TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

54
TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO. DIÁLOGO SOCIAL EN COLOMBIA Tesis de Profundización Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo REALIZADO POR: TANIA E. PATIÑO VANEGAS DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO: ÁNGELA PINILLA- URZOLA Universidad de los Andes Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER Agosto 2014

Transcript of TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

Page 1: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO.

DIÁLOGO SOCIAL EN COLOMBIA

Tesis de Profundización

Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

REALIZADO POR: TANIA E. PATIÑO VANEGAS

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO: ÁNGELA PINILLA- URZOLA

Universidad de los Andes

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER

Agosto 2014

Page 2: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

2

Trayectoria de las relaciones colectivas de trabajo.

Diálogo Social en Colombia

Tabla de contenido

Resumen

Introducción

1. Marco analítico

a. El concepto de Diálogo Social

b. Categorías de análisis e indicadores

2. Metodología de Análisis: herramientas metodológicas del Path dependence

3. Caracterización del problema de las relaciones colectivas del trabajo

4. Usando el concepto de path dependence para analizar algunos eventos primarios del

problema del Diálogo Social en Colombia

a. Categoría de análisis: respeto por parte de los actores del diálogo social de los derechos

fundamentales de libertad sindical y negociación colectiva.

b. Categoría de análisis: fortaleza de las organizaciones de trabajadores

i) Trabajadores y Diálogo Social en Colombia: una mirada del contexto actual

c. Categoría de análisis: reconocimiento, confianza e interacción entre las partes

d. Categoría de análisis: voluntad de las empresas para actuar mediante el Diálogo Social

i) La empresa privada y el aporte reciente al proceso de Diálogo Social en Colombia

5. Resultados del diálogo social en Colombia

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Page 3: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

3

Trayectoria de las relaciones colectivas de trabajo.

Diálogo Social en Colombia

Resumen

Este documento examina el problema de las limitaciones y debilidades del Diálogo Social (DS) en Colombia como

la institución propuesta por la OIT para resolver los conflictos laborales. Para elaborar el presente análisis, se

construyó un marco analítico con los componentes teóricos del concepto de DS a partir del cual se definieron las

categorías analíticas. Algunas herramientas metodológicas que ofrecen los análisis de Path dependence se usaron

como el componente metodológico para el análisis de datos. Como parte de la aplicación de esta metodología de tipo

cualitativo, se tomaron elementos históricos de comienzos del siglo XX para explicar secuencias, eventos y

dinámicas actuales del problema y de las intervenciones de los interlocutores sociales: gobierno, empleadores y

trabajadores. A partir de esto, se evidencia que los derechos de libertad de asociación, libertad sindical y

negociación colectiva, la existencia de organizaciones independientes de empleadores y trabajadores, la voluntad

política de las partes para actuar mediante el diálogo, el respaldo institucional adecuado y el reconocimiento

recíproco y mutuo son elementos con aplicación muy restringida en el contexto colombiano.

Palabras clave: diálogo social, Dependencia de la trayectoria, relaciones colectivas de trabajo, bipartismo,

tripartismo.

Abstract

This paper examines the problem of the limitations and weaknesses of Social Dialogue in Colombia, considered as

the institution proposed by the ILO to resolve labor disputes. For preparing this analysis, an analytical framework

was built with the theoretical concept of DS components from which the analytical categories were defined. Some

methodological tools offered by Path dependence analysis were used as the methodological component for data

analysis. As part of the implementation of this qualitative methodology, historic elements of the early twentieth

century were taken to explain sequences, events and current dynamics of the problem and the interventions of the

social partners: government, employers and workers. From this, it is evident that the rights of freedom of association

and collective bargaining, the existence of independent organizations of employers and workers, the political will of

the partners to act through dialogue, the reciprocal and mutual recognition and proper institutional support are

elements with very limited application in the Colombian context.

Key words:

Social dialogue, Path dependence, industrial relations, bipartism, tripartism.

