-bre el PIB hasta 1985, para perder posicionesininterrumpidamentedesdeentonces;3) el gastopúblico per cápita disminuye tanto en relacióncon la sanidad,como con la educación,comoconsecuenciadel notableincrementodel númerode beneficiariosquetiene lugarespecialmenteenlos cinco últimos años;4) tanto el gastopúblicosanitario,comoel educativo,mantienenunaacu-sadadistanciaen suparticipaciónen elprn, conrelación a la media de la CEE, en dondeestosconceptosalcanzabanen 1987,cotasde partici-pación en elPIB, superioresal 7%y al 6%respec-tivamente,frente a un 4,68% y un 3,08% en Es-pañaparaigual año.

Dentrodel consumopúblico,conceptoqueen-globalas renumeracionesde losasalariadosde laadministracióny lacompradebienesy serviciospúblicos,yqueincluye los gastoseducativosy sa-nitarios,queacabamosdecomentar,destacanlosgastosmilitares tanto por su pesodesmesurado—½del consumopúblicototal (las inversionesmi-litares se consignanpresupuestariamentecomocomprasde bienesy servicios)—,comopor su rit-mo de crecimiento,muy superiora las del restode las partidasde esteconceptopresupuestario.

Mientras que en 1987, por ejemplo, la mayoríadelaspartidasapenasexperimentaroncrecimien-tos realessignificativos, los gastosmilitarescre-cieronun 32,6%.

En contrastecon el bajocrecimiento,en rela-ción al PIB, de los gastossociales,de consumoyde inversiónpública,en un períodoen elque,enprincipio, pareceríalógico, promoveralgún tipode actuacionesanticíclicas—que, comopruebalaexperienciadeotrospaíses,adecuadamenteselec-cionadasy articuladas,no tendríanporqueresul-tar necesariamenteincompatiblescon la adecua-da correcióny control de la inflación y el déficitpúblico—, el gastoasistencia/islaa las empresasha crecidoa tasasmuy elevadas,hastaalcanzarnivelescomparativosmuysuperioresa los man-tenidospor el restode los paísesde la CEE y delaOCDE,en general.Aunque,elhechode queal-gunosde losconceptospresupuestariosquecon-figuranel asistencialismoempresarialadolezcanfrecuentementede cierta dispersión y equívocaconceptuaciónenlaconsignaciónpresupuestaria,y de que la dificil cuantificaciónde otros, talescomo las exencionesy deduccionesfiscales,ha-gan muydificil realizarunaponderaciónprecisay rigurosade los mismos los datosquepuedenextraerseconfiabilidadapuntanaun 10%aproxi-madamentedel PIB. Segúnun informedel Ban-co de España,dadoa conoceren 1987, los gastosestatalesen ayudasa las empresaspúblicasy pri-vadasse elevarondesdeel 7,8%del PBen 1979(equivalenteaproximadamentea un billón deptasde entonces),a cercadel 10% en 1986 (equi-valentea másde tresbillonesde pta8). A estasci-fras habríaqueañadirlas aportacionesde lasad-ministracionesmunicipalesy autonómicas,asícomo las del propio Banco de España,especial-menterelevantesen relaciónconel reflotamien-to de losbancosen crisis. El citado informedes-tacasignificativamentequemientrasestetipo dcayudasa las empresasse sitúanen laCEE, comomedia,en tornoal 4% del PB, en Españadoblanesteporcentajeparaalcanzaraproximadamenteel 10% (ver cuadro27).

CUADRO 27Sohvencionesdeexplotac¡ón y transferenciasdecapital concedidaspor las administraciones púhílcas

(Precioscorrientes m.m)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Totalsubvencionesdelasadministracionespúblicas 315,1Total transferenciasdecapital (AA.PP> 350,2

334,4 489,0 575,8461,8 625,9 754,8

703,6911,1

738,71.041,6

652,21.170,9

609,61.181,6

Fuente: Banco de España (1988).

Page 33: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

Comentarioespecíficorequieren,tanto por suimportancia,como por el carácterde sus princi-palesbeneficiarios,los gastospúblicosempleadosen la reestructuraciónindustrial y en el trata-miento de la crisis bancaria.El volumende re-cursospúblicosabsorbidosen todossusconcep-tos—subvenciones,créditosy avales,reposicionesy ampliaciones—por la reestructuraciónindus-trial llevadaacaboentre1981 y 1988,se elevaríaaunos900.000millonesde ptas(vercuadro28).Sigñificativamente,un númeroimportantede lasprincipales empresaspúblicas reconvertidasseencontrabanvinculadasalos grandesbancospri-vados,que no sólo retiraron,o renunciarona suparticipaciónen el capitalsocialalentraréstasencrisis, sinoque,además,tampocollegaronaasu-mir la cuotade solidaridaden su saneamientoqueplanteabael Libro Blancode la Reindustria-lización del MINER.

En relacióncon lacrisisbancaria~, el costedi-rectode la mismasupusoparael sectorpúblico,alrededorde 1.339.711 millones de ptas segúncálculosde uno de susestudiososmássolventes,Alvaro Cuervo(ver cuadro29).

Si, comoya apuntábamosconanterioridad,elmodelomonetarioarticuladoalo largodelatran-sición,y especialmenteen losúltimoscincoaños,ha contribuidoa promoverun esquemadistribu-tivo quefavoreceobjetivamenteal capital finan-ciero, todo parece indicar que, también en laorientaciónde los recursosdestinadosa asisten-cialismo empresarial, los principalesbeneficia-rios han sido los grandesgrupos financieros.

