Tratado Liturgia

download Tratado Liturgia

of 34

Transcript of Tratado Liturgia

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    1/34

    LITURGIA

    1

    Septiembre 22 de 2015

    INTRODUCCIN

    Nuestra historia es una historia de salvacin que tiene un comienzo y que vaavanzando en forma de espiral a travs de momentos puntuales que marca un antes

    y un despus, por ejemplo, Abrahn, No, Moiss y la alianza de Dios con el pueblohasta llegar a la plenitud de los tiempos que es cuando viene Cristo. Sin embargo,es el misterio pascual de Cristo el que marca un verdadero antes y un despus en lahistoria de salvacin, y da sentido a toda la historia anterior y posterior.

    Ahora bien, as como tiene un comienzo, tambin la historia de salvacin tiene unfinal que tampoco sabemos cmo y cundo ser. Por eso, mientras llega ese final,vamos avanzando hacia el reino de Dios celebrando el misterio pascual del Cristohacindolo actual, real y eficaz por medio de las acciones litrgicas.

    Hay cuatro tipos de presencia en la liturgia:

    In persona Christhi (en la persona de quien preside la celebracin) La Palabra En el pan y el vino En la asamblea

    Cada vez que celebramos la liturgia damos culto a Dios Padre en el Hijo por elEspritu Santo unido a toda la Iglesia universal. Pero como Dios ha creado todo elmundo, cada vez que celebramos la liturgia nos unimos a toda la Iglesia universal ya todo lo que ha estado antes, como lo que vendr despus, y unidos a toda lacreacin, damos culto a Dios Padre en el Hijo por el Espritu Santo.

    Cada vez que celebramos la liturgia estamos anticipando y pregustando algo queviviremos en definitiva con la segunda venida de Cristo y todo sea transformado.

    Octubre 01 de 2015

    La intencin del Concilio Vaticano II es unir a todos lo que creen en Cristo e invitara todos los hombres al seno de la Iglesia, para ello hay que fomentar la liturgiasegn la opinin de los Padres Conciliares. Se pueden cambiar las instituciones queestn sujetas al cambio pues hay cosas que son inmutables.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    2/34

    LITURGIA

    2

    TEMA I: LA LITURGIA EN LA ECONOMA DE LA SALVACIN

    El CV II al referirse a la liturgia, cambia el lenguaje neo escolstico por unlenguaje bblico y patrstico que se haba perdido. De igual modo, los libroslitrgicos posconciliares para presentar los signos sacramentales se sirven tambinde la teologa bblica y litrgica.

    La comprensin de la liturgia es ms coherente y completa cuando es situadadentro de la economa salvfica proyectada y revelada por el Padre, cumplida por elHijo y llevada a cabo por el ES en la etapa de la Iglesia. Pero el centro de estaeconoma lo ocupa el Misterio Pascual de Cristo que es a su vez, el ncleo de todacelebracin litrgica.

    1. DE CRISTO, DONANTE DEL ESPRITU, A LA LITURGIA DE LAIGLESIA

    La Iglesia existe y vive porque en ella est presente el poder de la resurreccindel Seor. El ES recuerda lo que Cristo ha realizado y descubre el significadosalvfico del Misterio Pascual, pero tambin presente y operante este misterio eintroduce a todos los hombres en l. La resurreccin de Cristo con la donacin delES, est en el origen de la liturgia eclesial y es el motivo central de cada una de

    sus celebraciones.a. Cristo resucitado, fuente de salvacin

    Los signos de la liturgia son el nuevo mbito externo e histrico de lamanifestacin visible del Hijo encarnado del Padre.

    Lo que celebramos en la liturgia son las mismas acciones de Cristo pues Cristo estpresente en la accin litrgica concedindole por tanto, toda su eficacia salvfica.Desde esta doctrina se puede hablar de Cristo como sacramento del encuentro con

    Dios, y de los sacramentos como actos de salvacin personal de Cristo que se hacepresente en un acto simblico eclesial. No hay otro acontecimiento salvfico ni otrosacramento que Cristo.

    b. La Iglesia, sacramento de Cristo

    Cristo resucitado al enviar su Espritu de vida a sus discpulos y por medio de lconstituy a su cuerpo, la Iglesia, como sacramento universal de salvacin (LG 48).La Iglesia nace como cuerpo de Cristo y esposa del Verbo Encarnado, portadora del

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    3/34

    LITURGIA

    3

    Espritu del Seor. Es por tanto, el Espritu quien va edificando la Iglesia y la hacecrecer hasta la medida de Cristo.

    La Iglesia es el primer signo sacramental por medio del cual se hace presente envisibilidad histrica, el don de la salvacin por medio de la liturgia (SC 7). A travsde la Iglesia, Cristo sigue actuando en el mundo y haciendo realidad el acceso delos hombres a Dios (NO es el nico camino). La condicin sacramental de la Iglesiase manifiesta en su actuacin cotidiana ante el mundo y de manera especial, atravs de los sacramentos y de otros signos en los que la Iglesia se autorrealizacomo seal e instrumento de la presencia de la salvacin. La principal manifestacinde la Iglesia se produce en la asamblea litrgica (SC 41; LG 26)

    c. Pascua- Pentecosts permanentesEl don del ES en el da de Pentecosts, inaugura un tiempo nuevo: el tiempo de laIglesia, durante el cual Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra desalvacin mediante la liturgia de su Iglesia. Durante este tiempo de la Iglesia,Cristo vive y acta en su Iglesia y con ella de una manera nueva. Acta por lossacramentos, lo que se conoce como economa sacramental, que consiste en lacomunicacin (dispensacin) de los frutos del misterio Pascual de Cristo en lacelebracin de la liturgia sacramental de la Iglesia (CIC 1076).

    En toda celebracin se produce una epifana del Espritu que es lo que la Iglesiavive y celebra eficazmente cada vez que se rene en asamblea litrgica. Si siemprees Pascua, porque todo don y gracia vienen del Padre en virtud de la muerte yresurreccin de Cristo con la donacin del ES, siempre es tambin Pentecosts,porque el Espritu dador de vida es comunicado permanentemente a la Iglesia y alos fieles en la liturgia.

    2. LA ECONOMA DE LA SALVACIN

    La liturgia con todo lo que la precede (conversin y fe) y con todo lo que le sigue(vida moral), es el modo actual de entrar en la corriente histrica de la salvacincomo realizacin del designio del Padre en favor de los hombres. La economa de lasalvacin revelada en la SE como economa de misterio, tiene su continuacin enla economa sacramental. Por eso se distinguen momentos en la realizacinhistrica de este designio salvfico del Padre.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    4/34

    LITURGIA

    4

    a. Las etapas de la historia de salvacin

    La salvacin es una realidad que fue primero misterio escondido en el Padre,anunciado despus por los profetas, cumplido en Cristo y dado a conocer por lapredicacin apostlica.

    Anuncio y preparacin: es el tiempo de la gradual revelacin del amor delPadre hacia todos los hombres y de la eleccin de estos en Cristo. Lasalvacin se fue haciendo presente y se manifest en el AntiguoTestamento. Por la unidad inescindible de los dos testamentos, lapredicacin apostlica, los Santos Padres y la liturgia se han servido de latipologa para destacar la novedad de Cristo y de los sacramentos a partir

    de las figuras que la anunciaban desde el AT (No, diluvio, nube, etc) La plenitud y el cumplimiento: es el tiempo en el que el anuncio (Palabra)

    se hace realidad (carne) para los que creen y quieren llegar a ser hijos deDios. El NT se refiere a la plenitud de los tiempos como epifana de lasalvacin y presencia definitiva del Emmanuel. Cristo es el depositario deesta nueva situacin que se manifiesta en sus palabras y en los signos querealiza.

    Actualizacin y permanencia:en la muerte del Seor, con la entrega delEspritu y el nacimiento de la Iglesia, se da el paso a la tercera etapa de

    realizacin de la economa salvfica. Inicia el tiempo de la Iglesia o tiempodel ES, continuacin y resultado del tiempo de Cristo. La presencia de lasalvacin no cesa, pero se produce y se manifiesta de otro modo.

    La misin de la Iglesia no es solo predicar el Evangelio a toda criatura, anunciar queel Hijo de Dios nos ha liberado del poder de Satans y nos ha conducido al reinodel Padre, sino realizar la obra de salvacin anunciada mediante el sacrificio y lossacramentos en torno a los cuales gira toda la vida litrgica (SC 6; LG 4)

    b. La liturgia, sntesis de la historia salvfica

    Hay por tanto, un nuevo modo de introducir a los hombres en la corriente de lasalvacin. Cristo acta ahora por medio de los sacramentos, instituidos por l paracomunicar su gracia. La liturgia en la ltima etapa de la historia de la salvacin,hace que pregustemos y participemos en la liturgia celeste que se celebra en laciudad santa. Por tanto, fundiendo el pasado, el presente y el futuro, la liturgiaaparece como momento sntesis de toda la historia salvfica y configura el tiempode la Iglesia como la etapa ltima y definitiva de la salvacin.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    5/34

    LITURGIA

    5

    3. LA LITURGIA, OBRA DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPRITUSANTO

    La liturgia es siempre don divino a la Iglesia y obra de toda la Santsima Trinidaden la existencia de los hombres. La liturgia forma parte de la auto manifestacindel Padre y de su amor infinito hacia el hombre, por Jesucristo en el ES. Ladimensin trinitaria de la liturgia constituye el principio teolgico fundamental desu naturaleza, y la primera ley de toda celebracin. En la liturgia esta realidaddinmica trinitaria se expresa usando la frmula paulina de 2 Cor 13,13 tanto en elsaludo como en el comienzo de la plegaria eucarstica.

    a. La presencia y la obra del PadreEn la liturgia Dios es siempre el Padre de Nuestro Seor Jesucristo de manera quela oracin litrgica est siempre dirigida a l. Pero el Padre es tambin el trminode toda alabanza y accin de gracias. En este sentido, la liturgia es expresin de laconfesin de las maravillas obradas por Dios Padre en la historia salvfica y en lavida de los hombres.

