TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE … · RESUMEN 8 ABSTRACT 9 INTRODUCCIÓN 10 CAPITULO I....

79
TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE LOS REQUISITOS PARA EJERCER EL DERECHO A LA MUERTE DIGNA (EUTANASIA) EN COLOMBIA JOSÉ NELSON AARON MONSALVO ANGIE XIMENA SUAREZ DUNCAN UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES PROGRAMA DE DERECHO VALLEDUPAR 2019

Transcript of TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE … · RESUMEN 8 ABSTRACT 9 INTRODUCCIÓN 10 CAPITULO I....

  • TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

    SOBRE LOS REQUISITOS PARA EJERCER EL DERECHO A LA MUERTE

    DIGNA (EUTANASIA) EN COLOMBIA

    JOSÉ NELSON AARON MONSALVO

    ANGIE XIMENA SUAREZ DUNCAN

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE DERECHO

    VALLEDUPAR

    2019

  • TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

    SOBRE LOS REQUISITOS PARA EJERCER EL DERECHO A LA MUERTE

    DIGNA (EUTANASIA) EN COLOMBIA

    Trabajo de grado presentado para optar al título de Abogado

    JOSÉ NELSON AARON MONSALVO

    ANGIE XIMENA SUAREZ DUNCAN

    Director

    OLMER ENRIQUE CAMELO CÁRDENAS

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE DERECHO

    VALLEDUPAR

    2019

  • DEDICATORIA

    Dedicamos este logro principalmente a Dios por brindarnos la sabiduría necesaria

    para alcanzarlo. A nuestros padres, familiares y amigos quienes fueron un motor y

    han estado ahí brindándonos su apoyo incondicional, por su cariño, comprensión y

    motivación constante en este proceso.

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a la Universidad de Santander UDES, Sede Valledupar; por

    brindarnos la oportunidad de ser parte de esta familia.

    A todo el cuerpo docente quienes transmitieron sus conocimientos para formarnos

    como buenos profesionales.

    A nuestros compañeros, de los cuales quedaron muchas anécdotas y grandes

    amistades.

    Muchas Gracias.

  • CONTENIDO

    Pág.

    RESUMEN 8

    ABSTRACT 9

    INTRODUCCIÓN 10

    CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

    1.1.1 Pregunta problema 14

    1.2 JUSTIFICACIÓN 14

    1.3 OBJETIVOS 15

    1.3.1 General 15

    1.3.2 Específicos 15

    CAPITULO II. ENFOQUE METODOLÓGICO 16

    2.1 ENFOQUE 16

    2.2 ALCANCE 17

    2.3 MÉTODO 17

    2.4 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 18

    CAPITULO III. EL CONCEPTO DE EUTANASIA 19

    3.1 ANTECEDENTES 19

    3.2 CONCEPTOS RELACIONADOS 22

    CAPITULO IV. ANTECEDENTES 32

    4.1 ESTADO DEL ARTE 32

    CAPITULO V. ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO DEL TRATAMIENTO

    DE LA EUTANASIA EN EUROPA 38

    5.1 HOLANDA 38

    5.2 BÉLGICA 40

    5.3 SUIZA 42

  • 5.4 ALEMANIA 44

    CAPITULO VI. REQUISITOS JURISPRUDENCIALES PARA EJERCER EL

    DERECHO A LA MUERTE DIGNA (EUTANASIA) POR ADULTOS EN

    COLOMBIA 45

    6.1 CONSIDERACIONES GENERALES 45

    6.2 LINEAMIENTOS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA MUERTE DIGNA 49

    6.3 REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA EJERCER EL DERECHO A LA

    MUERTE DIGNA EN COLOMBIA (ADULTOS) 61

    CONCLUSIONES 68

    RECOMENDACIONES 73

  • RESUMEN Título: Tratamiento jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre los requisitos

    para ejercer el derecho a la muerte digna (eutanasia) en Colombia

    Autores: Angie Ximena Suarez Duncan, José Nelson Aaron Monsalvo. Palabras claves: Eutanasia – Dignidad humana – Vida – Enfermedad terminal – Homicidio por piedad – Voluntad. Descripción: El debate sobre derecho a la muerte digna en nuestro país se ha tornado popular y controversial desde que la corte constitucional despenalizo la eutanasia, debido a una demanda de inconstitucionalidad al tipo penal homicidio por piedad; tal polémica se fundamenta en que esta afecta directamente la vida, la dignidad humana, la autonomía personal y la salud; todos derechos fundamentales. Por tal razón es importante conocer el concepto de muerte digna (eutanasia), sus variaciones epistemológicas y otras alternativas a esta práctica, para evitar confusiones y comprenderla desde una perspectiva más universal; lo que implica necesariamente el estudio histórico y el análisis comparativo con algunos países (europeos) en los que ya existen legislaciones sobre el tema, permitiendo así que las interpretaciones que se hagan sobre la realidad colombiana se vean desarrolladas por conceptos más amplios. En relación con la evolución jurisprudencial en manos de la corte constitucional, se toman en consideración además de las demandas de inconstitucionalidad, las demandas de tutela; puesto que es gracias a las providencias de la corporación que este derecho puede ejercerse plenamente en Colombia, pues los requisitos y algunos procedimientos que permiten su aplicación se fijaron jurisprudencialmente; lo que genera el reconocimiento de la muerte digna como derecho humano fundamental. Todo lo anterior desarrollado bajo un enfoque cualitativo y descriptivo; pues la observación y análisis de los datos recolectados permitió especificar las características y requisitos que la corte estableció para ejercer el derecho, que gracias a la hermenéutica jurídica resulto en un estudio que entiende a la muerte digna como parte de un ordenamiento jurídico.

  • ABSTRACT

    Title: Jurisprudential treatment of the Constitutional Court on the requirements to exercise the right to a dignified death (euthanasia) in Colombia Authores: Angie Ximena Suarez Duncan, José Nelson Aaron Monsalvo. Key words: Euthanasia – Human dignity – Life – Terminal disease – Homicide for mercy – Will. Description: The debate on the right to dignified death in our country has become popular and controversial since the constitutional court decriminalized euthanasia, consequently to a claim of unconstitutionality to the type homicide for mercy; such controversy is based on the fact that it directly affects life, human dignity, personal autonomy and health; all fundamental rights. For this reason it is important to know the concept of dignified death (euthanasia), his epistemological variations and other alternatives to this practice, to avoid confusion and understand it from a more universal perspective; which necessarily implies the historical study and the comparative analysis with some (European) countries in which there are already legislations on the subject, thus allowing the interpretations that are made about the Colombian reality to be developed by broader concepts. Related to the jurisprudential evolution in the hands of the constitutional court, In addition to the unconstitutionality lawsuits, the claims for tutelage are taken into consideration; since it is thanks to the resolution of the corporation that this right can be exercised fully in Colombia, because the requirements and some procedures that allow its application were established jurisprudentially; causing the recognition of dignified death as a fundamental human right. All the above developed under a qualitative and descriptive approach; because the observation and analysis of the data collected allowed us to specify the characteristics and requirements that the court established to exercise the right, which thanks to legal hermeneutics resulted in a study that understands dignified death as part of a legal system.

  • INTRODUCCIÓN

    El estado colombiano al constituirse como un estado social de derecho pone al

    hombre como centro y como principal beneficiario y ejecutor de derechos, en

    especial unos derechos mínimos fundamentales que garantizan la vida y la dignidad

    humana.

    Este ejercicio y goce de derechos respalda el querer constitucional de velar por el

    cumplimiento de los derechos humanos fundamentales y de permitirle al hombre

    decidir sobre sí mismo, hasta donde sus derechos así lo permitan.

    Uno de los grandes pilares constitucionales es la dignidad humana, entendida como

    ese principio innato con el que todo ser humano nace, que lo nutre de identidad,

    decisión, calidad de vida, su trascendencia en la sociedad y en su núcleo familiar;

    el cual se conecta directamente con derechos fundamentales como la vida, la salud,

    el libre desarrollo de la personalidad; pues todos en conexidad tienen un mismo fin,

    que es el del sostenimiento de una vida en armonía tanto en la sociedad como en

    la familia y en lo personal.

    El tema de la eutanasia ha sido un tema controversial en el país, pues a pesar de

    que no está regulado constitucionalmente (pues tiene relación directa con derechos

    fundamentales) ha sido direccionado y permitido por medio de la jurisprudencia

    constitucional, de manera Inter partes en los fallos de acciones de tutelas y erga

    omnes en las sentencias de constitucionalidad debido a las acciones públicas de

    inconstitucionalidad.

    Todas estas providencias judiciales de la corte constitucional han suplido el vacío

    jurídico que el congreso de la república ha omitido regular, pues desde la sentencia

  • C-237/1997 la corte constitucional exhorto al legislador para que regulara el tema;

    solicitud que hasta la fecha se ha incumplido.

    Este proceder de la corte se ha llevado a diferentes direcciones desde el punto de

    vista de los diferentes sectores de la sociedad colombiana, pues, así como muchos

    la aprueban otros no, ocasionado así que la discusión por el tema siempre se

    mantenga, y que seguirá así hasta que en congreso en su facultad de legislar y por

    vía de acto legislativo regule en derecho a morir dignamente.

    Es por esto se hace necesario tener una visión amplia del tema, conociendo los

    antecedentes tanto nacionales como internacionales, así como también observando

    cómo se ejerce este derecho en otras legislaciones, que procedimientos realizan,

    los requisitos que exigen y demás exigencias que restringen el acceso a este

    derecho; para así poder determinar qué posición ha tomado la corte constitucional

    en sus fallos y establecer una línea evolutiva jurisprudencial para determinar cómo

    ha cambiado y como estos cambios se han realizado en pro del desarrollo correcto

    de los derechos humanos fundamentales.

