Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

download Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

of 5

Transcript of Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

  • 8/8/2019 Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

    1/5

    S107www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S107-S111

    trastornos del lenguaje

    Introduccin

    La comprensin de preguntas plantea dicultadespara todos los nios con alteraciones graves en el

    desarrollo del lenguaje. Responder mediante eco-lalia o repitiendo siempre la ltima opcin a pre-guntas de alternativa como quieres agua o zumo?es una conducta que aparece en nios con perlesmuy dierentes, como por ejemplo discapacidadcognitiva, trastorno especco del lenguaje de tipomixto o trastorno del espectro autista.

    En el caso de los nios que no suren alteracio-nes primarias de la comunicacin (discapacidad in-telectual, trastornos especcos del lenguaje, sorde-ra etc.), la comprensin de preguntas va muy ligadaa la comprensin del lenguaje en general y mejorade orma signicativa conorme aumenta su nivel

    lingstico. En estos casos, el uso de estrategias dereuerzo en situaciones naturales (estructuracin,sistemas alternativos y aumentativos, etc.) constitu-

    ye la base de los programas de intervencin.En los nios con alteraciones pragmticas prima-

    rias, es decir, en aquellos cuyas dicultades pragm-ticas constituyen precisamente la causa principal de

    sus errores y de sus racasos en su uso del lenguajeen situacin de comunicacin [1], esta relacin en-tre niveles de lenguaje y comprensin de preguntasno se da de la misma manera. Algunos nios cuyosniveles ormales de lenguaje mejoran signicativa-

    mente mantienen, sin embargo, errores en la com-prensin de preguntas que resultan muy resistentesa la intervencin [2]. Adems, aquellos que s llegana comprender las preguntas rara vez preguntan

    acerca de los objetos, personas o lugares que lesrodean [3], es decir, no se produce la transerencia

    natural entre comprensin y expresin que observa-mos en el desarrollo normal. Es algo especialmentepreocupante porque hacer preguntas ante estmulosnovedosos no slo resulta importante para la inte-raccin, sino para el aprendizaje en general [4].

    El esquema pregunta-respuesta desempea un

    papel crucial en el desarrollo de la interaccin y delpropio lenguaje [5,6], constituye un elemento esen-cial de la pragmtica y es, por tanto, un objetivoprimordial para las personas que trabajamos connios que presentan dicultades de comunicacin.

    En este artculo trataremos de analizar los elemen-tos implicados en la comprensin de preguntas y lasalternativas posibles en cuanto a la intervencin.

    Procesos implicados en lacomprensin de preguntas

    Responder de manera adecuada a una pregunta,adems de componentes bsicos como la atencin,la memoria o la uncin ejecutiva, requiere, por unlado, identicar que se trata de una pregunta y que

    La comprensin de preguntas: una difcultad especfca

    en nios con trastornos pragmticos de la comunicacin

    y el lenguaje

    Isabelle Monort, Marc Monort

    Introduccin. El esquema pregunta-respuesta est en la base de la interaccin comunicativa y por tanto es un objetivo

    undamental del trabajo con nios con alteraciones graves de la comunicacin y del lenguaje.

    Desarrollo. Contestar a preguntas requiere habilidades bsicas de identicacin de la entonacin y la expresin acial, de

    habilidades de interpretacin de intenciones y, tambin, de comprensin de contenidos lingsticos. Algunas preguntas

    pueden apoyarse en claves contextuales-sociales, y otras, en claves lxicas o estructurales. Sin embargo, algunas pre-

    guntas requieren una comprensin ms compleja, como son las preguntas qu y quin. Se propone un anlisis de lashabilidades implicadas en la comprensin de preguntas y las consecuencias sobre las estrategias de intervencin.

    Conclusin. La intervencin sobre comprensin de preguntas debera combinar distintos enoques (cognitivo, social, lin-

    gstico) en uncin del tipo de preguntas, de las dicultades especcas del nio y del contexto.

    Palabras clave. Comprensin de preguntas. Comunicacin. Intervencin. Lenguaje. Trastornos pragmticos.

    Centro Entender y Hablar.Madrid, Espaa.

    Cpci:

    Dra. Isabelle Monort Jurez.Entender y Hablar. Pez austral, 15,bajo C. E-28007 Madrid.

    e-mi:

    [email protected]

    acp:07.01.10.

    Cm ci c:

    Monort I, Monort M.La comprensin de preguntas:una dicultad especca en nioscon trastornos pragmticos dela comunicacin y el lenguaje.Rev Neurol 2010; 50: (Supl 3):S107-11.