    La liturgia tiene un carcter teocntrico, de manera que no solo la dimensin

    antropolgica sino tambin la csmica, estn orientadas a reconocer la absolutasoberana del Padre y su infinito amor al hombre y a toda la creacin.

    b. La presencia y la obra del Hijo Jesucristo

    La manifestacin divina trinitaria en la liturgia alcanza su culminacin en lareferencia a la obra del Hijo, por ello la plegaria eucarstica que desarrollaplenamente la cristologa, expresa la centralidad del misterio de Cristo en laliturgia, y hace memoria de toda su obra redentora.

    Cristo, Seor y cabeza de la Iglesia, permanece junto a ella y se hace presenteprincipalmente en los actos litrgicos de diversos modos para llevar a cabo la obrade la salvacin. Su presencia es dinmica y eficaz que hace de los actos litrgicosacontecimientos de salvacin. Pero es el ES quien siempre asiste a la Iglesia en laaccin litrgica para que invoque a su Seor.

    c. La presencia y la obra del Espritu Santo

    El ES es el don de la Pascua del Seor, prometido para los tiempos mesinicos, que

    el Mediador nico del culto verdadero ha entregado a la Iglesia para que esta

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    6/34

    LITURGIA

    6

    realice su misin. Bajo la gua y el impulso del Espritu, la Iglesia ora, canta ycelebra al Padre, confiesa a Jess como Seor y lo invoca en la espera de suretorno.

    La liturgia es donacin contina del ES para realizar la comunin en la vida divina einiciar el retorno de todos los dones hacia el que es su fuente y su trmino. Porello, toda accin litrgica tiene lugar en la unidad del ES como expresin de lacomunin de la Iglesia, que brota del misterio trinitario y es realizada por lapresencia y la actuacin del mismo Espritu. Por este motivo toda oracin litrgicaes siempre oracin de la Iglesia congregada por el ES.

    El Espritu habilita para recibir la Palabra divina y acogerla en sus corazones. Por la

    accin del ES la Palabra de Dios se convierte en fundamento de la accin litrgica,en norma y ayuda de toda la vida. Por eso, la accin ritual que sigue a la liturgia dela Palabra se apoye en la peticin al Padre, por medio de Jesucristo, de la presenciatransformadora del ES sobre los elementos sacramentales y sobre los fieles(epclesis). En suma, el ES, con su accin invisible, hace que los actos sacramentalesde la Iglesia realicen lo que significan, conduciendo la obra de Cristo a su plenitudsegn el designio eterno del Padre.

    4. LA LITURGIA, SALVACIN EN LA HISTORIA (examen)

    La segunda etapa de la historia de salvacin supuso el momento en que esta alcanzsu mayor grado como Epifana de la presencia divina en el tiempo, el punto nodal enel que confluyen todas las intervenciones divinas, y de donde arrancan los nuevossignos portadores de la salvacin. Toda la historia de salvacin est recapitulada enCristo.

    La encarnacin significa que Dios se uni para siempre a la historia humana y que lasalvacin, aunque en su realidad plena es meta histrica y escatolgica, ha de

    realizarse en el tiempo. De Cristo brota la luz que ilumina y da sentido a toda lahistoria humana en relacin con la economa de la salvacin

    a. El misterio pascual, ephapax de la salvacin

    La historia humana, contemplada a la luz de la fe, aparece sembrada deacontecimientos que, ocurridos una vez, han supuesto una intervencin divinadecisiva para el futuro. Esto es lo que se llama que son tiempos oportunos yfavorables que responden a la economa divina de la salvacin. Los

    establecen una lnea de continuidad a lo largo de toda la historia, de manera que su

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    7/34

    LITURGIA

    7

    carcter salvfico est presente en todos los momentos de la historia de salvacin,aun cuando cada uno tenga su propia incidencia. Una caracterstica de todoes la de ser irrepetibles (ephapax: de una vez para siempre)

    Entre todos los salvficos hay uno que est en el centro y es el paradigmade todos los dems. Es el de Cristo y de su misterio pascual. Este kairos estambin ephapax.

    b. Del acontecimiento a su celebracin

    Si los kairoi son irrepetibles y de esta ley no escapa tampoco el misterio pascualdel Cristo De qu manera la salvacin cumplida en Cristo Jess se puede ofrecer yaplicar a cada generacin y cada hombre que ha venido al mundo despus de l?

    El ES, realizador del acontecimiento Cristo, es que lleva a cabo en los hombres laadopcin filial por la cual hemos venido a ser hijos de Dios. Los hombres sonsalvados al ser introducidos en la corriente del amor divino que los hace hijos deDios y herederos con Cristo. Esta es la misin de la Iglesia en su tiempo.

    Por la accin del ES, el anuncio del Evangelio y los sacramentos se convierten enen la vida de cada hombre que escucha, cree, se convierte, es bautizado y

    recibe el perdn de los pecados y el don del Espritu.

    Al ephapax sucede el hosakis (cada vez que, cuantas veces) de las accionessalvficas de la Iglesia, en particular de los actos litrgicos. La muerte del Seor ysu resurreccin con la donacin del Espritu Santo, ocurrida de una vez parasiempre, se hace actual para los que aceptan la proclamacin del Evangelio yrealizan los gestos y palabras en los que Jess mand perpetuar su oblacin hastasu venida, es decir, el rito memorial entregado por el Seor a su Iglesia.

    La liturgia cristiana no slo recuerda los acontecimientos sino que los actualiza, loshace presentes. El misterio pascual de Cristo se celebra, no se repite. En cadacelebracin, que si se repiten, tiene lugar la efusin del ES que actualiza el nicomisterio.

    Resumen: Por medio de la anmnesis hacemos presente y actual el acontecimientohistrico, nico e irrepetible, del Misterio pascual de Cristo que nos concede sugracia.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    8/34

    LITURGIA

    8

    c. El memorial

    La actualizacin del acontecimiento no sera posible sin el memorial que es unelemento que establece una profunda relacin entre el kairos histrico salvfico,ocurrido una sola vez, y su celebracin cuntas veces se realice esta (hosakis). Elmemorial ya estaba presente en el AT y es escogida por Jess en la institucin dela Eucarista. En efecto, all est el mandato Haced esto en conmemoracin(anmnesis) mia.

    El memorial es una conmemoracin real y objetiva, no meramente subjetiva o ideal,una re- presentacin y actualizacin real bajo los signos sacramentales elegidospor el Seor para poner al hombre en contacto con el acontecimiento ocurrido de

    una vez para siempre en la cruz, es decir, la redencin humana. Por tanto, es unmodo de presencia, real, no meramente virtual, de lo que ha sucedidohistricamente y ahora se nos comunica de una manera eficaz. El memorial es unaaccin sagrada, un rito, e incluso un da festivo en el que el pueblo se vuelve haciasu Dios recordando estas obras, pero, sobre todo, en el que Dios se acuerda de supueblo renovando y reiterando las obras salvficas.

    El memorial aparece en la Biblia como signo que rene en si el pasado y el presente(funcin rememorativa y actualizante) y garantiza la esperanza en el futuro

    (funcin proftica). A travs del memorial, Dios y su salvacin se hacen de nuevo,presentes aqu y ahora, para nosotros. La liturgia cristiana tiene en el memorial elgran signo de la presencia del Seor y de la actualizacin de los misterios de Cristopor obra del ES.

    Cuando la Iglesia celebra la Eucarista, hace memoria de la Pascua de Cristo y stase hace presente: el sacrificio que Cristo ofreci de una vez para siempre en lacruz, permanece siempre actual. La parte central de la plegaria eucarstica se llamaanmnesis para expresar que se cumple el mandato institucional de Jess y se hace

    presente y operante su misterio pascual.