  • 12

    CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La eutanasia tomada como el derecho a morir dignamente, ha sido un tema de gran

    controversia en la historia, así como lo es en la actualidad; dependiendo pues de

    las concepciones sobre la vida, la muerte y la dignidad que las diferentes corrientes

    de pensamiento puedan aplicar a dicho concepto; es por tal razón que se ha

    conceptualizado, regulado y aplicado de diversas formas en diferentes sociedades.

    Desde la constituyente de 1991 Colombia paso de ser un estado de derecho a ser

    un estado social de derecho, es decir, que el estado dejo de ser absoluto y que el

    centro de este es el hombre, cambio que obliga al estado a garantizar la efectiva

    ejecución y protección de derechos fundamentales tales como la vida, la salud y la

    dignidad humana, entre otros, que de manera suficiente asegure mínimos de

    derechos para los habitantes del país.

    Esta nueva concepción de estado y de hombre ha suscitado amplios debates sobre

    la vida y la muerte, temas como el aborto y la eutanasia (entre otros) se han

    mantenido tanto presentes como controversiales en la actualidad colombiana;

    dichas polémicas han conseguido la regulación de estos, ya sea por medio del

    legislador (congreso de la república) o gracias a las intervenciones de la corte

    constitucional vía jurisprudencial.

    En el caso particular de la eutanasia nos encontramos con que la jurisprudencia

    constitucional es la que ha regulado la materia, pues a falta de pronunciamiento del

    legislador la corte se ha visto obligada a crear nuevo derecho y de alguna forma

    reglamentar dicha práctica; cuyo fundamento es el fallo de constitucionalidad C-

    239/1997 en la cual la corporación declarara la exequibilidad del artículo 326 del

  • 13

    decreto 100 de 1980 "Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para

    poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad

    grave o incurable, incurrirá en prisión de seis meses a tres años"1 (Código Penal

    vigente en esa época), advirtiendo que no habrá responsabilidad para el médico

    que la practique, siempre y cuando el sujeto pasivo de la acción (el enfermo

    terminal) haya expresado voluntaria y libremente su decisión.

    Asimismo, la corte exhorta al legislador para que con brevedad y “conforme a los

    principios constitucionales y a elementales consideraciones de humanidad, regule

    el tema de la muerte digna”2; petición que hasta el momento ha sido omitida por el

    congreso de la república, restringiendo así la debida aplicación de la eutanasia o

    muerte digna, puesto que a falta de normatividad vigente, debe recurrirse a la

    jurisprudencia para tutelar su ejecución; además es importante acotar que en dicha

    sentencia la corporación le da una categoría de fundamental al derecho a morir

    dignamente en correspondencia con el derecho a la vida, expresándolo así, “El

    derecho fundamental a vivir en forma digna implica entonces el derecho a morir

    dignamente, pues condenar a una persona a prolongar por un tiempo escaso su

    existencia, cuando no lo desea y padece profundas aflicciones, equivale no sólo a

    un trato cruel e inhumano, prohibido por la Carta, sino a una anulación de su

    dignidad y de su autonomía como sujeto moral.”3 lo que implica su regulación por

    medio de una ley estatutaria.

    De manera similar la misma corporación en sentencia T-970/2014 falla en contra de

    una EPS que se negó a realizar el procedimiento de eutanasia a una paciente que

    cumplía con todos los requisitos y criterios plasmados en la precitada providencia;

    alegando que a pesar de la ausencia de legislación sobre el tema, existía el

    precedente constitucional, el cual en casos de vacíos jurídicos, se tiene como

    1 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 8. 2 Ibíd, p. 23 3 Ibíd, p. 21.

  • 14

    normatividad vigente e igualmente que en la sentencia anterior exhorta al congreso

    de la República a regular el derecho fundamental a morir dignamente.

    A causa de esta falta de legislación, la corte se ha pronunciado en varias

    oportunidades sobre el tema, en sentencias de constitucionalidad y en sentencias

    de tutela; lo que permite realizar el análisis de la evolución que ha tenido el tema a

    través del tiempo en el país y así poder determinar cuál es tratamiento que esta

    corporación le ha dado y por lo tanto determinar cuáles son los criterios de

    aplicación y ejecución del derecho.

    1.1.1 Pregunta problema

    ¿Cuál ha sido la evolución jurisprudencial de los requisitos para la aplicación de la

    eutanasia en adultos establecidos por la corte constitucional?

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    La presente investigación surge de la necesidad de conocer el tratamiento de la

    corte constitucional al tema de la eutanasia a través de tiempo en el país,

    identificando las ideologías y conceptos aplicados, las situaciones en concreto que

    han desarrollado y las consecuencias que acarrearían tales decisiones en razón a

    la declaratoria de constitucionalidad o no, así como a quienes interpusieron las

    acciones de tutela.

    Así, poder determinar las posiciones que ha tenido el cuerpo colegiado respecto del

    tema y establecer las posibles variaciones que pudieran existir en las decisiones.

    Lo anterior en aras de entender los pronunciamientos de la corte desde el punto de

    vista epistemológico y de establecer una línea temporal desde la entrada en

    vigencia de la constitución de 1991 donde se garantizan unos mínimos de derechos

    fundamentales para las personas, tales como la dignidad y la autonomía personal.

  • 15

    También se hace necesario comprender como se desarrolla en otras legislaciones

    esta práctica, la forma en que se encuentran regulada, los efectos que tiene en los

    pacientes, su entorno y en la sociedad como tal; para de tal forma poder establecer

    una estimación o un acercamiento a lo que sucedería en nuestro país con la

    reglamentación legal de la misma.

    De tal forma se pretenderá determinar cuál de las modalidades de la eutanasia es

    la más aceptada y cuál es la más controversial, en base al estudio comparativo;

    para inferir cual sería la más optima en la sociedad colombiana considerando

    aspectos religiosos, éticos y sociales.

    Todo con la finalidad de comprender cual es la teoría imperante en la corte y cuales

    efectos se han dado en el país gracias a los pronunciamientos jurisprudenciales.

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 General

    Determinar el tratamiento jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre los

    requisitos para ejercer el derecho a la muerte digna por adultos en Colombia

    1.3.2 Específicos

    • Indicar conceptos de eutanasia.

    • Realizar un análisis comparado de la reglamentación de la eutanasia en Europa.

    • Establecer los requisitos jurisprudenciales para ejercer el derecho a la muerte

    digna (eutanasia) por adultos en Colombia.

  • 16

    CAPITULO II. ENFOQUE METODOLÓGICO

    2.1 ENFOQUE

    La sistemática investigativa que se emplea es eminentemente cualitativa, pues se

    fundamenta en informaciones basadas en la observación natural de

    comportamientos para su posterior interpretación y en el significado que tales

    experiencias tienen en los sujetos que hacen parte de ella, considerando los

    aspectos culturales, sociales e ideológicos que aportan a la conformación del

    conocimiento.

    El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas

    interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una

    serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y

    documentos.4

    Una de sus características principales, es que este enfoque se basa en métodos de

    recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se

    efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La

    recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de

    los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros

    aspectos subjetivos). También resulta de interés las interacciones entre individuos,

    grupos y colectividades.5

    4 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María del pilar. Metodología de la investigación. 2006. p. 10. 5 Ibíd, p. 9

  • 17

    2.2 ALCANCE

    “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y

    los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

    someta a un análisis”6

    Al realizar la descripción del tratamiento jurisprudencial de la corte constitucional de

    la eutanasia, se pretenderán describir las tendencias de esta corporación, en sus

    decisiones, “únicamente pretenden medir o recoger información de manera

    independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.”7

    2.3 MÉTODO

    El método por aplicar en la presente investigación es la hermenéutica jurídica,

    consistente en la interpretación de bibliografías, originario del griego hermēneutikós,

    que a su vez proviene de Hermes Έρµῆς “era el mensajero de los dioses quien

    estaba encargado de llevar y traer anuncios y profecías a los hombres.”8

    Este método “posibilita entender los significados del objeto que se estudia a partir

    de una triple perspectiva: a) la del fenómeno en sí mismo; b) la de su engarce

    sistémico-estructural con una totalidad mayor, y c) la de su interconexión con el

    contexto histórico-social en el que se desenvuelve”9

    6 Ibíd, p. 80. 7 Ibíd, p. 80 8 GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Andrés Felipe. Hermenéutica jurídica de la competencia en Colombia: Estudio de la Cláusula de Prohibición General del artículo 7 de la Ley 256 de 1996. 2008. p.22. 9 VILLABELLA ARMENGOL, Carlos Manuel. Los métodos en la investigación jurídica, algunas precisiones. México. 2015. p. 24.

  • 18

    2.4 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

    La Información secundaria “Es aquella que el investigador recoge a partir de

    investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes”10

    La información ya existe antes del planteamiento de la hipótesis y generalmente no

    se tiene contacto directo con el objeto de estudio.

