Traslado interhospitalario del paciente pediátrico y...

6
122 Zona TES Número 3-2013 PUESTA AL DÍA Traslado interhospitalario del paciente pediátrico y neonatal en Cataluña: unidades YP del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña Salvador Sánchez, Xavier Vegara, Juan Antonio Cárdenas, Jesús Peiró, J. Diego Jiménez e Isaías Haro Técnicos en Transporte Sanitario. Unidades de Transporte Pediátrico y Neonatal del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM). Ambulancias Domingo. Barcelona. España. Introducción El papel fundamental del transporte pediátrico interhospitalario consiste en acercar los recursos asistenciales, tanto profesio- nales como técnicos, allá donde se generan las necesidades, desplazando a los pacientes pediátricos a centros de más com- plejidad para su tratamiento definitivo. Es por ello que consti- tuye un elemento clave en la cadena de la supervivencia del recién nacido y niño críticos (fig. 1). Se ha demostrado que el transporte realizado por equipos especializados mejora claramente la morbimortalidad y la cali- dad asistencial durante el traslado de este grupo de pacientes, con la consecuente mejoría en la evolución posterior 1,2 . El transporte pediátrico en Cataluña En Cataluña se ha consolidado un modelo de transporte pediá- trico universal (todo el territorio y todas las edades pediátricas), específico (sólo dedicado a niños y recién nacidos) y especia- lizado (profesionales exclusivamente pediátricos), integrado en el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Este modelo ha permitido asegurar la asistencia al neonato y niño crítico con necesidad de traslado interhospitalario, y se ha demostrado su efectividad. En nuestro medio este grupo de profesionales es conocido como SEM-Pediátrico (SEM-P). El transporte interhospitalario pediátrico y neonatal en Ca- taluña se inicia en junio de 1995, lo que fue una experiencia pionera en España. Se daba así respuesta a una necesidad real, supliendo las carencias de unidades de cuidados intensivos pe- diátricos y/o neonatales en centros de un nivel de complejidad menor, donde no se disponía de medios técnicos, ni de profe- sionales expertos en el manejo de este tipo de pacientes. Inicialmente, se crearon dos bases pediátricas terrestres equipadas con unidades de cuidados intensivos (UCI) móviles, ubicadas en la sede de Maternitat del Hospital Clínic/Hospital Sant Joan de Déu (Unitat de pediatría integrada; SEM 19) y en el Hospital Vall d’Hebron (SEM 18), ambas en Barcelona. Estas bases estaban operativas las 24 horas del día, y se alternaban mensualmente como base principal (equipo de presencia físi- ca en el hospital) o de reserva (equipo localizable), con unos tiempos máximos de movilización desde la activación de 15 y 30 minutos, respectivamente. En octubre de 1995, se creó una tercera base pediátrica aérea en el Hospital de Sant Pau de Bar- celona (SEM 20). Operaba de orto a ocaso con un helicóptero medicalizado que permitía disminuir así el tiempo de respuesta de las unidades pediátricas. En 2007, se crea la primera unidad de soporte vital intermedio pediátrico (SVIP), con formato localizable, formada por un técnico en transporte sanitario (TTS) y un/a diplomado/a universitario/a en enfermería (DUE), que se hallaba ubicada en la sede de Ma- ternitat del Hospital Clínic. Esta nueva unidad ha dado respuesta a la necesidad del traslado neonatal y pediátrico no crítico (reali- zación de exploraciones complementarias, retornos a hospitales de origen para finalizar tratamientos, etc.), y ha liberado así de un volumen importante de servicios a las dos unidades avanzadas. Esta unidad ha finalizado su actividad en abril de 2013. Desde sus inicios hasta la actualidad, el SEM-P ha ido pa- sando por diferentes etapas (fig. 2) y ha permitido tanto a in- tensivistas pediátricos y neonatales, como a enfermeras y TTS, participar en su diseño y desarrollo hasta llegar al sistema de transporte pediátrico que opera hoy día en Cataluña 3 . Organización Recursos humanos Actualmente, en Cataluña operan 3 equipos SEM-P de soporte vital avanzado (SVA), dos ambulancias y un helicóptero. Cada uno de estos equipos está ubicado en un hospital. Figura 1. Cadena asistencial de supervivencia pediátrica.

