TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el...

38
TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR: INTERVENCIÓN FISIOTERÁPICA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR ALUMNA: ANA MARÍA ROSA TERRÓN TUTOR: EDUARDO CASTRO MARTÍN Grado en Fisioterapia Curso 2018/2019 Convocatoria Ordinaria Junio 2019

Transcript of TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el...

Page 1: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO-

CRANEOMANDIBULAR:

INTERVENCIÓN FISIOTERÁPICA EN PACIENTES CON

DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

ALUMNA: ANA MARÍA ROSA TERRÓN

TUTOR: EDUARDO CASTRO MARTÍN

Grado en Fisioterapia

Curso 2018/2019

Convocatoria Ordinaria Junio 2019

Page 2: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

1

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la eficacia inmediata de un protocolo de terapia manual de la región cráneo-

cervical y ejercicio terapéutico en pacientes con disfunción temporomandibular.

Metodología: Se realizaron 6 sesiones de tratamiento manual una vez por semana, con ejercicio

diario. Se registraron: dolor neuropático, sensibilización central, índice de Fonseca, intensidad

del dolor en escala visual analógica y body chart; umbral de dolor a la presión en masetero,

temporal y trapecio superior; mecanosensibilidad neural nervio mandibular, ruidos articulares,

movilidad cervical y máxima apertura de la boca. Los datos se registraron al inicio, tras la primera

sesión y después de seis semanas de tratamiento.

Resultados: Participaron 8 pacientes (12,5% hombres y 87,5% mujeres). Se obtuvieron cambios

estadísticamente significativos en ruidos articulares, apertura de la boca, extensión cervical y

lateroflexión izquierda; y umbral de dolor a la presión de forma inmediata. A corto plazo

disminuyó la severidad de las disfunciones, intensidad de dolor, aumento de umbral de dolor a la

presión, percepción de ruidos y mejora global de movilidad excepto flexión cervical, lateroflexión

y rotación derechas.

Conclusión: La terapia manual de la región orofacial y cervical es eficaz a corto plazo en la

disminución del dolor, umbral de dolor a la presión y movilidad articular.

Page 3: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

2

ABSTRACT

Aims: To investigate the immediate and short-term effects of manual therapy in the cervical and

orofacial region, in combination with therapeutic exercise in patients with temporomandibular

disorders.

Methods: The participants received six sessions once a week that consisted of manual therapy

and therapeutic daily exercise. The assessment measures were: LANSS Pain Scale, Central

Sensitization Inventory, Fonseca Anamnestic Index, pain intensity on a visual analog scale and

pain drawing; pressure pain thresholds (PPTs) in the temporal, masseter and trapezius; trigeminal

mechanosensitivity, temporomandibular joint sounds, cervical movement and maximal mouth

opening (MMO). Data were recorded at baseline, post first treatment and after six sessions.

Results: There were 8 patients (12,5% men and 87,5% women). The analysis revealed immediate

statistically significant improvements in joint sounds, MMO, PPTs, cervical extension and left

cervical side bending. There were also a significant short-term improvement in

temporomandibular function, lower pain intensity, higher PPTs, less joint sounds as well as range

of motion improvement but not in cervical flexion, side bending and right cervical rotation.

Conclusions: Manual therapy for the orofacial and cervical region is effective for increasing

PPTs, range of motion and decreasing pain intensity in short-term.

Page 4: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

3

ÍNDICE

Página

1. Introducción ......................................................................................................................... 4

2. Objetivos .............................................................................................................................. 5

3. Metodología ......................................................................................................................... 5

3.1 Participantes .................................................................................................................. 5

3.2 Evaluación ..................................................................................................................... 6

3.3 Procedimiento ............................................................................................................... 8

3.4 Análisis estadístico ........................................................................................................ 9

4. Resultados .......................................................................................................................... 10

4.1 Características de los evaluados .................................................................................. 10

4.2 Comparación basales-post tratamiento ........................................................................ 11

5. Discusión ............................................................................................................................ 18

5.1 Perfil de los sujetos y tamaño de la muestra ............................................................... 19

5.2 Adherencia al tratamiento ........................................................................................... 19

5.3 Cuestionarios utilizados .............................................................................................. 19

5.4 Body chart ................................................................................................................... 20

5.5 Intensidad del dolor ..................................................................................................... 20

5.6 Algometría ................................................................................................................... 21

5.7 Movilidad articular ...................................................................................................... 21

5.8 Otros signos ................................................................................................................. 22

6. Conclusiones ...................................................................................................................... 22

6.1 Limitaciones del estudio .............................................................................................. 23

7. Bibliografía ........................................................................................................................ 24

8. ANEXO I. Ejercicios domiciliarios .................................................................................... 28

9. ANEXO II. Protocolo de terapia manual ........................................................................... 30

10. ANEXO III. Cambios promedios producidos en la localización e intensidad del dolor en

body chart.................................................................................................................................... 34

Page 5: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

4

1. Introducción

Las disfunciones temporo-mandibulares (DTM) son un grupo de entidades clínicas muy

diversas en las que la sintomatología común suele ser el dolor, bien sea a nivel de la articulación

temporomandibular (ATM) o de las estructuras adyacentes (1).

En la década de los 90 se establecieron los criterios para el diagnóstico de DTM,

considerándose actualmente el gold standard (RDC/TMD) por considerar, no solamente signos y

síntomas, sino también factores psicosociales y comportamentales que pueden influir en la clínica

del paciente (2). Considerando las estructuras implicadas en el dolor, primer eje de la RDC/TMD,

se clasifican en tres grandes grupos:

I. Trastornos musculares: dolor miofascial con/sin limitación de la apertura.

II. Trastornos discales: luxación discal con/sin reducción y con/sin limitación de la

apertura.

III. Trastornos articulares: artralgia, artritis, artrosis (3).

Existen una serie de factores que pueden favorecer la aparición de DTM, como puede ser la

presencia de parafunciones (bruxismo, onicofagia, morder objetos…), maloclusión dental, estrés

emocional, traumatismos, hiperlaxitud generalizada, patología reumática… (4,5)

La prevalencia varía ampliamente según la población diana de estudio. A nivel mundial se

estima que afecta al 10-15% de la población, con un pico de incidencia entre 20-40 años, siendo

éstos más comunes en las mujeres (1).

Atendiendo a la RDC/TMD, según los resultados obtenidos de una muestra de pacientes del

Servicio Andaluz de Salud, la afectación más común es la de trastornos musculares con un 88.7%,

seguido en frecuencia por afectación discal (3). Según una revisión sistemática, en la que se

comparaban las diferencias según el género, las mujeres presentaban con mayor frecuencia

cualquier tipo de trastorno y el doble de riesgo de desarrollar DTM, aunque se desconoce la causa

que lo favorece (6).

Como se comentó, el síntoma común es el dolor, aunque también pueden aparecer ruidos

articulares con el movimiento o restricciones de movilidad (7). Las DTM en muchos casos no

aparecen de forma aislada, sino que suelen acompañarse de cefaleas o de dolor en la columna

cervical, estando éste último presente en la mayoría de los pacientes afectados. Ambas regiones

están fuertemente relacionadas, por lo que la mejora sobre una de ellas suele influir en la otra (8).

Armijo-Olivo et al. estudiaron la implicación de la columna cervical en la perpetuación en el

tiempo de estos trastornos. Encontraron una fuerte relación entre la disfunción cervical y

mandibular (r = 0.82), así como una diferencia en la postura cráneo-cervical respecto a sujetos

sanos, si bien la diferencia fue pequeña y tal vez no tenga relevancia clínica (9).