    10 GALLARDO DE PARAZA, Yolanda y MORENO GARZON, Adonay. Aprender a investigar. Bogotá. 1987. p. 28.

  • 19

    CAPITULO III. EL CONCEPTO DE EUTANASIA

    3.1 ANTECEDENTES

    De la palabra eutanasia se tiene su primera aparición en el año 1605, gracias a

    “Francis Bacon quien, en su inclinación por las palabras y su versatilidad como

    escritor, impulsó la composición de un vocabulario jurídico sin fabricar “Definiciones

    exactas” con el fin de permitir un margen amplio para su interpretación.”11

    “En su ensayo “The Proficience and Advancement of Learning” considero que el

    médico no sólo debe restaurar la salud, sino mitigar el dolor, así cuando conduce a

    la cura, como cuando es útil a un suave tránsito a la muerte.”12

    Sin embargo, anterior a esta expresión Sócrates “en el siglo V a.C. atribuyó a

    Asclepio (considerado dios de la Medicina en su época) la tesis de no prolongar la

    vida de aquellas personas enfermas, cuyos cuerpos se encontraban quebrantados

    de salud, al considerar que estos individuos no eran de utilidad para la Polis

    (Estado).”13

    En cuanto a su práctica se refiere, los principales hechos relacionados

    a esta datan de las aldeas primitivas donde se implementaban

    diferentes mecanismos para ayudar a morir a quien lo solicitaba. En

    los años 370 a 300 a.C. se respaldaba la idea de suicidio asistido,

    dado que se consideraban actos de valentía, donde la persona

    tomaba la decisión de fallecer, antes de extender sus sufrimientos o

    11 DELGADO ROJAS, Elkin Javier. Eutanasia en Colombia: una mirada hacia la nueva legislación. Barranquilla. 2016. p. 3 12 CARPIZO, Jorge y VALADÉS, Diego. Derechos humanos, aborto y eutanasia. México. 2018. p.81 13 DELGADO. Op. Cit., p.3.

  • 20

    dificultades que impedían continuar con su vida normal. Estos últimos,

    disminuyeron por la acogida que tuvo el cristianismo al darle prioridad

    a la vida, sin importar los sufrimientos que la persona pudiese estar

    pasando; se pensaba que aquellos individuos requerían una atención

    especial por su condición14.

    A finales del siglo XIX comenzó a utilizarse el término de una manera diferente y

    con mayor frecuencia para describir el siguiente escenario: “poner fin; es decir,

    acabar de manera deliberada con la vida de un enfermo terminal. Los nazis, durante

    la segunda guerra mundial llamaron “eutanasia” a su programa de genocidio lo cual

    contribuyo a que se tergiversara aún más el sentido y significado del término.”15

    En el año 1920, “el psiquiatra Alfred Hoche y el jurista Karl Binding publicaron un

    folleto titulado: “La autorización de la destrucción de la vida que no merece la pena

    vivirse. Forma y dimensión”, en donde se le da una nueva significación al termino

    de eutanasia, pues sería la evolución del concepto de “higiene racial” un enfoque

    inicial sobre la salud pública en la Alemania de 1933, el cual sustituyo a su vez el

    concepto de “higiene social”.”16

    Antes de dicha publicación, Hoche interesado en la criminología y la psiquiatría

    forense, hacia el año 1912 “había afirmado que los enfermos mentales eran una

    carga para el Estado y que suponían un gran coste para la ciudadanía.

    Declaraciones que en tiempos de prosperidad no generaron la violencia que

    posterior a la época de bonanzas, resulto como el colapso de Alemania en 1918.”17

    14 Ibíd, p. 3. 15 MAESTRE CUELLO, María Clara y ROMERO MARUN, Ivonne. Eutanasia: un asunto de cuidado intensivo. Bogotá. 2001. p. 30-31. 16 CUENCA T, José A. Entorno social, eutanasia y suicidio asistido: una propuesta intuitiva. 2007. p. 18. 17 Ibíd, p. 18.

  • 21

    Concepto que se popularizo en torno a la situación económica social

    que tuvo lugar por la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, unos

    70.000 pacientes murieron en manicomios y clínicas alemanas como

    consecuencia de tratamientos inadecuados, haciendo esto que ese tipo

    de muerte y en esos lugares parecieran “normales” y que suponían un

    beneficio económico. Asimismo, se consideró un desastre que los más

    fuertes de la generación hubieran perdido la vida en la guerra y que los

    enfermos -en cambio- sobrevivían, consideración que le da mayor

    solemnidad a la tesis expuesta por Binding y Hoche, defendiendo la

    matanza de los “seres carga o lastre”, y se insinuaba que no se podía

    justificar los gastos de la atención médica18.

    Cuando Adolf obtiene el poder en 1939, “ordena iniciar el programa Aktion T4, el

    cual debido a su ilegalidad se llevó a cabo de manera discreta y en lugares alejados

    de centros urbanos, y que consistía en autorizar el exterminio de –inicialmente- unos

    70.000 enfermos mentales y otras personas que no reuniesen las características

    genotípicas y fenotípicas”19, asesinando así, a título de eutanasia personas con

    alteraciones patológicas, individuos minusválidos, enfermos mentales, veteranos de

    guerra y ancianos considerados gastos innecesarios para el Estado.

    Lo anterior, impulso la creación de estatutos para la aceptación de la eutanasia en

    otros países, “Reino Unido e Irlanda del Norte en 1950 propusieron la práctica de la

    eutanasia voluntaria en la Cámara de los Lores; en Inglaterra a finales de los 60 se

    expuso en el Parlamento El Voluntary Eutanasia Bill (Proyecto de Ley eutanasia

    voluntaria)”20.

    18 Ibíd, p. 18-19. 19 CAMPOS PEREZ, María Paz. Eutanasia y Nazismo. 2013-2014. p.3. 20 DELGADO. Op. Cit., p.4.

  • 22

    Pero fue en la década de los 70 cuando la eutanasia tuvo gran acogimiento, puesto

    que se dio “la aceptación de la carta de derechos de los enfermos por la Asociación

    Americana de Hospitales, al igual que el fallo que se dio en Holanda en 1973 donde

    se instauraron cuatro requisitos básicos para la práctica de la eutanasia, dieron paso

    al despliegue de este procedimiento. Por ejemplo, Francia presentó su proyecto de

    ley en 1978, seguido de España en 1988 y fue en 1993 cuando por primera vez se

    despenaliza la eutanasia en Holanda”21

    Mas recientemente y en Colombia la corte constitucional trata por primera vez el

    derecho de eutanasia en la sentencia C-239/1997, en la cual determina la

    corporación que el delito de homicidio por piedad, no constituirá responsabilidad

    para el médico tratante cuando exista previa petición del paciente terminal; puesto

    que es un deber del estado garantizar la vida digna de todas las personas, y que el

    concepto de vida digna incluye implícitamente el de muerte digna.

    3.2 CONCEPTOS RELACIONADOS

    Eutanasia: Del latín científico euthanasia, y este del griego εὐθανασία euthanasía

    “muerte dulce”.22

    “Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de

    cura. Muerte sin sufrimiento físico.”23

    “En sentido general se relaciona la eutanasia con la finalización de la vida de una

    persona que sufre en grado sumo y de forma irreversible, ante cuya situación otro

    sujeto ataje la vida y en ocasiones a petición de esta.”24

    21 DELGADO. Op. Cit., p.4-5. 22 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2018. 23 ibid. 24 MARIN GAMEZ, José Ángel. Reflexiones sobre la eutanasia: una cuestión pendiente del derecho constitucional a la vida. 1998. p. 4.

  • 23

    En términos jurídicos, podría denominarse la eutanasia como el derecho a morir

    dignamente, reconociéndolo como parte de la vida digna, con el único objetivo de

    terminar con la existencia del ser, que pasa por condiciones de salud precarias, con

    intensos dolores y sufrimientos a causa de una enfermedad terminal e incurable,

    para el cual se necesita de la intervención de un sujeto activo calificado (médico

    tratante) para realizarla y se requiere la manifestación expresa e inequívoca de la

    voluntad del sujeto pasivo (paciente terminal).

    Un último significado, “ligado a una ética sana considera que eutanasia es toda

    actuación que tiene por objeto causar la muerte a un ser humano para evitarle

    sufrimientos, bien a petición de este, bien por considerar que su vida carece de la

    calidad mínima para que merezca el calificativo de digna.”25

    Por otro lado, la eutanasia como un derecho se constituye de unos elementos que

    la configuran, tales como la motivación del sujeto activo, la cual debe ser

    únicamente la de terminar con los padecimientos insoportables por los que pasa el

    sujeto pasivo en razón a su enfermedad terminal o incurable; un segundo elemento

    es su objetivo, que este sea la muerte y no el mejoramiento o el sostenimiento de la

    persona que se encuentra en ese estado y un último elemento para su configuración

    es que se realice a petición de parte, puesto que solo el sujeto pasivo puede decidir

    si quiere terminar con su vida, además dicha petición debe manifestarse

    expresamente y con anterioridad a el estado terminal, para que esta no esté viciada

    de fuerza o error.

    En nuestro ordenamiento jurídico y en consecuencia con lo dispuesto por la corte

    constitucional, se pueden implementar tanto la eutanasia activa como la pasiva,

    según el caso concreto y la voluntad expresa del paciente terminal.