CUADRO 28Reconversiónindustrial: Las ayudasestatales(Millones ptas)

Sectores Total ayudasestatalesUtilizadas Previstasal 31-12-86 1986-1988

1. Electrodomésticos de líneablanca

2. Acerosespeciales3. Aceroscomunes4. Siderurgiaintegral5. Equipo eléctricoparaauto-

moción6. Semitransformadosdel co-

bre7. Forja pesadaparaestampa-

clon8. Construcciónnaval9. Componenteselectrónicos

lO. TextilII. Calzado 3.02512. FertilizantesTOTAL

17.49041.05936.341

447.644

1.192

2.268

273.1174.714

41.830

33.9603.025

882.602

33.24912.807

700241.360

4.000

34

137.4103.385

25.653

33.96042.972

CUADRO 29Costesde la crisis hancaria

Aportación delsector público (millones ptas.)

PesetasPesetas constantes

corriente (1985)Fondo de Garantía deDepósitos en Establecimientos Bancarios 280.087 244.558Rumasa, Estado’Coste de la deuda y otrasayudas

2 705.354 561.197SUETOTAL 985.441 805.755Banco de EspañaCoste de oportunidad delos créditos 354.270 409.972Totar 1.339.711 1.215.727

Valoreconómico

(1985)

210.777

480.769691.546

435.0101.126.556

* Comootros costeso aportacionesdelsectorpúblico se Po-dríanconsiderarel lucro cesantepor la exencióndecoefi-cientesde caja y fondospúblicos,asícomola compradefondospúblicosporel Bancode Españaabancoscomome-didadeapoyoal saneamientodebancosencnsls.

1. Enel costequela crisisdeRumasaha supuestoparael Es-tado se incluyenlos costesoriginadospor la emisión deDeuday el apoyodadoala BancaMasaveu.Los créditosdelBancodeEspañay susayudasfiguranincluidascomocostedeoportunidadparael BancodeEspaña.

2. Como costedeRumasaparael Estadosólo seconsideraelvinculadoa los saneamientosde los bancos:costede laEmisión de la DeudaPública seriesA y B y las ayudasala BancaMasaveu.

Fuente:Cuervo,A.: La crisisbancariaen España1977-1985.

VLB.2. Principalestendenciasen la evoluciónde los recursosfiscales

La determinacióndel alcance,orientaciónytendenciasredistribuidorasde los presupuestospúblicosy delaactuacióndel Estado,requierees-tudiar en términos articulados y combinados,tanto la estructuradel gastopúblico,comola es-tructura recaudatoriade los recursospúblicos.Ultimamentese encuentraun tanto extendida,condistintasvariantes,unaopiniónquepropug-naque la acciónredistribuidoradel presupuestodeberíalimitarse, exclusivamente,a la vertientedel gasto,de tal maneraqueseneutralizasela fis-calidad,esdecir,quelos impuestosdejasende te-ner un carácterprogresivoe, incluso,quequeda-senreducidosa losindirectos,a fin de fomentarel ahorroy la inversión.

Sin entraren el fondo, másquediscutible,deestepuntodevista,enlo queasussupuestasbon-dadesmorigerantesy acumulativasse refiere, loqueparecebastanteclaroesquelacapacidaddis-tribuidora de presupuestoquedaríaextremada-mentelimitada en un supuestode “neutralidadfiscal” basada,además,en la imposiciónindirec-ta, aunquesólo fuera, en este supuesto,por elefecto, tan viejo, comoconocido, de quelos in-Fuente: Buesa, M. et al: Estructura Industrial de España.

Page 34: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

J.A. Moral Santin54

gresosconmenor,o nulacapacidadde ahorro,re-sultaríanpenalizadosconrelaciónalasrentasele-vadasque dedicanuna cuotareducidade su to-talidad al consumo.En última instancia,el pro-blemade la capacidadredistribuidoradel presu-puesto,sin desconocerotros efectosy virtualida-desdel mismo,continúarelacionándose,sencillay básicamente,con lo que aportanlas distintasclasessociales,colectivos,eindividuos, al presu-puestoy lo querecibende él.

La reformafiscal que se inicia con la transi-ción, se orientaa construir progresivamenteunsistemade fiscalidadequiparablea los vigentesen lospaisescapitalistasdesarrollados,en un mo-mentoenquelaaparicióndeladenominada“cri-sis fiscal del estado”y, de maneramásgenérica,la crisis de rentabilidad del capital, ponen encuestióny promuevenla introducciónde correc-tivos a las tendenciasseguidaspor las haciendaspúblicasduranteel ciclo expansivodela postgue-rra. Pareceprecisotomaren consideraciónesteescenario,y la tensiónlatentequese dio entrelavoluntadpolítica deconstruirunafiscalidadpro-gresivay democráticay las limitacionesimpues-taspor la crisiscapitalista,paraevaluarpondera-damente,en toda su complejidad,la evoluciónseguidapor la fiscalidad y la estructuracióndelpresupuesto,en España,en los último diez años.En caso contrario, resultaría difícil entendercómo, al tiempo,queel sistemafiscal ha ido de-sarrollándosey ganandomadurezy sofisticacióntécnica—aunquees mucholo quequedatodavíapor haceren materiade correccióny control delfraude fiscal—, ha ido perdiendo,en otro sentido,progresividady eficacia redistribuidoray, cómo,paradójicamente,esta vertiente regresivase haacentuadoespecialmentea partir del año 1982,comose ponede manifiestoen lossiguientesda-tos y tendenciasreferidosa las dos principalesfuentesde recursospúblicos, los impuestosy lascotizacionessociales:

— La aplicación de la reforma fiscal tendiódesdeel principio a reforzarel pesode la impo-sición directa,bastaentoncescasi exclusivamen-te limitadaalasrentasdel trabajoasalariado,mo-dificandosu incidenciay, en su caso,ampliándo-laasociedades,patrimonio.Sin embargo,alo lar-go del decenio,sólo en el ejercicio de 1980, losimpuestosdirectossuperarona los indirectosenvolumen de recaudación.A partir de esteañovolverána perderpeso,hastaque en 1987, conun margeninsignificante,remontannuevamentealos indirectos,comoconsecuenciade variascir-

cunstanciasfortuitasqueleconfierena estedatoun carácterepisódico,yentrelasquehayquedes-tacar, ademásde la reactivaciónde la actividadeconómica,el afloramientode nuevoscontribu-yenteshastaentoncesocultos,así como,muy es-pecialmente,el hechode queen 1987 se produjoun cambio enel sistemade retencionesa cuenta,quedio lugaraquese contabilizarancatorceme-sesde retencionesen vezdedoce(vercuadro30).

CUADRO 30Impuestosdirectos en Españay en la OCDE

(En % del total ingresoscoactivos>

Período19701971197219731974197519761977197819791980198119821983

España20,220,8¡9,819,821,422,023,822,423,723,826,025,226,026,1

OCDE36,736,336,737,439,238,338,538,739,039,340,040,140,039,2

España/OCDE

55,057,354,052,954,657,461,857,960,860,665,062,865,066,6

Fuente: OCDE(1985).

— Dentro de los impuestosdirectosson lasrentasdel trabajo asalariadolas que soportan,congran diferencia,cargafiscal, conunaaporta-ción a la baseimponible superiora las trescuar-taspartesdel total (vercuadro31).

La acusadaasimetríaque se advierteentre lacontribucióna la baseimponible y a la cargafis-cal, y laparticipaciónen ladistribuciónde la ren-ta nacional,entrerentasdel trabajoasalariadoyel resto de las rentas—incluso cuando,como su-cedeen los últimos años,los excedenteshansu-peradoa lossalarios—denota,tanto la existencia

CUADRO 31Estructura por fuentes de la base imponible (en %) 1986

RentasdetrabajoasalariadoRentasempresarialesRentasagrícolasRentasdeprofesionalesRentasdelcapitalmobiliarioRentasdelcapital inmobiliarioOtras

76,138,631,743,385,902,092,14

Fuente:PresupuestosGenerales del Estado.

6

Page 35: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

de importantesbolsasde fraudefiscalen ampliossectoresdel capitaly de las actividadesprofesio-nales,comola desigualpresiónfiscal quesopor-tan las rentasdel trabajoen relacióna lasdel ca-pital (ver cuadro32).

— Lascotizacionessociales,quecontinúanto-davíarecaudandomásrecursospúblicosquelosimpuestosdirectoso los indirectos,han experi-mentadotambién una evolución regresiva, entérminosde redistribución.Trasexperimentarunfuerte crecimientoen los primeros años de latransición,entranen una fasedeestancamientoconrelaciónal PIB en 1984,paraperderposicio-nesenel mismoapartirde 1986,enloqueseper-fila comounatendenciasostenida,motivadaporla progresivay, yaa estasalturas, importantere-ducción de los tipos de cotización empresarial(que entre 1982 y 1987 se redujeron en 4,3puntos).

— De estetendencia,y de la crecienteinsufi-cienciade las cotizacionessocialesparafinanciarlas prestacionessociales—a pesarde encontrarsesometidastambiénéstas,como pudimosobser-var, a un duro redimensionamientodentro delgastopúblico, y con relaciónal PIB—, se derivandos consecuencias:a) una mayor participaciónrelativadelos trabajadoresenlascotizacionesso-ciales;y b) unacontribucióncadavez mayordelEstadoa la financiaciónde la SeguridadSocial(mientrasqueen 1977 laaportacióndel Estadoala financiaciónde éstarepresentabaun 3,46%,en1987 únicamentese eleva al 23,89%, en tantoque,en sentidoinverso,lascotizacionespasaban,en lasmismasfechas,del 92,03%aun 74,6%).Re-sultaevidentequeestacrecientefinanciacióndelas prestacionessocialesa expensasde los im-

puestosdirectose indirectos,conlíeva,debidoalcarácter,en la práctica,socialmenteregresivodelos mismos,inevitablesefectosnegativossobrelaredistribución.

VI. B.3. Aproximacióna lastendenciasredistribuidorasdel presupuesto

A mododeresumententativoy sinpretender,en absoluto,agotarun tema querequiereun la-borioso y exhaustivotrabajo de cuantificación—quedesbordalaspretensionesy posibilidadesdeeste trabajo—, para poder llegar a conclusionesprecisasy definitivas, cabe inferir las siguientestendenciasen el marcode la actuaciónredistri-buidora del Estadoa lo largo de la transición:

— El sistemafiscal discriminanegativamentelas rentas salariales,debido, tanto a la desigualpresiónque soportanéstasconrelación a las delcapital y otros colectivossociales,como por elenormepesocomparativoqueaúnmantienenlosimpuestosindirectosen la recaudacióny el fuer-te impactode los mismos sobrela “cesta de lacompra” delos asalariados.

— La fuerteelevaciónde losgastosenasisten-cialismoempresarial,al mismotiempoquese re-ducíala participacióndelas prestacionessocialesen elgasto,por un lado; y, la reduccióndelos ti-pos de cotización empresarial,mientrasque seelevabala aportaciónrelativade lascotizacionesde los trabajadores,y de los impuestosfiscales,desigualmentepagadospor éstos—en la financia-cióndeun gastosocialpercápitadecreciente—,re-velan unacrecientey regresivaasimetríaen laparticipaciónde las clasesasalariadasy del capi-tal en el presupuesto.