Page 4: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

4

Introducción

El presente trabajo estudia la trayectoria del problema de las limitaciones y debilidades del

Diálogo Social (DS) como la institución propuesta por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) para resolver los conflictos laborales. El objetivo de este trabajo es analizar la viabilidad

del DS para gestionar los problemas de las relaciones sociales del mundo del trabajo en

Colombia y aportar a las consideraciones sobre la pertinencia de cambiar a otro tipo de arreglo

institucional, nuevo y mejorado (Boettke, Coyne & Leeson, 2008). Para tal fin, se estudian las

intervenciones más relevantes de los interlocutores sociales: el gobierno, los empleadores y los

trabajadores en el periodo 2000-2013, lo cual permite conocer el marco institucional mas

reciente. La teoría de análisis se basa en el concepto de DS de la OIT. El análisis se realiza a

partir de cuatro categorías i) Respeto por parte de los actores del diálogo social de los derechos

fundamentales de libertad sindical y negociación colectiva; ii) Fortaleza de las organizaciones de

trabajadores; iii) Reconocimiento, confianza e interacción entre las partes y iv) Voluntad de las

empresas para actuar mediante el Diálogo Social. Para cada una de ellas se identificaron

indicadores internacionales con base en el modelo de información de DS que plantea Kuruvilla

(2006), con el fin de hacer un acercamiento a su desarrollo histórico en Colombia (Anexo 1).

Algunas herramientas metodológicas que ofrecen los análisis de Path dependence: secuencias,

eventos contingentes, coyunturas críticas, se usan como el componente metodológico del análisis

de datos. Como parte de la aplicación de esta metodología de tipo cualitativo, teniendo en cuenta

que se está analizando un problema de dimensiones sociales, políticas y económicas, se toman

elementos históricos del siglo XX para explicar secuencias, eventos y dinámicas actuales del

problema y de la trayectoria de las intervenciones de los interlocutores sociales. A partir de esto,

se evidencia que los derechos de libertad de asociación, libertad sindical y negociación colectiva,

la existencia de organizaciones independientes de empleadores y trabajadores, la voluntad

política de las partes para actuar mediante el diálogo, el respaldo institucional adecuado y el

reconocimiento recíproco y mutuo son elementos con aplicación muy restringida en el contexto

colombiano.

Page 5: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

5

1. Marco analítico

a. El concepto de Diálogo Social

En las últimas décadas del siglo XX, los procesos de globalización de la economía del mundo y

la predominancia de las políticas que destacan a los mercados y a los mecanismos de libre

competencia como los derroteros del desarrollo económico, trajeron consigo la reducción de los

costos laborales. Como resultado, hubo un retroceso en las condiciones y paradigmas de trabajo

promovidos por la OIT (Pineda, 2013). En este contexto, se impulsó la agenda de trabajo

decente1, por parte de la OIT desde el año 2000, que integra las múltiples dimensiones del

trabajo incluyendo el DS y busca superar una visión limitada del trabajo, la cual estaría centrada

sólo en el mercado y los salarios como mecanismo de operación (Pineda, 2013).

El DS propone que el trabajo como relación social esté fundado en el respeto de los derechos, la

participación democrática de sus principales voceros – empleadores, gobierno y trabajadores-, la

conversación, discusión y concertación permanentes y propone configurarse como un aspecto

central de la productividad, para evitar conflictos en el trabajo y para alcanzar sociedades

cohesionadas (OIT, 2013b). Por esta razón, se le adjudica la capacidad de resolver problemas

económicos y sociales y de fomentar el buen gobierno, la paz, la estabilidad y el desarrollo

económico.

Al reconocer la presencia de conflictividad y diversidad de intereses, el DS ofrece una

posibilidad para las sociedades de gestionar sus problemas del mundo del trabajo, dando un

espacio a los trabajadores para defender sus derechos y concediendo a los empresarios beneficios

diversos en términos de estabilidad empresarial, prevención del conflicto, reconocimiento y

posicionamiento de marca, entre otros (OIT, 2013b).

Para la OIT (2005), sólo la acción consensual y concertada de los trabajadores, de los

empleadores y de los gobiernos permite condiciones laborales equitativas, empleos decentes y un

mejor desarrollo económico y social. Sen (2000), explica que este mecanismo sitúa las

condiciones de contratación y de trabajo dentro de un extenso marco económico, político y

social, que no sólo abarca la legislación y las prácticas laborales, sino también la necesidad de

una sociedad abierta. Así, la promoción del DS se fundamenta en que las vidas de la población

1 La agenda se compone de cuatro elementos: oportunidades de empleo e ingreso; principios y derechos fundamentales en el

trabajo y normas laborales internacionales; protección social y seguridad social; y por último, diálogo social y tripartismo.

Page 6: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

6

trabajadora dependen directamente de sus libertades como ciudadanos con voz y voto y

capacidad de influir en las decisiones políticas e institucionales.

De acuerdo con la OIT (2011), para que el DS sea una realidad deben cumplirse los siguientes

requisitos: voluntad política de las partes; organizaciones de trabajadores y empleadores fuertes e

independientes; respeto de los derechos fundamentales de la libertad sindical y la negociación

colectiva; respaldo institucional adecuado; y, por último, un reconocimiento recíproco y un

respeto mutuo entre cada representante de los interlocutores sociales.