Transcript of Traslado interhospitalario del paciente pediátrico y...

122    Zona TES • Número 3-2013

PUESTA AL DÍA

Traslado interhospitalario del paciente pediátrico y neonatal en Cataluña: unidades YP del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña Salvador Sánchez, Xavier Vegara, Juan Antonio Cárdenas, Jesús Peiró, J. Diego Jiménez e Isaías HaroTécnicos en Transporte Sanitario. Unidades de Transporte Pediátrico y Neonatal del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM). Ambulancias Domingo. Barcelona. España.

IntroducciónEl papel fundamental del transporte pediátrico interhospitalario consiste en acercar los recursos asistenciales, tanto profesio-nales como técnicos, allá donde se generan las necesidades, desplazando a los pacientes pediátricos a centros de más com-plejidad para su tratamiento definitivo. Es por ello que consti-tuye un elemento clave en la cadena de la supervivencia del recién nacido y niño críticos (fig. 1).

Se ha demostrado que el transporte realizado por equipos especializados mejora claramente la morbimortalidad y la cali-dad asistencial durante el traslado de este grupo de pacientes, con la consecuente mejoría en la evolución posterior1,2.

El transporte pediátrico en CataluñaEn Cataluña se ha consolidado un modelo de transporte pediá-trico universal (todo el territorio y todas las edades pediátricas), específico (sólo dedicado a niños y recién nacidos) y especia-lizado (profesionales exclusivamente pediátricos), integrado en el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Este modelo ha permitido asegurar la asistencia al neonato y niño crítico con necesidad de traslado interhospitalario, y se ha demostrado su efectividad. En nuestro medio este grupo de profesionales es conocido como SEM-Pediátrico (SEM-P).

El transporte interhospitalario pediátrico y neonatal en Ca-taluña se inicia en junio de 1995, lo que fue una experiencia pionera en España. Se daba así respuesta a una necesidad real, supliendo las carencias de unidades de cuidados intensivos pe-diátricos y/o neonatales en centros de un nivel de complejidad menor, donde no se disponía de medios técnicos, ni de profe-sionales expertos en el manejo de este tipo de pacientes.

Inicialmente, se crearon dos bases pediátricas terrestres equipadas con unidades de cuidados intensivos (UCI) móviles, ubicadas en la sede de Maternitat del Hospital Clínic/Hospital Sant Joan de Déu (Unitat de pediatría integrada; SEM 19) y en el Hospital Vall d’Hebron (SEM 18), ambas en Barcelona. Estas bases estaban operativas las 24 horas del día, y se alternaban mensualmente como base principal (equipo de presencia físi-

ca en el hospital) o de reserva (equipo localizable), con unos tiempos máximos de movilización desde la activación de 15 y 30 minutos, respectivamente. En octubre de 1995, se creó una tercera base pediátrica aérea en el Hospital de Sant Pau de Bar-celona (SEM 20). Operaba de orto a ocaso con un helicóptero medicalizado que permitía disminuir así el tiempo de respuesta de las unidades pediátricas.

En 2007, se crea la primera unidad de soporte vital intermedio pediátrico (SVIP), con formato localizable, formada por un técnico en transporte sanitario (TTS) y un/a diplomado/a universitario/a en enfermería (DUE), que se hallaba ubicada en la sede de Ma-ternitat del Hospital Clínic. Esta nueva unidad ha dado respuesta a la necesidad del traslado neonatal y pediátrico no crítico (reali-zación de exploraciones complementarias, retornos a hospitales de origen para finalizar tratamientos, etc.), y ha liberado así de un volumen importante de servicios a las dos unidades avanzadas. Esta unidad ha finalizado su actividad en abril de 2013.

