transporte ovocito

4
TRANSPORTE DEL OVOCITO El primer paso en el transporte es la captación del óvulo expulsado por la trompa de Falopio. Poco antes de la ovulación, las células epiteliales de la trompa uterina se vuelven más ciliadas y aumentan la actividad de la musculatura lisa tubárica y del ligamento suspensorio como resultado de influencias hormonales. Al momento de la ovulación, las fimbrias del extremo de la trompa se acercan al ovario y parecen hacer un barrido rítmico sobre su superficie. Esta acción, más las corrientes originadas por los cilios, capta con gran efectividad el complejo ovular expulsado del folículo. Los estudios experimentales en conejos han demostrado que el aumento de volumen que hacen las cubiertas celulares alrededor del óvulo expulsado es importante para facilitar la captación de éste y su transporte por la trompa uterina. Los óvulos desnudos o los objetos inertes del mismo tamaño no se transportan tan fácilmente. Algunas evidencias sugieren que el óvulo humano puede necesitar menos de sus cubiertas celulares para el transporte que el óvulo del conejo. Aun sin estos tipos de adaptaciones naturales, la capacidad de las trompas uterinas para captar el huevo es notable: Si las fimbrias de la trompa se extirpan, la captura del huevo se produce con gran frecuencia; ha habido embarazos en mujeres que tras una intervención quirúrgica sólo tenían un ovario y la trompa contralateral. En estos casos, el óvulo habría tenido que recorrer libre en la cavidad pélvica una distancia considerable antes de entrar en el ostium de la trompa del otro lado, o una trompa de gran longitud podría haber llegado hasta el ovario contralateral. Una vez dentro de la trompa, el óvulo se transporta hacia el útero, en principio como resultado de las contracciones de la musculatura lisa de la pared tubárica. Aunque la superficie ciliada de la mucosa de la trompa también desempaña una función en el transporte del huevo, su acción no es obligatoria porque las mujeres que tienen el síndrome de los cilios inmóviles suelen ser fértiles. Mientras se encuentra en la trompa, el óvulo es bañado por el líquido tubárico que es una combinación de la secreción del epitelio de la trompa y un trasudado procedente de los capilares situados inmediatamente debajo del epitelio. En algunos mamíferos, la exposición a las secreciones del oviducto es importante para

Transcript of transporte ovocito

Page 1: transporte ovocito

TRANSPORTE DEL OVOCITO

El primer paso en el transporte es la captación del óvulo expulsado por la trompa de Falopio. Poco antes de la ovulación, las células epiteliales de la trompa uterina se vuelven más ciliadas y aumentan la actividad de la musculatura lisa tubárica y  del ligamento suspensorio como resultado de influencias hormonales. Al momento de la ovulación, las fimbrias del extremo de la trompa se acercan al ovario y parecen hacer un barrido rítmico sobre su superficie. Esta acción, más las corrientes originadas por los cilios, capta con gran efectividad el complejo ovular expulsado del folículo. Los estudios experimentales en conejos han demostrado que el aumento de volumen que hacen las cubiertas celulares alrededor del óvulo expulsado es importante para facilitar la captación de éste y su transporte por la trompa uterina. Los óvulos desnudos o los objetos inertes del mismo tamaño no se transportan tan fácilmente. Algunas evidencias sugieren que el óvulo humano puede necesitar menos de sus cubiertas celulares para el transporte que el óvulo del conejo.

    Aun sin estos tipos de adaptaciones naturales, la capacidad de las trompas uterinas para captar el huevo es notable: Si las fimbrias de la trompa se extirpan, la captura del huevo se produce con gran frecuencia; ha habido embarazos en mujeres que tras una intervención quirúrgica sólo tenían un ovario y la trompa contralateral. En estos casos, el óvulo habría tenido que recorrer libre en la cavidad pélvica una distancia considerable antes de entrar en el ostium de la trompa del otro lado, o una trompa de gran longitud podría haber llegado hasta el ovario contralateral. Una vez dentro de la trompa, el óvulo se transporta hacia el útero, en principio como resultado de las contracciones de la musculatura lisa de la pared tubárica.

 Aunque la superficie ciliada de la mucosa de la trompa también desempaña una función en el transporte del huevo, su acción no es obligatoria porque las mujeres que tienen el síndrome de los cilios inmóviles  suelen ser fértiles.

   Mientras se encuentra en la trompa, el óvulo es bañado por el líquido tubárico que es una combinación de la secreción del epitelio de la trompa y un trasudado procedente de los capilares situados inmediatamente debajo del epitelio. En algunos mamíferos, la exposición  a las secreciones del oviducto es importante para la supervivencia del óvulo, pero la función de este líquido en los seres humanos no se ha establecido.

    El transporte tubárico del óvulo suele tardar de tres a cuatro días, con independencia de si tiene lugar o no la fecundación. El transporte del óvulo suele efectuarse en dos fases: un transporte lento en la ampolla (aproximadamente 72 horas) y una fase más rápida (ocho horas) durante las cuales el óvulo o el embrión pasa a través del istmo hacia el interior del útero .Mediante un mecanismo aún no comprendido del todo, quizás edema o reducción de la actividad muscular, se impide de forma transitoria al óvulo penetrar en la porción ístmica  de la trompa, pero bajo la influencia de la progesterona se relaja la unión tubouterina y permite la entrada del óvulo.

    Alrededor de 80 horas después de la ovulación, el óvulo o el embrión ha pasado de la trompa al útero. Si no ha habido fecundación, el óvulo degenera y es fagocitado

Page 2: transporte ovocito

Reproducción animal

Trasporte del óvulo

En la mayoría de los mamíferos el óvulo es liberado durante la ovulación en la metafase de la segunda división meiótica. En la perra y en la zorra el óvulo es liberado como ovocito primario. Cuando se completa la meiosis, el óvulo tendrá la mitad de DNA.

Al ser liberado, el óvulo todavía sigue rodeado por un conjunto de células foliculares formando el cúmulo ovígero. La posición adecuada del ovario en relación con el infundíbulo facilita el curso que debe seguir el óvulo. El infundíbulos mediante su fimbria, atrapa al óvulo liberado, para conducirlo hacia su lumen, este mecanismo es muy efectivo ya que los óvulos rara vez caen en la cavidad abdominal. En el oviducto, el óvulo es transportador por el movimiento de los cilios del epitelio y las contracciones musculares. Ambos movimientos dependen del balance de los estrógenos y la progesterona. Cuando el óvulo llega al sitio de fertilización, los espermatozoides se encuentran ahí esperándolo, puesto que en la mayoría de las especies, la receptividad sexual inicia varias horas antes de la ovulación. Sin embargo, en humanos, no existe tal relación, y en muchos casos los óvulos deben esperar la llegada del espermatozoide. La vida fértil del óvulo es relativamente corta. Después de unas horas empieza su envejecimiento, cambio que puede afectar seriamente el desarrollo embriológico posterior.

El transporte del óvulo puede fallar en diferentes puntos:

Puede quedarse en el folículo, y si es fertilizado allí se desarrolla una gestación ectópica.

Puede caer en la cavidad peritoneal, generalmente después de su fertilización en el folículo, e intentar desarrollarse adosado a uno de los órganos abdominales (gestación abdominal). Otras veces, el óvulo fecundado se queda en el oviducto en lugar de migrar hacia el útero (gestación tubárica).

Page 3: transporte ovocito