    25 Ibíd, p. 41

  • 24

    “La Eutanasia activa es aquella en la que se despliega una actividad adecuada

    dirigida directamente a causar la muerte, mientras que la eutanasia pasiva también

    conocida como negativa o por omisión, si la muerte se causa omitiendo el prestar a

    la persona los medios necesarios para mantener la vida.”26

    Vida: Como derecho fundamental se encuentra consagrado en el artículo 11 de la

    constitución política colombiana así “el derecho a la vida es inviolable, no habrá

    pena de muerte”27

    Debe considerar el derecho a la vida “como el de más alta jerarquía de todos los

    bienes jurídicos tutelados por el estado colombiano, dentro del ordenamiento

    jurídico constituye individualmente el reconocimiento y la efectividad de un valor

    esencial como la vida humana, es el “esencial entre los esenciales”, toda vez que

    ningún otro derecho puede ejercerse desligándose de aquel.”28

    En sentencia SU-111/1997, la corte constitucional determino que “la protección de

    este derecho comprendía básicamente la prohibición absoluta dirigida al Estado y a

    los particulares de disponer de la vida humana y, por consiguiente, supone para

    éstos el deber positivo de asegurar que el respeto a la vida física sea el presupuesto

    constitutivo esencial de la comunidad.”29

    También dispone que la protección de este derecho tiene carácter de valor superior

    en la Constitución Política y que “el Estado como organización política de la

    sociedad adquiere sentido cuando, además de asegurar la intangibilidad de la vida

    y la libertad, se ocupa de establecer las bases de orden material y jurídico para que

    ellas sean posibles y su goce sea general.”30

    26 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 43 27 Constitución política de Colombia, articulo 11. 28 OLANO GARCIA, Hernán Alejandro. Constitución política de Colombia. 2011. p. 41. 29 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-111/1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. p. 16. 30 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-111/1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. p. 16.

  • 25

    Calidad de vida: “La calidad de vida es la percepción que tienen las personas de

    que sus necesidades están siendo satisfechas, o bien que se les están negando

    oportunidades de alcanzar la felicidad y la autorrealización con independencia de

    su estado de salud, o de las condiciones sociales económicas.31

    Vida digna: ha dispuesto en sentencia T-444/1999 la corte constitucional que

    el derecho constitucional fundamental a la vida no significa la simple

    posibilidad de existir sin tener en cuenta las condiciones en que ello se

    haga, sino que, por el contrario, supone la garantía de una existencia

    digna, que implica para el individuo la mayor posibilidad de despliegue

    de sus facultades corporales y espirituales, de manera que cualquier

    circunstancia que impida el desarrollo normal de la persona, siendo

    evitable de alguna manera, compromete el derecho consagrado en el

    artículo 11 de la Constitución. Así, no solamente aquellas actuaciones

    u omisiones que conducen a la extinción de la persona como tal, o que

    la ponen en peligro de desaparecer son contrarias a la

    referida disposición superior, sino también todas las circunstancias que

    incomodan su existencia hasta el punto de hacerla insoportable32.

    En consonancia con lo anterior y teniendo en cuenta que la muerte es parte de la

    vida; se instituye a la muerte digna como un derecho derivado de la vida digna, cuyo

    titular seria aquella persona que este padeciendo por culpa de una enfermedad

    terminal o incurable sufrimientos e intensos dolores; pues el enfermo terminal, tiene

    conocimiento de que no puede ser curado y decidirse por la eutanasia significa que

    prefiere morir en las condiciones que el escoge a vivir muchos años en condiciones

    indignas.

    31 TORRES NAVARRO, Tonantzin Guadalupe. El derecho a la eutanasia: una perspectiva global de los derechos que asisten a pacientes en etapa terminal y su análisis en México. 2015. p. 27. 32 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-444-1999. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. p. 2.

  • 26

    Por lo anterior a expresado la corte que el derecho fundamental a vivir dignamente

    constituye igualmente el derecho a morir con dignidad, “pues condenar a una

    persona a prolongar por un tiempo escaso su existencia, cuando no lo desea y

    padece profundas aflicciones, equivale no sólo a un trato cruel e inhumano,

    prohibido por la Carta (CP art.12), sino a una anulación de su dignidad y de su

    autonomía como sujeto moral. La persona quedaría reducida a un instrumento para

    la preservación de la vida como valor abstracto.”33

    Dignidad humana: “originaria del latín dignĭtas, se puede definir la dignidad como el

    ser de la persona, pues es la trascendencia que tiene un individuo en su actuar, de

    acuerdo con los fines que su propia naturaleza singular, irrepetible y espiritual le

    indique.”34

    Sobre esto se pronunció también JUAN XXIII, que en su carta encíclica PACEM IN

    TERRIS “Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse

    en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”35 declaro que la dignidad de la persona

    humana requiere, además, que el hombre, en sus actividades, proceda por propia

    iniciativa y libremente. Por lo cual, tratándose de la convivencia civil, debe respetar los

    derechos, cumplir las obligaciones y prestar su colaboración a los demás en una

    multitud de obras, principalmente en virtud de determinaciones personales. De esta

    manera, cada cual ha de actuar por su propia decisión, convencimiento y

    responsabilidad, y no movido por la coacción o por presiones que la mayoría de las

    veces provienen de fuera.

    “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

    unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

    participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y

    33 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 21. 34 OLANO. Op. Cit., p. 9. 35 Juan XXIII. Carta encíclica. PACEM IN TERRIS. 1963. p. 2.

  • 27

    la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”36

    es lo dispuesto en el artículo primero constitucional de Colombia, donde se expresa

    que la dignidad humana es la base del ordenamiento jurídico colombiano, que además

    figura como un fin estatal, que debe ser protegido y garantizado por este.

    En sentencia C-143/2015 la corte atribuye dicha consagración a “la teoría iusfilosófica

    de origen kantiano según la cual toda persona tiene un valor inherente a su propia

    condición humana que es su dignidad, la cual la hace ser no un medio, un instrumento

    para la consecución de diversos fines, sino un fin en sí mismo; es decir que cada

    individuo es un fin por sí mismo, puesto que contiene valores morales, libre y

    autónomo que no puede ser equiparado en el mundo de lo material.”37

    De igual forma la corporación en la precitada providencia determino tres aspectos que

    caracterizan la protección de la dignidad humana: en principio se debe entender como

    ““vivir como quiera” es decir, con la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan vital,

    en segunda instancia constituye el “vivir bien” lo que significa la existencia de unas

    condiciones materiales concretas y por ultimo está el “vivir sin humillaciones” que

    comprende derechos intangibles como la integridad física y moral.”38

    En concordancia con lo anterior, consideran que la dignidad humana tiene naturaleza

    de “derecho fundamental, que implica la correlatividad entre la facultad de exigir su

    realización en los ámbitos a los que atañe y el deber de propiciarlos; la tiene como

    principio puesto que es una de las bases que origino el estado social de derecho y

    como valor, toda vez que representa un ideal de corrección al que tiende el Estado y

    que le corresponde preservar”39; que además no puede limitarse a otros derechos bajo

    ningún argumento y en ninguna circunstancia pues tiene el carácter de absoluto.

    36 Constitución política de Colombia, articulo 1. 37 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-143-2015. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. p. 17. 38 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-881-2002. M.P Eduardo Montealegre Lynett. Citado por CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-143-2015. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. p. 14. 39 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-143-2015. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. p. 18.

  • 28

    Libre desarrollo de la personalidad: establecido como un derecho fundamental en

    la carta política colombiana se tiene que “todas las personas tienen derecho al libre

    desarrollo se su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos

    de los demás y el orden jurídico”40

    La jurisprudencia constitucional dispone que el núcleo esencial de este derecho

    protege la libertad general de acción, vinculada estrechamente con el principio de

    dignidad humana; es un derecho de estatus activo que exige el despliegue de las

    capacidades individuales, sin restricciones ajenas no autorizadas por el ordenamiento

    jurídico. Se configura una vulneración de este derecho cuando a la persona se le

    impide, de forma arbitraria, alcanzar o perseguir aspiraciones legítimas de vida o

    valorar y escoger libremente las circunstancias que dan sentido a su existencia.41

    Por esto, para que restricciones a este derecho sean legitimas se requiere un

    fundamento jurídico constitucional; es decir, no basta que el derecho de otras

    personas o la facultad de la autoridad se basen en normas jurídicas válidas, sino

    que en la necesaria ponderación valorativa se respete la jerarquía constitucional del

    derecho fundamental mencionado.42

    Enfermedad terminal: para definir un estado de enfermedad terminal deben

    concurrir las siguientes características; “Presencia de una enfermedad avanzada,

    progresiva, incurable, Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento

    específico, Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples,

    multifactoriales y cambiantes, Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo

    terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte,

    Pronóstico de vida inferior a 6 meses.”43

    40 Constitución política de Colombia, articulo 16. 41 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-532-1992, M.P Eduardo Cifuentes Muñoz. p. 9-10 42 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-532-1992, M.P Eduardo Cifuentes Muñoz. p. 10 43 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDAOS PALIATIVOS. 2014.

  • 29

    Es necesario aclarar que existen acciones con características similares a la

    eutanasia, por lo cual es menester diferenciarlas, entre ellas resaltan.

    Cuidados o medicina paliativos: “Los cuidados paliativos constituyen un

    planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus allegados

    cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal.

    Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la

    evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de

    orden físico, psicosocial o espiritual.44

    Distanasia: también conocida como enseñamiento terapéutico y es todo lo

    contrario a la eutanasia, “consiste en retrasar la muerte todo lo posible, utilizando

    para ellos todos los medios ordinarios o extraordinarios al alcance, así sean estos

    proporcionados o no, y aunque esto signifique causar dolores o padecimientos a

    una persona cuya muerte de todas maneras es inminente.”45

    Homicidio por piedad: regulado por el código penal colombiano artículo 106 “El

    que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes

    de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de dieciséis

    (16) a cincuenta y cuatro (54) meses”46

    Quien incurra en esta conducta “obra con un claro sentido altruista, y es esa

    motivación la que ha llevado al legislador a crear un tipo autónomo, al cual atribuye

    una pena considerablemente menor a la prevista para el delito de homicidio simple

    o agravado.”47, decisión que no ignora el derecho a la vida, toda vez que el acto

    continua siendo antijuridico, “pero en consideración al aspecto subjetivo la sanción

    44 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2017 45 MAESTRE y ROMERO. Op. Cit., p. 29. 46 Código penal colombiano, articulo 106. 47 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 8.