— Todo pareceindicar que desdelos prime-

CUADRO 32Estructura de los salarios y papel del Estado

19801981198219831984198519861987

1983-87¡PC

It. reales

Gananciapor traba-jador (1)

17,215,613,814,59,88,58,27,5

58,655,8

1,8

Salarioneto por

trabaj. <2>15,814,713,313,69,77,76,37,4

53,155,8—1,7

Cot. SS.a cargo

trabaj. <3>

37,715,516,519,018,68,98,67,3

79,255,815,0

Cot. S.S.a cargo

empresa (4)

20,018,814,816,38,2

13,28,67,3

66,055,86,60

Presiónfiscal

s/trab. (5)41,843,543,646,248,349,352,654,5

MEDIA:47,5

Presiónfiscal

s/capit. (6)18,319,820322,522,124,224,027,1

MEDIA:22,3

Fuente:CNE.

Page 36: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

J.A. Moral Santín56

rosaños80,lastendenciasdominantesenlaevo-lución y estructuraciónde los gastose ingresospresupuestarios,hanpropiciado un procesodetransferenciade rentasa favor delos excedentesempresarialesy a expensasde las rentassalaria-les. Lo que viene a significarque los cometidosredistribuidoresdel presupuestohansido sacrifi-cadosen arasde la recuperaciónde la rentabili-dadcapitalistay, que lejos de operarcomo me-canismocorrectordel incrementodedesigualdadsocialderivadodela crisis,en términosglobales,laactuacióndelEstadohaoperadoregresivamen-te en las relacionesde distribucióncapital/traba-jo y ha reforzadolas tendenciasa la desigualdady la polarizaciónsocial.

VII. Políticade ajusteyreproducciónde los

desequilibriosestructuralessubyacentes

a política económicade la transiciónarticulada,entérminosgenerales,y demaneraun tanto simpley mecánicaen

tomo a la secuencialógica:recortecostessalaria-les — recuperaciónbeneficiosempresariales— re-lanzamientoinversión— crecimientoeconómico— creaciónde empleo,ha tenidoefectosmuy de-sigualesy contradictorios.A corto plazo,suscon-secuencias,positivasen la coacciónde la infla-ción, hanejercidoun efectodepresivosobrelaac-tividadeconómicay elempleo.Lacontenciónsa-larial, no compensadasificientementepor elcon-sumopúblico, ni por las exportaciones,incidiónegativamentesobrelaevoluciónde lademandaagregada;igualmente,las restriccionesmoneta-nas repercutirianacusadamentesobrelos tiposde interesy porderivaciónsobreloscostesfinan-cierosde lasempresas,queveníansoportandoengeneraltasasmuyelevadasdeendeudamiento.Elefectocombinadode amboshechos,agravadospor las consecuenciasde las políticasde restruc-turaciónindustrial,setraduciríaen unacaídano-tabledela actividadeconómicay enunadestruc-ción masivadeempleo.

En el mediopíazo,si bien,porunaparte,halo-gradoun cierto controlrelativo dealgunosde losdesequilibriosmacroeconómicosbásicos,un re-dimensionamientode la oferta de los sectoresmásafectadospor la crisis y unaapreciabledes-valorizacióndecapitalacostadeliquidarlasuní-

dadesproductivasmenoseficientesy reforzarlaconcentracióny centralizaciónempresarial,altiempoquehacontribuido,notablemente,afaci-litar el saneamientofinancierode las empresas,asícomoa unarelativarecuperaciónde losexce-dentesy a recrearun clima inversormásfavora-ble; por otro lado,se hamanifestadoinsuficien-te,einclusoperniciosa,en lacorreccióndelosde-sequilibriosestructuralessubyacentesquepadeceel capitalismoespañoly su sistemaproductivo:raquitismodel sectorde mediosde producción,dependenciay atrasotecnológico,especializaciónsubalterna,baja productividadcomparativa,li-mitadacapacidadcompetitiva,escasacapacidadcomparativadegeneraciónde empleo,etc.

La sobrevaloracióndel papelde los costessa-larialesen eldeteriorode la rentabilidadempre-sarial, y el énfasisexcesivoen su contención,comocondicióncentralparalacorrecióndelain-flación y la recuperaciónde los excedentes,hadadolugar a un tipo de ajustepasivodel capital,que tiendea sobredeterminarla produccióndeplusvalíaabsolutay adescargar,conenormedu-reza,el pesodela crisissobrelosasalariados; altiempoque,discriminanegativamentela innova-ción y la difusión tecnológica,promoviendolainstalaciónde tecnologíasde bajay mediainten-sidad,que reproducenel caráctersubalternodelcapitalismoespañolenel marcode ladivisión in-ternacionaldel trabajoy en la perspectivade suinserciónen el senodel nuevobloquetecno-ín-dustrial que seestáconfigurando~.

El granretoconelqueseenfrentadecaraal fu-turo el capitalismoespañol,radicaen su capaci-dadparaafrontarel nuevoy superiorestadiodeinternacionalizacióny liberalizaciónexterior enel quese estáadentrando.De proseguiren lavíadel ajustey la adaptaciónpasiva frentea la crisisy aesteprocesosuperiorde internacionalización,el modeloeconómicoresultantepodríaparecersemucho,mutatismutandis,aunaespeciedecom-binación a escalaibérica de Singapury Man-hatan.