El DS incluye todos los tipos de negociación, consulta e intercambio de información entre los

actores del mismo en temas de interés común, pero la negociación colectiva es el escenario

propicio para la relación de los trabajadores con los empleadores que, de acuerdo con el

Convenio 154 de la OIT, se compone de todas las negociaciones que tienen lugar entre

empleadores, por una parte, y una o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de

fijar las condiciones de trabajo y empleo y regular las relaciones entre empleadores y

trabajadores u organizaciones de trabajadores. De ahí, la importancia de los derechos de

asociación y la libertad sindical como base para el ejercicio de la negociación colectiva2, que

tienen su origen en los derechos civiles básicos de libertad de expresión y reunión.

Dependiendo de su composición, las instituciones de DS se definen como tripartita o bipartita.

Esta última hace referencia a las relaciones entre empleadores y representantes de los

asalariados, o bien entre sindicatos y organizaciones de empleadores, con una implicación directa

o indirecta del gobierno, pero sin que este tome parte oficial del diálogo como sí ocurre en el de

tipo tripartito3 (OIT, 2011), el cual ha demostrado ser un medio valioso y democrático para

abordar las preocupaciones sociales, fomentar el consenso, contribuir a elaborar normas

internacionales del trabajo y examinar una amplia gama de cuestiones laborales respecto de las

cuales los interlocutores sociales desempeñan un papel directo, legítimo e irremplazable (OIT,

2002).

2 En 1998 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó la Declaración relativa a los principios y

derechos fundamentales en el trabajo, clasificados en cuatro categorías: 1) libertad de asociación, libertad sindical y

derecho de negociación colectiva; 2) eliminación del trabajo forzoso; 3) abolición del trabajo infantil; y 4)

eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Todos los Estados miembros tienen el

compromiso de respetar, promover y hacer realidad los principios relativos estos derechos (OIT, 1998). 3 Desde sus orígenes en 1919 la OIT se constituyó como la primera organización internacional con estructura

tripartita en la que organizaciones de empleadores y trabajadores tienen la misma voz que los gobiernos al formular

sus políticas y programas.

Page 7: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

7

El DS se puede dar de tres maneras: 1) entre los empleadores y los trabajadores a propósito de

las condiciones de contratación y de trabajo; 2) entre la dirección y los trabajadores de una

empresa, sobre el funcionamiento de ésta; y 3) entre los interlocutores sociales y las autoridades

públicas, sobre la política social y económica (Ghai, 2003). El presente estudio se concentra en la

primera de ellas, considerando que su enfoque está puesto en los derechos laborales y las

relaciones colectivas de trabajo.

b. Categorías de análisis e indicadores

Las cuatro categorías de análisis propuestas se formularon con base en los requisitos que se

establece desde el concepto de DS de la OIT y se priorizaron en función de la información

disponible, el alcance del trabajo y la diferenciación de las intervenciones de los tres

interlocutores sociales. A partir de ellas, se buscó operativizarlas mediante el uso de algunos

indicadores del sistema de medición de DS propuesto por Kuruvilla (2006), (Anexo 1).

2. Metodología de Análisis: herramientas metodológicas del Path dependence

Mediante los análisis de path dependence es posible caracterizar las secuencias históricas en las

que los acontecimientos contingentes ponen en movimiento los patrones institucionales o

cadenas de eventos que tienen propiedades deterministas. Estos análisis envuelven el estudio de

procesos causales que son muy sensibles a eventos que tienen lugar en los estados tempranos de

una secuencia histórica completa, que importan mucho más que las partes finales y en las cuales

el orden de los eventos afecta la forma en que se desarrolla la secuencia. Los eventos históricos

tempranos son ocurrencias contingentes que no se pueden explicar sobre la base de eventos

anteriores o condiciones iniciales porque hay una inhabilidad de la teoría para predecir o explicar

la ocurrencia de un resultado específico y marcan el proceso de selección durante un período de

coyuntura crítica. Una vez que estos tienen lugar, las secuencias (path dependence) están

marcadas por un relativo patrón de causalidad determinística que puede ser pensado como

inercia, en tanto los mecanismos de reproducción de las instituciones pueden ser tan eficaces que

puede asegurar -lock-in- un patrón institucional dado haciendo extremadamente difícil su

abolición (Mahoney, 2000).