Desde sus inicios hasta la actualidad, el SEM-P ha ido pa-sando por diferentes etapas (fig. 2) y ha permitido tanto a in-tensivistas pediátricos y neonatales, como a enfermeras y TTS, participar en su diseño y desarrollo hasta llegar al sistema de transporte pediátrico que opera hoy día en Cataluña3.

OrganizaciónRecursos humanosActualmente, en Cataluña operan 3 equipos SEM-P de soporte vital avanzado (SVA), dos ambulancias y un helicóptero. Cada uno de estos equipos está ubicado en un hospital.

Figura 1. Cadena asistencial de supervivencia pediátrica.

Traslado interhospitalario del paciente pediátrico y neonatal en Cataluña: unidades YP del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña

Zona TES • Número 3-2013    123

Las bases de estos equipos de SEM-P son: a) el Hospital de la Vall d’Hebron (indicativo: YP-01; transporte terrestre); b) el Hospital de Sant Joan de Déu (indicativo: YP-02; transporte te-rrestre), y c) el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (indicativo: H01-SCu; transporte aéreo).

Para el desarrollo de sus funciones, el SEM-P cuenta con personal exclusivo y especializado en este tipo de transporte y un equipamiento específico y adaptado a la tipología del pa-ciente a trasladar, considerando que los pacientes trasladados por estos equipos van desde el gran prematuro de 500 g (figs. 3 y 4), hasta el adolescente de tamaño adulto (peso en ocasiones > 70 kg).

La estabilización y el traslado del neonato y niño grave im-plica el trabajo de un equipo multidisciplinario de profesio-nales sanitarios con un fin común: la asistencia adecuada en sus distintas etapas. El trabajo en equipo es uno de los pilares fundamentales del funcionamiento del SEM-P. Cada uno de sus diferentes miembros conoce cuáles son sus funciones y res-ponsabilidades, y cómo su papel se complementa con el del resto de profesionales (fig. 5).

Los diferentes equipos de transporte están constituidos por pediatras vinculados a unidades de críticos pediátricos y neo-

Figura 2. Cronología del Sistema de Emergencias Médicas-Pediátrico.

Figura 3. Traslado de un gran prematuro.

Figura 4. Descenso desde la ambulancia de la camilla de transporte con la incubadora realizado por el técnico de transporte sanitario, a la llegada del equipo de transporte Sistema de Emergencias Médicas-Pediátrico al hospital receptor.

natales en sus respectivos hospitales, enfermería pediátrica y TTS dedicados exclusivamente al transporte de niños y recién nacidos.

El equipo asistencial del SEM-P está formado por un TTS, un/a DUE y un/a pediatra. Los diferentes profesionales que tra-bajan en el SEM-P siguen un programa de formación continua-da adaptado a su perfil profesional, que incluye reanimación cardiopulmonar (RCP) neonatal y pediátrica, asistencia inicial al trauma pediátrico (AITP) y formación específica en transporte. El apartado de medicina del transporte incluye la formación, entre otros contenidos, en urgencias pediátricas, manejo de equipos electromédicos, comunicación y transferencia de pa-

1995

Creación del SEMPPresentación del libroEstabilización y trasladodel niño crítico

Despliegue TSU SEM-061:Cambio de indicativos,YP01 (HVH)YP02 (HSJD-HCM)H01 (HSP)

Inicia serviciola UnidadSVIP YP03 (HCM)

Modelo actual SEMPYP01 (HVH)YP02 (HSJD)H1 (HSP)

Incorporación UnidadesSEMP a la red TETRA

JunioInicio Servicio

SEM19 (HSJD-HCM)

OctubreInicio ServicioSEM20 (HSP)

JulioInicio ServicioSEM18 (HVH)

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

ETRA

Salvador Sánchez, Xavier Vegara, Juan Antonio Cárdenas, Jesús Peiró, J. Diego Jiménez e Isaías Haro

124    Zona TES • Número 3-2013

cientes, desplazamiento en camilla y ambulancia, así como conducción en situaciones especiales (módulo exclusivo para TTS). En el caso del TTS, esta formación complementa su forma-ción obligatoria, que no difiere de la de un TTS de una unidad de SVA del adulto (título de TTS de Cataluña con acreditación DEA), pero teniendo en cuenta que algunos profesionales del SEM-P están ya acreditados como técnicos de emergencias sanitarias (TES). En cuanto a la formación continuada, cabe señalar que en cada una de las bases se realizan reuniones periódicas para analizar la actividad asistencial, repasar en detalle casos con-cretos, actualizar protocolos y revisar temas de interés.