Si se quiereevitar, dentroy en el marcode loviable, un resultadodeestanaturaleza,y promo-ver unacorrecciónconsistentey duraderade losdesequilibriosmacroeconómicosbásicos,pareceimponersecomoinevitableun cambiosustancialde políticaeconómicaquecorrija losexcesosmo-netaristasy neoliberales,conunapolítica de es-tructurasaudazy a largo plazo.

De proseguirconlaactualpolítica,nadagaran-tiza queno se produzcaun rebrotecontumazde

~RAEM6

Page 37: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

la inflación o, queel déficit crecientey estructu-ral de la balanzacomercial—a duraspenascom-pensadoya, por unascircunstanciashoy propi-cias pero absolutamenteversátilescomo son eltipo decambio, las modasy corrientesturísticas,o los movimientosdecapitalesalargoplazoetc—,alcancecotaseconomicamenteinsoportables(vergráfico adjunto.

El controlde la inflación, la moderaciónde loscostesempresarialesy la recuperaciónde los ex-cedentes,y elajustemacroeconómicoengeneral,basadoexclusivamenteen el controlmonetarioysalarialchocacon límitesrígidos e insuperables.

Limites, que sólo podrán ser remontadosme-diante transformacionesprofundasdel sistemaproductivo,quepermitanelevarsustancialmentesus cotasde productividady competitividad.Yello requiere,entreotrascuestionescruciales,im-pulsarel desarrolloy la modernizacióntecnoló-gica del sistema productivo, avanzarresuelta-menteen la construcciónde un sistemaciencia-tecnologíaavanzado,eficientey dotadodelos re-cursosnecesarios,impulsareldesarrolloy lamo-dernizacióntecnológicadel sistemaproductivoy,muyespecialmente,delas industriasproductorasdemediosdeproducción,queadolecendeun cla-ro déficit de subespecializaciónen los sectores,hoymásdinámicosy pujantesteenologicamente,asícomode unanotableincapacidadparacubrirla demandainterior de equipamientosbásicos,que debende serimportadosacostade alimen-tar el crecientedesequilibriocomercialexterior(ver cuadro33).

CUADRO 33Bienesde equipo 1975-85

Años19751976197719781979198019811982198319841985

Exp/Prodo.

13,615,817,421,927,126,131,430,128,241,942,0

Impor./Consumo(%) aparente

30,2232,931,3430,1832,7532,9237,8438,339,4649,7!51,55

Fuente: Sercobe (1986).

Podrádiscutirse,y con razón, todo lo que sequieraacercadel modode regulacióne interven-ción del Estado,o sobreel modelo de empresapública,y ladimensióny líneasdedesarrollodelsectorpúblico enrelaciónconelmercadoy elsec-tor privado.Pero lo que parecebastanteclaro, aestasalturas,esqueelcapitalismoespañolno estáencondicionesdecorregiry superarsusdesequi-librios estructuralesbásicos,y de afrontarconsis-tentementela reduccióndel paro, y la construc-ción de un bloque teeno-industrialde futuro abase,exclusivamente,demercado,monetarismoe inversionesextranjeras.

4

ji,,,,

5~1 1 ‘4.

e.

1980 1985 198•7

Fuente: BVV <1988).

Page 38: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

J.A. Moral Santin

NOTASUn análisisempíricoy estadistico.de gran interés, sobrela evo-

lución de la rentabilidaden relación con lacomposicióndel capital,en vados países, se encuentra en: O. DUMEIL el al (1984): “TIte ten-dency of tIte Rate of profil to falí in ihe ihitet Slates”( 1), Contempo-raryMarxism.n.9,pp. 148-164, San Francisco; aunque limitadoa Es-tados Unidos tiene tambiénun gran interés por el refinado análisisque realiza sobreestacuestión,el trabajo Anwar Shaikh (1987): ‘TItefalting rase of profit and the economiccrisistIte US”. The ImperiledEconomy,PP. 115-127.New York. TIte Union for Radical PoliticalEconomícs.

La evoluciónde la composiciónorgánicay la rentabilidaddel capi-ial en la economíaespañola,ha sido analizada,congran rigor melo-dológicoy estadístico,por DiegoGuerreroensu tesis doctoral:“Acu-mutación,Distribución y Crisisen España(1954-1987)”,recientemen-te presentadaen la Fac. de CienciasEconómicasy Empresariales,dela UCM.

Paraunaanálisisteóricodel procesode acumulacióny la caldadela rentabilidad,Moral Santin,JA. ev al (1986): La acumulacióndelcapital u suscrisis 1 Madrid, Ed. Akal.

E. MANuEL (1986): Las ondaslargas del desarrollocapitalista1Madrid, Ed. Siglo XXI: GoanoN 0. (1980): “Stagesof acumulationandlong economiccycles”, enProcessesoftIte worldsystcm, SagePu-blications, Calif.

FgztM.u~ C., ev al (1985): Desempleoe innovación tecnológica,MTSS, Madrid.

BpjvsxM.&,-t, 1-1 (1975): Trabajoy capital monopolista,México,Ed. NuestroTiempo: InformesOCDE (1987): Perspectivasdeempleo1987. MTSS: CAsTILLo JI. (comp.):Nuevasformasdeorganizacióndeltrabajo.MTSS, 1988.

Informesobreelcomercioy eldesarrollo,1987, UNCTAD 1987.6 BERzOSÁ, C. (1988): Economía:Crisis o recuperación.Ed. Eu-

dema.YAFFE, D. (1973): “TIte marxiam theoryofcrisis,capital andthe

state”, Economyand Society,pp. 186-232, mayo: VV.AA. (1977): ElEstado en el capitalismo contemporáneaMéxico, U. Siglo XXI;Gouon,t. (1982):Economíapolítica delEstadodel bienestar,Ed. Blu-me, Madrid; OCDE (1985): El Estadoprotector en crisis. Madrid.