Otro elemento de análisis, las coyunturas críticas, se caracterizan por la adopción de un particular

arreglo institucional entre dos o más alternativas. Son críticas porque una vez una opción

Page 8: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

8

particular es seleccionada se convierte progresivamente más difícil regresar al punto inicial

cuando múltiples alternativas estaban todavía disponibles (Mahoney, 2000).

El reto del análisis en términos de Skocpol (1995) es explicar qué pasó, cuándo y cómo, y por

qué algunas cosas que debieron emerger no lo hicieron. Algunas herramientas de análisis de path

dependence que aportan elementos para la identificación de secuencias, eventos contingentes y

coyunturas críticas, son pertinentes para hablar de DS en Colombia al explicar por qué siendo

esta una institución adoptada en lo formal por los interlocutores sociales, presenta fallas

profundas a lo largo de la historia de las relaciones industriales y aún hoy hay un gran problema

a su alrededor como se explica en los siguientes capítulos.

Conviene aclarar que no es fácil identificar coyunturas críticas sobre DS en Colombia. De

acuerdo con la descripción de Collier y Collier (1991) estas se definen como periodos de cambio

significativo que generan estados futuros diferentes y para el caso de la trayectoria descrita del

concepto de DS de la OIT no se evidencian variaciones relevantes. Esta definición de

coyunturas críticas destaca cuatro componentes: condiciones que anteceden y permiten constatar

el cambio posterior, la etapa de crisis, el legado con sus características y duración y las

explicaciones rivales entendidas como otros acontecimientos que explican el legado. En un

ejercicio teórico, la complejidad para aislar el efecto de la coyuntura crítica de las múltiples

explicaciones rivales como única causa del legado, dificulta aún más la posibilidad de

establecerlas con certeza.

3. Caracterización del problema de las relaciones colectivas del trabajo

El DS en Colombia presenta múltiples debilidades como mecanismo para mejorar las

condiciones de trabajo, lo cual se establece mediante diversos textos (CCJ, 2012; Dejusticia,

2011; Dombois, 2012; Farmé, 2012; FIP, 2010; OIT, 2012; Patiño, 2005; Pacheco & Carbonel,

1995; Pineda, 2013; PNUD, 2011; Sepúlveda & Vega, 2000; Vásquez, 2008). Las intervenciones

públicas que están en función de promover el DS no han sido suficientemente efectivas y en

general, el Estado Colombiano, de carácter precario por tener un monopolio de la violencia muy

limitado, no garantiza el orden legal, no protege las relaciones laborales de intervenciones de

terceros y permite la violencia irregular (Dombois, 2012). Desde los empleadores persiste una

fuerte cultura antisindical y fácilmente se asocia el ejercicio de los derechos de libertad de

asociación, libertad sindical y de negociación colectiva, con subversión y destrucción de

empresas. Por su parte, las organizaciones sindicales han estado inmersas en procesos históricos

Page 9: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

9

de violencia y polarización política y en un contexto político que promueve la movilización y la

confrontación (PNUD, 2011), no cuentan con el respaldo de los trabajadores y la sociedad para

realizar su función en defensa de los derechos laborales. Lo anterior resulta en que los actores del

DS han comprometido la confianza, que es un elemento fundamental del diálogo.

El perfil antisindical en Colombia se explica según la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ,

2012) por exclusión y representación negativa, evidente en imágenes y discursos que pasan por

los argumentos de investigadores, los discursos de distintos gobiernos, las narraciones de

historiadores, editoriales de prensa, palabras de dirigentes empresariales y de ciudadanos del

común.

Uno de los factores que resulta de este proceso histórico es la debilidad del sindicalismo en

Colombia cuya expresión más concreta se evidencia en las tasas más bajas de sindicalización del

planeta (ENS, 2013a; Vidal, 2012). Si bien hay tendencias mundiales de disminución de estas

tasas (FIP, 2010), en Colombia particularmente han descendido significativamente demostrando

que sólo una mínima porción de la población trabajadora está sindicalizada. En 1970 fueron de

14% y actualmente alrededor del 4% (Dejusticia, 2011). La Escuela Nacional Sindical (ENS,

2013a) admite que en 2011 la tasa de sindicalización descendió a 4,4% y que es la cuarta parte

de la que regía en los años 60 y 70. Para Vidal (2012), hay un desconocimiento casi generalizado

de los derechos laborales y del papel que juegan los sindicatos en su defensa en un contexto

democrático y los trabajadores jóvenes no se sienten identificados, ni representados por los

sindicatos. Tampoco es reconocida su labor en defensa de los derechos de los trabajadores, que

cada vez están menos presentes debido a las nuevas formas de contratación. Muchos prejuicios

distorsionan la imagen de los sindicatos ante la opinión pública que, sumados a factores externos

anómalos como la violencia y la cultura antisindical, afectan negativamente su labor.

