Trastornos Generalizados del Desarrollo

29
TRASTORNOS GENERALIZADOS Del Desarrollo

Transcript of Trastornos Generalizados del Desarrollo

TRASTORNOS GENERALIZADOS Del Desarrollo

Autismo

Síndrome de Asperger

Trastorno Desintegrativo de la infancia

Autismo atípico o Trastorno del Desarrollo no especificado

Síndrome de Rett

CARACTERÍSITCAS COMUNES

Graves dificultades para entender y mantener relaciones sociales

Graves dificultades para comunicar con los demás y consigo mismo

Comportamiento peculiar

AUTISMO

CRITERIOS EN EL ÁREA DE SOCIALIZACIÓN

Dificultades para entender y hacerse entender, usando comunicación no verbal.

Dificultades para establecer relaciones de amistad.

No emplear la función declaratoria de la comunicación para compartir con otros.

Tener dif icultades para entender y compartir emociones.

AUTISMO

CRITERIOS EN EL ÁREA DEL COMPORTAMIENTO

Manifestar interés obsesivo por algunos temas

Ser inflexible en su comportamiento

Presencia de estereotipias

Relación peculiar con los objetos.

AUTISMO

CRITERIOS EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN

No tener o tener muy deteriorada la capacidad de la comunicación oral.

Ser incapaz de mantener una conversación

Presentar peculiaridades en el uso del lenguaje.

Ausencia de juego simbólico o imaginativo

SEÑALES DE ALERTA POR POSIBLE PRESENCIA DE TEA

Ausencia de balbuceo a los doce mesesNo empleo de gestos para señalar con doce mesesAusencia de palabras simples con dieciséis mesesAusencia de frases espontáneas con veinticuatro mesesCualquier retroceso signif icativo en lenguaje o habil idades

sociales a cualquier edad.

Los actuales criterios del Síndrome de Asperger establecen:

No haya evidencia signif icativa de retraso en el desarrol lo, de forma que el niño usa palabras simples a los dos años, y frases comunicativas a los tres años El CI es normal o cercano a la normalidad Se observan “actividades de autoayuda, “conducta adaptativa” y “curiosidad sobre el medio” en la infanciaLa conducta adaptativa temprana es normal o casi normal

• Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger(autismo de alto nivel funcional)(autismo de alto nivel funcional)

TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA

INFANCIADesarrollo temprano normal hasta los 24 meses

Se da una pérdida notable cl ínicamente de lo que antes había conquistado el niño, y el lo antes de los 10 años de edad, y en dos áreas de desarrol lo como por ejemplo el desarrollo del lenguaje receptivo o expresivo, el desarrol lo social o adaptativo, el desarrol lo en el control de esfínteres, el desarrollo del juego y uso de objetos o el desarrollo motor.

Se observan alteraciones en al menos dos de las tres áreas nucleares de alteración que se dan en el trastorno autista, como son:

a) la intereses y acciones, alteración cualitativa de la interacción social – comunicativa o patrones de actuación

b) imitados, iterativos y estereotipados, como las estereotipias motoras, manierismos

AUTISMO ATIPICOTASTORNO DEL DESARROLLO NO

ESPECIFICADO(diagnóstico por exclusión)

Cuando no se cumplen seis de los doce criterios para el diagnóstico de

Trastorno Autista

Aparición después de los 36 meses

Síntomas atípicos o no tan severos como para codif icarlos bajo el diagnóstico de Trastorno Autista

SINDROME DE RETTEl Grupo de trabajo para el Diagnóstico del Síndrome de Rett hace públicos en 1988

nueve criterios necesarios incluyendo;

La presencia de períodos prenatales y prenatales normales

Desarrollo psicomotor normal hasta los seis meses

Desarrollo craneal normal en el nacimiento

Desaceleración del crecimiento craneal, entre los 5 meses y los 4 años de vida

Regresión de las habi l idades manuales preposit ivas adquir idas, entre los 6 meses y 30 meses, junto con disfunción comunicativa y aislamiento social

Alteración grave en el desarrol lo del lenguaje expresivo y receptivo y retraso psicomotor agudo

Movimientos estereotipados en las manos del t ipo de retorcimientos o apretones de manos, palmadas, muecas con la boca, automatismos como frotar o lavar las manos, que aparecen tras la pérdida de los movimientos manuales proposit itos

Aparece apraxia para la marcha y ataxia y apraxia troncal entre el primero y cuarto año

Diagnóstico provisional hasta los 4 o 5 años de edad

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN

El diagnóstico, se ref iere a las características que un sujeto compar te con otro y que l levan a su clasif icación como per teneciente a una categoría diagnostica determinada.