Mico MoNrEoLívÁ, M. (1987): “La política españoladeajuste in-dustrial (1983-1986)”, tesis doctoral leída en la UCM. ALBENTOSÁ, L.(1985):“La política deajusteaplazada:reconversiónindustrial’,enIn-formaciónComercialEspañola,n.’ 617-618,Madrid.

A pesarde lasesperanzasquellegó a despenar“las realizacio-nes industrialesimpulsadaspor el PEIN (.,.) van a insertarsedébil-menteenel entramadoproductivo español(...) lo quehacedudardesufuncionalidadno sóloencuantoal impulsodel crecimientodel con-junto de la economíaU..) sino tambiénen cuantoa ladifusión delasnuevastecnologíaselectrónicas”.

BUESÁ. M. es al. (1988): Estructura industrial de España.Madrid,RCE.

VELARDE J. et al, (1987): El sectorterciario de la economíaespa-ñola. Madrid, Economistas,

~ Citoa..oo Rous.Á. iR. (1988): “Tendenciaseconómico-regIo-nalesantesy despuésdela crisisen España”.enPapelesde EconomíaEspañol, n. 34. Madrid.

RentaNacionaldeEspaña1983y sudistribuciónprovincial. pp.SI y 52, Servicio deestudiosdel Bancode Bilbao, 1 985.

[ti En un informe oficial presentadoen 1988 porel gobiernoes-pañol ante la Comisión Europease estimaqueunos800.000trabaja-doresdesempleados,comoconsecuenciadel procesodeliberalizacionen cursodel mercadoexterior. Entrelos 20 sectoreseconómicosmásafectadosdestacan,enesteinforme elaboradoporlos servicioscomer-cíalesdel Estado,automóviles,motores,electrodomésticosdeconsu-mo, textil, etc.

2 SLOURA 1. el a/(1981):Cambiosen/a estructuramt erindusírialespañola(1962-1975,).Madrid, U. FundaciónINi; M. BuasA, el al(1988).

‘~ Moiv& SÁv.niN JA: et a/(1981):“La formacióndel capitalismoindustrialen España(1855-1959V’,en CrecimientoEconómicoy Cri-sísEstructuralen España(195 9-1980,),Madrid, Ed. Akal.

4 MuÑo, J., etal(1978):La internacionalizaciónde/capitalenEs-paña, Madrid. Edicusa;MARTíNEz GoNzÁLaz-TAmJ,s, A. (1979):Capi-talismo extranjeroen España, Ed. Cupsa.Madrid. JiMÉNEz, F.. el al

(1985): “Algunosefectoseconómicosdela inversiónextranjeraenEs-paña. en Información Comercial española. n. 624625, Madrid.

‘ Consultar, BuasA, NS. et al(1988),pp. 164, 65 y 166.~ GONzÁLEZ TEMPa.ANO, A., ev al (1981):La Bancay elEstadoen

la Españacontemporánea(1939-1979),Madrid, Ed. Espejode Espa-ña; TAMAMES R.(1977):La oligarquíaj¡nancieaen España,Barcelona,Ed. Planeta;MuÑoz, J. (1969): El poderde la Banca en España,Al-goda,Ed, XYX.

í?MuÑoz.1. es al (1979): ‘La vía nacionalistadel capitalismoes-pañol”. Cuadernoseconómicosdel ICE,n. 5. Madrid; GARCíA DacA-no. iL. et al (1973): Laformaciónde/asociedadcapitalistaen Espa-ña. Madrid, El CECA; Mos,&s.SAN-riN, JA. etal (1981).

~ ROMÁN. M. (1972):Loslímitesdelcrecimientoeconómicoen Es-paña. Madrid. Ed. Ayuso; MOR.AL SÁwrIN, JA. (1981): “El cambioderumbodel capitalismoespañol:de laautarquíaa la liberalización.Delagrarismoala industrialización’,en Crecimientoeconómicoy crisises-trocturalen España(1981).

9 OCDE (1986): ‘tndicateursde la scienceet de la iechnologíe”.OCDE (1986a): ‘Examensdes politiques de ‘innovation. EspagnetParis.

20 Este hechoes reconocidocon preocupaciónen el propio PlanNacionaldeInvestigaciónCientíficay DesarrolloTecnológico(1988),queaprecia como,“la contribucióndel sectorprivadoa los gastosen1 * D no supereun 20% del gastototal, es decir,un 0.14* del PIB (...)resultapeculiarla baja contribucióndel sectorprivado si lacompara-mos con el resto de los paísesde la OCDE ya que la mediaeuropease sitúa entomo al 50* y en paísescomoJapónel porcentajedel sec-tor privado llega a alcanzarel 80*”, Comisión Interministerial deCienciay Tecnología.MEC. Madrid.