    2010 rvi n

  • 8/8/2019 Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

    2/5

    S108 www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S107-S111

    I. Monort, et al

    hay que contestarla, y por otro, dar la respuesta ade-cuada, entender el contenido [7].

    Los nios pequeos con desarrollo normal, en

    torno al ao o ao y medio de edad se muestran yacapaces de identicar preguntas: dnde est el po-po?, y lo sealan; hasta dnde ests del abuelo?,

    y se tocan la cabeza; quieres pescado, y dicen nocon la cabeza. El nio interpreta rpidamente que eladulto espera algo de l bsicamente a travs de lasclaves prosdicas y de expresin acial. De hecho,si hacemos la prueba de decir algo sin sentido perocon la entonacin tpica de una pregunta, contesta a

    menudo de la misma manera. Los nios, en eecto,son capaces de inerir gran parte de las intencionesde los dems mucho antes de poder interpretar elsentido literal de las palabras y rases [8].

    A este nivel de procesamiento (undamental paralas preguntas de s/no o de eleccin entre alternati-

    vas) conocemos las dicultades receptivas y expresi-vas relacionadas con habilidades prosdicas en nioscon autismo, que se han estudiado ampliamente y sehan puesto de maniesto incluso en adolescentescon niveles altos de uncionamiento [9]: un ejemplotpico en castellano es conundir el enunciado excla-

    mativo cunto dinero tienes! con el enunciado in-terrogativo cunto dinero tienes?, y contestar conuna cantidad precisa al primero de los dos.

    Para dar una respuesta adecuada a una preguntahay, adems, que entender su contenido. Para ello,

    un elemento undamental es averiguar la inten-cin del hablante. En el enunciado me puedes dar

    agua?, la entonacin y la orma indican la presenciade una pregunta y, sin embargo, se trata de una pe-ticin. Nada en la orma del lenguaje indica al oyen-te que no debe limitarse a contestar s. Ocurre lomismo con las preguntas retricas tan usuales deltipo por qu eres tan malo? o por qu no me ha-

    ces caso?. Entender una pregunta requiere pues ne-cesariamente habilidades sociales ligadas a la teorade la mente (es decir, atribuir estados mentales a losdems ) y las dicultades de los nios con trastornodel espectro autista en este aspecto se conocen am-

    pliamente [10,11].Una vez identicada la presencia de una pregun-

    ta y adivinada la intencin general (es o no unaverdadera pregunta?), queda por entender el obje-tivo concreto de dicha pregunta. Aqu entra el com-ponente lingstico, que puede presentar dierentesgrados de dicultad. Algunos determinantes, pro-

    posiciones o locuciones aparecen como ms cilesy de adquisicin ms precoz. En este caso interven-dran dos tipos de actores: Entrenamiento: incluye las preguntas ormuladas

    como juego en las que el adulto hace la pregun-

    ta y da inicialmente la respuesta (Dnde est

    tu nariz?, all. Cmo hace la vaca?, muuu).Este tipo de adquisicin por repeticin o entre-

    namiento sostiene probablemente tambin laspreguntas ligadas a normas de educacin, porejemplo qu tal? o cmo ests?. Este tipo depreguntas estn muy condicionadas por el con-

    texto, se repiten y se contestan sin necesidad deuna comprensin real del contenido.

    Indicadores ormales: algunas preguntas contie-nen indicadores ormales que orientan de maneraclara la respuesta. Por ejemplo: de qu color?,cuntos aos?, o incluso para qu?. Esto va a

    depender del idioma; por ejemplo, por qu?, encastellano, no es tan complejo como el why? in-gls, puesto que la pregunta mantiene una relacin

    con el inicio de la respuesta: porque se ha cado,mientras que en ingls la respuesta debe empezarpor because, lo que supone una dicultad aadida.