La evaluación, trata de recabar información detallada sobre las dif icultades, capacidades, esti los y potencial de aprendizaje, preferencias, etc. del individuo evaluado cara a establecer un programa educativo terapéutico.

DIFICULTADES EN LA

ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO

DE TIPO TÉCNICO

SOCIO - COMUNITARIAS

FAMILIARES

DIFICULTADES TÉCNICAS

Diversas formas de aparición de los TEA

Déficit en las habil idades más tardías del desarrollo

Diferencias en cuanto a la definición y clasificación del Trastorno

DIFICULTADESSOCIO- COMUNITARIAS

Desconocimiento de los profesionales de la Salud

Escasos recursos comunitarios de asesoramiento y orientación para profesionales

Escasez de servicios de Diagnóstico

DIFICULTADES FAMILIARES

Desconocimiento del desarrol lo normal y su posible alteración.

Desconocimiento respecto a los servicios de diagnóstico.

Retraso en acudir a los servicios de diagnóstico por miedo a confirmar la sospecha de un trastorno tan severo.

AREAS DE EVALUACIÓN

Evaluación social Evaluación comunicativaJuegoEvaluación cognitiva Evaluación motoraEvaluación familiar-ambientalEvaluación médicaEvaluación de autonomía personalEvaluación de problemas de conductaEvaluación de preferencias

CONTENIDOSEvaluación social: interés social, cantidad y calidad de

iniciativas sociales, contacto ocular, atención conjunta, imitación (corporal, vocal y motora), apego,, expresión y reconocimiento de emociones..

. Evaluación comunicativa: intencionalidad, herramientas

comunicativas, funciones, contenidos, contextos, comprensión.. .

Juego: exploración, juego funcional, juego simbólico, role-playing, juego cooperativo.. .

Evaluación cognitiva: nivel sensoriomotriz, nivel de desarrollo, evaluación de preferencias estimularas y sensoriales, esti lo y potencial de aprendizaje, habil idades ejecutivas y metacognitivas habil idades académicas, . . .

CONTENIDOS

Evaluación motora: Motricidad fina y gruesa

Evaluación familiar-ambiental: Es interesante conocer mediante entrevista famil iar la situación famil iar, el impacto del diagnóstico, sus recursos para superarlo y establecer vías adecuadas de colaboración en la intervención, la interacción famil iares-niño, la estructura del entorno doméstico

Evaluación médica: Pruebas neurológicas y de neuroimagen (EEG, TAC, SPECT, Resonancia Magnética... análisis de sangre y orina, potenciales evocados, etc.

CONTENIDOS

Evaluación de autonomía personal: Fundamentalmente mediante entrevistas y aplicación de cuestionarios a los padres sobre alimentación, control de esfínteres, vestido, aseo.. .

Evaluación de problemas de conducta: Se trata de valorar la presencia 0 ausencia de problemas conductuales (conductas disruptivas, agresiones, autolesiones, estereotipias, pica, regurgitación, fobias... ) , su intensidad y su frecuencia

Evaluación de preferencias: Es muy importante conocer los objetos, juguetes, estímulos, modalidades sensoriales, actividades, al imentos.. . preferidos de cara a uti l izarlos como refuerzos o motivadores de otras actividades, como objetivos relevantes de comunicación, etc

TÉCNICASTÉCNICAS

DEDE

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

ENTREVISTA ENTREVISTA INICIALINICIAL

OBSERVACIÓNOBSERVACIÓNPRUEBAS PRUEBAS

ESTANDARIZADASESTANDARIZADAS

PRUEBAS ESTANDARIZADAS

Entrevista estructurada para padres ADI-R PLADOS CARS (evaluación social, comunicativa, juego

BRUNET LEZINE, VINELAND (evaluación social)BATTELLE, CAROLINA (evaluación social)ADI-R HBS o el ICAP (evaluación de la conducta)PEP-R, PICQ Y VAYER (evaluación motora)LEITER, WESCHLER, BAYLEY, BRUNET LEZINE,

UZGIRIS-HUNT, PEP-R (evaluación cognit iva)ACACIA ITPA, PLON PEABODY, KIERNAN, SCHULER

(evaluación comunicativa)