21 Consultaral respectolos informesdelaOCDE(1986.) y (1986Ñ.22 Comose afirmaen el Plan Nacionalde tnvestigación.(1988):

‘La incorporacióndeEspañaa laCEE suponeel abandonodefinitivodel modelodedesarrolloproteccionistay laliberalizaciónabsolutadelos intercambioscomercialesen esteámbito institucional, Dicha in-corporaciónimplica, porotra parte,competir no sólo con paíseseu-ropeosdenivel tecnológicosuperior,sino también,y en virtud de losacuerdosde la CEE con tercerospaises,competir con productosin-tensivosenfactor trabajo,procedentesdepaísesde recienteindustria-lización con bajoscosteslaborales.En esteespaciodoblementecom-petitivo, nuestropaísdebe encontarel espacioadecuadopar susex-portaciones.Alcanzar y manteneresteespaciorequiere,sin duda, unesfuerzoconstanteenactividadde 1 * D.” p. 75,

23 Sobre losaciertosy deficienciasdelasreformasllevadasacaboen relacióncon el sistemaciencia-tecnología,a lo largo de la transi-ción. véaseOCDE (19

86b).23 FiNA, L. el aL (1987): Las causasdeparoen España, Un punto

de vista estructuraL Madrid, FundaciónIESA.26 Paraunaaproximaciónala implantaciónde las nuevastecno-

logías en nuestropaís,ver CAsrsLt.s, NS. es aL (1 986): El desafíotec-nológico. Españay lasnuevastecnologías.Madrid. AlianzaEditorial;CASTELLS. M. el al, (1988): Comunicación,recursosnaturaleseindus-trías estratégicas.Madrid, FUNDESCO-

27 Sobre lasperspectivasde evoluciónde laofertade trabajoy dela tasa deactividad,en relacióncon los factoresseñalados:AArcAioEINCHAusTI, .1, (1986): “Rasgosbásicosdel desempleoen España”,enPapelesdeEconomíaEspañola1 nY 26, 1986.

~ Comisión de Expertos sobre Desempleo.Informe Final, “ElParo:Magnitud.Causas,Remedios (4 de mayode 1988).

En los últimosañosse hanintroducidocambiosmetodológicosen la Encuesla de Población Actica, que impiden la comparación ho-mogénea de los datoscon los anteriores,y que tiendena inflar esla-disticamenieelnúmerodeempleoscreados;así,porejemplo,en 1987tras la modificaciónde loscriterios seguidospor la EPA seha pasadoa considerarocupadasa todaslaspersonasno asalariadasquehayantrabajadopor lo menosuna hora en la semanaen la que seproducela encuesta,comoconsecuencia,en el segundotrimestre,queescuan-do empiezaa ser operativoelcambiode criterio, la poblaciónocupa-daaumenióen353.000personas.

2% Desdequelos Pactosde la Moncloareconocenla necesidaddeautorizar los contratoslaborales,se ha desarrolladouna abundantenormativaal respecto,El R.D.L. 43/1977contemplaloscontratostem-poralescon carácterprovisional. El Estatutode los Trabajadoresensus arts. 151 d) y 17.3 les concedeya carácterpermanente.La Ley

“págs 6

58

Page 39: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

32/1984 reforma estos artículosy profundizala líneade la contrata-ción temporal.

‘~ Bancode España,“Informe Anual 987”, p. 53. 1988.~ SecretadaGeneralde Economíay Planificación, Centrode In-

vestigacionesSociológicas(1986): Condicionesde vida y trabajo enEspaña”,Madrid; Ministerio de Economíay Hacienda.SecretariadeEstadodeEconomía(1988): “Análisis delascondicionesdevida y tra-bajo en España.Madrid.

32 SEcretaríaGeneralde,. (1986). p. 148; MEH,.. (¡988),p. 14t.32’ M. RUESOA, 5. <1988): Al otro ladode la economía,Cómo.4to-

c,ona la economíasumergtdaen España. Ed. Pirámide. Madrid.~ Cítuz Rocur, 1. eta! (1985): Políticasocia/ycrisis económica,

Aproximación a la experiencia española. Madrid, Ed. Siglo XXt.~‘ Desde1978 seobservaun clarodeteiorodela coberturadede-

senipleoquesehahechoespecialmenteagudodesde1981,ymuypar-ticularmente,en los últimos años,Así, mientrasque en 1978. primerañode laserie,el paro registradoen lasoficinasdel INEM ascendíaa818,500personas.de lascualespercibíancobertura382.130.en 1987estasmagnitudesseelevabana 2.924100y a 847.024respectivamen-te- Lo cualsuponequeel totalde desempleadossemultiplicó pormásdetres vecesy media, los paradoscon coberturasólo lo hicieron porpocomásdedos.Y lo queesmássignificativo, quemientrasen 1978el 4868%delos parados,casilamitad gozabande protección;en 1987sólo un 2897%.menosde un tercio disfrutabade esta condición,loquerepresentaquede los 436.370paradossin protecciónen 1978 seha pasadoa 2,077,076en 1987,

“ El ProgramaEuropeodeluchacontralapobreza,considerabajoel umbraldela pobrezaa todasaquellaspersonasquedisponendeunarentainferior a la mitad de la rentaneta mediapor habitante:en loshogaresformadospor másde un individuo, el techode pobrezaseob-tieneagregando,porcadamiembro familiar, el 70% de la rentacon-sideradacomotechode pobrezaparael cabezadefamilia,

ContunidadesEuropeas.(1981): “Inforone final de la Comisión alConsejodel primer programade proyectosy estudioparacombatir lapobrcza-COM(81-769),Bruselas,

ALcovEit, M, et aL(1984): “Europacontrala pobreza:el programade lucha contrala pobrezaen laCEE”. DocumentaciónSocial,Ed.Ca-ritas Española:Vila. 1<1986>:“Notas sobreel II ProgramaEuropeodeLucha contra la Pobreza en Cuadernosde Acción Social, o,’ 1,MIT5S,

“La pobrezaen España.Extensión y Causas”(1986), Ed, CaritasEspañola.