    Finalmente, hay un nivel de preguntas que es msdicil para todos los nios, pero especialmentepara aquellos con alteraciones pragmticas, que sonlas denominadas Wh en ingls y preguntas Qu encastellano (qu, quin, con qu, con quin, etc.). As,se observan nios que contestan de manera adecua-

    da a la pregunta quin? cuando se trata de verbosintransitivos (quin baila?, quin duerme?), peroque se conunden sistemticamente cuando se trata

    de verbos con complemento (quin come pan?)(Fig. 1). Lo mismo ocurre cuando se plantea lapregunta con una rase completa: con quin jue-

    ga mam a la pelota?, se obtiene la respuesta conel perro, mientras que si preguntamos con quin

    juega mam?, el nio contesta con la pelota.Por ltimo, nos parece importante distinguir en-

    tre dicultades para entender una pregunta y dicul-tades para orecer una respuesta. Un ejemplo de elloes la pregunta cundo?. Los nios con trastorno del

    espectro autista (y tambin otros nios como los quepresentan una discapacidad intelectual aunque no deorma tan especca) tienen tpicamente dicultades

    con la ordenacin cronolgica de los acontecimien-tos, por lo que responder a esta pregunta no es so-lamente un problema de comprensin de sta.

    En resumen, la habilidad para contestar a laspreguntas (adquirida casi en su totalidad entre los3 y 4 aos) parece responder a dierentes niveles deanlisis que se van sumando con el tiempo.

    La gravedad de los perles en los nios con alte-raciones de comunicacin sugieren que las dicul-

    tades pueden situarse en distintos niveles: Difcultades en cada una de las etapas: se tarda

    entonces mucho tiempo en eliminar la ecolalia

  • 8/8/2019 Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

    3/5

    S109www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S107-S111

    Trastornos del lenguaje

    y el acceso a una comprensin completa de laspreguntas est muy comprometido.

    Difcultades en las primeras etapas de identif-

    cacin: una vez superadas, los nios siguen undesarrollo relativamente normal . Difcultades en la etapas ms complejas lings-

    ticamente: el prototipo aqu es la conusin entrequ y quin con verbos transitivos, presentea veces durante aos en nios que resuelven lamayor parte de las otras preguntas.

    Este anlisis de las variables implicadas en la com-prensin de preguntas debera, a nuestro entender,

    verse reejado en las estrategias de intervencin.Sin embargo, la comprensin de preguntas se tratamuchas veces como un elemento unidimensional

    ajeno a la complejidad de la comunicacin y el len-guaje y a sus variaciones a lo largo del desarrollo.

    Ensear a comprender las preguntascomplejas: estrategia de alternativas

    Algunos modelos de intervencin en aspectos co-municativos y pragmticos en nios con trastornodel espectro autista o trastornos pragmticos dellenguaje llevan tiempo asumiendo que el desarrollode la comunicacin social deriva de la sinergia en-tre varios actores del desarrollo: sociales, cognitivos

    y lingsticos [12], asumiendo pues que la interven-cin directa sobre el lenguaje tiene un papel impor-tante dentro del modelo general. La comprensinde preguntas, como elemento undamental para lainteraccin social, debe ser entonces un objetivoprimordial para los terapeutas que trabajan lengua-

    je. Existen, incluso as, pocos trabajos que traten demanera especca la cuestin de las preguntas y queden claves concretas para la intervencin.

    Las distintas publicaciones centradas en la in-tervencin sobre la comprensin de preguntas ennios con trastorno del espectro autista recogenpropuestas basadas undamentalmente en el entre-

    namiento de nios con autismo, en dar respuestasadecuadas a preguntas mediante el apoyo de vdeos[13], historietas oscripts [14-16] o entornos virtua-les [17]. Estos entrenamientos se basan en el mode-lado y en la prctica mediante role playinge inclu-

    yen normalmente las preguntas en conversaciones

    y situaciones ms generales. Los resultados mues-tran mejoras en las tareas e, incluso, generalizacina otros contextos [13].

    Salvo en algunas excepciones [2] no se analizanlos resultados teniendo en cuenta el tipo de pre-guntas y la orma de realizarlas. Los datos de este

    ltimo trabajo muestran sin embargo la importan-cia de variables estructurales en la generalizacin

    de los resultados a nuevos contextos: los resultadoseran mejores cuando se realizaban preguntas derase completa y cuando haba una semejanza es-tructural entre la pregunta y la respuesta: who doyoulike to play with...?, I like to play with.

    En el campo de la intervencin del lenguaje no

    siempre es posible utilizar vdeos ad hoc y muchomenos entornos virtuales para intervenir sobre lacomprensin de preguntas. La utilizacin de his-torietas prediseadas [17,18] o dibujadas expre-samente para ese nio, apoyada por el lenguaje

    escrito cuando es posible, es un recurso muy tilpara trabajar un tipo de preguntas, aquellas paralas cuales el entrenamiento asociado al contexto esundamental: cmo te llamas?, quieres ms tar-ta?, dnde te vas de vacaciones?. Esto, sin embar-go, no mejora necesariamente la comprensin realde las preguntas cuando son complejas y no puede

    apoyarse en claves sociales o estructurales.Para ello pensamos que, en algunos casos, se debe

    completar el trabajo sobre interpretacin de inten-ciones y el entrenamiento en conducta social conuna intervencin especca. Una de las estrategias

    Figura 1. Comprensin de quin? con verbos transitivos y verbos in-transitivos (adaptado de [17]).