  • 30

    es menor, lo que se traduce en respeto por el principio de culpabilidad, derivado de

    la adopción de un derecho penal del acto.”48

    En este sentido, para que se impute este delito, “es necesario que se presenten

    además los elementos objetivos exigidos por el tipo penal, a saber, que el sujeto

    pasivo tenga intensos sufrimientos derivados de lesión corporal o enfermedad grave

    o incurable.”49

    Se debe aclarar que no se configura homicidio por piedad cuando se

    mata a una persona que no atraviesa por padecimientos intensos a

    causas de enfermedades terminales e incurables, aun cuando el sujeto

    activo invoque razones de piedad; esos casos constituyen homicidio

    simple o agravado, pues la muerte es el producto del sentimiento

    egoísta del victimario, que anula una existencia, porque a su juicio no

    tiene ningún valor; es decir, el sujeto activo mata porque no reconoce

    dignidad alguna en su víctima, a diferencia que en el homicidio por

    piedad, el sujeto activo no mata por desdén hacia el otro sino por

    sentimientos totalmente opuestos, dado que considera a la víctima

    como una persona con igual dignidad y derechos, pero que se

    encuentra en una situación tal de sufrimiento, que la muerte puede ser

    vista como un acto de compasión y misericordia; dicha diferenciación

    es la que permite que en el Estado Social de Derecho las penas

    guarden una razonable proporcionalidad con el grado de culpabilidad

    del acto, y no sólo con la gravedad material y objetiva de la lesión al

    bien jurídico50.

    48 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 15. 49 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 16. 50 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 16.

  • 31

    Esto puede resumirse en que “la determinación de la pena se mitiga en razón a la

    equidad, puesto que, al existir la imputabilidad al sujeto activo, se puede tratar su

    motivación misericordiosa equitativamente respecto del homicidio simple, en vista

    de que este actúa ante el sufrimiento ajeno y procura aliviarlo provocándole la

    muerte.”51

    51 FERREIRA DELGADO, Francisco José. Derecho penal especial. 2006. p. 64.

  • 32

    CAPITULO IV. ANTECEDENTES

    4.1 ESTADO DEL ARTE

    Ha sido amplio el estudio que se ha desarrollado a nivel nacional sobre la eutanasia,

    pues como se ha mencionado con anterioridad es un tema controversial, las

    investigaciones realizadas han expuesto, además del común denominador que es

    la obligación del estado en legislar sobre la materia, diferentes conclusiones, que

    generan aún más controversia o que permiten unificar criterios doctrinales.

    - El estudio desarrollado por María Maestre e Ivonne Romero en su trabajo de grado

    Eutanasia: un asunto de cuidado intensivo es una crítica muy particular,

    a pesar de estar en favor de la practica en casos específicos, formulan

    una alternativa que sugiere un acompañamiento psicológico y

    emocional a pacientes terminales, alegando que muchos de ellos le

    temen más al abandono que a la muerte, otorgándoles así a los

    pacientes una forma digna de enfrentar la muerte, junto a sus familias,

    amigos y cuidadores; ejercicio denominado cuidado paliativo,

    consistente en ofrecer una calidad de cuidado, más que cantidad de

    años para los pacientes, toda vez que se reconoce que es imposible

    una cura o un control a largo plazo de la enfermedad 52

    Afirman igualmente que “los cuidados paliativos reducirían costos de atención a

    esos pacientes en los hospitales, ya que dichos cuidados permitirían la oportunidad

    de morir en casa, junto a su entorno familiar y con el debido acompañamiento

    médico que puedan necesitar; y lo que proponen es ampliar la cobertura pues según

    las estadísticas menos del 1% de los beneficiarios puede acogerse a estos”53; no

    52 MAESTRE y ROMERO. Op. Cit., p. 199. 53 MAESTRE y ROMERO. Op. Cit., p. 200.

  • 33

    obstante, reconocen que la eutanasia podrá aplicarse solo en casos en los que el

    paciente “no tenga ninguna posibilidad de vida y se le estén suministrando

    medicamentos o aparatos que solo prologuen su agonía, eso que se le está

    prolongando no es una vida digna, sino el dolor que padece”54

    - La eutanasia: el derecho a la vida relativizado en razón de la dignidad humana

    y la autonomía personal por Nick Ronnie Barbosa Gómez, en principio define la

    eutanasia como “el cese deliberado de la vida de un individuo en orden a prevenir

    posteriores sufrimientos.”55

    De manera muy sintetizada toca el tema de la religión, afirma que a pesar de estar

    en el siglo XXI el poderío de la iglesia y su impacto en la sociedad tiene

    consecuencias en las declaraciones que puedan tener las personas de esa

    sociedad, y lo confirma exponiendo un aparte de la Carta Encíclica del fallecido

    Papa Juan Pablo II, la cual establece “De acuerdo con el Magisterio de mis

    Predecesores y en comunión con los Obispos de la Iglesia Católica, confirmo que

    la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación

    deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Esta doctrina se

    fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por la

    Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal.”56 Es decir

    que desaprueba totalmente la practica de la eutanasia por ir en contra de vivir y

    pretender el morir.

    Concluye que lo preferible es dejar en la autonomía de la persona afectada la

    decisión de disponer sobre su vida, más allá de aspectos religioso y morales que

    puedan tener quienes están en su entorno, ”pues al fin y al cabo es la persona en

    ese estado, la única que entiende y vive la situación; por lo cual dispone que no es

    54 MAESTRE y ROMERO. Op. Cit., p. 196. 55 BARBOSA GÓMEZ, Nick Ronnie. La eutanasia: el derecho a la vida relativizado debido a la dignidad humana y la autonomía personal. p. 3. 56 Ibíd, p. 3.

  • 34

    inconstitucional la eutanasia, pero que si lo sería la violación a la libertad y

    autonomía de decisión impuesta sobre los pacientes terminales que cumpliendo con

    los requisitos, optaran por practicarse la eutanasia.”57

    - Reflexiones acerca de la eutanasia en Colombia por Juliana María Mendoza

    Villa y Luis Andrés Herrera Morales, en este articulo los autores realizan un análisis

    sobre los cuidados paliativos y la eutanasia, y de los problemas que estos enfrentan.

    Sobre los cuidados paliativos en nuestro país, afirman que atraviesan una situación

    deplorable, “Según el Índice de Calidad de Muerte, elaborado por la Unidad de

    Inteligencia de la revista The Economist, obtenemos un puntaje de 26,7% en el

    escalafón mundial de cuidados paliativos, ocupando el puesto 68 de 80

    participantes”58

    Dicha debilidad las resumen en “la falta de acción por parte del gobierno respecto

    de políticas sanitarias, en la insuficiencia de personal especializado en el tema, la

    falta de formación humanista profesional, los impedimentos económicos de las

    familias y los pacientes y la incapacidad educativa o en autonomía de tomar

    decisiones y mantenerse en ellas.”59

    Reconocen que los cuidados paliativos no serían ineludibles, pues existirán

    situaciones concretas en las que este acompañamiento no será suficiente para

    dignificar el estado en que se encuentran los pacientes, por lo que habrá lugar a la

    eutanasia si es solicitada por ellos.

    Infieren entonces que la reconocer la eutanasia como una alternativa legal en

    procesos de muerte digna es asegurar la pluralidad moral y la autonomía de los

    pacientes y que “si bien no debe considerase un sustituto de los cuidados paliativos,

    57 Ibíd, p.5. 58 MENDOZA VILLA, Juliana María y HERRERA MORALES, Luis Andrés. Reflexiones acerca de la eutanasia en Colombia. 2016. p. 4. 59 Ibíd, p. 4,

  • 35

    es un integrante más entre las diferentes opciones del final de la vida. Sin embargo,

    Colombia está aún lejos de ser un escenario apropiado, y es una tarea de todos

    construirlo. Estado, sociedad y academia deben resolver las falencias en la atención

    de los pacientes terminales. Ello allegaría justicia y calidad al sistema sanitario.”60

    - La eutanasia en Colombia desde una perspectiva bioética por Manuel José

    Hurtado Medina. El autor realiza una reflexión de la eutanasia desde el punto de

    vista holístico; refiere que debe entenderse esta sin la exclusividad de los aspectos

    médicos y técnicos, pues debe tenerse en cuenta el trámite que ha tenido que surtir

    el paciente para llegar hasta ahí luego de haber tomado su decisión, “el proceso de

    la enfermedad, los aspectos del entorno familiar, sentimental, económico y

    cotidiano, pues cada realidad es única, cada caso en concreto es único, de tal forma

    que debe existir para el paciente completa libertad, independencia y autonomía en

    la decisión, además del respeto por la manifestación voluntaria de ellos o de sus

    familias pues el cumplimiento de esta manifestación es un derecho para los

    pacientes y un deber para los médicos.”61

    Precisamente el autor determina que “el derecho a elegir es lo que debe primar ante

    estas situaciones, ya que desde la perspectiva de un enfermo terminal la eutanasia

    debe ser vista como la conclusión lógica de una serie de decisiones al comparar

    entre los costos y beneficios de continuar viviendo y como la respuesta a una seria

    deterioración de la calidad de vida”62 ejerciendo así la autonomía, la libertad y la

    voluntad de los pacientes, enseguida expone que a pesar de que el proceso de la

    muerte es doloroso, quienes soliciten el procedimiento deberán prepararse, y que

    dicha preparación recaerá sobre el médico, quien está obligado a entregar al

    paciente y a las familias “una clara explicación de cómo la enfermedad no tiene

    solución y que los esfuerzos ya no se dirigirán al intento de prolongación de la vida,

    60 Ibíd, p. 5. 61 HURTADO MEDINA, Manuel José. La eutanasia en Colombia desde una perspectiva bioética. 2016. p. 1. 62 Ibíd, p.1.