‘~ 1SF(1988): ‘Evolución Social en España 1977-1987”, p, 211,~ ISE(1988): p. 212,~ ISE(1988): p. 207,

La actuacióneconómicadel Estado,o política económica,sede-sarrolla enuna doblevertiente: lade la regulacióny la dela interven-ción. La actuaciónreguladorapersiguecrearel marcomásapropiadopara la reproduccióngeneraldel capital,reforzandoo, en su caso, co-

nigiendo,el funcionamientoespontáneodel mercadoy del procesodeacumulación,Los ámbitos principalesen losque se desarrollala ac-tuaciónreguladoradel Estadoson los del derechoy eldinero. La ac-tuacióninterventorase refierealasactuacionesqueel Estadodesarro-lla en el ámbitode laproducción,bien directamentepromoviendoatravésde la empresapública,la producciónde determinadosoutpul,o bien indirectamentedotandoalos capitalesprivadosdedetermina-dascondiciones:suministrandoinput. creando infraestructuras,gene-randodemanda,proporcionandocréditos,transferencias,subvencio-nes, primas,exencionesfiscales,tecnología,etc. Los presupuestosdelasadministracionespúblicasy el sectorpúblico constituyenlos ám-bitos a los quesecircunscribela actuacióninterventora,

40 BRAÑA, J. elal. (1984): El Estadoy elcambiotecnológicoenlaindustrializacióntardía, Un anólisisdelcasoespañol,Madrid, Fondode Cultura Económica.,

~ A partirde 1984 sedesarrollaun plan sistemáticode redimen-sionamientodel sectorpúblico empresarial,que contemplaprivatizarSeat.Entursa.Artespaña,Marsans,Cercesa,GrupoAlvarez y unabue-napartedel holding alimentario,PotasasdeNavarra,Textil Tarazonay SolerAlmiralí; recortarEnasa,Bazán.BabcockWilcox y Endasa;almargende lo sucedidocon lasempresasdel grupo Rumasa,hay quedestacarla política decrecienteaperturaal capitalprivadodelgrupodehidrocarburosdel INI, asícomodel grupoindustrialde laCompa-ñía TelefónicaNacionaldeEspaña,Unaexposiciónsistemáticadeestalíneade reduccióndel sectorpúblico seencuentraen el InformedelMinisterio de Industriay Energía(1987): “Españaen Europa: un fu-turo industrial. La política industrial en el horizonte del año 1992”,Madrid.

42 “Las formasde regulacióndel sistemafinanciero por la Autori-dadMonetariahan incorporadoinstrumentoscomoel seguimientodelasdisponibilidadeslíquidasy el mercadointerbancario.y hanpermi-tido a las institucionesfinancierasla liberalizaciónde su operativa,laapariciónde productosfinancierosnuevos,y laexpansióndel finan-cleroenel PIB”. BRuNET, F,(1986): Bancay preciosen España,, Bar-cetona,EDUNSA. p. 54,

~ FERRAN, B. (1 986): p. 54,Tortictíto. A, (1982): TendenciasdelsistemafinancieroespañoL

Madrid, Ed. Blume.CALLE, R. eta! (1986): Gastosfiscalesy déficit pública Teoría

y vifenciaetnp¡rica. Madrid, F,B.E,La crisisdel periodo 1978-1985afectaa 58 bancos,querepre-

sentanel 2714%de los recursos ajenos del sistema bancario(,..)

2719% de los recursospropios y 2767% del total empleosector,..”,Curítvo, A, (1988>: La crisis bancariaen España19 77-1985.Barcelo-na, Ed, Ariel,

46 Sobrela vida de “adaptaciónpasiva”el capitala la crisisy susefectossobre la configuracióndel sistematecnológicoresultanintere-santeslasconsideracionesque SEViLLA Sgooit>,iv. (1985)desarrollaen Economíapolítica de la crisis española,Barcelona,Ed. Crítica,

6

Page 40: Transformaciones y En el curso de los tres últimos lustros la eco- … · 2017-04-29 · proceso de la transición, han condicionado gra-vemente el desenvolvimiento de éste, especial-menteen

REVISTA ESPAÑOLA DEINVESTIGACIONES SOCIOLOQICAS

Número 42 (abril-junio 1988)

Directora: Rosa CondeConsejo de Redacción:

Miguel Beltrán, Juan Díez Nicolás, Salvador Giner, Ubaldo Martínez-Lázaro,José Ramón Montero Gibert, Natalia Rodríguez-Salmones Cabeza, Luis Ro-dríguez Zúñiga y José Juan Toharia Cortés.

Secretario: Emilio Rodríguez Lara

Estudios

EMILIO LAMO DE ESPINOSA: El vicio y la ambivalencia normativa.RONALD INGLEHART: Cultura política y democracia estable.GIUSEPPE Dl PALMA: La consolidación democrática: una visión minimalista.ULRIKE LIEBERT: Parlamento y consolidación de la democracia en la Europa

del Sur.CESAREO R. AGUILERA DE PRAT: Balance y transformaciones del sistema de

partidos en España (1977-1987).LUIS MORENO FERNANDEZ: Identificación dual y autonomía política: Los ca-

sos de Escocia y Cataluña,

Notas de investigación

JOSE RAMON MONTERO: Voto nacional y voto autonómico: La escisión del

voto en las elecciones de 1986 en Andalucía.

Crítica de libros

Datos de opini6n

Redacción y suscrIpciones:CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS

C/ Pedro Teixeira, 8, LO - 28020-MADRID (España] - Teléfono 456 1261

Dlatribuci6n:SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES. 5. A.

C/ Plaza, 5 - 28043-MADRID - Apartado postal 48023 - TeIs. 759 48 09- 75945 57

Precios de suscripción:Suscripción anual, 4 números: 3.500 pesetas (35 S USA)

Número suelto del último año: t000 pesetas (10 $ USA)Número suelto de años anteriores: 800 pesetas (8 $ USA)