Unidades móviles y equipamiento

Las unidades YP-01 y YP-02 son unidades gemelas, es decir, el carrozado interior es igual, el material electromédico con el que están dotadas es el mismo y la ubicación de este material dentro de la unidad es la misma.

El tipo de vehículo que se utiliza en las unidades YP es un vehículo tipo furgón con una masa máxima autorizada de 4.600 kg (fig. 6). Por este motivo, y debido a todo el equipamiento con el que están dotadas, los TTS destinados a este servicio deben poseer el permiso de conducción de clase C. Estos vehículos pueden asumir una capacidad para 6 personas más el paciente.

La cabina de conducción no difiere de otros vehículos de emergencia y está dotada con el sistema de telecomunicacio-nes TETRA (del inglés Terrestrial Trunked Radio) y con sistema de geoposicionamiento (GPS). La comunicación entre Centro de Coordinación Sanitaria (CECOS) y las unidades YP se realiza mediante este sistema de telecomunicaciones, y estas unida-des están integradas en el canal específico de las unidades de SVA de Barcelona Ciudad.

La cabina asistencial es un habitáculo reducido, pero muy funcional (fig. 7), dotado con material específico para este tipo de transporte, como por ejemplo: incubadora de transporte, respirador neonatal, respirador pediátrico, dispensador-moni-tor de óxido nítrico, dispositivo para oxigenoterapia de alto flujo

Figura 5. Trabajo en equipo del Sistema de Emergencias Médicas-Pediátrico durante la fase de estabilización de un recién nacido.

Figura 6. Ambulancias de transporte pediátrico del Sistema de Emergencias Médicas (YP-01, YP-02).

(OAF) y analizador de gasometría y bioquímica básica portátil. Otra característica específica de las unidades de transporte pe-diátrico es la dotación de gases medicinales, ya que, además del oxígeno medicinal –que es común en todas las unidades de transporte–, incorporan aire medicinal para realizar la mezcla de gases en el respirador neonatal y OAF, y el óxido nítrico para tratar casos de hipertensión pulmonar.

Traslado interhospitalario del paciente pediátrico y neonatal en Cataluña: unidades YP del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña

Zona TES • Número 3-2013    125

Coordinación

Al igual que el resto de unidades del SEM, el SEM-P está coor-dinado por el CECOS que asume, entre otros cometidos, la gestión de la información asistencial, la búsqueda de destino adecuado y la activación del recurso apropiado.

Durante un servicio se establece un circuito de comunicación constante entre cuatro agentes: CECOS, equipo de transporte, hospital emisor y hospital receptor. La finalidad de esta red de trabajo es conocer el estado clínico del paciente en todo mo-mento, dar apoyo a los diferentes equipos que están estabilizan-do al paciente, anticiparse a las necesidades que pueda requerir en cuanto a su tratamiento y realizar cualquier modificación en el plan inicial derivada del cambio en la gravedad o en la orien-tación diagnóstica de la enfermedad del paciente (por ejemplo, cambio de destino del hospital receptor)4. Este sistema de infor-mación continua se articula durante las diferentes fases en que se divide un transporte pediátrico interhospitalario (fig. 8).

Los equipos de transporte SEM-P trabajan según una meto-dología que divide el proceso asistencial en 6 fases:

1. Activación: se recibe por parte de CECOS el aviso del servicio.2. Contacto: contacto con el equipo asistencial del hospital emi-

sor para ampliar información respecto al estado del paciente.3. Preparación: se preparan los recursos necesarios para la

atención del paciente (camilla-incubadora, medicación espe-cial, tipo de respirador, etc.).