  • 36

    sino que dada la irreversibilidad o la imposibilidad de recuperación, toda la energía

    se enfocará a proporcionar al paciente la mejor calidad de muerte posible”63

    - La despenalización de la eutanasia en Colombia: contexto, bases y críticas,

    por Eduardo Díaz Amado. “La despenalización de la eutanasia en Colombia se dio

    a partir de la ya mencionada Sentencia C-239 de 1997 de la Corte Constitucional,

    que fue el resultado del cambio jurídico, social y político que significo la constitución

    de 1991”64, donde se pasa a un estado social de derecho, alejado del credo católico

    y de las concepción totalmente conservadoras, para pasar a un estado pluralista y

    garantista de derechos humanos fundamentales y de mecanismos y autoridades

    creados para salvaguardar y garantizar dichos derechos y garantías; tales como la

    acción de tutela, para proteger los derechos fundamentales y la creación de la corte

    constitucional, organismo investido de la obligación de salvaguardar la constitución

    y protegerla como norma de normas en el ordenamiento jurídico colombiano. La

    corte en dicha sentencia “basó su decisión en los principios constitucionales de

    dignidad humana, respeto por la autonomía y solidaridad”65 principios que con

    anterioridad a la nueva constitución no se tenían en cuenta o no se les trataba como

    eje central en decisiones juridiciales.

    “Algunos magistrados y diversos sectores de la sociedad se opusieron a la

    sentencia argumentando, tanto desde posiciones religiosas como no religiosas, la

    inviolabilidad de la vida, la moral mayoritaria del país y la extralimitación de la Corte

    Constitucional en su sentencia. Para otros ha sido un triunfo del respeto a los

    derechos civiles e individuales”66 opiniones que no solo pertenecen a los

    magistrados sino también a la sociedad en general, pues a la falta de norma

    aplicable, la reglamentación de la práctica es meramente jurisprudencial y no legal,

    63 Ibíd, p. 2. 64 DIAZ AMADO, Eduardo. La despenalización de la eutanasia en Colombia: contexto, bases y críticas. 2017. p. 14. 65 Ibíd, p. 14. 66 Ibíd, p. 14.

  • 37

    pues, aunque el ministerio de salud (cumpliendo órdenes de la corte) determinara

    algunos aspectos sustanciales y otros aspectos procedimentales y de trámite para

    acceder a la práctica, aún existe el debate.

  • 38

    CAPITULO V. ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO DEL TRATAMIENTO DE

    LA EUTANASIA EN EUROPA

    5.1 HOLANDA

    Holanda fue el primer país del mundo que regulo la eutanasia en el año 2002,

    mediante la Ley de comprobación de la terminación de la vida a petición propia y

    del auxilio al suicidio; entendiendo la petición propia como la eutanasia, dicha ley

    modifico los artículos 293 y 294 del código penal en ese país.

    Inicia la ley defiendo algunos conceptos entre los cuales resalta el de” Auxilio al

    suicidio; consistente en ayudar deliberadamente a una persona a suicidarse o

    facilitarle los medios necesarios a tal fin, tal y como se recoge en el artículo 294,

    párrafo segundo, segunda frase, del Código Penal.”67

    “Artículo 293: 1. El que quitare la vida a otra persona, según el deseo expreso y

    serio de la misma, será castigado con pena de prisión de hasta doce años o con

    una pena de multa de la categoría quinta.”68

    “2. El supuesto al que se refiere el párrafo 1 no será punible en el caso de que haya

    sido cometido por un médico que haya cumplido con los requisitos de cuidado

    recogidos en el artículo 2 de la Ley sobre comprobación de la terminación de la vida

    a petición propia y del auxilio al suicidio, y se lo haya comunicado al forense

    municipal conforme al artículo 7, párrafo segundo de la Ley Reguladora de los

    Funerales.”69

    67 ANDRUET, Armando S. Ley holandesa de ‘terminación de la vida a petición propia’ nuestra consideración acerca de la eutanasia. 2001. p. 4. 68 Ibíd, p. 30. 69 Ibíd, p. 30.

  • 39

    Dicha ley tiene tres elementos fundamentadores, el primero es que la petición sea

    del paciente, “la segunda que dicha petición sea expresión de la voluntad de este y

    por último que esta sea de carácter racional”70.

    Asimismo, “se necesita que un médico externo, que no esté involucrado con el caso

    en concreto de un parte, indicando que es posible acceder a la petición del paciente;

    que, de ser positivo, autoriza al médico tratante a aplicarla.”71

    Determinando así que la acción no será sancionada cuando cumpla con los

    requisitos expuestos, liberando así de responsabilidad al médico que la ejecuta.

    Seguidamente en el artículo 294 se realiza la diferenciación de la acción anterior

    entendida como eutanasia y la del suicidio asistido de la siguiente manera.

    “Artículo 294. 1. El que de forma intencionada indujere a otro para que se suicide

    será, en caso de que el suicidio se produzca, castigado con una pena de prisión de

    hasta tres años o con una pena de multa de la categoría cuarta.”72

    2. El que de forma intencionada prestare auxilio a otro para que se suicide o le

    facilitare los medios necesarios para ese fin, será, en caso de que se produzca el

    suicidio, castigado con una pena de prisión de hasta tres años o con una pena de

    multa de la categoría cuarta. Se aplicará por analogía el artículo 293, párrafo

    segundo.”73

    Comparando los dos artículos es clara la diferencia existente entre los tipos penales

    y la variación en las sanciones que cada uno tiene; pues en el primero de ellos tiene

    70 GUAIRACAJA CÁRDENAS, Adriana Raquel. Proyecto de legalización de la eutanasia, por la protección al derecho a la vida digna, en la legislación ecuatoriana. 2011. p 35. 71 ibid. p, 35. 72 ANDRUET. Op. Cit., p. 30. 73 Ibíd, p.30.

  • 40

    como verbo rector “quitare”, es decir que el sujeto activo lo que hace es despojar de

    vida a la persona; matarla; mientras que en el segundo articulo el verbo rector es

    “indujere”, que significa motivar o provocar que la otra persona cometa suicidio.

    También toca la ley la parte de la eutanasia en menores de edad y quienes se en

    encuentren en incapacidad de hablar con el médico tratante, en cuanto a los

    menores “sólo podrán tomar la decisión de morir cuando alcancen entre 16 y 17

    años y la opinión de sus padres será tenida en cuenta, mientras que los que tengan

    entre 12 y 16 años solo se tomara el consentimiento de los padres; y en referencia

    a los enfermos que se encuentren en coma o incapacitados para expresar su

    voluntad, se consideraran las peticiones escritas de eutanasia, por ejemplo las de

    un testamento.”74

    5.2 BÉLGICA

    “La ley belga de la eutanasia entra en vigor el 22 de septiembre de 2002, el

    parlamento de ese país la había aprobado en mayo de ese mismo año.”75

    Una primera apreciación que se le hace a esta ley es que, a diferencia de la ley

    holandesa, esta no trata el tema del suicidio asistido que continúa tipificado en la

    legislación penal en ese país.

    El artículo 2 de dicha ley define a “la eutanasia como el acto, practicado por un

    tercero, que pone intencionalmente fin a la vida de una persona a petición suya”76,

    aclarando que el tercero es el medico que realiza la acción; que puede ser el médico

    tratante u otro, y como dispone el artículo 14 “si el primero de estos no desea

    74 El País. La ley sobre la eutanasia entra en vigor en Holanda con el 85% de la población a favor. 2002. 75 LORDA, Pablo Simón y BARRIO CANTALEJO, Inés M. La eutanasia en Bélgica. 2012. p. 9. 76 ASOCIACIÓN FEDERAL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE. ley de la eutanasia el Bélgica, Traducción por DMD, p. 1.

  • 41

    realizarla, pues la manifestación de la voluntad del paciente no es vinculante para

    este”77, es decir que el medico no está en obligación de realizar el procedimiento y

    si se niega deberá expresarlo al paciente y ceder el historial de salud a un galeno

    que si ejecute la voluntad del paciente.

    Es requisito, para que el medico no tenga responsabilidad penal que el paciente

    “sea mayor de edad o menor emancipado, capaz y consciente en el momento de

    manifestar la petición; pues esta debe ser voluntaria, razonada y reiterada, excluida

    de presiones externas; asimismo el diagnóstico del paciente debe certificar que no

    hay pronóstico de recuperación y también, el padecimiento físico o psíquico

    constante e insoportable, causante de sufrimientos sin posibilidad de alivio que

    resulte de afecciones accidentales o patológicas graves e incurables.”78

    Asimismo, se determinan unas obligaciones para el medico consistentes en

    “informar al paciente periódicamente sobre el estado en que se encuentra, aclararle

    las posibles alternativas terapéuticas y los efectos de las mismas, entablar

    consensualmente que no hay más alternativas que la eutanasia, verificar que la

    petición sea totalmente producto de la voluntad del paciente, certificar el

    padecimiento como permanente y también consultar con otro médico sobre el caso

    en concreto, así como con el equipo médico y de enfermeros”79, para así infórmale

    al paciente los resultados de dichas consultas.