    Resumen: Todo acto litrgico es un acontecimiento histrico y salvfico (kairos) esnico e irrepetible pero cada vez y cuantas veces lo celebramos, se hace real ypresente ese acontecimiento nico e irrepetible, dndonos eficazmente la graciade Dios. El memorial es hacerlo realmente presente, no es recordatorio sinocelebracin del misterio pascual que se hace realmente presente.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    9/34

    LITURGIA

    9

    TEMA II: LA PLENITUD DEL CULTO VERDADERO

    Se pretende el estudio sobre la naturaleza de la liturgia en la perspectiva de laeconoma de la salvacin. El Concilio Vaticano II recupera el lenguaje de latradicin, bblico, patrstico y positivo que haba sido perdido en Trento, por ellodespus del concilio se reeditan todos los textos litrgicos. As pues, se harecuperado una visin de la celebracin del misterio cristiano. En esta recuperacinha entrado en crisis el concepto genrico de culto. El CV II afirma que en Cristo senos da la plenitud del culto divino (SC 5).

    1. EL CULTO

    La palabra culto no ha gozado de mucha simpata al contraponerse a otros aspectosde la misin de la Iglesia. La secularizacin puso en duda la fundamentacinreligiosa del culto cristiano, reduciendo el papel de la liturgia al nivel de la solaincidencia en el plano del compromiso temporal o de liberacin humana. Es precisoverificar el sentido de esta palabra aplicada al hecho litrgico cristiano.

    a. Nocin

    El culto es la expresin concreta de la virtud de la religin, en cuantomanifestacin de la relacin fundamental que une al hombre con Dios. El culto, portanto, comprende actos internos y externos en los cuales se realiza dicha relacinque nace del conocimiento de la condicin creatural del hombre respecto a Dios,situndolo en una posicin distinta a l y lo impulsa a reconocer su dependenciamediante actos de adoracin, de ofrecimiento o de splica de ayuda.

    Algunos elementos fundamentales del culto pueden ser la actitud de sumisin, laadoracin, la tendencia hacia Dios, la entrega o dedicacin a l en el servicioreligioso y las reacciones emocionales ante lo tremendo y fascinante de lo sagrado

    o numinoso del misterio.b. Del culto natural al culto verdadero

    Desde la perceptiva de la revelacin bblica cuya plenitud es Cristo, la originalidaddel culto revelado no consiste tanto en las formas cultuales sino en el contenidomismo del culto (sacrificio). Ms an, el culto revelado incorpora la experiencia yasume los resultados logrados por la humanidad en su camino de bsqueda de lotrascendente.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    10/34

    LITURGIA

    10

    El culto en las religiones

    El CV II ya invitaba a descubrir en las religiones no cristianas el destello deaquella verdad que ilumina a todos los hombres (NA 2). Conocer las formas deculto en las religiones ayuda a penetrar en el sustrato antropolgico de laliturgia cristiana, sin olvidar la originalidad de una revelacin que afectaprimaria y directamente al objeto del culto y de manera secundaria a lasformas externas.

    El culto en el Antiguo Testamento

    En el xodo se sita el comienzo de un culto caracterstico de Israel y centrado enla adoracin del Dios nico. Por ello, el culto aparece ligado a la revelacin mosaica

    y form parte del dinamismo religioso de la liberacin de Egipto. Tras la entrada yel asentamiento en la Tierra Prometida, se organiz el culto caracterizado por laprohibicin de imgenes y de ciertos sacrificios, hasta llegar a la edificacin delsantuario de Jerusaln, centro religioso de Israel. Pero la historia de este puebloest llena de cadas y retrocesos.

    El Seor de tiempo en tiempo, purificaba a su pueblo. El destierro signific unagran crisis, por ello, tras el retorno, se produjo un proceso de centralizacin delculto en Jerusaln. Caractersticas del culto en el AT que preparan la llegada de la

    plenitud del culto cristiano

    Dimensin comunitaria del culto manifestada en la simbiosis entre lo social,lo poltico y lo religioso. El pueblo era conciente de pertenecerle al Seor yser depositario de su alianza. Todos los actos de culto (fiestas, ritos)estaban orientados a expresar el reconocimiento de la soberana de Dios yel propsito del pueblo de vivir en su presencia. Por eso las fiestas, aun continte naturalista, fueron interpretadas en sentido histrico salvfico comomemoriales de las intervenciones de Dios en favor del pueblo (Pascua).

    La dimensin interior que no significa exclusin de ritos ni imposibilidad deque fueran expresin de un culto espiritual. Sin embargo, la necesidad de lapureza interior y la fidelidad a la Alianza es constante en la SE. Losprofetas recuerdan esta exigencia ineludible del culto. El sacrificio, en smismo, no era rechazado pero deba ir acompaado de la ofrenda de unespritu generoso y justo, es decir, un corazn convertido al Seor. El cultoque Dios quiere afecta a la justicia y a la solidaridad con los pobres yoprimidos.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    11/34

    LITURGIA

    11

    Dimensin escatolgica ntimamente ligada con la dimensin conmemorativa.Todos los acontecimientos del pasado demostraban que el Seor cumplasiempre sus promesas, y el hecho de recordarlos en las fiestas constitua

    una prenda de sucesivos cumplimientos. Narrar los hechos salvficosfortaleca la fe en Dios liberador, en un nuevo xodo y una Ley nueva.

    El culto en el NT

    Los aspectos anteriores del AT tienen continuidad real en el NT. La Iglesianaciente estaba convencida de que Jess haca llevado a plenitud el culto de Israelsobre la base de la donacin del ES.

    El fundamentodel culto y de todas sus expresiones es la persona misma deJess, templo del culto verdadero. Los dones de Dios estn ligados a la fe ya la conversin del corazn, y se traducen en una conducta de vida aimitacin de la santidad divina. Tambin, estos dones son fruto delsacrificio pascual de Jesucristo que sustituy los sacrificios incapaces desantificar.

    El culto sigue siendo comunitario y social, pero de manera que el puebloconvocado como sacerdocio real y nacin santa es ahora una fraternidad enel Espritu. Las comunidades son llamadas iglesias que invocan el nombre de

    Jess y se renen en asambleas. El culto nuevo es interno y espiritualporque se desarrolla en los creyentes

    bajo la accin del ES y es culto en el ES y la verdad.

    En resumen, el culto cristiano se define por los actos internos y externos en losque el hombre creyente y la comunidad expresan su vinculacin existencial a Cristo

    y son transformados por la accin del Espritu para hacer de la propia vida el cultoespiritual grato al Padre (examen).

    2. LA LITURGIAa. La palabra liturgia

    Etimologa y uso en el mundo griego

    Procede del griego clsico y se usaba para indicar el origen o el destinopopular de una accin o de una iniciativa. Luego, pierde su carcter libre y seconvierte en un servicio oneroso en favor de la sociedad. Cuando este servicioafectaba el mbito religioso, liturgia se refera al culto oficial de los dioses.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    12/34

    LITURGIA

    12

    Uso en la Biblia

    Designaba el servicio de los sacerdotes y levitas en el templo. Siempre designabael servicio cultual del Dios verdadero, realizado en el santuario por losdescendientes de Aarn y Lev. Para el culto privado o el de todo el pueblo, los LXXutilizan y (adoracin y honor).

    En el NT la palabra liturgia se utiliza con los siguientes sentidos:

    En sentido civil de servicio pblico oneroso como en griego clsico En sentido tcnico del culto sacerdotal y levtico del AT. Hebreos lo aplica a

    Cristo para acentuar el valor del sacerdocio de la Nueva Alianza. En sentido de culto espiritual: para referirse tanto al ministerio de la

    evangelizacin como al obsequio de la fe En sentido de culto comunitario cristiano (Hch 13,2): nico texto en que

    liturgia se toma en sentido ritual o celebrativo.

    Esta reserva en el uso de la palabra liturgia en el NT obedece a su vinculacin alsacerdocio levtico, el cual perdi su razn de ser en la nueva Alianza.

    Evolucin posterior

    En los primeros escritores cristianos de origen judeocristiano, se utiliz la palabraliturgia en el sentido del AT pero aplicada ya al culto de la Nueva Alianza (Didaj).

    Despus ha tenido la palabra una utilizacin muy desigual. En las IglesiasOrientales de lengua griega designa la celebracin eucarstica. En la latina, lapalabra fue ignorada haciendo uso de otros trminos. A partir de s. XVI empieza aaparecer en los ttulos de algunos libros dedicados a la historia y explicacin deritos en la Iglesia. Pero, junto a ese significado se hizo sinnimo de ritual yceremonia. En el lenguaje eclesistico empieza a aparecer a mediados del s. XIX

    con el Movimiento litrgico.

    b. Definicin de liturgia antes del Vaticano II

    Primeros intentos de definicin: Desde de los comienzos del movimientolitrgico hubo tres clases de definicin: Definiciones estticas: la liturgia es la forma exterior y sensible del

    culto, es decir, el conjunto de ceremonias y ritos. Era la manifestacin

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    13/34

    LITURGIA

    13

    sensible y decorativa de las verdades de la fe. Pero esta definicin esincompleta por eso MD de Pio XII la rechaz.

    Definiciones jurdicas: la liturgia es el culto pblico de la Iglesia en

    cuanto regulado por su autoridad. Aqu se identificaba la liturgia con elderecho litrgico y con las rbricas que regulan el ejercicio del culto.Tambin MD la considero insuficiente.

    Definiciones teolgicas: sealaban que la liturgia era el culto de laIglesia, pero limitaban el carcter eclesial del culto a la accin de losministros ordenados. La liturgia es un misterio o accin ritual que hacepresente y operante la obra redentora de Cristo en los smboloscultuales de la Iglesia.

