Transición Epidemiológica en Chiapas -...

30
Septiembre 2014 Transición Epidemiológica en Chiapas Dr. Carlos Eugenio Ruíz Hernández Secretario de Salud y Director General del Instituto de Salud del Estado de Chiapas

Transcript of Transición Epidemiológica en Chiapas -...

Septiembre 2014

Transición Epidemiológica en Chiapas

Dr. Carlos Eugenio Ruíz Hernández

Secretario de Salud y Director General del Instituto

de Salud del Estado de Chiapas

“La medicina no

prescribe el tiempo

que vivimos…

lo describe”.

DIEZ MEGA TENDENCIAS PARA EL SIGLO XXI

Transformación radical de la sociedad

Polarización extrema

Amenazas a la paz y derechos humanos

Agudización demográfica

Mayor deterioro medioambiental

Crece el abismo digital

La mundialización deshumaniza

Mayor protagonismo de la mujer

Pluralidad cultural y digital

El hombre domestica al hombre

Fuente: Jérôme Bindé. Director de la Oficina de Análisis y Previsión de la UNESCO.

“Siglo XXI: tentativa de identificación de algunas grandes tendencias”

Una mirada al futuro

PROBLEMAS DE SALUD

RELACIONADOS CON EL

ENVEJECIMIENTO

ATENCIÓN EN

SALUD

SIGLO XXI

PROBLEMAS DE

SALUD

RELACIONADOS

CON EL AMBITO

LABORAL Y LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL PROBLEMAS

RELACIONADOS CON

HABITOS Y ESTILOS

DE VIDA

ENFERMEDADES

CRÓNICAS DE ORIGEN

CARDIO VASCULAR

RESPIRATORIO

NUTRICIONAL

ONCOLÓGICO

DEGENERATIVAS ENFERMEDADES

INFECCIOSAS

EMERGENTES

MEDICINA TROPICAL

PROBLEMAS RELACIONADOS

CON SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

PROBLEMAS RELACIONADOS

CON SALUD MENTAL

SALUD MATERNO

INFANTIL

SALUD

COMUNITARIA

PROBLEMAS

RELACIONADOS CON EL MAL

USO DE LA TECNOLOGÍA EN

SALUD

“EVENTO ADVERSO”

PROBLEMAS RELACIONADOS

CON LA DISCAPACIDAD

TENDENCIAS GENERALES DEL SECTOR DE LA SALUD LOCAL Y GLOBAL

Chiapas. Transición Demográfica

La población de Chiapas en 2010

alcanzó 4, 903 755 habitantes, de

los cuales el 51% eran hombres y

49% mujeres.

representa, respecto del total

nacional de 114 255 555 personas.

El grupo de 65 años y más

representa el 4.9 % de la población

estatal, muestra ya los efectos de

la mayor esperanza de vida y el

impacto de la transición

demográfica en su conjunto.

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población.

Chiapas. Población base y proyectada 2010 y 2030

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población.

En Chiapas se prevé que la

población alcanzará en 2020

un volumen de 5, 568, 648

personas con una tasa de

crecimiento de 1.09 % anual.

En 2030 llegará a 6, 129,

218 habitantes con un ritmo

de crecimiento menor, 0.83

por ciento anual.

La población de la tercera

edad se mantendrá en

continuo crecimiento en los

últimos 20 años, se prevé

que represente el 7.7% en el

2030.

Chiapas. Esperanza de vida al nacimiento por sexo 1990-2030

La esperanza de vida al

nacimiento, durante el

periodo 1990-2010, ha

cambiado de 66.7 a 72.0

años.

Se prevé que la esperanza

de vida de la población

total sea de 75.2 en 2030

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población.

Chiapas. Tasa global de fecundidad 1990-2030

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población.

La fecundidad es uno de los

principales componentes del

crecimiento de población y del

cambio en la estructura por

edad.

El descenso de la fecundidad y

una mayor disponibilidad de

programas de P.F. redundan en

efectos positivos en el desarrollo

de la población y del Estado

pues éstos generalmente se ven

acompañados por un incremento

en la participación económica de

las mujeres, una mayor inversión

pública en el cuidado de la salud

y educación de los hijos.

Aumento de

programas de

Planificación familiar

Chiapas. Índice de envejecimiento, 2010-2030

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población.

El envejecimiento de la población, va a ser un desafío demográfico para Chiapas y muchas entidades

federativas en los próximos cincuenta años. Sus implicaciones para los sistemas socioeconómicos, como los sistemas de pensiones, la atención en salud pueden ser considerables.

Las proyecciones muestran que esta no es una realidad actual, pero es probable que se alcancen niveles significativos de envejecimiento poblacional hacia mediados de este siglo.