    Una particularidad de esta ley, es que se encarga de regular las llamadas

    “declaraciones anticipadas” (Articulo 4), pues la norma “faculta a los mayores de

    edad o a los menores emancipados y capaces en nombrar a un o varias personas

    de confianza para que en tal caso de pasar por un caso de inconciencia o no poder

    expresar su voluntad de manera razonada para que sea esta persona quien solicite

    77 Ibíd, p. 6 78 Ibíd, p. 1. 79 LORDA y BARRIO. Op. Cit., p. 10.

  • 42

    la eutanasia para el paciente, dicha declaración debe realizarse por escrito y con

    testigos presentes”80 ; cabe aclarar que ni el médico tratante, el consultado y el

    equipo médico habitual pueden ser tenidos en cuenta como personas de confianza.

    Dicha declaración anticipada debe tener mínimo cinco años anteriores a la situación.

    En cuanto a su control, la ley estipula en el artículo 6 una Comisión Federal de

    Control y de Evaluación, “integrada por 16 miembros, designados en atención a sus

    conocimientos y a su experiencia. Ocho de ellos son doctores en medicina, de los

    cuales la mitad deben ser profesores universitarios; otros cuatro deben ser

    profesores universitarios de derecho y los cuatro restantes son personas

    relacionadas con organizaciones involucradas en los problemas de los enfermos

    terminales o crónicos.”81

    Por último, la ley indica que la muerte por motivo de eutanasia, “se considera muerte

    natural (artículo 15), determinación direccionada a temas procesales en materia

    sucesoria y contractual.”82.

    “Se trata de una diferencia importante con relación a la legislación holandesa, sobre

    todo por las implicaciones que tienen algunas cláusulas de los seguros de vida, que

    eximen a las aseguradoras del pago, total o parcial de la suma convenida, cuando

    el deceso se debe a la voluntad del contratante.”83

    5.3 SUIZA

    En Suiza la eutanasia continúa penalizada, el contraste con Holanda es, que no es

    necesario referir la asistencia de un médico. “Esta sólo se exigirá en el caso de que

    80 ASOCIACIÓN FEDERAL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE. Op. Cit., p. 2. 81 CARPIZO y VALADÉS. Op. Cit., p.93. 82 ASOCIACIÓN FEDERAL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE. Op. Cit., p. 6. 83 CARPIZO y VALADÉS. Op. Cit., p.93.

  • 43

    sea necesaria para asegurar el control correcto de la prescripción, y no porque se

    considere que la ayuda al suicido sea una función de la medicina.84

    El Artículo 114 del código penal suizo tipifica el delito de “Muerte a solicitud de la

    víctima como aquel en el que una persona, movida por un motivo honorable, en

    particular el de piedad, dé la muerte a otra que la haya solicitado de una manera

    seria e insistente; acto que será castigado con una pena privativa de la libertad de

    un máximo de tres años o de una sanción pecuniaria”85; aclarando que no es

    necesario, que el acto lo realice un médico y también expresa que no debe existir

    motivaciones personales o económicas en la comisión del mismo; puesto que si

    este es el estímulo, incurrirá en el delito de Incitación y asistencia para el suicidio

    (artículo 115), el cual dispone que “el sujeto movido por motivo egoísta, que incite

    a una persona al suicidio o le preste asistencia para suicidarse, y el suicidio se

    consuma o intente, será castiga do con una pena privativa de la libertad de un

    máximo de cinco años o de una sanción pecuniaria”86, aumentando el legislador la

    pena en este último.

    En Suiza se ha popularizado el tema de la eutanasia, debido que cuenta con tres

    organizaciones voluntarias apoyan a personas que piden la ayuda al suicidio: “EXIT,

    que actúa en los lugares de habla germánica e italiana; AMD, en las zonas

    francesas; y DIGNITAS, para las personas extranjeras que vayan a Suiza para

    recibir ayuda al suicidio. EXIT ha pasado de asistir 30 casos en el año 1993 a un

    centenar actualmente; DIGNITAS declaró tres casos el año 2000, 37 en 2001, 52

    en 2002 y 91 en 2003.”87

    84 SANCHEZ, C de Miguel y LOPEZ ROMERO, A. Eutanasia y suicidio asistido: conceptos generales, situación legal en Europa, Oregón y Australia (I). 2006. p.7. 85 CARPIZO y VALADÉS. Op. Cit., p. 106. 86 CARPIZO y VALADÉS. Op. Cit., p. 106. 87 SANCHEZ y LOPEZ. Op. Cit., p.7.

  • 44

    5.4 ALEMANIA

    En Alemania, la eutanasia está penalizada, sin embargo, algunas conductas

    tendientes en ayuda al suicidio no; es un tema realmente sensible, pues debe

    tenerse en cuenta que la eutanasia fue parte de las políticas públicas

    implementadas por el gobierno nazi que resulto en el holocausto, pues “más de

    200.000 personas con discapacidades físicas y mentales fueron asesinadas a título

    de esta.”88

    “El Código Penal alemán sólo castiga el homicidio a petición, o sea, la conducta de

    aquel que, a petición del paciente, pone fin a su vida de forma directa; pero no, por

    ejemplo, la de aquel que le proporciona los medios para hacerlo.”89 No obstante,

    dicha conducta no es aceptada propiamente por la sociedad alemana y

    particularmente en profesionales de la salud, por lo cual facilitar los medios para el

    suicidio no es una acción bien recibida o normalizada en ese país, tanto así que “el

    hecho de que el legislador alemán no haya penalizado nunca la colaboración al

    suicidio no es fruto de un debate social ni de una deliberación que haya conducido

    a una iniciativa legislativa en este sentido.”90

    88 La Nación. Alemania aprueba la eutanasia por 'causas altruistas'. 2015 89 SANCHEZ y LOPEZ. Op. Cit., p.7. 90 SANCHEZ y LOPEZ. Op. Cit., p.7.

  • 45

    CAPITULO VI. REQUISITOS JURISPRUDENCIALES PARA EJERCER EL

    DERECHO A LA MUERTE DIGNA (EUTANASIA) POR ADULTOS EN

    COLOMBIA

    6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    Antes de describir los pronunciamientos de la corporación sobre el derecho a la

    muerte digna, es necesario en primera instancia entender el cambio estructural del

    control constitucional a la luz de la constitución de 1991, que desde su vigencia ha

    propendido por tener al hombre como centro del estado y garantizarle efectivamente

    unos mínimos vitales (derechos fundamentales) que lo sostengan como tal.

    Esta protección de derechos humanos deviene del cambio político y generacional

    de una Colombia con un estado de derecho (1886) a un estado social de derecho

    (1991), donde se categorizan como inalienables, inajenables e imprescriptibles un

    conjunto de derechos llamados fundamentales; considerados como tal por la

    estrecha relación que tienen con la vida y la dignidad.

    Así entonces tenemos como ejemplos el derecho a la vida, la salud, la igualdad, la

    autonomía personal, la libertad, la participación política, el debido proceso y los

    demás contenidos en la carta superior del articulo 11 al 41; los cuales dan

    cumplimiento a lo establecido en el preámbulo constitucional y en los principios que

    rigen la carta, donde se decreta el estado social de derecho, la democracia

    representativa y participativa como sistema político que por objetivo tienen el

    servicio a la comunidad, la prosperidad, la participación, la protección y el

    reconocimiento de todo el pueblo sin discriminación y de los principios del derecho

    internacional que sean ratificados. (Artículos 1,2,3,5,7,8,9)

  • 46

    Gracias a esto se han podido garantizar derechos que en vigencia de la constitución

    anterior hubieran sido negados, incluso ni siquiera discutidos; casos como el aborto,

    derechos de minorías y comunidades y el tema en cuestión (eutanasia) no gozaban

    de ninguna protección normativa y los relacionados directamente con el derecho a

    la vida que se consideraba absoluto, no se admitían contradicción; pues tales

    derechos (como el aborto legal y la muerte digna) vulnerarían el derecho a la vida;

    pues no se realizaba el análisis de ponderación con los demás derechos y principios

    implicados en ello.

    Estos nuevos derechos a su vez han sido reconocidos por la corte constitucional

    gracias a la acción ciudadana, algunos mediante la acción pública de

    inconstitucionalidad y otros vía acción de tutela; para lo cual está facultada este

    órgano jurisdiccional a la luz del articulo 241 superior en el que se le confía la

    salvaguarda de la misma; como norma superior con integridad; en particular, los

    numerales 4 y 9, pues se refieren a la función de decidir sobre las demandas de

    inconstitucionalidad presentadas en contra de las leyes por su contenido material o

    sus procedimientos y sobre la revisión de fallos de la acción de tutela que la ley

    determine respectivamente.

    Razones por las cuales para comprender cual es el significado de los fallos de la

    corte constitucional sobre la muerte digna como una doctrina, como un precedente;

    primero se debe conocer a fondo cuales han sido los aspectos que en razón a los

    derechos y principios fundamentales han tomado una categoría de superior gracias

    a lo que es conocido como bloque de constitucionalidad.

    El bloque de constitucionalidad está constituido por normatividad, reglas y principios

    jurídicos contenidos en disposiciones internacionales tendientes a la protección y

    promoción de los derechos humanos, que al ser ratificados por el estado colombiano

    se convierten en derecho interno, con la categoría de normas constitucionales.