    En esta perspectiva se produce esta definicin de liturgia: es el conjunto de signossensibles, eficaces, de la santificacin del culto de la Iglesia. Influir en laconstitucin dogmtica conciliar.

    Definicin de la Encclica Mediator Dei

    El fundamento de la liturgia es el sacerdocio de Cristo, de manera que la Iglesia,fiel al mandato de su fundador, contina en la tierra su oficio sacerdotal. En estaperspectiva define la liturgia como el culto pblico que nuestro Redentor tributa

    al Padre como Cabeza de la Iglesia, y el que la sociedad de los fieles tributa a sufundador y, por medio de l, al eterno Padre; es brevemente, el completo culto delCuerpo Mstico de Jesucristo. Esta nocin se aprecia en SC 7

    La encclica sita a Cristo en el centro de la adoracin y del culto de la Iglesia. Seafirma la presencia de Cristo en toda accin litrgica.

    c. El concepto de liturgia del Vaticano II (examen)

    Los documentos conciliares, especialmente el SC, hablan de la liturgia como elelemento esencial en la vida de la Iglesia, que determina la situacin presente delPueblo de Dios. Se considera la liturgia como el ejercicio del sacerdocio deJesucristo. En ella, los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizanla santificacin del hombre, y as el Cuerpo Mstico de Cristo, ejercen el cultopblico ntegro. En consecuencia, toda celebracin litrgica, por ser obra deCristo sacerdote y de su Cuerpo, es accin sagrada por excelencia, cuya eficaciano la iguala ninguna otra en la accin de la Iglesia (SC 7)

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    14/34

    LITURGIA

    14

    La liturgia es, por tanto, el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo al que esasociada la Iglesia, culto al Padre y santificacin de los hombres, accin sagrada enel que las cosas sensibles significan y realizan nuestra santificacin del hombre y

    el culto verdadero a Dios (SC 24). La liturgia aparece en ntima independencia conel misterio del Verbo encarnado y de la Iglesia (SC 2). La encarnacin se prolongaen los gestos y palabras de la liturgia y son prolongacin en la tierra de lahumanidad del Hijo de Dios.

    El Concilio ha puesto de relieve la dimensin litrgica de la redencin efectuadapor Cristo en su muerte y resurreccin, y la modalidad sacramental o simblico-litrgica en la que se ha de llevar a cabo la obra de la salvacin.

    Se puede destacar los siguientes aspectos en la definicin conciliar de liturgia: La liturgia es obra del Cristo total, de Cristo primariamente y de la Iglesia

    por asociacin La liturgia tiene como finalidad la santificacin de los hombres y el culto al

    Padre, realizndose el sacerdocio de Cristo en estos dos aspectos La liturgia pertenece a todo el Pueblo de Dios que por el bautismo es

    sacerdocio real con derecho y deber de participar en acciones litrgicas. La liturgia al estar constituida de gestos y palabras que significan y

    realizan eficazmente la salvacin, es ella misma un acontecimiento en el quese manifiesta la Iglesia

    La liturgia configura y determina el tiempo de la Iglesia desde el punto devista escatolgico

    La liturgia, por tanto, es fuente y cumbre de la vida de la Iglesia (SC 10)

    En sntesis, la liturgia es la funcin santificadora y cultual de la Iglesia, esposa ycuerpo sacerdotal del Verbo encarnado, para continuar en el tiempo la obra deCristo por medio de los signos que lo hacen presente hasta su venida.

    3. LITRGICO Y NO LITRGICOa. Acciones litrgicas y ejercicios piadosos

    La constitucin SC es quien hace la distincin entre acciones litrgicas y ejerciciospiadosos en el contexto de los principios generales de la reforma litrgica, despusde afirmar que la liturgia no es la nica actividad de la Iglesia (SC 9) y que nopretende abarcar toda la vida espiritual (SC 12). Por tanto, acciones litrgicas sonlos actos sagrados que, por institucin de Jesucristo o de la Iglesia y en su

    nombre, son realizados por personas legtimamente designadas para este fin, en

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    15/34

    LITURGIA

    15

    conformidad con los libros litrgicos aprobados, para dar a Dios, a los santos y alos beatos el culto que les es debido.Las dems acciones sagradas realizadas enuna iglesia o fuera de ella, con o sin sacerdote que las presencie o dirija, se llaman

    ejercicios piadosos.

    Dicha distincin no es meramente jurdica sino que obedece a factores teolgicoscomo:

    La relacin de la liturgia con el misterio de la Iglesia segn lo cual, litrgicoes lo que pertenece al entero cuerpo eclesial y lo pone de manifiesto. Esdecir, son acciones litrgicaslas celebraciones que expresan el misterio deCristo y la naturaleza sacramental de la Iglesia. Todo lo dems son actos de

    piedad. La eficacia objetiva de los actos de culto: tanto acciones litrgicas como

    ejercicios piadosos se refieren a acontecimientos salvficos pero no todaslas formas de piedad son evocacin y actuacin de esos acontecimientos enel plano de los signos. Los ejercicios piadososevocan el misterio de Cristonicamente de modo contemplativo y afectivo, mientras que las accioneslitrgicas lo hacen actualizando ante todo la presencia del acontecimientopor medio del rito. La eficacia de los actos litrgicos depende de lavoluntad institucional de Cristo y de la Iglesia, y de cumplir las condiciones

    necesarias para su validez. La eficacia de los ejercicios piadosos estcondicionada a las actitudes personales de quienes participan.

    Por tanto, el CV II seala que los ejercicios piadosos han de organizarse teniendoen cuenta el tiempo litrgico, de modo que vayan de acuerdo a la liturgia, y encierto modo, deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo, ya que, por naturaleza, laliturgia est por encima de ellos (SC 13)

    b. Devocin y devociones

    La nocin de ejercicios piadosos coincide con la de devociones que es unadenominacin colectiva de todos los ejercicios de oracin y prcticas religiosasque, sin estar incorporadas en la liturgia, han alcanzado cierta expresin social yorganizativa. Ahora bien, todos los actos de piedad como las devociones han deestar informados por autntica devocin.

    Devocin segn S. Toms es un acto de la voluntad del que se ofrece a s mismo aDios para servirlo. Por tanto, la devocin es la que hace ms fructuosa la

    participacin en la liturgia como actitud interna bsica que es.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    16/34

    LITURGIA

    16

    c. La liturgia y la piedad popular

    Tras la clara distincin entre liturgia y ejercicios piadosos hecha por CV II, enalgunos lugares se empez a relegar la llamada religiosidad popular, cristianismopopular o piedad popular (Pablo VI). La firme recuperacin de estas expresiones defe concluy con la elaboracin del Directorio sobre la piedad popular y la liturgia:principios y orientaciones (2001). Dicho documento define a la piedad popular comolas diversas manifestaciones cultuales, privadas o comunitarias, que en el mbitode la fe cristiana se expresan principalmente, no con los modos de la sagradaliturgia, sino con las formas peculiares derivadas del genio de un pueblo o de unaetnia o de una cultura. (n 9).

    TEMA III: LA CELEBRACIN DEL MISTERIOLas acciones litrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia

    (SC 26)

    Estudiamos ahora la celebracin del misterio, es decir, la liturgia en cuanto accin.La celebracin es una categora fundamental para definir la liturgia como accinrepresentativa y actualizadora del misterio de Cristo y de la historia de lasalvacin. Segn el CV II, las acciones litrgicas pertenecen a la Iglesia y tienen

    como sujeto a todo el pueblo santo de Dios (SC 26)1. LA PALABRA CELEBRACIN

    a. Etimologa y uso primitivo

    Tanto celebrar como celebracin vienen del latn (celebrare- celebratio)significando, desde la etimologa, el acto de reunirse varias personas en un mismolugar. Celebrar implica siempre una referencia a un acontecimiento que provoca unrecuerdo o un sentimiento comn.

    En el lenguaje comn, estas palabras tenan como objeto las fiestas paganas, losjuegos del circo y los espectculos, con un evidente matiz popular, comunitario yreligioso.

    b. En el latn cristiano

    Los matices primitivos pasan al latn cristiano pero se produce un enriquecimientodel lenguaje como resultado de la simbiosis entre la fe la cultura latina. Celebrare

    y celebratio aparecen en:

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    17/34

    LITURGIA

    17

    Las traducciones latinas de la Biblia

    Dejan entrever una eleccin en el uso de determinados trminos. Cuando celebraretraduce al trmino (hacer) tiene sentido exclusivamente cultual y religioso, yse refiere a distintos objetos (Pascua) como signo de unidad en la conmemoracinde un acontecimiento. Cuando traduce a (hacer fiesta) alude a lapopularidad del festejo, a la muchedumbre reunida para honrar al Seor.