Page 6: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

5

Es característico, en caso de origen miofascial, presentar dolor localizado sobre masetero y

temporal. Estudios relacionados han mostrado que estos pacientes suelen presentar mayor

hipersensibilidad de las regiones inervadas por la rama mandibular del nervio trigémino (V3), pero

esta hiperexcitabilidad no solamente ocurre en dichas regiones, sino que suele estar presente en

zonas alejadas. En algunos casos esto podría ser indicativo de hiperexcitabilidad no solo

periférica, sino también a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC), pudiendo indicar una

posible sensibilización central (CS – Central Sensitization) (7). En una revisión de La Touche et

al., concluyeron que en comparación con sujetos asintomáticos, el umbral de dolor a la presión

en zonas alejadas de la zona afectada es más elevado en sujetos con DTM. Esta sensibilización

central podría favorecer la perpetuación del dolor en el tiempo (7,10). De forma sencilla, en

clínica se podría pensar en la existencia de CS en caso de dolor desproporcionado, distribución

difusa del mismo y, en caso de no serlo, tener un puntaje alto (≥ 40) en el cuestionario de

sensibilización central (Central Sensitization Inventory-CSI)(11). Existen una serie de síndromes

incluidos en CS, entre ellos, las DTM que suelen estar asociados a la existencia de otro tipo de

síndromes presentes en la clasificación como migrañas, cefaleas tensionales, fibromialgia… (12).

Podemos encontrar diversas opciones terapéuticas posibles para el tratamiento de las DTM.

Independientemente del origen del problema, todo paciente se beneficiará de educación sobre su

proceso y autocuidados, pasando por intentar eliminar las posibles parafunciones presentes que

pueden agravar o perpetuar el problema. Es común el uso de férulas de descarga para disminuir

la presión articular a la que se ve sometida la articulación en caso de pacientes bruxistas. Desde

la fisioterapia existen diferentes abordajes, dirigidos no solo a la ATM, sino también a cabeza y

cuello: terapia manual, electroterapia, ejercicio terapéutico, entre otros. En algunos casos es

necesario la utilización de fármacos, y en casos más graves o que no respondan a tratamiento

conservador, pueden adoptarse medidas más invasivas (4,13).

2. Objetivos

El presente estudio pretende evaluar la efectividad de un protocolo de terapia manual en

combinación con un programa de ejercicio terapéutico domiciliario a corto plazo sobre el dolor y

la movilidad de la región cérvico-craneomandibular. Así mismo, se pretende comprobar los

efectos inmediatos de dicho tratamiento manual.

3. Metodología

3.1 Participantes

Para seleccionar a los sujetos, se pidieron voluntarios en el área metropolitana de Granada. Se

reclutaron un total de ocho sujetos, siete mujeres y un hombre, con una edad media de 30,13 años.

Page 7: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

6

Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de 18 años, presencia de dolor actual en la región

cérvico-craneomandibular y diagnóstico por odontólogo o maxilofacial de disfunción

temporomandibular.

Como criterios de exclusión: ser menor de edad, ausencia de dolor actual o estar recibiendo en

el momento de la intervención tratamiento de fisioterapia u otras terapias analgésicas o

antiinflamatorias (exceptuando el uso de férulas).

3.2 Evaluación

Las variables antropométricas y clínicas se registraron mediante los siguientes cuestionarios

y tests:

Escala del dolor S-LANSS: Evaluación de signos y síntomas neuropáticos de Leeds (14)

Es un cuestionario autoadministrado que pretende valorar si el dolor tiene características

neuropáticas. La puntuación máxima es de 24 y se considera que puede ser neuropático si es igual

o superior a 12.

Cuestionario de Sensibilización Central (CSI- Central Sensitization Inventory) (15)

Está dividido en dos partes: la primera recoge 25 síntomas comunes a cualquier síndrome de

CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca,

pocas veces, algunas veces, continuamente o siempre). Una puntuación igual o superior a 40 sobre

100 es considerada significativa. La segunda parte, sin puntuación, recoge si en alguna ocasión

han sido diagnosticados de alguna de las 10 situaciones registradas y que suelen estar asociadas.

Índice Anamnésico de Fonseca (FAI- Fonseca Anamnestic Index) (16)

Consta de 10 preguntas sobre distintos signos y síntomas que pueden presentar los pacientes

con DTM. Permite clasificar en función de la severidad en: leve, moderado y grave. Es un índice

específico de trastornos temporomandibulares y que ha demostrado tener una sensibilidad del

96% en la detección de los mismos (16).

Los cuestionarios S-LANSS, CSI y FAI, se cumplimentaron al inicio del tratamiento y tras

finalizar las seis sesiones.

Body chart

El objetivo es registrar la(s) zona(s) de dolor y tener una orientación sobre si es un dolor

nociceptivo localizado o, si por el contrario, existe dolor referido (17).

Se les indicó a los pacientes la forma en la que debían señalar la(s) zona(s) de dolor al inicio,

tras la primera sesión y al finalizar. Para ello, con un lápiz rojo señalaron las zonas con diferente

intensidad de color, siendo ésta más intensa a mayor dolor presentasen en dicha región.

Page 8: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

7

Escala Visual Analógica (VAS- Visual Analog Scale)

Consiste en una línea de 100 mm en la que en el extremo de la izquierda se sitúa “ausencia

de dolor” y en el extremo de la derecha “peor dolor imaginable”, con una gradación de 0 a 10

cada 10 mm (18,19).

Se les indicó que marcaran en dicha línea el punto en el que situarían su dolor al inicio,

después de la primera sesión y al finalizar la intervención.

Algometría (18,19)

Se utilizó un algómetro digital (FDIX, Wagner Instruments – RS232). Está formado por una

punta de goma de 1 cm2 de superficie a través de la cual se ejerce presión. La algometría se realizó

sobre los puntos medios de: temporal encima del pabellón auricular, masetero y trapecio superior,

siempre con la aplicación de la punta de forma perpendicular a las fibras del vientre muscular con

un aumento de presión progresivo (aproximadamente 1kg/s).

Se les explicó a los pacientes en qué consistía dicha valoración, insistiendo en que debían

avisar en el momento en el que la presión pasase de ser molesta a dolorosa. Para ello, se realizó

una muestra en una zona diferente a las regiones a valorar como familiarización. Se realizaron 3

repeticiones por cada zona dejando un descanso entre ellas. La duración del descanso se estableció

mediante el tiempo empleado en hacer las mediciones del lado contralateral.

Se valoró al inicio de la intervención, tras aplicar el primer tratamiento (primera sesión) y en

la última sesión.

Movilidad articular

Se valoraron los movimientos de la columna cervical en todos sus planos y la apertura de la

boca al inicio, después de la primera sesión de tratamiento y tras finalizar la intervención. Para

ambas, el paciente debía estar sentado con la columna en posición neutra.

La apertura de la boca se valoró mediante el uso de un pie de rey tomando en milímetros la

distancia entre incisivo superior e inferior.

La movilidad cervical se evaluó a través del goniómetro CROM (Cervical Range of Motion),

formado por una estructura rígida de plástico a modo de gafas que se coloca en la cabeza del

paciente y tres inclinómetros independientes para valorar la amplitud en cada plano de

movimiento (20).

Mecanosensibilidad neural rama trigeminal mandibular

Para valorar la mecanosensibilidad neural (21), con el paciente situado en decúbito supino, se

puso en tensión el recorrido del V3 con los siguientes parámetros: flexión cráneo-cervical, 30º

Page 9: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

8

flexión cervical, lateroflexión hacia el lado contrario al que se está evaluando, apertura de la boca

y diducción contraria. El paciente recibió la indicación de avisar si se reproducía su dolor habitual.

En caso de aparición, se eliminó un parámetro de tensión para comprobar si realmente el tejido

neural estaba implicado en la clínica: eliminar diducción o flexión cráneo-cervical. La mejora de

la sintomatología al reducir la tensión en al menos uno de los parámetros, positiviza el test.

Fue testado al inicio de la intervención y tras finalizar la última sesión.