4. Estabilización: se atiende al paciente en el hospital emisor conjuntamente con el equipo asistencial de éste, de cara a prepararlo para el transporte.

5. Transporte: traslado desde el hospital emisor al receptor.6. Recuperación (retorno a la operatividad): finalización del ser-

vicio, reposición de material, combustible, etc.

Actividad asistencial

El SEM-P centra su actividad en el transporte interhospitalario pediátrico y neonatal de niños críticos por toda Cataluña y An-dorra, es decir, servicios entre un hospital emisor y un hospital receptor (servicios secundarios). Recientemente, en nuestra cartera de servicios se ha integrado el apoyo al resto de unida-des del SEM en incidentes de múltiples víctimas en que haya pacientes en edad pediátrica implicados.

Dentro de este tipo de servicios el SEM-P realiza:

Servicios urgentes

Urgencias vitales en un hospital emisor y/o pacientes con pato-logías tiempo-dependientes por su enfermedad que deben ser trasladados a un centro de referencia.

Servicios programados

• Pruebas diagnósticas y/o procedimientos: realización de pruebas diagnósticas y/o procedimientos terapéuticos del paciente pediátrico y neonatal en un centro distinto del de origen.

• Servicios de retorno: pacientes que una vez realizado el tra-tamiento en un centro de nivel terciario vuelven al hospital de origen o al hospital más próximo al domicilio familiar para finalizar su tratamiento.

• Coordinación con vuelos sanitarios: recogida de pacientes en el aeropuerto procedentes de otras comunidades o entrega de éstos para su retorno.

Otros servicios

• Servicios primarios: cada vez es más habitual que se active el SEM-P para dar apoyo a las unidades de adultos en servicios primarios donde esté implicado un neonato o niño crítico. Referente a este tipo de activaciones, está previsto que se incorporen a la dinámica de trabajo del SEM-P.

• Servicios en tándem: aunque no es un traslado muy fre-cuente, en algunas ocasiones, el equipo de SEM-P realiza el acompañamiento a la unidad de SVA de adultos que, a su vez,

Contacto

Preparación

Estabilización

Transporte

Activación

E. TRANSPORTECECOS

H. RECEPTORH. EMISOR

Recuperación

Figura 8. Fases del transporte y comunicación entre los diferentes agentes implicados.

Figura 7. Cabina asistencial de ambulancia del Sistema de Emergencias Médicas-Pediátrico con incubadora de transporte y resto de equipamiento.

Salvador Sánchez, Xavier Vegara, Juan Antonio Cárdenas, Jesús Peiró, J. Diego Jiménez e Isaías Haro

126    Zona TES • Número 3-2013

traslada a una paciente gestante con trabajo de parto. Este tipo de transporte, llamado transporte intraútero, sin duda es el traslado ideal para el neonato en caso de gestaciones de alto riesgo.

Desde su inicio en el año 1995 hasta la actualidad, ha habido un incremento en la demanda de servicios por parte de los hos-pitales emisores, como se refleja en la figura 9, que muestra la evolución de la actividad asistencial del equipo de transporte del SEM-P Vall d’Hebron. El número de transportes realizados por las unidades de soporte avanzado pediátrico terrestre en 2012 ha sido de 993, cifra similar a la registrada en los últimos 4 años (fig. 10). En cualquier caso, la ratio entre pacientes neonatales (edad inferior a 1 mes) y pediátricos se mantiene en torno a 1:1.

El SEM-P cubre la totalidad del territorio de Cataluña y An-dorra, con un tiempo de desplazamiento de hasta 2 horas y 45 minutos y una media en tiempo de estabilización de 50 mi-nutos, si bien, en algunas ocasiones de extrema inestabilidad del paciente, se ha llegado a tiempos superiores a las 3 horas. Ante este tipo de pacientes de gravedad máxima es cuando el equipo asistencial se plantea en ocasiones modificar el destino inicialmente previsto.