    Traducir (convocar) por celebrare indica que la reunin tiene su origen en lallamada divina. El verbo (guardar el sbado) traducido por celebrarealude a la reiteracin de la convocatoria divina para que el pueblo recuerde lasobras del Seor. Y cuando celebrare traduce a (llevar a efecto) seala un ritual

    concreto (dedicacin del templo, sbado) En el vocabulario de los Padres latinos

    Al referirse a los cultos paganos utilizan celebrare y celebratio. Sin embargo,trasladan este vocabulario a la liturgia cristiana, sobre todo, Tertuliano y Cipriano,quienes destacan el aspecto de encuentro con Dios y de comunin en la caridad delos que se renen para celebrar. San Ambrosio da un contenido especficamentelitrgico a celebrare. Casiano une celebrare a oficcium. San Len Magno en sus

    homilas al utilizar celebrare se refiere al misterio pascual de Cristo, presentes enlas fiestas cristianas. Ahora bien, es normal que el verbo fuera acompaado porexpresiones alusivas a actitudes espirituales con que se ha de celebrar y a laconducta moral que debe venir despus. Por ltimo, San Cromacio de Aquileyacontempla la celebracin como la presencia renovada de toda la historia de lasalvacin.

    En los libros litrgicos

    En los que se acumula muchos significados de estos trminos. El objeto de lacelebracin oscila entre los misterios del Seor (misterio pascual) y la memoria deVirgen y de los santos, y las actitudes de los fieles.

    En sntesis, celebrar es hacer, realizar, tomar parte en un acto comunitario que seinicia por el hecho de acudir a un mismo lugar para festejar un acontecimiento yhonrar a alguien. En el mbito religioso cristiano, celebrar es dedicar al Seor untiempo determinado y significativo, y dedicarse a una actividad cultual y a unaconducta diferente de vida, con actitudes y actos comunes a quienes participan en

    la celebracin.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    18/34

    LITURGIA

    18

    2. APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE CELEBRACINa. Desde la antropologa

    Le celebracin es un acontecimiento que ha de ser comprendido en el mbito de lapersona y de sus relaciones con los dems. En este sentido, la celebracin es unfenmeno esencialmente social y comunitario, y puede definirse como un medio derelacin y de encuentro. La celebracin crea apertura y provoca un acercamientosobre la base de ideales o intereses comunes.

    Desde el punto de vista religioso, la celebracin incide en la vida de las personaspolarizando sus sentimientos y convicciones en torno a un determinado valortrascendente o sagrado. La celebracin impregna con su lenguaje todos los

    elementos significativos y los convierte en transmisores de un mensaje capaz deser recordado y revivido cuantas veces se desee.

    La celebracin unifica a un grupo en orden a compartir una misma experienciaesttica, religiosa o poltica, o para adoptar un determinado compromiso. Celebrar,aunque contiene el riesgo de utilizarse con fines extrnsecos, encierra tambin unarealidad no reductible a conceptos o normas. En este sentido, celebrar es tambinactuar movidos por un impulso prelgico y, en cierto modo, irracional o emotivo, esdecir, con una fuerte carga de espontaneidad y sorpresa que quiere algo vivo, no

    aprisionado por la lgica fra y descarnada. La celebracin es tanto ms creativacuanto ms autnticamente se realiza y se vive. El texto y la ceremonia son unmedio al servicio de los fines de la celebracin.

    Celebrar es una actividad libre, gratuita, desinteresada, intil, es decir, noutilizable con fines extrnsecos, aunque llena de sentido y orientada a poner enmovimiento las energas del espritu y la capacidad de trascender lo inmediato yordinario para abrirse a la belleza, a la libertad y al bien. Celebrar es anticipo ypresentimiento de eternidad.

    b. Desde la teologa de la liturgia (examen)

    Los valores humanos de la celebracin se suman a los especficos de la liturgiacristiana:

    La celebracin tiene una dimensin actualizadorade la salvacin. No es unsimple recordar, sino una presencia. La divinidad est presente en lacelebracin festiva, perceptible o reconocible a travs de su eficacia. Sin

    embargo, en la celebracin no se da solamente una mediacin o hierofana

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    19/34

    LITURGIA

    19

    que pone al hombre en comunicacin con el misterio, sino que se produce unapresencia eficaz de la salvacin en la accin ritual, en la que interviene laplegaria de la Iglesia. No hay mmesis o imitacin mgica del hacer divino,

    sino una palabra invocativa o indicativa que aparece siempre despus de laPalabra proclamada, y que acompaa a un gesto mnimo y significativo: elrito.

    Dimensin escatolgica. La presencia de la accin divina convierte enacontecimiento salvfico la celebracin, y hace de ella un anticipo de laposesin plena de los dones de Dios ms all de los lmites de este mundo(SC 8)

    Dimensin comunitaria y eclesial. La celebracin es accin de Cristo y delpueblo de Dios jerrquicamente ordenado. Por ello la celebracin es causa ymanifestacin de la Iglesia, y ha de estar ordenada siempre a que todostomen parte en la accin comn, cada uno segn su orden y grado. Tampocose puede olvidar la incidencia de la celebracin litrgica en la misin ypastoral de la Iglesia, e incluso en vida social y pblica.

    El fin primario de la celebracin no es el ser un medio pedaggicodestinado a hacer ms eficaz un mensaje. La celebracin litrgica es laactualizacin de la salvacin que Dios realiza en su Hijo Jesucristo por elpoder del ES. En la celebracin se evocan, para que se hagan presentes, los

    acontecimientos de la salvacin a fin de que el pueblo cristiano puedaparticipar activamente y recibir sus frutos. Celebrar traduce hacermemoria.

    3. DEFINICIN Y ASPECTOS DE LA CELEBRACIN

    Sumando los factores antropolgicos y teolgicos se puede llegar a una definicinde la celebracin en la que se destacan en primer lugar, su carcter de accintotal, significativa a nivel personal y comunitario. En segundo lugar, esta accin

    como manifestacin de una presencia salvadora para el hombre, que comunica lasalvacin por medio de los elementos de la celebracin; y en tercer lugar, lacelebracin afecta a toda la existencia de quienes toman parte en ella,orientndola hacia una conducta de vida y convirtindola en ofrenda grata a Dios.

    El primer aspecto se refiere a la celebracin en su dimensin ritual. En estesentido, la celebracin es la liturgiaen accin, o sea, el momento en que la funcinsantificadora y cultual de la Iglesia se hace acto en un lugar y tiempo concretos.Desde este punto de vista, la celebracin comprende cuatro componentes: el

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    20/34

    LITURGIA

    20

    acontecimiento que motiva la celebracin, la comunidad que se hace asambleacelebrante, la accin ritual y el clima festivo, que lo llena todo.

    El segundo aspecto se refiere a la celebracin en su dimensin mistrica yresponde a la liturgia como misterio, es decir, como presencia y actuacin de Diosen la vida de su pueblo y en la existencia personal de los que toman parte en lacelebracin.

    El tercer aspecto alude a la celebracin en sudimensinexistencial, es decir, laliturgia como vida.En la celebracin se hace smbolo y gesto la realidad cotidianade una existencia convertida en culto al Padre en el Espritu y la verdad. La liturgiaes fuente y cima de la vida cristiana y de la actividad de la Iglesia (SC 10)

    Por tanto, la celebracin se define como el momento expresivo, simblico, ritual ysacramental en el que la liturgia se hace acto que evoca y hace presente, mediantepalabras y gestos, la salvacin realizada por Dios en Jesucristo con el poder delES. La celebracin es una accin que corresponde a la dimensin ritual, expresiva yfestiva de la liturgia.

    4. EL MISTERIO DE CRISTO EN EL CENTRO DE TODA CELEBRACIN

    La centralidad del misterio de Cristo y de la historia de la salvacin en la liturgiano significa que no tengan cabida otros hechos o acontecimientos de la vida de loshombres o de la Iglesia. En efecto, la liturgia no slo da cabida a estosacontecimientos en la celebracin, sino que toma pie en ellos para organizar algunoselementos de la accin litrgica tales como cantos, ritos, lecturas, etc. La liturgiaal acoger estos motivos humanos, sociales e incluso eclesiales no directamentelitrgicos, lo hace en relacin con el misterio pascual de Cristo y en la medida enque todos ellos se benefician de la accin saludable de dicho misterio o son untestimonio de su presencia.