El país cuenta con una cifra de 1.123 homicidios de sindicalistas durante el período de 2000 –

2012 (ENS, 2012; CJC, 2012). Dombois (2012) establece que el conflicto armado y el contexto

de violencia han sido un entorno propicio para que los sindicalistas sean victimizados. Desde

2003 ha habido un descenso en el número de asesinatos de sindicalistas pero otros tipos de

violación a sus derechos humanos, como amenazas y desplazamiento se mantienen en los

mismos niveles.

Considerando las debilidades institucionales del Estado está abierta la posibilidad para la

permanencia de los fenómenos de violencia antisindical, que están acompañados de niveles de

Page 10: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

10

impunidad muy altos superando el 96% (CCJ, 2012). Para su reducción, se requiere la

identificación de los autores materiales e intelectuales de la violación de los derechos humanos y

laborales contra sindicalistas y tener sentencias efectivas lo que mostrarían el rechazo

institucional frente a toda manifestación de violencia (Vidal, 2012). La CCJ (2012) encontró que

entre 1994 y 2011 solo hay 338 sentencias condenatorias de casos de víctimas sindicalistas.

Con respecto a la tasa de negociación colectiva, durante la década del 2000 no superó el 1% a

excepción de 2002 (1.11%) (Pineda, 2013). Para Dejusticia (2012) el debilitamiento de la

densidad sindical ha contribuido al estancamiento de la cobertura de la negociación colectiva

para el período 2000-2009. Los pactos colectivos y los contratos sindicales han adquirido alta

importancia dentro del total de instrumentos de negociación colectiva activados por año en

detrimento de la convención colectiva. Cerca del 3.8% de aproximadamente 26.000 empresas

medianas y grandes del país, tienen algún convenio colectivo de trabajo y la cifra disminuye a

2.08% si el convenio se firmó con algún sindicato (CUT, CGT & CTC, 2012). La negociación

colectiva no es el medio por el cual los trabajadores en Colombia pueden asegurar salarios y

condiciones de trabajo adecuados ni se ha dado una distribución equitativa de los beneficios de la

productividad a través de ella.

En los últimos años, la desigualdad en Colombia ha sido uno de los problemas más relevantes.

Pineda y Acosta (2009) explican que la influencia del mercado laboral en la alta desigualdad se

explica porque dado el mejoramiento de los ingresos reales de los colombianos en el periodo

2001-2008, la distribución de ingresos, tanto laborales como los totales (laborales y no

laborales), se deterioró4. A pesar de la leve mejora reciente en los indicadores de desigualdad,

estos siguen siendo muy altos y para el año 2012 según datos del DANE (2013), el nivel de

desigualdad de los ingresos a nivel nacional registró un valor de 0,539 puntos.

La capacidad de la negociación colectiva para dar al conjunto de los trabajadores una sola voz,

otorgándoles un mayor beneficio, a diferencia de la relación de trabajo con un solo individuo

(OIT, 2013b), no se presenta en el país.

Asimismo, el Ministerio del Trabajo colombiano (Mintrabajo, 2013) reporta que la conflictividad

socio laboral en el país muestra una tendencia al aumento, especialmente en los sectores minero

4 Mientras el decil más alto de ingreso percibía el 43% de los ingresos laborales totales en el 2001, en el 2008 pasó a percibir el

50% de los ingresos totales. Estos 7.3 puntos de los ingresos totales que ganaron los trabajadores de mayores ingresos, los

perdieron especialmente los trabajadores de los deciles cuatro, cinco y seis, pero también los tres primeros deciles (Pineda y

Acosta, 2009).

Page 11: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

11

energético y medio ambiental, educativo, de salud, transporte, laboral y agrícola. La ocurrencia

de paros, huelgas y protestas sociales tuvo un aumento en el primer trimestre del año 2013.