La afección más frecuente con la que se encuentran los equipos del SEM-P a la hora de trasladar a un paciente es la respiratoria, seguida de la prematuridad, la enfermedad neuro-lógica y la cardiológica.

Al tratarse de pacientes pediátricos, es de suma importancia mantener informada a la familia de la enfermedad del pacien-te, del grado de afectación, de cómo serán las condiciones del traslado y transferencia en el hospital receptor, así como favo-recer el contacto del niño con sus familiares. En todo momento hay que aplicar la filosofía de trabajo en equipo.

Actividad docente

Además del trabajo asistencial, los equipos SEM-P realizan una importante labor docente, con cursos sobre el transporte del paciente pediátrico y neonatal, en los que el TTS partici-pa de manera muy activa, con la aportación de conocimientos y experiencia. Actualmente, se realizan tres cursos de estas

características a lo largo del año, en los que se forma tanto a personal interno de los hospitales –donde están ubicadas las bases del SEM-P–, como a personal sanitario externo de otros hospitales y a profesionales de los sistemas de transporte de adultos. En 2012 hubo una primera experiencia de colaboración internacional con la realización de un curso de transporte del paciente pediátrico y neonatal en Tegucigalpa (Honduras), en la que también participó como docente un TTS del SEM-P.

Del mismo modo y de forma periódica, médicos residentes de pediatría, enfermería de posgrados y TTS/TES en formación, realizan rotaciones formativas con los equipos de transporte del SEM-P.

Pasado, presente y futuro del transporte pediátrico y neonatal del SEM-P desde la perspectiva del TES

Después de casi 18 años de funcionamiento del modelo de transporte pediátrico y neonatal del SEM en Cataluña, el TTS se ha consolidado como un elemento esencial del equipo de trans-porte, junto con el pediatra y el/la enfermero/a pediátrico/a. Su papel ha ido más allá de las competencias clásicas de gestión de las comunicaciones, conducción y cuidado del vehículo, lo-gística del equipamiento, gases medicinales y responsabilidad de la seguridad del equipo de transporte. En este momento, el TTS del SEM-P participa de manera eficaz en las tareas asisten-ciales, dando apoyo al resto del equipo, sobre todo en la fase de estabilización y durante las transferencias del paciente, y colabora de una forma activa y explícita en tareas docentes y de proyección exterior del SEM-P.

La atención al niño crítico en Cataluña ha mejorado, no sólo por la existencia de un sistema de transporte pediátrico multi-disciplinario especializado, sino también por la cada vez mayor implicación de los hospitales emisores y de su personal en la asistencia inicial, bien sea por el aumento de sus recursos ma-teriales, bien sea por la mayor preparación de sus profesiona-les, a los que el equipo asistencial del SEM-P, en comunicación directa con ellos, ha apoyado en muchas ocasiones para antici-par una correcta estabilización en el centro emisor.

Figura 9. Evolución anual de la actividad asistencial del equipo Vall d’Hebron del Sistema de Emergencias Médicas-Pediátrico (YP01) desde sus inicios (1996-2012).

Figura 10. Actividad asistencial anual de las bases de soporte avanzado terrestre del Sistema de Emergencias Médicas-Pediátrico (SEM-P) (2008-2012).

700

600

500

400

300

200

100

0

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

1.200

900

600

300

02008

1.0491.011

959

1.098

993

2009 2010 2011 2012

Traslado interhospitalario del paciente pediátrico y neonatal en Cataluña: unidades YP del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña

Zona TES • Número 3-2013    127

Por otra parte, la mejora en la red viaria, la utilización de vehículos cada vez más seguros y la mejora en el equipa-miento electromédico han permitido realizar los traslados de un modo mucho más adecuado, tanto para el paciente, como para el equipo asistencial, cuya seguridad es responsabilidad del TTS.