  • 8/8/2019 Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

    4/5

    S110 www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S107-S111

    I. Monort, et al

    propuestas para trabajar la comprensin de pregun-

    tas y que vamos a desarrollar ms detalladamente esla de eleccin entre alternativas mltiples [2].

    La idea consiste, en un primer paso, en que ore-cemos al nio la posibilidad de elegir entre variasrespuestas, pero que coinciden en su uncin gra-matical y que se presentan bajo la orma de pic-

    togramas o de palabras escritas. As, rente a unapregunta como quin?, proponemos al nio ele-gir solamente entre varios posibles sujetos, pero noentre posibles complementos directos; lo mismoharemos con las preguntas qu?, con qu?, de

    quin?... (Fig. 2).La tcnica permite inducir una respuesta que

    evite la ecolalia, un primer aprendizaje sin erroresevitando las conusiones ms tpicas, y realizar unnmero suciente de entrenamiento para jar eltipo de respuestas que cada pregunta espera.

    En un segundo paso, empezamos a mezclar picto-

    gramas o palabras de dos preguntas dierentes, em-pezando por contrastes donde no se suelen producirconusiones (por ejemplo, quin? y dnde?).

    Finalmente, y a partir del anlisis individual delos errores del nio, vamos introduciendo contras-

    tes ms complejos para despus intentar la genera-

    lizacin a contextos ms abiertos.

    Conclusin

    Las dicultades en la comprensin de preguntas

    por parte de nios con alteraciones en la comuni-cacin y el lenguaje se relacionan con el desarrollode varias unciones bsicas que tienen que ver conla cognicin social, la comunicacin y el lenguaje.Estas dicultades varan en uncin del perl decada nio y del momento del desarrollo en el que

    se encuentra. Una intervencin dirigida de manerageneral a la comprensin de preguntas, sin especi-car el tipo de preguntas, el contexto y la poblacin

    a la que va dirigida, siempre ver limitada su aplica-cin y diusin.Los planteamientos ms conductuales o ba-

    sados en el entrenamiento de conductas sociales

    no deben sustituir, sino completar, la intervencinbsica en habilidades de interpretacin de inten-ciones, teora de la mente y de comprensin dellenguaje. A travs del entrenamiento y la actuacinpodemos mejorar la comprensin [19], pero exis-ten contenidos concretos, como algunas preguntas

    complejas, que no pueden apoyarse en elementosestructurales ni sociales y que requieren una inter-

    vencin especca.

    Finalmente, debemos tener en cuenta que elobjetivo nal es la mejora de la interaccin de laspersonas con trastorno del espectro autista con su

    entorno y que, dado que en la interaccin partici-pan al menos dos, nuestra intervencin sobre lacapacidad del nio debe combinarse con la inter-

    vencin sobre el entorno: la utilizacin por parte delos interlocutores de claves contextuales, sociales yestructurales que mejoren las respuestas de los ni-

    os. De hecho, algunos trabajos han mostrado quenios con autismo de alto nivel contestaban mejora las preguntas en su entorno amiliar que en unaevaluacin individual, y esto se deba a la orma en

    la que sus padres hacan las preguntas y a su mo-tivacin por los temas [7]. El tema sobre el que se

    habla mejora signicativamente las habilidades con-versacionales, incluida la respuesta adecuada a laspreguntas [14].

    Por ultimo, incidir en un aspecto que hemos co-mentado en la introduccin, y es que en los nioscon trastorno del espectro autista o trastorno prag-

    mtico del lenguaje, las preguntas son necesariaspara desarrollar habilidades conversacionales perono sucientes: comprender y poder hacer pregun-tas no conllevan por s solas un aumento de inicia-

    Figura 2. Propuesta de alternativas para las preguntas quin, qu ydnde, representadas con pictogramas: el nio debe contestar a laspreguntas entregando el pictograma y, luego, verbalizando.

  • 8/8/2019 Transtornos Pragmaticos de La Comunicacion

    5/5

    S111www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S107-S111

    Trastornos del lenguaje

    tivas. Por lo tanto, hacer preguntas requerir unaintervencin especca y, de nuevo, un anlisis delas habilidades implicadas.