Otros datos

En cuanto a signos y síntomas, se les preguntó a los pacientes si presentaban dolor o fatiga al

hablar; dolor matinal - en caso afirmativo su intensidad de 0 a 10. Por otro lado, se les preguntó

si notaban ruidos articulares con el movimiento normal de la articulación y se registró el tipo de

ruido presente: click, crepitación o “pop”. Se registró también si usaban férula de descarga o no.

El dolor matinal y al hablar se registraron al inicio y al final de la intervención. Por el

contrario, la presencia de ruidos fue valorada al inicio, tras la primera sesión y al finalizar el

tratamiento.

3.3 Procedimiento

Los pacientes fueron citados individualmente una vez en semana durante las seis semanas

establecidas en el protocolo, seis sesiones en total.

En la primera sesión se les explicó con mayor detenimiento en qué consistía la intervención

y se pasó el consentimiento informado. Se realizó la evaluación inicial y a continuación se llevó

a cabo el tratamiento de terapia manual además de explicar el tratamiento a realizar en el domicilio

(ver Anexo I). El tratamiento de la región cérvico-craneomandibular (ver Anexo II) se realizó de

la siguiente forma, con una duración de media hora:

1. Deslizamientos sobre trapecio superior bilateral en sedestación.

2. Deslizamientos longitudinales sobre paravertebrales cervicales en decúbito supino.

3. Inhibición de la región suboccipital (5 minutos).

4. Deslizamientos sobre los músculos esternocleidomastoideos.

5. Presiones sobre los músculos temporales.

6. Deslizamientos sobre los músculos maseteros.

7. Movilización articular de la ATM.

Tras finalizar el primer tratamiento (primera sesión) se reevaluaron: body chart, VAS de dolor

en columna cervical y ATM, algometría, movilidad y presencia de ruidos articulares.

En las siguientes sesiones se repitió el mismo protocolo de tratamiento, hasta la última sesión

en la cual tras finalizar el tratamiento se volvieron a evaluar la escala del dolor S-LANNS de dolor

Page 10: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

9

neuropático, CSI, índice de Fonseca, body chart, VAS de dolor en columna cervical y ATM,

algometría, movilidad, presencia de ruidos articulares y mecanosensibilidad neural V3. (Ver

diagrama de flujo).

3.4 Análisis estadístico

Las características de los participantes fueron analizadas mediante un estudio estadístico

descriptivo a través de media y desviación estándar. Posteriormente, se realizó un estudio de

normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, tomando como

significativo un valor p > 0.05. Para responder al objetivo planteado en el estudio, se llevó a cabo

T-test de comparación de medias para muestras apareadas en caso de variables cuantitativas. Para

el análisis de las variables categóricas, se realizó el test de Wilcoxon. Se usó un nivel de

significación de p < 0.05.

Los análisis estadísticos se realizaron con la ayuda del paquete estadístico SPSS v 22.0.

Page 11: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

10

4. Resultados

4.1 Características de los evaluados

Los datos antropométricos y demográficos de los participantes se recogen en las tablas 1 y 2

respectivamente.

N Media ± SD Frecuencia Porcentaje (%)

Edad 8 30,13 ± 10,508 ___ ___

Sexo

Hombre

8

31

1

12,5

Mujer

8

30 ± 11,343

7

87,5

Tabla 1. Datos antropométricos

Frecuencia Porcentaje (%)

Síndrome de piernas inquietas 1 12,5

Síndrome de fatiga crónica 1 12,5

Fibromialgia 1 12,5

Trastornos temporomandibulares 8 100

Migraña o cefalea tensional 6 75

Síndrome. de colon irritable 1 12,5

Latigazo o lesión en cuello 4 50

Ansiedad o ataques de pánico 1 12,5

Depresión 1 12,5

Uso de férula de descarga 2 25

Tabla 2. Frecuencias demográficas

En la tabla 1, se refleja la media de edad de los pacientes de 30,13 años, con una desviación

típica (SD) de 10,508. Las mujeres representan el 87,5% de la muestra con una media de 30 años

y una SD de 11,343, mientras que los hombres solo representan el 12,5% con una edad de 31

años.

En la tabla 2 se recogen las frecuencias de las variables estudiadas en relación a una posible

CS. Todos los pacientes habían sido previamente diagnosticados de trastornos

temporomandibulares. Cuatro pacientes habían padecido lesión en el cuello y seis habían

padecido en algún momento migraña o cefalea tensional, lo que supone un 75% de la muestra.

Solamente una persona ha presentado síndrome de piernas inquietas, síndrome de fatiga crónica,

fibromialgia, síndrome de colon irritable y/o depresión.

Page 12: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

11

Respecto al uso de otros tratamientos para DTM, solamente dos personas (25%) hacían uso

de férula de descarga.

4.2 Comparación basales-post tratamiento

N Frecuencia Porcentaje (%)

S-LANSS ≥ 12 8 5 62,5

< 12 8 3 37,5

CSI ≥ 40 8 2 25

< 40 8 6 75

FAI

Leve (20-40) 8 1 12,5

Moderado (45-60) 8 4 50

Grave (65-100) 8 3 37,5

Dolor matinal

8

7

87,5

No 8 1 12,5

Dolor o fatiga al

hablar

Sí 8 3 37,5

No 8 5 62,5

Mecanosensibilidad

neural V3

Derecha 8 1 12,5

Izquierda 8 2 25

Tabla 3. Frecuencia de valores basales

En la tabla 3 se analizan las frecuencias de los valores basales, mostrando que cinco pacientes

presentaban dolor en la región cráneo-cervicomandibular de características neuropáticas y

solamente dos podrían presentar sensibilización central. En cuanto a la gravedad de la DTM,

solamente una persona la tenía leve, cuatro moderada y tres de ellas grave. La mayoría de ellos

(87,5%) presentaban dolor matinal mientras que solamente tres tenían dolor o fatiga al hablar. Por

otro lado, solo el 37,5% de los pacientes presentaba mecanosensibilidad neural de V3,

presentándolo uno de ellos en el lado derecho y dos en el izquierdo.

En las siguientes tablas (tablas 4.1 a 4.11 inclusive) se muestran los cambios producidos en

los parámetros evaluados antes, después de la primera sesión y tras seis sesiones de tratamiento.

Page 13: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

12

Media ± SD

IC 95%

p

Derecha

VAS pre-tratamiento

6,00 ± 2,828

___

___

VAS post 1er tratamiento

4,38 ± 2,973 ___ ___

VAS final

5,00 ± 2,449 ___ ___

Pre/post 1er tratamiento

1,625 ± 1,768

(0,147; 3,103)

0,035*

Pre/final

1,857 ± 1,574

(0,402; 3,312)

0,021*

Izquierda

VAS pre-tratamiento

6,00 ± 2,777 ___ ___

VAS post 1er tratamiento

4,13 ± 3,441 ___ ___

VAS final

4,57 ± 2,309 ___ ___

Pre/post 1er tratamiento

1,875 ± 2,850

(-0,508; 4,258)

0,105

Pre/final

2,286 ± 0,951

(1,406; 3,165)

0,001*

Tabla 4.1. Cambios en la VAS cervical antes, después del primer tratamiento y al finalizar la intervención.

Media ± SD IC 95% p

Derecha

VAS pre-tratamiento

5,00 ± 2,976 ___ ___

VAS post 1er tratamiento

4,38 ± 2,326 ___ ___

VAS final

2,71 ± 2,299 ___ ___

Pre/post 1er tratamiento

0,625 ± 2,615

(-1,561; 2,811)

0,521

Pre/final

2,143 ± 1,773

(0,503; 3,782)

0,019*

Izquierda

VAS pre-tratamiento

5,38 ± 1,923 ___ ___

VAS post 1er tratamiento

4,13 ± 2,696 ___ ___

VAS final

3,14 ± 2,628 ___ ___

Pre/post 1er tratamiento

1,250 ± 1,982

(-0,407; 2,907)

0,118

Pre/final

2,143 ± 1,215

(1,019; 3,267)

0,003*

Tabla 4.2. Cambios en la VAS de la ATM antes, después del primer tratamiento y al finalizar la

intervención.