CONSIDERACIONES PARA UNA

ADECUADA EVALUACIÓN

Tener en cuenta las dificultades derivadas del síndrome de autismo

Necesidad de flexibi l idad y capacidad de manejo conductual,

Necesidad de observar y recabar información de diversos contextos y de clarificar las posibles discrepancias,

Necesidad de estructuración apropiada de las sesiones,

Tener en cuenta la posible (no frecuente en autismo) ansiedad por separación,

Considerar posible dificultades de reconocimiento por parte de los padres de los problemas (o de su alcance) de su hijo,

Considerar la posible y semiinconsciente actitud parental de directividad excesiva para compensar el frecuente déficit de iniciativas sociales de su hijo,

Considerar la lógica diferencia entre la relación del niño con sus padres y la establecida con el evaluador y la probable diferencia entre la relación con la madre y la relación con el padre,

Conveniencia de plantear a los padres preguntas abiertas, concretas, referidas a situaciones cotidianas (no de sí-no, para que juzgue el evaluador),

Conveniencia de util ización del vídeo y grabación de la sesiones,

Conveniencia de la presencia de algún padre en las sesiones cl ínicas,

Tener en cuenta posible desconocimiento parental sobre algún aspecto planteado (por ejemplo, relación o interés en otros niños),

Considerar la dif icultad e incluso imposibil idad de evaluación en contexto cl ínico de algunos aspectos conductuales (por ejemplo, rutinas),

Tener en cuenta la posible influencia negativa del contexto cl ínico en algunas conductas espontáneas (por ejemplo, juego, comunicación)

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

•PROGRAMAS EDUCATIVOSServicios escolares especiales/

escuelas ordinarias, centros de educación especial,

centros de día, recursos adecuados de alojamiento

servicio de estancias cortas (fines de semana y vacaciones).

MÉTODOS: principios educativos

estructurados; sistemas de aprendizaje del

comportamiento; terapia del lenguaje y del habla;

terapia ocupacional; y f isioterapia

•APOYO FAMILIAREducación que

proporcione información esencial

sobre el Autismo y sobre los métodos

de actuación.ENTRENAMIENTO DE LOS

PADRES:manejo de conductas inadaptadas,

técnicas alternativas de comunicación.

Consejo y guía para ayudar a las familias a afrontarel impacto emocional de tener un miembro

de la familia con Autismo.

AYUDA FARMACOLÓGICA

para tratar problemas asociados como: la agresividad,

las obsesiones, los tics,

la ansiedad, los cambios bruscos

•OTRAS POSIBILIDADES El uso de dietasEl uso de dietas

y y suplementos de alimentaciónsuplementos de alimentación,,

ETAPASDETECCIÓN

DERIVACIÓN

PrenatalServicios de

obstetricia

PerinatalServicios de

neonatología

Postnatal Servicios de

PediatríaEducativa Familiar Sociales

Prestaciones dirigidas al niño:Valoración del desarrollo evolutivo personal.Estimulación del lenguaje y logopedia.Estimulación cognitiva y global.Psicomotricidad relacional.Estimulación motriz y f isioterapia preventiva.Apoyo a actividades de juego y socialización con la

familia y los iguales.Otras ayudas al desarrollo personal.Integración de cuidados.Apoyo a la escolarización y a la integración.Todas las prestaciones se distribuirán de forma

flexible, en función de los intereses y necesidades del niño.

Prestaciones dirigidas a la familia

Información, asesoramiento y orientación.Apoyo psicológico individual y a través de grupos de auto-ayuda, a

los procesos de duelo y adaptación a la famil ia.Atención psico -social y psicopedagógica, a las famil ias que lo

precisen.Apoyo a domicil io, a la inserción social y laboral.Orientación y apoyo en la organización de las actividades de vida

diaria.Educación Famil iar.

Prestaciones dirigidas al entorno

Coordinación y cooperación con otros profesionales e instituciones: sanidad, educación, servicios sociales, menores, etc.

Información y sensibil ización dirigida a la comunidad.Apoyo a los centros de atención a la infancia, guarderías y

servicios de proximidad, que asuman tareas socioeducativas, con relación a los niños con trastornos del desarrollo y sus familias.

Colaboración con las instituciones educativas en programas de formación preventiva en la escuela.

Estudio y valoración del hábitat residencial, y de los entornos de la vida cotidiana.

Estudio de la accesibil idad y adaptación del entorno.Estudio de las necesidades de transporte especializado.Estudio de ayudas técnicas, al desarrollo personal.Estudio de las condiciones de escolarización .

•www.centrocodex.comwww.centrocodex.com