  • 47

    A la luz de la constitución nacional entendemos que se reconoce la existencia del

    bloque de constitucionalidad, pues se hace alusión a este en 6 artículos

    constitucionales.

    El primer momento donde se alude es en el artículo 9 respecto de las relaciones

    exteriores del estado, las cuales de “se fundamentan en la soberanía nacional, en

    el respeto por la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los

    principios del derecho internacional aceptados por Colombia”91

    Luego el artículo 53 sobre el estatuto del trabajo, dispone en su inciso tercero que

    “Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen parte de

    la legislación interna”92 ratificando la inclusión del derecho al trabajo en el bloque de

    constitucionalidad.

    Aparece entonces el artículo 93 que en sus dos primeros incisos expresa que “Los

    tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los

    derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,

    prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta

    se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos

    humanos ratificados por Colombia.”93 Reconociendo que dichas disposiciones

    configuran una autolimitación constitucional, pues somete al estado, incluso en

    estados de excepción a garantizar el ejercicio de los derechos humanos con

    regularidad.

    En consonancia el artículo 94 establece que “la enunciación de los derechos y

    garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes,

    no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona

    91 Constitución política de Colombia. Artículo 9. 92 Ibíd, articulo 53. 93 Ibíd, articulo 93.

  • 48

    humana, no figuren expresamente en ellos”94; es decir, que merecen la misma

    protección y garantía los derechos fundamentales que no estén contenidos en la

    constitución o en los convenios internacionales, disposición que apoya el derecho a

    la muerte digna, constitucionalizándolo, pues a pesar de no hallarse en la norma,

    debe garantizarse toda vez que es inherente a la persona.

    Mas adelante el artículo 101 (incisos 1 y 2) determina sobre el territorio “Los límites

    de Colombia son los establecidos por los tratados internacionales aprobados por el

    congreso, debidamente ratificados por el presidente de la república (…)”

    expresando además que estos solo podrán modificarse en razón a “(…) tratados

    aprobados por el Congreso igualmente ratificados por el presidente de la

    república”95

    Por último, el artículo 214 expresa en su numeral segundo que ni en los estados de

    excepción puede el estado suspender derechos y libertades fundamentales y que

    “en todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario”96

    Lo anterior en relación al marco normativo, en cuanto al marco jurisprudencial el

    tema es abordado por primera vez en la sentencia T-409 de 1992 con ponencias de

    los doctores Alejandro Martínez Caballero y Fabio Morón Díaz, en la cual hacen un

    análisis aplicando el precitado artículo 93, sobre la controversia entre “el deber de

    prestar el servicio militar y el derecho a la libertad de conciencia a la luz del criterio

    de la obediencia debida; a lo que la Corte expreso que esta última no se podía

    interpretar como un deber ciego al cumplimiento de órdenes superiores, sino como

    una sumisión a la jerarquía militar sometida al concepto de orden justo.”97

    94 Ibíd, articulo 94. 95 Ibíd, articulo 101. 96 Ibíd, articulo 214. 97 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-067/2003. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. p. 9.

  • 49

    Dicha sentencia expreso que en aplicación del artículo “podía un subalterno negarse

    a obedecer la orden impuesta por el superior siempre que esta constituya una

    violación a los derechos humanos.”98

    Desde ese momento en reiterada jurisprudencia se ha desarrollado el concepto de

    bloque de constitucionalidad, que en síntesis se entendería como “aquellas normas

    y principios que, no aparecen formalmente en el texto constitucional, pero se utilizan

    como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido

    normativamente integrados a este, por diversas vías y por mandato de la propia

    Constitución”99 que además se iguala en categoría a la norma constitucional,

    configurando por sí mismo fuente de derecho, pues al estar en el mismo nivel de

    jerarquía puede llenar vacíos jurídicos u orientar al juez en la forma de cómo

    interpretar alguna disposición.

    Es esto último lo que nos atañe, pues es evidente que el legislador no ha tratado el

    derecho a la muerte digna, lo que ha obligado a los jueces en sus providencias

    apoyándose más allá de la constitución y las leyes, en decidir fundamentándose en

    un análisis subjetivo de los derechos humanos y principios que garantizan los

    mismos, estén estos o no expresados en la constitución, pues como se mencionó

    anteriormente son derechos inherentes a la persona.

    6.2 LINEAMIENTOS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA MUERTE DIGNA

    A partir de la transformación del estado colombiano a un estado social de derecho

    y de la creación de la corte constitucional como órgano de cierre de esta jurisdicción

    y entidad encargada de salvaguardar y proteger la norma de normas desde 1991,

    se ha pronunciado en varias oportunidades la corte respecto de la eutanasia,

    98 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-067/2003. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. p. 10. 99 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-225/1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero. p. 52.

  • 50

    logrando así su constitución como derecho fundamental y fijando unos lineamientos

    para su ejercicio.

    Sentencia C-239-1997. MP Carlos Gaviria Diaz. El primer momento en que

    realizaron un análisis sobre el tema data de 1997 cuando en ejercicio de la acción

    pública de inconstitucionalidad un ciudadano demando el artículo 326 del Código

    Penal de la época "Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para

    poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad

    grave o incurable, incurrirá en prisión de seis meses a tres años"100, al considerar

    que el estado no cumplía la función de garantizar la protección de las personas en

    situaciones de peligro y que además le otorga esa responsabilidad a un tercero que

    decide terminar con la vida de dichas personas.

    De la misma forma, considero el actor que el articulo trasgrede el derecho a la vida

    y a la igualdad, alega que si el derecho a la vida es inviolable no puede permitírsele

    a nadie que disponga de la vida de otro sin importar las condiciones de salud en

    que se encentre el sujeto pasivo y por ello el sujeto activo debe ser sancionado por

    el delito de homicidio y no homicidio por piedad, pues la pena disminuye de gran

    manera y en tanto a la igualdad, afirma que el articulo discrimina a quienes se

    encuentran en situaciones precarias de salud, relativizando el valor de sus vidas por

    el estado en que se encuentra, creando así categorías entre los ciudadanos.

    Por último, declara que el estado considera la vida como una cosa que en

    circunstancias donde no cumpla con ciertas condiciones puede disponerse de ella

    como un objeto, sin importar que no todas las personas en ese estado desean

    acabar con sus vidas.

    100 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 8.

  • 51

    Afirmaciones que fueron desestimadas por los intervinientes en la providencia, pues

    todos defendieron la constitucionalidad de la norma demandada.

    En cuanto a las consideraciones de la corporación, inicia explicando que no se entra

    a analizar la tipicidad o antijuricidad del delito de homicidio por piedad, pues es una

    conducta dolosa, lo que se pone a consideración es la culpabilidad.

    Al ser el derecho penal colombiano un derecho penal de acto, solo se puede juzgar

    a una persona por sus hechos voluntarios y que al momento de tasar la sanción

    debe tenerse en cuenta el elemento subjetivo que llevo al sujeto activo a la comisión

    del delito y así poder determinar tipo de culpabilidad le recae.

    En el caso del homicidio por piedad el móvil es acabar con los intensos dolores y

    sufrimientos que tiene una persona que sufre una enfermedad terminal o incurable

    y la finalidad es cumplir con la voluntad de ese sujeto pasivo que desea terminar

    con tal dolor y que por sus propios medios no lo puede lograr.

    La piedad como un elemento subjetivo que permita disminuir la sanción en una

    conducta que es típica y antijuridica como lo es el homicidio, considera la corte que

    es factible pues es un estado de conmoción que afecta el ánimo profundamente,

    que motiva al sujeto activo a obrar en favor del sujeto pasivo. Aclarando que no es

    suficiente alegar la piedad para que se configure este delito, es necesario que el

    sujeto pasivo este en una situación de salud terminal o incurable o de lo contrario el

    encuadramiento se realizaría en homicidio simple o incluso agravado.

    Dice la corte que “el actor al afirmar que la atenuación de la sanción se iguala a una

    autorización para matar, ignora que en un Estado Social de Derecho las penas

    guardan proporción con el grado de culpabilidad del acto”101

    101 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-239-1997. M.P. Carlos Gaviria Diaz. p. 16.

  • 52

    Continua la corte sustentando el tema del consentimiento del sujeto pasivo, pues en

    la descripción del tipo penal no se hace ninguna referencia a ello; dispone que “a la

    luz del cambio estructural en la constitución de 1991 los derechos humanos pasan

    a un plano principal y que tales modificaciones obligan a interpretar el código penal

    del 36 teniendo en cuenta al hombre como centro de derechos y no al estado.”102

    Menciona la corte que en el código penal de 1936 se creó el tipo penal homicidio

    pietístico, el cual establecía que “el autor obraba motivado por el deseo de acelerar

    una muerte inminente o poner fin a graves padecimientos o lesiones corporales

    incurables y que al momento de la sanción penal el juez podía disminuir la pena,

    cambiarle el presidio por prisión, y conceder el perdón judicial”103, atenuación que

    se presentaba cuando dicha voluntad del sujeto pasivo era expresada, además de

    la piedad.

    Respecto de la vida como derecho superior y absoluto, la corte reconoce que este

    es un derecho inalienable sin el cual no se podrían ejercer otros derechos y que por

    tanto debe garantizarse plenamente su protección, sin embargo en los casos donde

    tal derecho no se ejerza en plenitud como en el caso de los enfermos terminales o

    enfermedades incurables debe tenerse en cuenta el presupuesto de que la dignidad

    humana y la autonomía personal también son derechos superiores y que cada

    sujeto puede optar por la salida que desee de tal estado pu