En la tabla 4.2 y 4.3 hemos valorado la escala visual analógica del dolor (VAS) de columna

cervical y ATM, respectivamente. Tanto en lado derecho como izquierdo, observamos que no hay

una diferencia estadísticamente significativa, salvo en columna cervical derecha que sí se da un

Page 14: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

13

cambio estadísticamente significativo (p = 0.035) inmediatamente tras la primera sesión de

tratamiento. Sin embargo, se observa una diferencia estadísticamente significativa a las 6 semanas

de tratamiento, siendo ésta más evidente en el lado izquierdo (p = 0.001 para columna cervical y

p = 0.003 para ATM).

Media ± SD

IC 95%

p

Flexión

Pre-tratamiento

58,00 ± 14,967 ___ ___

Post 1er

tratamiento

61,00 ± 16,767

___

___

Final

64,00 ± 11,136 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

3,000 ± 4,140

(-0,461; 6,461)

0,080

Pre/final

6,286 ± 8,118

(-1,222; 13,794)

0,086

Tabla 4.3. Cambios en la flexión cervical antes, tras el primer tratamiento, y al finalizar la intervención.

Media ± SD

IC 95%

p

Extensión

Pre-tratamiento

61,75 ± 20,012 ___ ___

Post 1er

tratamiento

67,75 ± 17,515

___

___

Final

68,86 ± 14,135 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

6,000 ± 6,047

(0,944; 11,056)

0,026*

Pre/final

10,857 ± 7,010

(4,374; 17,340)

0,006*

Tabla 4.4. Cambios en la extensión cervical antes, tras el primer tratamiento, y al finalizar la intervención.

Media ± SD

IC 95%

p

Rotación

Derecha

Pre-tratamiento

69,00 ± 19,567 ___ ___

Post 1er

tratamiento

72,75 ± 19,912

___

___

Final

74,57 ± 16,318 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

3,750 ± 8,648

(-3,480; 10,980)

0,260

Pre/final 8,000 ± 10,198 (-1,432; 17,432) 0,083

Page 15: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

14

Izquierda

Pre-tratamiento

65,75 ± 17,052 ___ ___

Post 1er

tratamiento

67,88 ± 19,932

___

___

Final

71,14 ± 15,486 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

2,125 ± 7,680

(-4,296; 8,546)

0,460

Pre/final

8,286 ± 7,432

(1,412; 15,159)

0,026*

Tabla 4.5. Cambios en la rotación cervical antes, tras el primer tratamiento, y al finalizar la intervención.

Media ± SD

IC 95%

p

Lateroflexión

Derecha

Pre-tratamiento

39,00 ± 10,596 ___ ___

Post 1er

tratamiento

40,88 ± 10,548

___

___

Final

44,00 ± 7,572 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

1,875 ± 4,291

(-1,712; 5,462)

0,256

Pre/final

4,857 ± 8,092

(-2;626; 12,341)

0,163

Izquierda

Pre-tratamiento

38,13 ± 7,605 ___ ___

Post 1er

tratamiento

43,25 ± 10,580

___

___

Final

44,00 ± 6,928 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

5,125 ± 5,222

(0,759; 9,491)

0,027*

Pre/final

6,143 ± 4,981

(1,536; 10,749)

0,017*

Tabla 4.6. Cambios en la lateroflexión cervical antes, tras el primer tratamiento, y al finalizar la

intervención.

Page 16: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

15

Media ± SD

IC 95%

p

Distancia

interincisal

(mm)

Pre-tratamiento

37,25 ± 5,898 ___ ___

Post 1er

tratamiento

39,88 ± 5,436

___

___

Final

42,86 ± 4,981 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

2,625 ± 2,387

(0,630; 4,620)

0,017*

Pre/final

6,429 ± 5,192

(1,627; 11,230)

0,017*

Tabla 4.7. Cambios en la apertura de la boca antes, tras el primer tratamiento, y al finalizar la intervención.

Después de realizar el análisis estadístico de los valores de movilidad articular (tablas 4.3 a

4.7 inclusive), comprobamos que tras la primera sesión, solamente hay diferencias significativas

en la extensión cervical, lateroflexión izquierda y apertura de la boca. En el resto de movimientos

de la columna cervical no hubo cambios significativos. Por otro lado, a las 6 semanas se obtienen

resultados estadísticamente significativos en la extensión, rotación y lateroflexión izquierda así

como en la apertura de la boca.

Media ± SD IC 95% p

Temporal

Derecho

Pre-

tratamiento

1,9950 ± 0,38671 ___ ___

Post 1er

tratamiento

2,2450 ± 0,41404

___

___

Final 3,7429 ± 0,89323 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

0,25000 ± 0,17096

(0,10707; 0,39293)

0,004*

Pre/Final 1,83429 ± 0,75960 (1,13177; 2,53680) 0,001*

Izquierdo

Pre-

tratamiento

2,2275 ± 0,40826 ___ ___

Post 1er

tratamiento

2,4950 ± 0,54837

___

___

Final 3,6171 ± 0,55509 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

0,26750 ± 0,22689

(0,07782; 0,45718)

0,013*

Pre/Final 1,44714 ± 0,38591 (1,09024; 1,80405) 0,000061*

Page 17: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

16

Masetero

Derecho

Pre-

tratamiento

1,2813 ± 0,23949 ___ ___

Post 1er

tratamiento

1,5675 ± 0,27432

___

___

Final 1,9771 ± 0,24486 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

0,28625 ± 0,12082

(0,18524; 0,38726)

0,000277*

Pre/final 0,71286 ± 0,23627 (0,49434; 0,93137) 0,000206*

Izquierdo

Pre-

tratamiento

1,3163 ± 0,33226 ___ ___

Post 1er

tratamiento

1,5025 ± 0,35752 ___ ___

Final 2,0943 ± 0,26375 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento-

0,18625 ± 0,19198

(0,02575; 0,34675)

0,029*

Pre/final 0,81000 ± 0,20486 (0,62054; 0,99946) 0,000045*

Trapecio

superior

Derecho

Pre-

tratamiento

1,7300 ± 0,52766 ___ ___

Post 1er

tratamiento

2,0463 ± 0,66965

___

___

Final 3,6186 ± 1,00627 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

0,31625 ±

0,30175

(0,06398; 0,56852)

0,021*

Pre/final 1,92714 ± 0,65969 (1,31703; 2,53725) 0,000246*

Izquierdo

Pre-

tratamiento

1,7475 ± 0,50734 ___ ___

Post 1er

tratamiento

2,0363 ± 0,63826

___

___

Final 3,8571 ± 1,09245 ___ ___

Pre/post 1er

tratamiento

0,28875 ± 0,29483

(0,4226; 0,53524)

0,028*

Pre/final 2,08571 ± 0,70604 (1,43273; 2,73869) 0,000231*

Tabla 4.8. Cambios en los valores algométricos (kg/cm2) de temporal, masetero y trapecio superior antes,

después del primer tratamiento y al finalizar la intervención.

Page 18: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

17

Tras analizar en la tabla 4.8 los cambios producidos en los valores algométricos, se observa

que hay cambios estadísticamente significativos en todos los puntos analizados tras la primera

sesión de tratamiento. Dichos cambios son muy significativos tras seis sesiones de tratamiento

(p < 0.001).

N Frecuencia Porcentaje (%)

S-LANSS ≥ 12 7 2 28,6

≤ 12 7 5 71,4

CSI ≤ 40 7 7 100

FAI

Sin DTM 7 1 14,3

Leve 7 3 42,8

Moderado 7 2 28,6

Grave 7 1 14,3

Tabla 4.9.1. Cambios producidos en los cuestionarios.