    En conclusin, en el conjunto de las celebraciones litrgicas aparecen una serie decrculos cada vez ms amplios en torno al misterio de la salvacin, pero teniendosiempre como ncleo el misterio de Cristo y de la Iglesia.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    21/34

    LITURGIA

    21

    TEMA IV: LA ASAMBLEA CELEBRANTE

    La principal manifestacin de la Iglesia tiene lugar en la participacin plena y

    activa de todo el pueblo santo de Dios en las mismas celebraciones litrgicas

    (SC 41)

    El segundo componente de la celebracin (el primero es la Palabra de Dios) es laasamblea del Pueblo de Dios reunida para formar parte en la accin litrgica. Laasamblea litrgica es un signo que expresa y hace presente a la Iglesia deCristo. Manifiestatambin la presencia del Seor(Mt 18,20)

    1. LA IGLESIA, SUJETO DE LA ACCIN LITRGICA

    El CV II afirm que las acciones litrgicas no son acciones privadas, sinocelebraciones de la Iglesia, que es sacramento de unidad, es decir, pueblo santocongregado y ordenado bajo la direccin de los obispos. Por eso pertenecen a todoel cuerpo de la Iglesia, influyen en l y lo manifiestan (SC 16). La Iglesiarepresentada en las acciones litrgicas es la comunidad de los fieles unida por launidad del Padre, del Hijo y del ES (LG 4), que se muestra presidida por suspastores y dotada de carismas, ministerios y funciones. Reunida para celebrar laliturgia, aparece como sujeto integral de los actos litrgicos.

    a. La Iglesia, cuerpo sacerdotal de Cristo

    La liturgia es ejercicio del sacerdocio de Cristo que se hace visible en la Iglesia ypor medio de la Iglesia. En efecto, la nica mediacin en la liturgia es la mediacinsacerdotal de Cristo que se exterioriza y se prolonga en el tiempo a travs de lacomunidad de los bautizados. Todos ellos participan de la dignidad sacerdotal deCristo, siendo esta la raz del derecho y del deber que tienen de participar en laliturgia (SC 14), aun cuando, dentro del pueblo sacerdotal, Cristo ha querido estar

    representado por el sacerdocio ministerial. Este sacerdocio y el sacerdocio comnde los fieles participan del nico sacerdocio de Cristo y se ordenan el uno al otro,aunque su diferencia es esencial y no slo de grado (LG 10).

    Por tanto, al decir que la Iglesia es el sujeto de las acciones litrgicas, no se aludesolamente al sacerdocio ministerial sino tambin a los fieles cristianos que formanal Pueblo de Dios y que ejercen el sacerdocio comn tanto en los sacramentos comoen la prctica de la vida cristiana.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    22/34

    LITURGIA

    22

    En esta ntima asociacin de la Iglesia a la accin sacerdotal de Cristo juega unpapel especial el ES, entregado a la Esposa del Verbo como arras de la promesa,para que la asista en la liturgia y le conceda gustar el gozo de un encuentro todava

    bajo el velo de los signos. La liturgia viene a ser la obra comn del ES y de laIglesia; el Espritu y la Iglesia cooperan en la manifestacin de Cristo y de su obrade salvacin en la liturgia.

    b. La liturgia, de la Iglesia y para la Iglesia

    Toda celebracin litrgica es accin de Cristo total, cabeza y miembros, es decir,obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia (SC 7). Es toda lacomunidad, el Cuerpo de Cristo unido a su cabeza, quien celebra. En la celebracin

    de los sacramentos, toda la asamblea es liturgo, cada cual segn su funcin, pero enla unidad del Espritu que acta en todos.

    En este sentido, la liturgia es de la Iglesia porque pertenece al entero cuerpoeclesial. Tambin se puede decir que la liturgia existe a causa de la Iglesia y enfavor de la misma Iglesia. La liturgia es para la Iglesia, porque los sacramentos ytoda la vida litrgica que constituyen la Iglesia manifiestan y comunican a loshombres el misterio de la comunin del Dios Amor.

    Dos consecuencias: si las acciones litrgicas no son privativas de los ministrosordenados, sino actos de toda la Iglesia, aquellos no pueden erigirse en dueos dela liturgia. A nadie le est permitido aadir, quitar o cambiar algo por propiainiciativa (SC 22). Por otro lado, ha de preferirse la celebracin comunitaria a laindividual y casi privada (SC 27), para que cada cual desempee todo y slo aquelloque le corresponde segn la condicin de la accin y las normas litrgicas (SC 28).

    La Iglesia es siempre el sujeto integral de la accin litrgica, incluso cuando elministro ordenado est solo, pues ah tambin es ministro del Cristo total, por

    voluntad del Seor y no por delegacin de la comunidad.

    2. LA ASAMBLEA CELEBRANTE

    La Iglesia se hace realidad y se manifiesta en las legtimas reuniones locales de losfieles presididos por sus pastores (LG 26). Por eso dichas asambleas constituyen,especialmente en la celebracin eucarstica, la principal manifestacin de la Iglesiade Cristo (SC 41). El sujeto orante es siempre el nosotros eclesial, es decir, laIglesia, asociada a Cristo, que dialoga con su Seor e invoca al Padre.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    23/34

    LITURGIA

    23

    a. La asamblea, signo sagrado (examen)

    La asamblea litrgica es un signo sagrado, una epifana de la Iglesia sacramento desalvacin en medio del mundo. Prefigurada en la asamblea cultual de Israel en eldesierto, en la tierra prometida y despus del exilio, aparece en el NT tras laglorificacin de Jess y la efusin del ES. En su configuracin inicial desempeanun papel decisivo la experiencia pascual y eucarstica reflejada en los relatos de laresurreccin, pero con el tiempo fue adoptando el rostro propio de cada lugar:asamblea de Jerusaln, asamblea de Corinto, etc.

    Como todo signo sagrado, la asamblea tiene significado y es, en s misma, unsignificante. El significado de la asamblea es la realidad misteriosa y trascendente

    de la Iglesia, cuerpo de Cristo y sacramento de unidad, presencia en el mundo de larealidad escatolgica del reino. Como significante es un grupo humano, una reuninde creyentes que estn juntos para celebrar. El carcter significativo de laasamblea litrgica le viene dado no slo por las caractersticas eclesiales que ledefinen como reunin legitima, sino tambin por la accin que realiza. Esta accinha de ser identificable como celebracin de la Iglesia de Cristo, es decir,coherente con lo que la Iglesia hace siempre y en todas partes.

    La significatividad de la asamblea como la sacramentalidad de la Iglesia, viene dada

    tanto por la gracia del acontecimiento de salvacin que actualiza como por laspalabras y los gestos humanos de la celebracin que no han de ser otros que los queCristo y la Iglesia han elegido y determinado para llevar a cabo la santificacin delos hombres y el culto a Dios. En efecto, slo cuando se hace lo que hace laIglesia, la asamblea aparece en su identidad de signo, entre los hombres, dela Iglesia, seal e instrumento de Cristo con el poder del ES.

    b. Dimensiones de la asamblea como signo

    En todo signo litrgico se distinguen tres dimensiones que, aplicadas a la asamblea,son:

    Dimensin conmemorativa: la asamblea litrgica evoca y hace recordar laconvocatoria del pueblo de Dios en la Antigua Alianza en presencia delSeor.

    Dimensin manifestativa:la asamblea hace presente y revela el misterio dela comunin de la Iglesia y su condicin de cuerpo y esposa de Cristo para lasalvacin de los hombres.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    24/34

    LITURGIA

    24

    Dimensin proftica: es anuncio y anticipo de la reunin en la Jerusalnceleste. Toda celebracin litrgica es comunin con la Iglesia celeste yparticipacin, a travs del velo de los signos, en la alabanza eterna de Dios y

    del Cordero y en la intercesin del Sumo Sacerdote y mediador.

    c. Asamblea litrgica e Iglesia local

    En toda asamblea litrgica se manifiesta la comunidad eclesial. No obstante,ninguna reunin de fieles es legtima si no es bajo el sagrado ministerio del obispo.De ah que la forma plena de asamblea litrgica es aquella que se desarrolla bajo lapresidencia del obispo, rodeado de su presbiterio y ministros, junto al nico altar(en la Iglesia Catedral) (SC 41)

    Esta forma de asamblea litrgica de la Iglesia particular se extiende y se vive encada una de las comunidades de los fieles que el obispo preside y gobierna pormedio de sus presbteros. Cristo est presente en todas las comunidades, pequeas

    y pobres, dando unidad a toda la Iglesia. Por tanto, es necesario el fomento de lavida litrgica parroquial, sobre todo el domingo (SC 42)

    3. ANTINOMIAS DE LA ASAMBLEA LITRGICA

    Al estar compuesta por personas con su propia identidad, la asamblea celebrantepresenta una serie de antinomias que hacen ms efectivo y creador su papel:

    La asamblea es unitaria y diversa, acogiendo por igual a todos los hombresa pesar de las diferencias existentes entre ellos. No hay distincin niacepcin alguna porque todos los miembros son una cosa con Cristo.

    Es carismtica y jerrquica, es decir, dotada de carismas y dones, yestructurada en una jerarqua de servicio y de caridad.

    La asamblea es una comunidadque supera las tensiones entre el individuo y

    el grupo, entre lo particular y lo que es patrimonio comn, entre lo que essolamente local y lo que es universal. Integra el yo y el t en el nosotros, enun horizonte comunitario presidido por el misterio de la salvacin.

    La asamblea polariza y ofrece cauces de expresin y de comunicacin a lossentimientos de los presentes. La asamblea es capaz de centrar todos lossentimientos de una persona en torno a un determinado valor religioso oevanglico, y centrar en l a todo el grupo humano que est compartiendo lamisma experiencia de fe y de oracin.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    25/34

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    26/34

    LITURGIA

    26

    abundante el fruto del sacrificio eucarstico. No obstante, la participacin esentendida a nivel moral y espiritual, en un plano psicolgico y afectivo. Todava nose reconoce a los fieles otra capacidad representativa de la Iglesia en la

    celebracin que la asociacin personal de cada uno en la accin del ministro. Estereconocimiento se da en el CV II.