    Bibliografa

    1. Monort M, Monort I, Jurez A. Nios con trastornospragmticos del lenguaje y de la comunicacin. Madrid:Enthaediciones; 2004.

    2. Jahr E. eaching children with autism to answer novelwh-questions by utilizing multiple exemplar strategy.Res Dev Disabil 2001; 22: 407-23.

    3. Esbenshade PH, Rosales-Ruiz J. Programming commonstimuli to promote generalized question-asking. Journalo Positive Behavior Interventions 2001; 3: 199-210.

    4. Wilcox MJ, Leonard LB. Experimental acquisition or wh-questions in language-disordered children. J Speech HearRes 1978; 21: 220-39.

    5. Paul L. Programming peer support or unctional language.In Warren SF, Rogers-Warren AK, eds. eaching unctional

    language: generalization and maintenance o language skills.Baltimore: University Park Press; 1985. p. 289-307.

    6. Secan KE, Egel AL, illey CS. Acquisition, generalization,and maintenance o question-answering skills in autisticchildren. Journal o Applied Behavior Analysis 1989; 22: 181-96.

    7. Kremer-Sadlik . How children with autism and Aspergersyndrome respond to questions: a naturalistic theory omind task. Discourse Studies 2004; 6: 185-206.

    8. Bishop D. Understanding discourse: integrating languageand context. In Bishop D, ed. Uncommon understanding.Development and disorders o language comprehension inchildren. Hove, UK: Psychology Press; 2004. p. 169-192.

    9. Pepp S, McCann J, Gibbon F. Receptive and expressive

    prosodic ability in children with high-unctioning autism.J Speech Lang Hear Res 2007; 50: 1015-28.

    10. Baron-Cohen S. Mindblindness: an essay on autism andtheory o mind. Cambridge, MA: MI Press; 1996.

    11. ager-Flusberg H. Understanding the language andcommunication impairments in autism. Int Rev Res MentalRetard 2001; 23: 185-205.

    12. Adams C, Baxendale J, Lloyd J, Aldred C. Pragmaticlanguage impairment: case studies o social and pragmaticlanguage therapy. Child Language eaching and Terapy2005; 21: 227-50.

    13. Charlop-Christy MH, Daneshvar S. Using video modelingto teach perspective taking to children with autism. Journalo Positive Behavior Interventions 2003; 5: 12-21.

    14. Charlop-Christy MH, Kelso SE. eaching children withautism conversational speech using a cue card/writtenscript program. Education and reatment o Children 2003;26: 108-27.

    15. Delano M, Snell ME. Te efects o social stories on thesocial engagement o children with autism. Journal oPositive Behavior Interventions 2006; 8: 29-42.

    16. Gray CA. Historias sociales y conversaciones en orma de

    historietas para estudiantes con sndrome de Asperger oautismo de alto uncionamiento. In Schopler E, MesibovGB, Kunce LJ, eds. Asperger syndrome or high-unctioningautism? New York: Plenum Press; 1998.

    17. Monort M, Monort I. En la mente. Un soporte parael entrenamiento de habilidades pragmticas en nios.Madrid: Enthaediciones; 2001.

    18. Monort M, Monort I. En la mente II. Un soporte para elentrenamiento de habilidades pragmticas en nios. Cmodecirlo. Madrid: Enthaediciones; 2005.

    19. Monort I. Comunicacin y lenguaje: bidireccionalidad enla intervencin en nios con trastorno del espectro autista.Rev Neurol 2009; 48 (Supl 2): S53-6.

    Understanding questions: a specic difculty in children with pragmatic communicationand language disorders

    Introduction. The question-answer schema is the basis or communicative interaction and is thereore a undamental aim

    o the work carried out with children with severe communication and language impairment.

    Development.Answering questions requires basic skills that enable the listener to identiy intonation and acial expression,

    as well as skills in interpreting intentions and in understanding linguistic content. Some questions can rest on contextual-

    social keys and others may be based on lexical or structural keys. Some questions, however, call or a more complex

    understanding, such as what and who questions. Here, we propose an analysis o the skills involved in understanding

    questions and the consequences on intervention strategies.

    Conclusions. Intervention in understanding questions should combine dierent approaches (cognitive, social, linguistic)

    depending on the type o question, the specic difculties the child has and the context.

    Key words. Communication. Intervention. Language. Pragmatic disorders. Understanding questions.