Media ± SD IC 95% p

S-LANSS Pre/final ___ ___ 0,157

CSI Pre/final ___ ___ 0,157

FAI

Pre-tratamiento 65,00 ± 16,330 ___ ___

Final 40,71 ± 27,603 ___ ___

Pre/final 24,286 ± 19,670 (6,094; 42,477) 0,017*

Tabla 4.9.2. Cambios producidos en los cuestionarios.

N Frecuencia Porcentaje p

Ruidos

articulares

Inicio

Click 8 3 37,5 ___

Crepitaciones 8 2 25,0 ___

Click +

crepitaciones

8

3

37,5 ___

Post 1er

tratamiento

Ausente 8 3 37,5 ___

Click 8 3 37,5 ___

Crepitaciones 8 2 25,0 ___

Final

Ausente 7 4 57,1 ___

Click 7 3 42,9 ___

Crepitaciones 7 0 0 ___

Pre/post 1er tratamiento 8 ___ ___ 0,042*

Pre/final 7 ___ ___ 0,027*

Page 19: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

18

Mecanosensibilidad

neural

Final Derecha 7 0 0 ___

Izquierda 7 0 0 ___

Pre/final Derecha 7 ___ ___ 0,317

Izquierda 7 ___ ___ 0,157

Dolor/fatiga al

hablar

Final Sí 7 1 14,3 ___

No 7 6 85,7 ___

Pre/final 7 ___ ___ 0,157

Tabla 4.10. Frecuencias y cambios de otros signos y síntomas.

Media ± SD IC 95% p

Intensidad

dolor matinal

Pre-tratamiento 4,86 ± 2,545 ___ ___

Final 1,43 ± 2,440 ___ ___

Pre/final 3,429 ± 2,936 (0,713; 6,144) 0,021*

Tabla 4.11. Cambios en la intensidad del dolor matinal

En las tablas 4.9.1 y 4.9.2 se analizan los cambios producidos en la puntuación obtenida en

los cuestionarios S-LANSS y CSI, los cuales no son significativos, a diferencia del índice

anamnésico de Fonseca que sí lo es (p = 0.017). Solamente dos de los pacientes presentaban al

finalizar la intervención dolor de características neuropáticas y ninguno presenta un puntaje alto

de sensibilización central.

En cuanto al análisis de otros síntomas y signos presentes (tablas 4.10 y 4.11), de los tres

pacientes que presentaban mecanosensibilidad neural del V3, ninguno de ellos la ha mantenido al

final de la intervención. Los cambios producidos en el dolor o fatiga al hablar no son

significativos, si bien solo la mantiene una persona de las tres iniciales. En cuanto a dolor matinal,

el resultado sí es estadísticamente significativo y además ha disminuido su intensidad. Por último,

se han obtenido resultados significativos en los ruidos articulares de forma inmediata tras la

primera sesión y al final. Tras la primera sesión, tres dejaron de notar ruidos, tres notaban clicks

y dos crepitaciones mientras que al finalizar, ninguno notaba crepitaciones mientras que tres

seguían notando clicks y a cuatro le habían desaparecido.

5. Discusión

Este es el primer estudio que investiga sobre la eficacia inmediata de un protocolo de terapia

manual dirigido a tejidos blandos sobre el dolor, el umbral de dolor a la presión y la movilidad

articular del complejo cérvico-craneomandibular en pacientes con DTM. Por otro lado, tampoco

se había considerado hasta ahora, los cambios producidos a corto plazo sobre la

Page 20: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

19

mecanosensibilidad neural de la rama mandibular del nervio trigémino ni la severidad de las

DTM.

Los resultados obtenidos fueron una mejoría inmediata en: percepción de ruidos articulares,

apertura de la boca, extensión cervical y lateroflexión izquierda; intensidad de dolor en columna

cervical del lado derecho y aumento del umbral del dolor a la presión.

A corto plazo, se obtuvieron mejoras en la severidad de la afectación temporomandibular. Por

otro lado, también lo hizo la intensidad de dolor (tanto en reposo como matinal), aumento del

umbral de dolor a la presión, disminución de la percepción de ruidos articulares, mayor apertura

de la boca, extensión cervical, rotación y lateroflexión ambas hacia la izquierda.

5.1 Perfil de los sujetos y tamaño de la muestra

Los distintos artículos revisados muestran un tamaño de muestra de mayor al nuestro (21–

24). Aunque por otro lado, también existen trabajos publicados con un tamaño de muestra

pequeño similar (25). Respecto a las variables demográficas, no existen diferencias significativas

en cuanto a edad y a género, siendo también más frecuente la proporción de mujeres en la muestra

(22,24,25).

5.2 Adherencia al tratamiento

La adherencia al tratamiento de terapia manual ha sido del 100%, pero no ha sido así en el

caso del ejercicio terapéutico domiciliario. Solamente tres de los pacientes han cumplido las

pautas establecidas, mientras que más de la mitad (57,1%) no las han seguido. Por tanto, no

podemos valorar en qué medida las mejoras obtenidas son debidas a dicho programa de ejercicio.

En general, la adherencia a los programas de ejercicio terapéutico domiciliario es baja,

estimándose que más del 50% de los sujetos tienen un bajo seguimiento del mismo (26). Esto

afecta a la recuperación de los pacientes, ya que según una revisión sistemática de Dickerson et

al. (2017) (27) sobre la efectividad del ejercicio en las DTM, concluyeron que aquellos pacientes

que siguen las pautas establecidas, tienen menos dolor y mayor rango de movimiento. Es por

tanto, que la falta de seguimiento repercute negativamente sobre su proceso.

5.3 Cuestionarios utilizados

No hemos encontrado artículos que valoren los cambios producidos en el cuestionario de

dolor neuropático S-LANSS ni en sensibilización central mediante CSI antes y después del

tratamiento. Por otro lado, solamente hemos encontrado un artículo que valore la severidad de la

disfunción temporomandibular al inicio y tras finalizar la intervención mediante el índice

anamnésico de Fonseca (28).

Page 21: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

20

Los cambios producidos en CSI y S-LANSS tras las seis sesiones de tratamiento no han sido

significativos. Debido a los cambios que se producen a nivel central en el procesamiento del dolor,

es difícil que se muestre diferencia a corto plazo mediante una intervención dirigida

fundamentalmente a una causa distinta.

Sin embargo, obtuvimos cambios significativos (p = 0.017) en la severidad de las DTM

valoradas mediante el índice anamnésico de Fonseca, pasando de moderada-grave al inicio de la

intervención a leve al finalizar, atendiendo a la media de puntuación obtenida (65,00 y 24,286

respectivamente).

5.4 Body chart

Solamente hemos encontrado un artículo que registre la ubicación del dolor mediante un body

chart (29). El presente estudio mostró una alta frecuencia de dolor a nivel de ambos trapecios

superiores (ver Anexo III), resultados en consonancia con el trabajo de Muñoz-García et al. (30),

si bien no distingue intensidad y solo considera la ubicación del mismo.

En nuestra muestra, la intensidad ha mostrado ser mayor en el lado derecho aunque el dolor

estaba presente bilateralmente, especialmente a nivel de trapecios y maseteros con una intensidad

elevada, y un poco menor en esternocleidomastoideos. La mejoría fue evidente desde la primera

sesión de tratamiento, desapareciendo por completo el dolor referido a miembro superior, cambios

que se mantuvieron e incluso mejoraron tras las seis sesiones disminuyendo en intensidad de

dolor.

5.5 Intensidad del dolor

No hemos encontrado ningún trabajo previo que registre la presencia de dolor matinal (e

intensidad) o dolor/fatiga al hablar. La intensidad del dolor suele ser valorada mayoritariamente

mediante VAS, bien sea de forma general (24,31), de la región craneofacial en conjunto, durante

el movimiento (32) o en cada localización en la que se valore el umbral de dolor a la presión (33).

A pesar de ello, no hemos encontrado trabajos previos que diferencien entre la intensidad

percibida en columna cervical y ATM, así como en ambos lados por separado.