Se refiere a los complejos cambios e interrelaciones en

la salud y el perfil de enfermedades que afectan a las

poblaciones humanas

Enfoca el cambio en los patrones de

salud-enfermedad-atención y sus

consecuencias en las sociedades, así

como sus determinantes demográficos,

socioeconómicos y biológicos.

Son resultado de cambios en el

promedio de edad y de cambios en la

mortalidad entre la niñez, adolescentes

y adultos jóvenes (aumento de la

esperanza de vida) en comparación a la

edad mayor.

México atraviesa una clara transición epidemiológica de

la salud pública; nos ha llevado de las enfermedades

infecciosas hasta las crónicas

degenerativas.

Ejemplo es el incremento de la prevalencia de la

obesidad en México, que se

encuentra entre los más rápidos del

mundo y constituye un factor

importante para otras patologías

como la Diabetes mellitus,

enfermedades del corazón y

neoplasias malignas entre otras.

Caracterización de la Transición Epidemiológica

Etapas de la Transición Epidemiológica

Estado 1

Estado 2

Estado 3

Estado 4

Pobreza, grandes epidemias por enfermedades

contagiosas, alta mortalidad materno–infantil y

perinatal, cardiomiopatías infecciosas y nutricionales

(por déficit)

Predominio de mortalidad por enfermedades

infectocontagiosas; se agregan AVC como HTA. Se controlan epidemias.

HTA y diabetes se consolidan. Aumentan otros

Factores de riesgo cardiovascular como obesidad,

sedentarismo, tabaquismo y dislipidemia. Los AVC

comienzan a ocupar el primer lugar. Alta

morbimortalidad por accidentes. Baja mortalidad

materno-infantil.

YUSUF et. al. Circulation 2001; 104: 2746 - 53

Dislipidemia y Tabaquismo. AVC son la primera causa

de muerte, la enfermedad coronaria la principal.

Obesidad y Diabetes. Insuficiencia cardiaca cobra

mayor importancia

Menor Desarrollo Económico

Mayor Desarrollo Económico

.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Transmisibles* NO Transmisibles* Causas Externas* Mal Definidas*

Transición Epidemiológica

Fuente: Base de Datos INEGI / Proyecciones de Población CONAPO/ * Tasa por 100,000 Habitantes

Transmisibles y no transmisibles 1980-2012

En 1980, se crean

las jornadas

intensivas de

vacunación.

En 1991, se crea el

programa de

vacunación

universal

Enfermedades infecciosas

Enfermedades crónico-degenerativas

1980 2012

Contra-transición

• Resurgimiento de enfermedades antes controladas (Dengue, tuberculosis)

Polarización epidemiológica

• Poblaciones urbanas experimentan mayor grado de morbilidad postransicional (Enfermedades del corazón, Diabetes mellitus, Cáncer)

Mosaico epidemiológico • Coexistencia de enfermedades infecciosas y enfermedades no transmisibles

Transición Epidemiológica

Defunción menores de un año por cada mil

nacidos vivos

Chiapas. Tasa de mortalidad infantil total y por sexo 1990-2030

El comportamiento de este

indicador en Chiapas ha

mostrado un descenso en el

periodo de 1990 a 2010, al

pasar de 46.1 a 15.9

defunciones de menores de

un año por cada mil

nacimientos.

Se espera que la mortalidad

infantil disminuya a 10.8 en

2020 y a 8.6 en 2030

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población.

Programa de

Vacunación

Universal

Mayor acceso

en atención

médica

Creciente

acceso a

agua potable 2014, Planes municipales de

seguridad del agua en Chiapas.

Fortalecimiento de la Infraestructura

Hospitalaria.

Aumento de la inversión en recursos

tecnológicos.

Primeras causas de MORBILIDAD en CHIAPAS 2000-2013

1. Infecciones Respiratorias Agudas 573,102

2. Consulta embarazadas 29,452

3. Infecciones Intestinales 128,730

4. Amebiasis Intestinal 80,599

5. Infección De Vías Urinarias 79,828

6. Úlceras, Gastritis y Duodenitis 47,481

7. Otras Helmintiasis 37,812

8. Ascariasis 28,010

9. Otitis Media Aguda 20,578

10. Desnutrición Leve 16,999

11. Candidiasis Urogenital 16,392

12. Faringitis y Amigdalitis Estreptocócica 12,383

13. Tricomoniasis Urogenital 11,118

14. Escabiosis 9,528

15. Paratifoidea y Otras Salmonelosis 9,227

16. Hipertensión Arterial 8,936

1. Infecciones Respiratorias Agudas 579,842

2.Consulta a embarazadas 295,152

3. Infecciones Intestinales 169,540

4. Infección de vías urinarias 119,440

5. Úlceras, Gastritis y Duodenitis 55,082

6. Amebiasis Intestinal 26,287

7. Paratifoidea y Otras Salmonelosis 19,588

8. Otitis Media Aguda 9,490

9. Gingivitis y enfermedades periodontales 15,672

10. Candidiasis Urogenital 15,667

11. Conjuntivitis 14,286

12. Otras Helmintiasis 14,111

13. Hipertensión Arterial 12,765

14. Diabetes Mellitus 11,841

15. Vulvovaginitis Aguda 9,942

2000 2013

La morbilidad muestra el rezago epidemiológico, donde aún predominan las

enfermedades infectocontagiosas entre las primeras causas, pero con un incremento claro de las crónicas.