A la vez, existe una tradición de alta intromisión por parte de la regulación laboral del Estado en

lo relacionado con la libertad de asociación sindical y de negociación colectiva, limitando y

vulnerando estos derechos. Las barreras normativas, presentes en el Código Sustantivo del

Trabajo (CST) de Colombia, se hacen evidentes por ejemplo en las sentencias de la Corte

Constitucional C-567 y C-385 de 2000, C-063, C-045 y C-046 de 20085. Entre otros obstáculos

para el ejercicio de estos derechos se encuentra la injerencia arbitraria del Estado en la

constitución y funcionamiento de las organizaciones sindicales. Salas (2008) explica que la

libertad sindical se hace visible en la facultad que tienen los trabajadores para organizarse y

fundar sindicatos, ajena y autónoma de toda restricción, intromisión o intervención del Estado

frente a su constitución o funcionamiento. Sin embargo, entre 2002 y 2007 se presentaron 504

negaciones de inscripción de actuaciones sindicales por parte del Ministerio de Protección

Social6. Esta injerencia se presenta sobre todo en las inscripciones de actas de constitución de

nuevas organizaciones sindicales, lo que en cifras equivale aproximadamente a 7560 o más

trabajadores y trabajadoras a quienes se les negó el derecho de asociación sindical. Todo esto aun

cuando mediante la Constitución y el CST se garantizan el derecho de libertad de asociación y de

libertad sindical, sin autorización o intervención previa del gobierno.

Además, aunque la mayoría de la población ocupada está en empresas de menos de 10

trabajadores, los sindicatos deben constituirse con 25 o más personas. Los sindicatos de rama o

industria, que son una alternativa eficaz de organización y de DS, no cuentan con el marco legal

que les permita actuar a este nivel y deben actuar como sindicatos de empresa. El artículo 5º del

CST indica que este sólo aplica a trabajadores y trabajadoras con contrato laboral, siendo que

alrededor del 60% de la población ocupada está en el sector informal y ha habido incrementos de

la subcontratación y los contratos civiles o de prestación de servicios, como formas no reguladas

5 La sentencia C-063 de 2008 declara inexequible el numeral 2º. del artículo 26 del Decreto 2351 de 1965, que subrogó el

artículo 357 del CST, por cuanto restringe a los sindicatos minoritarios el derecho a la negociación colectiva de manera

irrazonable y desproporcionada. La Corte encontró efectivamente la presencia de una incompatibilidad con lo dispuesto en el

artículo 39 de la Constitución Política de Colombia, que establece el derecho que tienen los trabajadores y empleadores a

constituir sindicatos y asociaciones, sin intervención del Estado. 6 Estas limitaciones a la autonomía de los sindicatos en su constitución y funcionamiento, son explicadas por Vásquez (2008)

mediante el caso de la formación del sindicato de trabajadores de organizaciones sociales SINTRAONG, o con el Sindicato

Nacional de Trabajadores del Transporte (SNTT).

Page 12: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

12

por el código laboral (Vásquez, 2008). Asimismo, las restricciones existentes en la legislación,

solo permiten la afiliación a sindicatos y por ende el derecho a la negociación colectiva a las

personas que tengan contrato de trabajo; bajo el contexto de alta informalidad esto genera una

pérdida de representatividad de los trabajadores y limitaciones al alcance del DS (Dejusticia,

2012).

Lo anterior nos da un panorama general de los obstáculos para el DS en Colombia y nos permite

entrar en el análisis de los diferentes tipos de intervenciones.

4. Usando el concepto de path dependence para analizar algunos eventos primarios del

problema del Diálogo Social en Colombia (Anexo 2)

La restricción de datos es un indicativo de las limitaciones del DS7 como institución. Se encontró

que en Colombia no está disponible toda la información necesaria para medir el fenómeno de

DS. A continuación se describen algunos aspectos con base en los indicadores seleccionados,

con el fin de analizar las categorías planteadas. Este análisis identifica elementos clave para

entender por qué el contexto político y económico en Colombia no ha permitido el desarrollo del

DS según el concepto de la OIT y busca determinar las variaciones de las relaciones que

persisten a lo largo del tiempo (Skocpol, 1995).

El análisis de datos indica que la trayectoria de las relaciones entre los actores del DS en el país

desde los inicios del sindicalismo fue el de la confrontación, la violencia, la cultura antisindical y

la desconfianza. El uso de estos mecanismos en las relaciones colectivas de trabajo entre los

interlocutores sociales se puede explicar con el proceso de la urna de Polya (Pierson, 2000), que

establece que entre más se usa una opción esta va a tener más chances de ser usada en la

trayectoria de la secuencia mientras que la no usada va a ser cada vez menos utilizada. La

violencia contra los sindicalistas puede entenderse como secuencia autorreforzada, en tanto fue

incrementándose una vez fue adoptada (Mahoney, 2000) como mecanismo de control o

exterminio del sindicalismo.