Analizamos los cambios producidos en la intensidad del dolor mediante VAS en columna

cervical y ATM de ambos lados tras la primera sesión y al finalizar. Respecto a efectos

inmediatos, no obtuvimos resultados significativos en intensidad del dolor, salvo a nivel cervical

del lado derecho, aunque a nivel global disminuyó. Esta falta de significación puede deberse a la

dificultad por parte de los pacientes de identificar su dolor en la escala. Sin embargo, tras seis

sesiones de tratamiento sí se obtuvieron resultados significativos, con una disminución del dolor

percibido tanto en columna cervical como en ATM de forma bilateral. También lo fueron en la

intensidad del dolor matinal, cuya frecuencia de presentación disminuyó, así como la intensidad

Page 22: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

21

del mismo, pasando de una media al inicio de 4,86 a 1,43 al finalizar. Por el contrario, no se

obtuvieron cambios significativos en el dolor o fatiga al hablar, si bien ha disminuido la

proporción de pacientes que la padecen. Además, podemos afirmar que no solo son cambios

estadísticamente significativos sino también son relevantes en clínica, pues la diferencia obtenida

es mayor a 1.3 mm (34).

5.6 Algometría

La valoración algométrica es un método de evaluación frecuente, centrándose la mayoría en

maseteros y temporales (31–33) aunque algunos autores consideran también trapecio superior por

la relación con el dolor en columna cervical (30,35). Sin embargo, esta última localización se usa

para mostrar su relación pero no para valorar cambios tras un tratamiento.

El umbral de dolor a la presión suele ser menor en pacientes con cefalea tensional o migraña

(situaciones que frecuentemente coexisten con la DTM) respecto a sujetos sanos (36). Es por tanto

interesante la evaluación de la región cráneo-facial así como musculatura cervical, especialmente

esternocleidomastoideos y trapecios para un mejor abordaje del paciente (37).

Tras el análisis de los datos, obtuvimos una clara diferencia en los valores algométricos de

todos los puntos evaluados inmediatamente tras la primera sesión y al finalizar la intervención.

Los resultados son muy significativos (p < 0.001) tras seis sesiones de tratamiento. Estos

resultados están en concordancia con los obtenidos por Garrigós-Pedrón et al. (31), en un ensayo

clínico en el que estudiaron la efectividad de un protocolo de terapia manual y ejercicio

terapéutico, dirigido bien solo a columna cervical o también a la región orofacial, en pacientes

con migraña/cefalea tensional y DTM. Concluyeron que el umbral de dolor a la presión en el

territorio inervado por el nervio trigémino aumenta de forma más significativa en el grupo que es

tratado del complejo cérvico-craneomandibular en conjunto respecto a tratamiento de columna

cervical de forma aislada.

5.7 Movilidad articular

La apertura de la boca es un parámetro frecuente en la valoración de los pacientes con DTM

(31,32,38). El rango de movimiento cervical suele valorarse para mostrar su implicación en dichos

trastornos (35), pero no siempre es reevaluado tras una intervención, motivo por el que solo hemos

encontrado un artículo que lo considere, más allá de considerar la apertura máxima (38).

Después de analizar los datos, se obtuvieron resultados significativos tras la primera sesión

en la apertura de la boca así como en la extensión y lateroflexión izquierda de la columna cervical.

El resto de cambios no fueron significativos. Al final de la intervención, los resultados

continuaron siendo significativos, pero el valor de p disminuyó en la extensión cervical (p = 0,026

y p = 0,006 respectivamente) aumentando su nivel de significación; lateroflexión cervical

Page 23: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

22

izquierda, además de ser significativa la rotación hacia la izquierda. Dicha mejora en apertura de

la boca, no solamente tiene significación estadística sino también clínica al sobrepasar los 6 mm

de aumento en la distancia interincisal (39).

Oliveira-Campelo et al. (2010) (40) demostró una mejoría inmediata de la apertura de la boca

tras la realización de una manipulación atlanto-occipital seguida de inhibición de la región

suboccipital. A corto plazo, estudios previos (24) han mostrado que la combinación de 30 minutos

de terapia manual y ejercicio terapéutico domiciliario durante un mes, proporciona mejoras

superiores en la apertura máxima de la boca respecto a recibir tratamiento de terapia manual de

forma aislada. Dichos resultados no difieren de los obtenidos en este estudio.

Al contrario que en el estudio de Marcos-Martín et al. (2018) (38), en cuanto a ganancia de

rango articular en columna cervical, hemos obtenido cambios significativos en más movimientos

además de la extensión cervical.

5.8 Otros signos

Atendiendo a la mecanosensibilidad neural de la rama mandibular del trigémino, no ha sido

valorada mediante test de provocación neural en trabajos anteriores. No se ha obtenido un

resultado estadísticamente significativo en cuanto a desaparición de mecanosensibilidad neural

del V3, si bien tras la intervención, ninguno de los pacientes seguía positivizando el test de

provocación neural.

Solamente hemos encontrado un artículo que valore los cambios producidos en los ruidos

articulares (click) tras la intervención. Los resultados obtenidos no difieren de los obtenidos por

Von Piekartz (2011) (32).

6. Conclusiones

Dadas las distintas opciones terapéuticas para el abordaje de la disfunción

temporomandibular, se puede concluir que este estudio evalúa la efectividad de la terapia manual

en combinación con ejercicio sobre la percepción de ruidos articulares y el dolor; algometría y

movilidad articular.

El rango de movimiento mejora tanto en ATM como en columna cervical, de forma inmediata

y a las seis semanas, evidenciándose más mejoría a corto plazo. El umbral de dolor a la presión

ha aumentado de forma considerable en ambos momentos de evaluación. También se obtuvo una

mejora a corto plazo sobre la percepción en el dolor, disminuyendo la frecuencia de presentación

y su intensidad. De igual forma también mejora de forma inmediata y a corto plazo la percepción

de ruidos articulares.

Page 24: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

23

6.1 Limitaciones del estudio

La falta de participantes generó un tamaño de muestra pequeño, lo que influye en la

significación de los datos. Por otro lado, desconocemos la efectividad del protocolo de tratamiento

a largo plazo sobre el dolor y la funcionalidad. Sería conveniente realizar estudios futuros con un

tamaño de muestra más grande para obtener un resultado más significativo, así como valorar la

eficacia a largo plazo.

Page 25: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

24

7. Bibliografía

1. Gauer RL, Semidey MJ. Diagnosis and treatment of temporomandibular disorders. Am Fam

Physician. 15 de marzo de 2015;91(6):378-86.

2. Schiffman E, Ohrbach R. Executive Summary of the Diagnostic Criteria for

Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications. J Am

Dent Assoc 1939. junio de 2016;147(6):438-45.

3. Blanco-Hungría A, Blanco-Aguilera A, Blanco-Aguilera E, Serrano-del-Rosal R, Biedma-

Velázquez L, Rodríguez-Torronteras A, et al. Prevalence of the different Axis I clinical

subtypes in a sample of patients with orofacial pain and temporomandibular disorders in the

Andalusian Healthcare Service. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. marzo de 2016;21(2):e169-

77.

4. De Rossi SS, Greenberg MS, Liu F, Steinkeler A. Temporomandibular disorders: evaluation

and management. Med Clin North Am. noviembre de 2014;98(6):1353-84.

5. Poveda Roda R, Bagan JV, Díaz Fernández JM, Hernández Bazán S, Jiménez Soriano Y.

Review of temporomandibular joint pathology. Part I: classification, epidemiology and risk

factors. Med Oral Patol Oral Cirugia Bucal. 1 de agosto de 2007;12(4):E292-298.

6. Bueno CH, Pereira DD, Pattussi MP, Grossi PK, Grossi ML. Gender differences in

temporomandibular disorders in adult populational studies: A systematic review and meta-

analysis. J Oral Rehabil. septiembre de 2018;45(9):720-9.

7. Fernández-de-las-Penas C, Svensson P. Myofascial Temporomandibular Disorder. Curr

Rheumatol Rev. 2016;12(1):40-54.