    Participacin segn SC: la constitucin al afirmar el carcter eclesial de lasacciones litrgicas extrae inmediatamente la consecuencia: pertenecen a todo el

    cuerpo de la Iglesia, influyen en l y lo manifiestan. Es toda la asamblea litrgica

    la que est implicada en la accin litrgica, pero cada uno de los miembrosinterviene de modo distinto segn la diversidad de rdenes, funciones yparticipacin actual (SC 26). Se extiende la participacin de los fieles a toda

    accin litrgica, lo cual quiere decir que la participacin es fundamental en todacelebracin, tal como reclama la condicin sacerdotal del pueblo de Dios y lanaturaleza misma de la liturgia (SC 14).

    El CV II, sin definirla, seala algunas notas esenciales de la participacin que ha deser interna y externa, consciente, activa, plena, fructuosa, adaptada a la situacinde los fieles, comunitaria, etc. La idea era que los fieles comprendieran los ritos yoraciones para que tomaran parte en la accin litrgica de manera fructuosa. En elSnodo de 2005 se insiste en el correcto significado de la participacin activa

    indicando que no esta no se refiere a una simple actividad externa durante lacelebracin. En realidad, la participacin activa deseada se ha de comprender entrminos ms sustanciales, partiendo de una mayor toma de conciencia del misterioque se celebra y de su relacin con la vida cotidiana.

    c. Exigencias

    Son exigencias de tipo pastoral que se refieren a aspectos externos de lacelebracin, pero que estn al servicio del encuentro con Dios en Jesucristo.

    La participacin es una actividad humanaque requiere presencia fsica,identificacin en las actitudes, unidad en los gestos y movimientos,coincidencia en las palabras y en los actos, es decir, accin comn. Debeproducirse para ello una apertura personal, dentro de un clima decomunin, ante el misterio que se celebra y las consecuencias que sederivan para la vida cristiana.

    La accin comn pide renuncia a particularismos de expresin paraaceptar los cauces que ofrece la celebracin, tanto en el plano ritual como

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    27/34

    LITURGIA

    27

    el formal de la plegaria, el canto y el silencio. La actitud comunitariahaceque lo eclesial tenga una primaca sobre lo individual, pero sin anularlo.Ambos aspectos deben integrarse mutuamente. Debe procurarse una

    buena comunicacin interpersonalpara que cada palabra, gesto y smbolosea acogido y comprendido por todos. La participacin pide actitudes cultuales cristianas y no meramente

    religiosas. La razn est en la peculiaridad de la liturgia cristiana comoculto al Padre en el Espritu y la verdad de forma que no se produzcadesfase o ruptura entre la celebracin y la vida, entre el culto externo yla actitud interior.

    d. Ministerios litrgicos y participacin

    La participacin litrgica depende en buena medida de la existencia y actuacin delos distintos ministerios en la liturgia. La Iglesia es ministerial, es decir,diferenciada y estructurada en ministerios, oficios y funciones en los que seconcretan tareas que pertenecen a toda la comunidad eclesial. Los que desempeanestos ministerios lo hacen en virtud de un carisma recibido en el sacramento delorden o en virtud de la institucin de la Iglesia, o en virtud de un encargo ms omenos estable. En todos los casos se trata de verdaderas diaconas o servicios

    realizados a imagen de Cristo y en nombre y al servicio de toda la Iglesia.Dentro de la asamblea litrgica cada cual, ministro o fiel, al desempear su oficio,har todo y solo aquello que le corresponde por la naturaleza de la accin y lasnormas litrgicas. En la asamblea litrgica, la participacin solo se realiza y alcanzalos mayores niveles cuando se ejercen todos los ministerios. Existen adems otrosservicios que constituyen un verdadero ministerio litrgico (SC 29) al servicio de laasamblea: acogida, preparacin del lugar y objetos, sacristn, comentador oanimador, director del canto; al servicio de la Palabra de Dios y de la plegaria

    litrgica: lector no instituido, salmista, cantores, organista y msicos; al serviciodel altar y los ministerios ordenados: aclitos no instituidos, maestro deceremonias.

    Se est prestando atencin mayor al ministerio del obispo, que ejerce la gracia delsupremo sacerdocio en la Iglesia particular y local y modera la vida litrgica deesta (SC 41; LG 26)

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    28/34

    LITURGIA

    28

    TEMA V: LA PLEGARIA LITRGICA

    Cuando la Iglesia ora, canta o acta, se alimenta la fe de los asistentes y las

    mentes se elevan a Dios

    (SC 33)

    El segundo modo de respuesta a la Palabra de Dios, junto con el canto, tiene lugarpor medio de la plegaria litrgica que no es solamente la oracin de cuantos tomanparte en la celebracin, sino la oracin que la Iglesia (todos nosotros) considerasuya en la invocacin al Seor y en la alabanza, la accin de gracias y la peticin quedirige al Padre, por medio de Jesucristo, en el ES.

    1. LA PLEGARIA LITRGICA

    Cuando la Iglesia se pone a orar con frmulas recibidas de la tradicin cristiana, laplegaria tiene unas caractersticas especiales que la hacen sobresalir entre todaslas formas de oracin de la Iglesia. El CIC 1073 reconoce que en la liturgia todaoracin cristiana encuentra su fuente y su trmino.

    a. Fundamento bblico

    La oracin bblica se caracteriza por el carcter bendicional y anamntico de laplegaria, lo que da lugar a un predominio de frmulas de tipo narrativo, ms quedescriptivo. Este rasgo tiene su origen en la peculiaridad de las relaciones que Diosmantiene con su pueblo en la historia de salvacin. El Dios de Israel es un Dioscercano, que ha realizado obras maravillosas que permanecen para siempre en lamemoria colectiva y en el corazn de los grandes orantes de Israel: Abrahn,Moiss, David, Salomn, Elas, Ester, etc.

    La Biblia ha creado gneros estructuras, frmulas de oracin que han tenido

    continuidad en la tradicin juda extra bblica y que han pasado tambin alcristianismo (berakah, plegaria sacrificial, la profesin de fe). Pero dentro de estacontinuidad entre el AT y NT, se produce la novedad de la oracin cristiana, quetiene su origen en Jess y en su misterio pascual. En Cristo la oracin bblicaalcanza su culminacin y se nos da la plenitud de la plegaria litrgica.

    Instruida por el Seor y asistida por el ES, la Iglesia empez a fijar los cnones dela plegaria cristiana y de las horas de oracin. Se advierte en el mismo NT cmo lamemoria y la bendicin siguen estando presentes en la plegaria comunitaria, pero

    teniendo como centro el misterio de Cristo (Hch 4,24-31).

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    29/34

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    30/34

    LITURGIA

    30

    c. Dimensin eclesial

    La plegaria litrgica cristiana es oracin eclesial porque expresa siempre elnosotros comunitario del pueblo de Dios y del conjunto de los miembros que formanel cuerpo de Cristo (1 Pe 2,9-10), porque est fundada sobre la participacin en lamisma fe y en el mismo bautismo (Ef. 4,4-6) y porque es expresin de la unidad enla diversidad de carismas que se manifiestan para bien de toda la Iglesia. Laplegaria litrgica es siempre la voz de la esposa de Cristo que invoca a su Seor yes la oracin de Cristo, con su cuerpo, al Padre (SC 84).

    Esta plegaria expresa la comunin con la Iglesia del cielo, tomando parte simblicay profticamente en la liturgia celestial e invocando la ayuda e intercesin tanto de

    la Santsima Virgen Mara como de todos los santos. La plegaria no olvida a losfieles difuntos pues los encomienda en las manos de Dios (Dimensin Escatolgica).

    d. Dimensin antropolgica

    La plegaria litrgica se abre a toda la riqueza de valores del hombre, de la sociedady de la creacin entera. La actitud de la Iglesia, al hacerse solidaria de los gozos yesperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobretodo de los pobres y de los que sufren, encuentra adecuada expresin en laplegaria. La oracin de la Iglesia, que es oracin de Cristo, es tambin oracin detoda la comunidad humana que l ha querido unir en s.

    Cuando en la plegaria se menciona las realidades humanas, la Iglesia proyecta sobrelos hombres y sobre el mundo la luz y la gracia que recibe de Dios y, a la vez,encamina hacia l estas realidades a las que abre a la gratuidad de los dones de lasalvacin.

    3. SACRAMENTALIDAD DE LA PLEGARIA LITRGICA

    La plegaria litrgica es un verdadero signo eficaz desde el punto de vista salvfico.

    a. Actitudes internas

    Lo primero que expresa la plegaria litrgica son las actitudes internas que estnpresentes en toda oracin cristiana y que hacen de toda la existencia de loscreyentes el culto al Padre en el ES y en la verdad de Jess.

    La primera actitud es la adoracin a Dios,que engloba todas las dems actitudes ytiene adecuada expresin externa en gestos como la postracin. Junto a ella

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    31/34

    LITURGIA

    31

    aparece la escucha y la aceptacin de la PD. En efecto, la proclamacin y lacontemplacin de las obras de Dios va siempre acompaada de la oracinmeditativa. Ejemplo, el uso de salmos en la liturgia de la Palabra y en el Oficio.