Por lo que respecta a las unidades de SEM-P, éstas también han experimentado modificaciones desde su creación en cuan-to a recursos, equipamiento y sistemas de comunicación. La disminución en los tiempos de movilización y respuesta, rela-cionada con la transformación de equipos localizables a equi-pos de presencia física, incluido el TTS, es hoy una realidad.

En cuanto a las comunicaciones, antiguamente el SEM-P era activado desde la mesa de gestión del transporte secundario, integrada en la central del CECOS, mediante la utilización ini-cialmente de buscapersonas y, más tarde, de teléfonos móviles. Actualmente, desde agosto del 2012, el SEM-P es activado y coordinado desde la sala Barcelona del CECOS, que gestiona la actividad de Barcelona Ciudad y en cuyo ámbito se encuentran las bases SEM-P, lo que ha comportado, entre otras cosas, la incorporación a la red de comunicación TETRA, la comunica-ción con CECOS mediante el “código 3” y el uso del alfabeto INTERCO, al igual que el resto de unidades SEM.

Ahora se abre una nueva etapa para el TTS. Esto supone un reto y una oportunidad de mejora profesional y personal a través de la participación integral en un sistema de transporte pediátrico, incluida la realización de servicios primarios. La ex-periencia indica el gran valor que aporta al transporte pediátri-co y neonatal el hecho de contar con un equipo especializado, por lo que en un futuro cabría considerar la especialización del Técnico en Emergencias Pediátricas.

AgradecimientosAl Dr. Gilberto Alonso, director territorial del SEM (Barcelona Ciutat) y responsable de las unidades SEM-P terrestres, y a los Drs. Josep Caritg y Pedro Domínguez, responsables de las uni-dades SEM-P Sant Joan de Déu (YP02) y Vall d’Hebron (YP01), respectivamente, por su revisión crítica del texto y sus apor-taciones.

Bibliografía1. Martinón Sánchez JM, Martinón Torres F, Rodríguez Núñez A, Mar-

tínez Soto MI, Rial Lobatón C, Jaimovich DG. Visión Pediátrica del Transporte Medicalizado. An Pediatr (Barc). 2001;54:260-6.

2. Orr RA, Felmet KA, Han Y, McCloskey KA, Dragotta MA, Bills DM, et al. Pediatric specialized transport teams area associated with improved outcomes. Pediatrics. 2009;124:40-8.

3. Carreras E, Ginovart G, Caritg J, Esqué MT, Domínguez P. Transpor-te interhospitalario del niño crítico en Cataluña. Med Intensiva. 2006;30:309-13.

4. Brandstrup KB, Domínguez P, Calvo C. Estabilización y transpor-te interhospitalario del neonato y niño crítico. Rev Esp Pediatr. 2010;66:18-29.

PUNTOS CLAVE• El transporte interhospitalario neonatal 

y pediátrico realizado por equipos especializados se relaciona con una morbimortalidad menor y tasa menor de complicaciones posteriores.

• Los equipos SEM-P, integrados dentro del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, cubren una necesidad real e importante, mediante el acercamiento de recursos técnicos y profesionales a centros de menor nivel de complejidad.

• En el transporte pediátrico, la correcta estabilización y la anticipación resultan esenciales para llevar a cabo con éxito un transporte de estas características; así como la continua coordinación y la comunicación de los diferentes equipos a cargo de un niño que debe ser trasladado (CECOS, hospital emisor, receptor y equipo de transporte).

• La especialización contrastada de estos equipos asistenciales abre nuevas puertas de futuro como equipos de soporte de las unidades de SVA de adultos en los incidentes en los que estén implicados pacientes en edad pediátrica.

• El papel del TTS en un equipo de transporte pediátrico y neonatal especializado va mucho más allá de la simple gestión de las comunicaciones, la conducción de la ambulancia, el soporte logístico y la seguridad del equipo. Su participación en actividades asistenciales, dando apoyo al resto de profesionales, docentes y de investigación, ajustadas a su perfil profesional, permite plantear un escenario de futuro que contemple la especialización, abogando por la figura del Técnico de Emergencias Pediátricas.