8. Silveira A, Gadotti IC, Armijo-Olivo S, Biasotto-Gonzalez DA, Magee D. Jaw Dysfunction

Is Associated with Neck Disability and Muscle Tenderness in Subjects with and without

Chronic Temporomandibular Disorders. BioMed Res Int [Internet]. 2015 [citado 27 de marzo

de 2019];2015. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4391655/

9. Armijo-Olivo S, Magee D. Cervical Musculoskeletal Impairments and Temporomandibular

Disorders. J Oral Maxillofac Res [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 30 de marzo de

2019];3(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3886095/

10. La Touche R, Paris-Alemany A, Hidalgo-Pérez A, López-de-Uralde-Villanueva I, Angulo-

Diaz-Parreño S, Muñoz-García D. Evidence for Central Sensitization in Patients with

Temporomandibular Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis of Observational

Studies. Pain Pract Off J World Inst Pain. 2018;18(3):388-409.

11. Nijs J, Torres-Cueco R, van Wilgen CP, Girbes EL, Struyf F, Roussel N, et al. Applying

modern pain neuroscience in clinical practice: criteria for the classification of central

sensitization pain. Pain Physician. octubre de 2014;17(5):447-57.

12. Monaco A, Cattaneo R, Marci MC, Pietropaoli D, Ortu E. Central Sensitization-Based

Classification for Temporomandibular Disorders: A Pathogenetic Hypothesis. Pain Res

Manag. 2017;2017:5957076.

13. Gil-Martínez A, Paris-Alemany A, López-de-Uralde-Villanueva I, La Touche R.

Management of pain in patients with temporomandibular disorder (TMD): challenges and

solutions. J Pain Res. 2018;11:571-87.

Page 26: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

25

14. López-de-Uralde-Villanueva I, Gil-Martínez A, Candelas-Fernández P, de Andrés-Ares J,

Beltrán-Alacreu H, La Touche R. Validación y fiabilidad de la versión española de la escala

autoadministrada de Evaluación de Signos y Síntomas Neuropáticos de Leeds (S-LANSS).

Neurología. 1 de octubre de 2018;33(8):505-14.

15. Cuesta-Vargas AI, Roldan-Jimenez C, Neblett R, Gatchel RJ. Cross-cultural adaptation and

validity of the Spanish central sensitization inventory. SpringerPlus [Internet]. 21 de octubre

de 2016 [citado 27 de marzo de 2019];5(1). Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5074937/

16. Valdiviezo L, Alessandro J. Validación del índice anamnésico simplificado de Fonseca para

el diagnóstico de trastornos temporomandibulares. Univ Nac Mayor San Marcos [Internet].

2008 [citado 29 de noviembre de 2018]; Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2161

17. Sagripanti M, Viti C. Primary headaches in patients with temporomandibular disorders:

Diagnosis and treatment of central sensitization pain. CRANIO®. 2 de noviembre de

2018;36(6):381-9.

18. Herpich CM, Gomes CAF de P, Dibai-Filho AV, Politti F, Souza C da S, Biasotto-Gonzalez

DA. Correlation Between Severity of Temporomandibular Disorder, Pain Intensity, and

Pressure Pain Threshold. J Manipulative Physiol Ther. enero de 2018;41(1):47-51.

19. Goddard G, Karibe H, McNeill C. Reproducibility of visual analog scale (VAS) pain scores

to mechanical pressure. Cranio J Craniomandib Pract. julio de 2004;22(3):250-6.

20. Tousignant M, de Bellefeuille L, O’Donoughue S, Grahovac S. Criterion validity of the

cervical range of motion (CROM) goniometer for cervical flexion and extension. Spine. 1 de

febrero de 2000;25(3):324-30.

21. Piekartz, Harry & Sc, Michel & J De Weerdt W& P. A Proposed Neurodynamic test of the

Mandibular Nerve. Reliability and Reference Values. [Internet]. ResearchGate. [citado 30 de

marzo de 2019]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/228367940_A_Proposed_Neurodynamic_test_of_

the_Mandibular_Nerve_Reliability_and_Reference_Values

22. Gomes CAF de P, Politti F, Andrade DV, de Sousa DFM, Herpich CM, Dibai-Filho AV,

et al. Effects of Massage Therapy and Occlusal Splint Therapy on Mandibular Range of

Motion in Individuals With Temporomandibular Disorder: A Randomized Clinical Trial. J

Manipulative Physiol Ther. 1 de marzo de 2014;37(3):164-9.

23. Katsoulis J, Richter M. Efficacité de la physiothérapie spécialisée sur les Sadam musculaires.

Rev Stomatol Chir Maxillofac. 1 de enero de 2008;109(1):9-14.

24. Tuncer AB, Ergun N, Tuncer AH, Karahan S. Effectiveness of manual therapy and home

physical therapy in patients with temporomandibular disorders: A randomized controlled

trial. J Bodyw Mov Ther. 1 de julio de 2013;17(3):302-8.

25. Calixtre LB, Grüninger BL da S, Haik MN, Alburquerque-Sendín F, Oliveira AB. Effects

of cervical mobilization and exercise on pain, movement and function in subjects with

temporomandibular disorders: a single group pre-post test. J Appl Oral Sci Rev FOB. junio

de 2016;24(3):188-97.

Page 27: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

26

26. Patient Involvement With Home-Based Exercise Programs: Can Connected Health

Interventions Influence Adherence? [Internet]. [citado 29 de abril de 2019]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5856927/

27. Dickerson SM, Weaver JM, Boyson AN, Thacker JA, Junak AA, Ritzline PD, et al. The

effectiveness of exercise therapy for temporomandibular dysfunction: a systematic review

and meta-analysis. Clin Rehabil. agosto de 2017;31(8):1039-48.

28. Borin G da S, Corrêa EC, Silva AMT da, Milanesi JM. Acupuntura como recurso terapêutico

na dor e na gravidade da desordem temporomandibular. Fisioter E Pesqui. 1 de septiembre

de 2011;18(3):217-22.

29. Hanskamp M, Armijo-Olivo S, von Piekartz H. Is there a difference in response to manual

cranial bone tissue assessment techniques between participants with cervical and/or

temporomandibular complaints versus a control group? J Bodyw Mov Ther [Internet]. 7 de

febrero de 2019 [citado 29 de abril de 2019]; Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1360859219300725

30. Muñoz-García D, Beltran-Alacreu H, López-de-Uralde-Villanueva I, La Touche R,

Fernández-Carnero J. Patients with Concomitant Chronic Neck Pain and Myofascial Pain in

Masticatory Muscles Have More Widespread Pain and Distal Hyperalgesia than Patients with

Only Chronic Neck Pain. Pain Med. 15 de diciembre de 2016;18(3):526-37.

31. Garrigós-Pedrón M, La Touche R, Navarro-Desentre P, Gracia-Naya M, Segura-Ortí E.

Effects of a Physical Therapy Protocol in Patients with Chronic Migraine and

Temporomandibular Disorders: A Randomized, Single-Blinded, Clinical Trial. J Oral Facial

Pain Headache. Spring de 2018;32(2):137-50.

32. von Piekartz H, Lüdtke K. Effect of treatment of temporomandibular disorders (TMD) in

patients with cervicogenic headache: a single-blind, randomized controlled study. Cranio J

Craniomandib Pract. enero de 2011;29(1):43-56.

33. Sanches ML, Juliano Y, Novo NF, Guimarães AS, Rodrigues Conti PC, Alonso LG.

Correlation between pressure pain threshold and pain intensity in patients with

temporomandibular disorders who are compliant or non-compliant with conservative

treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. octubre de 2015;120(4):459-68.

34. Gallagher EJ, Liebman M, Bijur PE. Prospective validation of clinically important changes

in pain severity measured on a visual analog scale. Ann Emerg Med. diciembre de

2001;38(6):633-8.