Fuente: Base de Datos/Cubos dinámicos/DGIS

Primeras causas de MORTALIDAD en CHIAPAS 2000-2012

1. Tumores Malignos 1,856

2. Accidentes 1,666

3. Enfermedades del corazón 1,563

4. Diabetes Mellitus 1,081

5. Enfermedades del hígado 927

6. Ciertas afecciones originadas en el periodo neonatal 781

7. Enfermedades cerebrovasculares 686

8. Neumonía e Influenza 637

9. Enfermedades infecciosas intestinales 576

10.Agresiones (homicidio) 414

11. Insuficiencia Renal 353

12.Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 327

1. Enfermedades del corazón 2,993

2. Tumores Malignos 2,675

3. Diabetes Mellitus 2,506

4. Enfermedades del Hígado 1,652

5. Accidentes 1,440

6. Enfermedades cerebrovasculares 1,008

7. Neumonía e Influenza 682

8. Ciertas afecciones originadas en el periodo neonatal 657

9. Insuficiencia Renal 637

10.Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 470

11.Enfermedades infecciosas intestinales 436

12.Malformaciones congénitas 401

2000 2012

Gradualmente las enfermedades Transmisibles infectocontagiosas han desaparecido de

las 10 principales causas de muerte; y las crónicas como enfermedades del corazón , tumores malignos y Diabetes han ascendido a los primeros sitios.

Fuente: Base de Datos/Cubos dinámicos/DGIS

Cirrosis Hepática

Hipertensión Arterial

Enfermedad Isquémica

del corazón Diabetes Mellitus

Tumores Malignos

Falta de actividad

Física

Malos Hábitos

Alimenticios

Adicciones

Enfermedad Cerebrovas-

cular

Determinantes de peligro1

Estas enfermedades

comparten algunos

factores de riesgo,

dentro de los que

destaca la obesidad,

por lo que la

reducción en la

prevalencia de esta

última es una

estrategia esencial

para mejorar la salud

de la población,

particularmente de los

adultos mayores.

1Victoria Government Health Information. Integrated health promotion: a

practice guide for service providers 2003; a practice guide for service providers.

La herencia, el sobrepeso

y la obesidad son factores

de riesgo para desarrollar

diabetes, enfermedades

del corazón y tumores

malignos

México ocupa el segundo

lugar en obesidad en la

población adulta y el cuarto

en la infantil de acuerdo a

los países de la

Organización para la

Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE 2011).

La enfermedad,

discapacidad y muerte

prematura por

enfermedades asociadas a

la obesidad y el sobrepeso,

representan altos costos

para la economía del país.

DIABETES:

uno de los

retos más

importantes de

la Salud Pública

(OMS)

Se estima que 90% de los

casos de diabetes mellitus

tipo 2 son atribuibles al

sobrepeso y la obesidad

(OMS 2012).

Problemática Principal

Conocer el panorama epidemiológico de la mortalidad por causas permite planear estrategias puntuales y programas preventivos dirigidos a grupos específicos de la región, acciones que tomen en cuenta las transiciones demográfica y epidemiológica, así como con los ámbitos social, económico, político, ecológico, geográfico y cultural de la población afectada.

Diabetes Mellitus

•Nefritis

•Nefrosis

AVC

•HTA

•Enf. isquémicas del corazón

•Enf. Cerebrovascular

Tumores Malignos

Las estrategias deben tener el potencial de incidir en la reducción de varios padecimientos de forma conjunta, así como las intervenciones encaminadas a transformar los estilos de vida hacia otros más saludables, para reducir la carga de las enfermedades crónicas.

Obesidad

Transición Epidemiológica

Retos y desafíos

La mortalidad general pasará de 26.6 defunciones por cada 1,000 habitantes en el año 2010 a 37.3 en 2030, claramente asociada con la transición epidemiológica y el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas.

Es importante destacar que el envejecimiento poblacional es una realidad que se hace presente en la entidad. El descenso en los niveles de natalidad, el aumento en la esperanza de vida y la pérdida de preponderancia de los grupos jóvenes, son indicadores de este proceso paulatino e inevitable.