    Aparecen tambin la alabanzay la accin de gracias.Las intervenciones de Diosen favor del pueblo son recordadas (anamnesis) y celebradas en la liturgiasuscitando la bendicin y la confesin de fe, y motivando la splica de nuevasintervenciones divinas. La peticin y la invocacin (epclesis) son fruto de laevocacin y de la celebracin de las obras salvficas divinas, y este movimiento setraduce en la plegaria litrgica.

    Arrepentimiento y ofrenda de la voluntad. La oracin se convierte, con

    frecuencia, en un explcito reconocimiento del pecado del hombre para pedir, acontinuacin, que el Seor reciba la ofrenda del corazn arrepentido. Por ltimo, laintercesin como actitud tpicamente cristiana. La Iglesia no cesa de suplicar aCristo, y por medio de l al Padre, por la salvacin de todos los hombres. En laplegaria litrgica estn presentes todas las formas de oracin cristiana.

    b. Dimensin corporal

    La plegaria litrgica est constituida tambin por actitudes corporales. El hombre

    manifiesta exteriormente cuanto experimenta en su interior. Esta manifestacinno se realiza slo por medio de la palabra, sino de los gestos y movimientoscorporales, tanto de los ministros como de los fieles. Se subraya la necesidad y elvalor de la integracin del cuerpo en la plegaria litrgica, aun reconociendo lasobriedad de la liturgia romana. Se trata de un aspecto en el que la liturgia estabierta a la expresin corporal que reclame el talante de algunos pueblos.

    Las actitudes corporales fomentan adems la oracin. Los gestos de las manos, porejemplo, desempean un papel importante: las manos levantadas o extendidas es

    gesto tpicamente sacerdotal; las manos juntas es gesto de reflexin y deconcentracin religiosa.

    c. Eficacia

    La plegaria litrgica es una plegaria eficaz. Se trata de la plegaria prometida porJess a la oracin realizada en su nombre (Jn 14, 13-14). La oracin en el nombrede Jess est ligada especialmente a la asamblea de los discpulos reunidos paraorar. Es a esta oracin a la que el Seor asocia su propia presencia y el don del ES.

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    32/34

    LITURGIA

    32

    Por tanto, sin restar eficacia a la oracin personal, la plegaria litrgica, por seroracin de Cristo y de la Iglesia, goza de una eficacia a la que no iguala ningunaotra forma de oracin. A esta eficacia se la llama ex opere operantis Ecclesiae.

    4. LA EUCOLOGA Y LOS GRANDES GNEROS DE LA PLEGARIALITRGICA

    La liturgia ha desarrollado una amplia serie de formas tpicas de plegaria desde elpunto de vista estructural y literario. Dejando las oraciones bblicas, elPadrenuestro, los salmos y los cnticos del AT y NT, as como las frmulascompuestas a base de la Escritura o libremente, como antfonas, responsorios,versculos, etc., por plegaria litrgica se entiende ahora la eucologa.

    Eucologa (de (plegaria) y (tratado) significa teora de la plegaria. Serefiere al conjunto de plegarias contenidas en un formulario litrgico, en un libro eucologio- o, en general, en toda la tradicin litrgica.

    Se suele dividir en mayor y menor, atendiendo a la extensin y a la importancia delas plegarias. La eucologa litrgica se encuentra en el Misal, en libros del OficioDivino y en los diferentes ordines o rituales de sacramentos y sacramentales.

    a. Eucologa mayor

    Son eucologa mayor la plegaria eucarstica, las plegarias de ordenacin del obispo,de presbtero y de diconos, de consagracin de vrgenes, la bendicin nupcial, laplegaria de dedicacin de la iglesia y del altar, las de bendicin de los elementossacramentales y las principales bendiciones de personas, lugares y objetos para elculto y servicio de los hombres.

    La plegaria eucarsticaes el ejemplo ms significativo de la eucologa mayor y elmodelo ms completo de la eucologa cristiana. Se define como plegaria de accin

    de gracias y de santificacin, y ha recibido los nombres de anfora (orientales) ycanon actionis o canon entre los latinos. El sentido de esta plegaria es que toda lacongregacin de los fieles se una con Cristo en la proclamacin de las maravillas deDios y en la ofrenda del sacrificio. La estructura ms comn y apreciable en lasactuales familias litrgicas del Misal Romano, tienen este esquema:

    Dilogo- Prefacio- Aclamacin Trnsito: Santo eres en verdad Epclesis I: Santifica estos dones con la efusin de tu ES

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    33/34

    LITURGIA

    33

    Institucin: el cual, cuando iba a ser entregado aclamacin Anunciamos

    tu muerte Anamnesis- oblacin: As pues al celebrar el memorial. Te ofrecemos

    Padre, el pan de vida Epclesis II: Te pedimos que el ES

    Intercesiones: Acurdate Seor

    Doxologa: Por Cristo, con l y en l.Aclamacin Amn

    Debajo de esta estructura se adivina el movimiento interior de bendicin y deaccin de gracias al Padre, por Jesucristo, en el ES, que evoca la historia de lasalvacin culminante en el misterio Pascual. En la plegaria eucarstica tiene granrelieve el prefacio como parte variable que contribuye a poner de relieve el

    aspecto concreto del misterio que se celebra.

    Las restantes frmulas de eucologa mayor poseen una estructura y un movimientointerior muy parecidos a los de la plegaria eucarstica.

    b. Eucologa menor

    A la eucologa menor pertenecen las oraciones colecta, sobre las ofrendas,poscomunin, sobre el pueblo, conclusivas de las horas del oficio, slmicas, etc. Se

    caracterizan por formar parte de una accin ritual especfica en el conjunto detoda la celebracin. As la oracin colecta cierra los ritos iniciales y se centra en lacomunidad ya congregada, mientras que la oracin sobre el pueblo, centradatambin en la comunidad, pertenece al rito de despedida. La oracin sobre lasofrendas est al final del rito de la presentacin de los dones, y la oracinposcomunin clausura el rito de comunin mediante la accin de gracias. Dentro dela eucologa menor pueden incluirse las intenciones de la oracin universal o de losfieles, reestablecida por el CV II, que cuentan con importantes testimonios en loslibros litrgicos del pasado.

    Dentro de su brevedad, estas oraciones comprenden algunos elementos que no sonfcilmente perceptibles en la traduccin de los textos a las lenguas vernculas:Elementos objetivos que son los contenidos bsicos o fundamentales de todaplegaria cristiana. Como los textos eucolgicos son frmulas de plegaria inscritasnecesariamente en la dinmica integradora del misterio de Cristo, se puededistinguir en ellas las siguientes partes:

    o Invocacin: Dios, Seor, referidos siempre al Padreo

    Anamnesis de la obra salvfica que has querido

  • 7/24/2019 Tratado Liturgia

    34/34

    LITURGIA

    o Splica: objeto de peticin concede a tu pueblo o a veces utiliza

    expresin de finalidad para queo Conclusin: Por Nuestro Seor Jesucristo Amn

    En segundo lugar, aparecen los elementos estructurales que dan forma yconfiguran los elementos en su conjunto, de manera que a cada elemento objetivocorresponde un elemento estructural. Tienen como finalidad, dar a la plegaria lamayor expresividad posible. La riqueza y la variedad de las formas estructuralesestn al servicio de la funcin que cada tipo de plegaria desempea en lacelebracin. Por ello, cada clase de plegaria litrgica tiene su estructura peculiaran dentro de las coincidencias. Y por ltimo las caractersticas de estilo

    c. La traduccin de los textos eucolgicosEl CV II decidi fomentar la autntica participacin de los fieles en la liturgiamediante el uso de las lenguas vernculas bajo la competente autoridadeclesistica territorial (Santa Sede y Conferencia de Obispos), siendo uno de losfactores ms decisivos de la renovacin litrgica, especialmente en la proclamacinms abundante, ms variada y ms apropiada de la PD (SC 35, 36, 39, 40, DV 21),pero tambin en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas respecto a estecaso (SC 36)

    Desde entonces en todo el pueblo cristiano se ha realizado la traduccin de laBiblia, del Misal y de los otros libros litrgicos, siendo un testimonio importante dela adaptacin de la liturgia, salvada la unidad substancial del Rito Romano (SC 38),a la idiosincrasia de los diversos pueblos e Iglesias particulares. El trabajo, desdeel principio, fue orientado por organismos centrales de la reforma litrgicamediante una Instruccin particular o especificada publicada el 25 de Enero de1969. Se trataba, en efecto, de que las traducciones expresaran en otras lenguasdistintas al latn, el contenido literal y las ideas del texto original. Era necesario un

    esfuerzo en transmitir a un pueblo dado y en su propio lenguaje lo que la Iglesia haquerido expresar en los textos litrgicos.

    Luego de superadas las fases iniciales y concluida la publicacin de las edicionestpicas, con el fin de mejorar y corregir las traducciones efectuadas, laCongregacin para el Culto Divino publica el 28 de Marzo de 2001, una instruccingeneral que abarca la temtica tcnica y disciplinar sobre esta delicada materiatanto en lo referente a las traducciones de la SE para el uso litrgico como a lastraducciones y ediciones de los libros destinados a la liturgia.