35. von Piekartz H, Pudelko A, Danzeisen M, Hall T, Ballenberger N. Do subjects with

acute/subacute temporomandibular disorder have associated cervical impairments: A cross-

sectional study. Man Ther. 1 de diciembre de 2016;26:208-15.

36. Andersen S, Petersen MW, Svendsen AS, Gazerani P. Pressure pain thresholds assessed over

temporalis, masseter, and frontalis muscles in healthy individuals, patients with tension-type

headache, and those with migraine--a systematic review. Pain. agosto de 2015;156(8):1409-

23.

37. Aaseth K, Grande RB, Lundqvist C, Russell MB. Pericranial tenderness in chronic tension-

type headache: the Akershus population-based study of chronic headache. J Headache Pain.

2014;15(1):58.

Page 28: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

27

38. Marcos-Martín F, González-Ferrero L, Martín-Alcocer N, Paris-Alemany A, La Touche R.

Multimodal physiotherapy treatment based on a biobehavioral approach for patients with

chronic cervico-craniofacial pain: a prospective case series. Physiother Theory Pract.

septiembre de 2018;34(9):671-81.

39. Kropmans T, Dijkstra P, Stegenga B, Stewart R, de Bont L. Smallest detectable difference of

maximal mouth opening in patients with painfully restricted temporomandibular joint

function. Eur J Oral Sci. febrero de 2000;108(1):9-13.

40. Oliveira-Campelo NM, Rubens-Rebelatto J, Martí N-Vallejo FJ, Alburquerque-Sendí N F,

Fernández-de-Las-Peñas C. The immediate effects of atlanto-occipital joint manipulation and

suboccipital muscle inhibition technique on active mouth opening and pressure pain

sensitivity over latent myofascial trigger points in the masticatory muscles. J Orthop Sports

Phys Ther. mayo de 2010;40(5):310-7.

Page 29: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

28

8. ANEXO I. Ejercicios domiciliarios

Frecuencia y repeticiones: una vez al día. 10 repeticiones.

Intensidad: Suave, sin llegar a sentir dolor.

Figura Ia. Ejercicio de corrección postural.

Descripción Ilustración

Ejecución

Pies separados de la pared y

columna apoyada en ella

con retroversión pélvica.

Brazos extendidos con

ligera abducción y rotación

externa. Manteniendo la

posición, realizar flexión

cráneo-cervical.

Page 30: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

29

Figura Ib. Ejercicios de movilidad de la ATM.

Descripción Ilustración

Apertura y

cierre

Lengua apoyada en el

paladar, lo más próxima a

los dientes sin llegar a

contactar. Manteniendo la

lengua en esa posición,

abrir y cerrar la boca.

Evitar movimiento de la

mandíbula hacia delante o

hacia los lados.

Diducción

Boca ligeramente abierta,

hacer diducción hacia la

derecha, volver al centro y

repetir hacia la izquierda.

Protrusión

Boca ligeramente abierta,

adelantar la mandíbula

hasta que la arcada inferior

supere la superior.

Retrusión

Intentar llevar la

mandíbula hacia atrás.

Page 31: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

30

9. ANEXO II. Protocolo de terapia manual

Figura IIa. Deslizamiento sobre trapecio superior.

Figura IIb. Deslizamiento longitudinal sobre paravertebrales cervicales.

Descripción Ilustración

Posición del

paciente

Sentado en la camilla.

Posición del

fisioterapeuta

Detrás del paciente en bipedestación.

Ejecución

Realizar 3-5 presiones deslizantes con

el antebrazo a lo largo del músculo

lentamente adaptándose a la respuesta

del tejido y, si es necesario, con la otra

mano llevar a posición de elongación.

Descripción Ilustración

Posición del

paciente

Decúbito supino.

Posición del

fisioterapeuta

Sedestación a la cabeza del paciente.

Ejecución

Generar flexión cervical y mientras se

mantiene la posición, realizar 3

pasadas sobre paravertebrales

cervicales hasta los primeros niveles

dorsales.

Page 32: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

31

Figura IIc. Inhibición de la región suboccipital.

Figura IId. Deslizamiento sobre esternocleidomastoideos.

Descripción Ilustración

Posición del

paciente

Decúbito supino.

Posición del

fisioterapeuta

Sedestación a la cabeza del paciente

con los antebrazos apoyados con las

palmas de las manos hacia arriba.

Ejecución

Con los dedos en la región

suboccipital, generar flexión de las

metacarpofalángicas y mantener la

presión aproximadamente 5

minutos, permitiendo al tejido su

respuesta.

Descripción Ilustración

Posición del

paciente

Decúbito supino.

Posición del

fisioterapeuta

Sedestación a la cabeza del

paciente.

Ejecución

Con una pinza entre pulgar y borde

radial del índice, generar un

bombeo a la vez que se realiza un

deslizamiento hacia caudal.

Repetir 3 veces.

Page 33: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

32

Figura IIe. Presiones sobre temporales.

Figura IIf. Deslizamientos sobre maseteros.

Descripción Ilustración

Posición del

paciente

Decúbito supino.

Posición del

fisioterapeuta

Sedestación a la cabeza del paciente.

Ejecución

Una mano sobre cada temporal. Con las

yemas de los dedos presionar levemente y

realizar pequeñas oscilaciones. Repetir 3

veces.

Descripción Ilustración

Posición del

paciente

Decúbito supino.

Posición del

fisioterapeuta

Sedestación a la cabeza del paciente.

Ejecución

Con una mano estabilizar desde el arco

cigomático mientras que con el borde

radial del pulgar de la otra mano, se

genera un deslizamiento en dirección

hacia el ángulo de la mandíbula. Repetir

3 veces.

Page 34: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

33

Figura IIg. Movilización articular de la ATM.

Descripción Ilustración

Posición del

paciente

Decúbito supino.

Posición del

fisioterapeuta

Bipedestación del lado

contralateral a la articulación a

tratar.

Ejecución

Pulgar apoyado sobre el último

molar e índice apoyado sobre el

cuerpo de la mandíbula a la vez

que el resto de dedos hacen más

firme la toma a nivel del mentón.

Se genera una pequeña tracción

hacia caudal a la vez que se hace

una pequeña traslación en sentido

anterior. La otra mano palpa la

articulación a movilizar.

Page 35: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

34

10. ANEXO III. Cambios promedios producidos en la localización e intensidad del

dolor en body chart

Figura IIIa. Localización e intensidad del dolor antes de la intervención.

Figura IIIb. Cambios en la intensidad del dolor tras la primera sesión.

Figura IIIc. Cambios en la intensidad del dolor al finalizar la intervención.

Page 36: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas
Page 37: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio: Trastornos de la región cérvico-craneomandibular y

fisioterapia

Se realizará un tratamiento de la región cérvico-craneomandibular mediante terapia

manual, de forma totalmente gratuita durante un mes y medio con una frecuencia de una

sesión semanal, seis sesiones en total, complementando el tratamiento con las

indicaciones a seguir en el domicilio.

Yo, D/Dña (nombre y apellidos del paciente)

_______________________________ con DNI ________________ manifiesto haber

recibido y comprendido cómo va a ser la participación en el estudio.

Mi participación en el estudio es totalmente voluntaria y comprendo que puedo

retirarme del mismo cuando quiera sin tener que dar explicaciones y sin que esto

repercuta.

Los datos personales tendrán un carácter confidencial y no podrán ser publicados en

ningún caso.

Comprendo la información del consentimiento informado, preguntando las dudas

sobre el estudio y recibiendo respuestas satisfactorias. Por lo tanto, acepto

autónomamente la participación en el estudio.

Granada a ___ de ________________ de 2019

Firma del participante:

Firma del representante del estudio:

Page 38: TRASTORNOS DE LA REGIÓN CÉRVICO- CRANEOMANDIBULAR ... M Rosa Terron.pdf · CS en la que el paciente debe identificarse con la respuesta más cercana a su situación (nunca, pocas