Este cambio viene acompañado por la coexistencia de enfermedades transmisibles y crónicas que inciden en las probabilidades de sufrir limitaciones en la capacidad funcional y el consecuente crecimiento en la demanda de servicios de salud.

La Diabetes Mellitus es, quizás, el mayor reto que enfrenta el sistema de salud en términos de atención médica y salud pública.

El sobrepeso incrementa la probabilidad de desarrollar diabetes, enfermedades cardiacas y cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer y enfermedades de la vesícula biliar, por lo que es necesario un cambio hacia estilos de vida saludables que fomenten la actividad física, los buenos hábitos alimenticios y el no consumo de alcohol y tabaco.

1

2

3

4

5

¿CÚAL ES EL INTERÉS

PRIMARIO DE LAS CIENCIAS

DE LA SALUD ?

¿CÓMO SE CONCILIAN

LOS DISTINTOS ROLES

DE LOS PROFESIONALES

DE LA SALUD

RESPECTO AL INTERES

PRIMARIO?

POSIBLES SOLUCIONES AL

PROBLEMA

Para construir competencias, la persona moviliza una serie de recursos personales (conocimientos, habilidades, experiencias, cualidades personales, valores, etc) y otros recursos de su entorno (redes profesionales, bancos de datos, expertos, etc), con el fin de resolver situaciones profesionales

Dr. Patricio Altamirano Vicerrector de la Universidad Austral de Chile: Competencias en medicina. Foro

Internacional de Educación médica, Colombia 2007

LA COMPETENCIA ESTÁ LIGADA AL CONCEPTO DE

“CONOCIMIENTO COMBINATORIO”

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencias emergentes en el personal de salud

Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad considerando las diversas fases del ciclo de vida.

Respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones del personal en el campo de la salud en los procesos de salud y enfermedad

Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales.

Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción, prevención y recuperación de la enfermedad, con criterios de calidad.

Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en salud formales y no formales que responden a las necesidades del contexto

Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje permanente con personas, familias, grupos sociales y comunidad en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente

1

2

3

4

5

6

Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión.

Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la participación social y desarrollo comunitario en el área de su competencia en salud.

Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias.

Actividad física y deporte: Capacidad para la prescripción de actividad física a diversos grupos poblacionales, a través del ciclo vital (deportistas, personas sedentarias o medianamente activas), como una estrategia de promoción de estilos de vida saludable y prevención de factores de riesgo.

Trabajo comunitario-familia: Capacidad para identificar desde el objeto de estudio y en el marco de las políticas públicas saludables locales, nacionales e internacionales, bajo el enfoque promocional de calidad de vida, el desarrollo de acciones colectivas en los diferentes sectores sociales, para impactar en la transformación de las condiciones de vida de la gente.

Competencias emergentes en el personal de salud

7

8

9

10

11

Reformas de los sistemas de salud

Gestión de los servicios de salud desde la perspectiva de la calidad y

economía

Pérdida de la autonomía en el ejercicio profesional.

Necesidad de desarrollar habilidades de gestión clínica.

COMPETENCIAS

SALUD PÚBLICA- ASPECTOS ECONÓMICOS Y

FINANCIEROS- FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS

DE SALUD- GESTIÓN DE LA CALIDAD-

RESPONSABILIDAD ÉTICA

TRANSFORMACIONES Y RETOS DEL EJERCICIO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

27

Cambio en el modelo de relación profesional de la salud-paciente

(paternalista a cuidado en relación)

Vida vs calidad de vida

Consentimiento informado y respeto a los derechos humanos

Multiculturalidad y globalización

COMPETENCIAS

ÉTICA-COMUNICACIÓN-

RESPONSABILIDAD JURÍDICA

TRANSFORMACIONES Y RETOS DEL EJERCICIO DE LA CIENCIAS DE LA SALUD

Nuevas formas de entrega de servicios de salud

Especialización de servicios

Procedimientos mínimamente invasivos

Telemedicina

Gestión y promoción de la información

Inteligencia epidemiológica

COMPETENCIAS

INVESTIGACIÓN-SISTEMAS DE INFORMACIÓN-

INFORMÁTICA MÉDICA-SEGUNDA O TERCERA

LENGUA-INGENIERIAS BIOMÉDICAS-TRABAJO EN

EQUIPOS, VALORES, LEALTAD INSTITUCIONAL Y

SENTIDO DE PERTENENCIA

TRANSFORMACIONES Y RETOS DEL EJERCICIO DE LA

CIENCIAS DE LA SALUD

PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SALUD

Gracias

SALUD CON EDUCACIÓN

PORQUE HOY MAS QUE NUNCA

CHIAPAS NOS UNE