Es posible identificar aspectos que soportan esta idea desde principios del siglo XX. Una posible

coyuntura crítica de la trayectoria del DS en el país, haría referencia a lo ocurrido durante el

periodo temprano de industrialización desde 1914 cuando se inició una etapa de huelgas y estas

7 La metodología de medición del DS implica un grado de transparencia, para que los datos que deben estar disponibles puedan

discutirse (Kuruvilla, 2006)

Page 13: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

13

fueron fuertemente reprimidas por la autoridad en función de los intereses de los empleadores8.

Esto indica, en forma de evento contingente, que se generó un patrón de relacionamiento entre

los trabajadores y los empleadores que no permitía la opción de conciliar los intereses de unos y

otros sino que se percibían como actores antagónicos en el lugar de trabajo.

Adicionalmente, durante los años sesenta cuando las tasas de sindicalización se incrementaron

había un contexto de legislación laboral que protegía los derechos de los sindicatos y los

procesos de la economía nacional generaban condiciones de estabilidad que permitieron estos

incrementos, sin embargo, los empresarios continuaban teniendo una actitud hostil frente al

sindicalismo, (Urrutia, 1976) que puede entenderse como una secuencia de relaciones entre

empleadores y trabajadores contraria a lo que se plantea con el DS (Figura 1).

Tal como se explicó, en el path dependence hay una importancia alta en analizar eventos

tempranos causales de las trayectorias. Por esta razón, los indicadores seleccionados se

analizarán con base en la información histórica aportada por Urrutia (1976) principalmente. A

continuación se presentarán los datos que permiten explicar estos enunciados, resumidos en la

gráfica de secuencias (Anexo 3), en la cual se identifican tres de ellas, sus interrelaciones y

eventos generales que han definido el carácter de las relaciones colectivas de trabajo. Este

análisis se acompaña de las estrategias de intervención para el DS de los tres actores con énfasis

en un periodo reciente (Anexo 4) para entender si están respondiendo a estas situaciones y abren

la posibilidad de generar cambios mediante algunas acciones adoptadas en los últimos años.

Desde la perspectiva de path dependence los elementos normativos y de relaciones de poder son

factores importantes para analizar el respeto de los derechos de libertad sindical y negociación

colectiva y entender secuencias y eventos que dan peso a la estructura institucional adoptada en

Colombia.

a. Categoría de análisis: respeto por parte de los actores del diálogo social de los derechos

fundamentales de libertad sindical y negociación colectiva.

Para el análisis de esta categoría se revisa información relacionada con el problema de la

negociación colectiva y la libertad de asociación, que se explica a través de datos sobre

complejidad de la formación de sindicatos y protección contra la discriminación de miembros de

8 Un primer episodio de violencia antisindical se vivió en 1919 cuando la fuerza pública realizó una masacre obrera en la plaza de

Bolívar a 200 artesanos que reaccionaron contra la importación de uniformes para las fuerzas armadas. Así mismo, la masacre de

la región bananera de 1928, la cual es atribuida al ejército colombiano (Elías, 2011).

Page 14: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

14

sindicatos y activistas. Colombia es un claro ejemplo de lo explicado por Kuruvilla (2006) en el

sentido de que al no haber una base fuerte de libertad de asociación y negociación colectiva, el

DS tripartito o bipartito no funcionará.

Dombois (2012) explica que siendo Colombia un país democrático, con sus relaciones

industriales institucionalizadas y que ha ratificado un gran número de Convenios de la OIT

(aunque sin una buena implementación), no ha logrado solucionar de manera no violenta los

conflictos de intereses colectivos, la cual tiene una extensión en la violencia irregular antisindical

con altos grados de impunidad. Con el surgimiento de diferentes tipos de actores que aplican y

difunden la violencia irregular, los sindicatos que afectan con sus acciones las relaciones de

poder, se han convertido en blanco fácil. Aproximadamente 3000 homicidios contra sindicalistas

se cometieron entre 1984 y 2010 (Archila et al., 2012), (Figura 1). De acuerdo con Delgado

(2012) esta violencia contra el sindicalismo es de tipo patronal, paramilitar y de los aparatos

civiles del Estado y fue la causa del exterminio de las organizaciones sindicales tradicionales en

unión con formas precarias de contratación. La CCJ (2012) considera que la violencia

antisindical en Colombia es sistemática, masiva y generalizada y configura un crimen de lesa

humanidad. Su magnitud real falta por establecerse dado el subregistro en la información.

Page 15: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

15

Figura 1

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Código Sustantivo del

Trabajo

Globalización y libre competencia(reducción de costos laborales)

Desigualdad e informalidad laboral

ANDI, CJC: Modelo de

Balance Social de la OIT (1987)

OIE: Declaración de Santiago de Chile. DS como pilar de

desarrollo sostenible y respeto

de principios laborales OIT (2007)

Acuerdo tripartito por la libertad sindical y la

democracia (2006)

Ministerio de Trabajo logra una negociación

colectiva con empleados públicos

(2013)

Más de 3000 homicidios de sindicalistas

Impunidad>96%

Tasa de sindicalización: Fuente: Urrea (2011) con base en datos de ENS 504 negaciones de inscripciones de

actuaciones sindicales

Represión a periodo de

huelgas

Constitución de la OIT –Colombia como Estado

miembro (1919)

Corporación Red Local de Pacto Global

(2009)

Ley 278, 1996Comisión Permanente

de Concertación de Políticas Salariales y

Laborales

Constitución 1991 art.38,39,56

Libertad de asociación

OIT: Agenda del Trabajo decente

(2000)

Ratificación convenio OIT No.151: relaciones de trabajo en admon

pública. No.154: negociación

colectiva (2000)

Homicidios de sindicalistas por año: Fuente: CCJ (2012) con base en datos de Sinderh – ENS (2010)

UN: Iniciativa Pacto Global

(1999)

Cierre de empresas con

participación de sindicatos

Tradición de represión bajo

modelos norteamericanos

Reconocimiento limitado de derechos laborales desde la regulación y gobiernos de turno

Participación encuentro Bipartito Andino:

fomento de DS (2011)

Decreto 4108 de 2011 Ministerio de Trabajo: objetivos y estructura

TLC: Plan de acción para los derechos laborales (2012)

Actualización del acuerdo tripartito

(2011)

Page 16: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

16

Este tratamiento violento que se ha dado a las organizaciones de trabajadores se antecede de la

tradición de principios del siglo XX de reprimir la protesta de los mismos. Era bastante

recurrente acudir al estado de sitio ante la presencia de huelgas y contrarrestarlas mediante la

violencia estatal y arrestos. Urrutia (1976) explica que las compañías norteamericanas en los

años veinte establecieron una tradición de resolver los problemas obrero- patronales recurriendo

a la violencia y la policía, teniendo además las peores condiciones laborales, lo cual incidió en el

tratamiento que se dio a los huelguistas de la época. Los eventos del periodo de huelgas

espontáneas -1924-1929- incidieron en la forma en que las relaciones laborales se fueron

gestando en el país. Aunque la violencia irregular y la violencia estatal de principios de siglo son

dos tipos diferentes es importante reconocer esta secuencia.

La violencia ejercida contra los trabajadores ha tenido grandes consecuencias en la forma en que

se han relacionado los empleadores y el Estado con los trabajadores que defienden sus derechos,

de acuerdo con lo que plantea Pierson y Skocpol (2008) a propósito de los efectos de elecciones

políticas y conflictos previos en la trayectoria del desarrollo institucional.

Recientemente, el Estado colombiano estableció en la Constitución Nacional de Colombia de

1991 mediante los artículos 38 y 39 lo referente a la libertad de asociación y al derecho a

constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado. A pesar de esto, Colombia es

Estado miembro de la OIT desde su constitución en 1919. De acuerdo con datos de la OIT9, a la

fecha el país ha ratificado 60 convenios, incluyendo los ochos convenios fundamentales y cinco

de los ocho relacionados con DS y negociación colectiva (OIT, 2013c). En 2000 se ratificaron el

convenio No.151 de relaciones de trabajo en la administración pública y el No.154 de

negociación colectiva. El país adopta de manera formal los conceptos propuestos por la OIT

incluyendo el de DS (Anexo 5).

Para la década del sesenta, mucho antes de que entraran en vigencia las reformas estructurales y

los mecanismos de flexibilización laboral, el CST expedido desde 1950 promovía estabilidad y

alto costo de los despidos como la mayor protección del sindicalismo (Urrutia, 1976). Pero es

evidente que la efectividad de estas medidas en la realidad ha sido nula y por el contrario se

convertirían en aliciente para desatar la profunda violencia contra los sindicalistas en Colombia.

9 OIT (2013c) Ratifications for Colombia. Recuperado en noviembre de 2013 en

http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:11001:0::NO:::

Page 17: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

17

Adicionalmente, el curso de la relación del Estado como garante de derechos con sus

trabajadores, merece atención especial. Ya desde finales de la década del sesenta, Urrutia (1976)

se refirió a la falta de canales formales para la negociación colectiva en el sector público que

hacía que los paros con violencia se institucionalizaran en las relaciones laborales entre el

gobierno y sus empleados. Vidal (2012) explica que es necesario que el Estado colombiano

avance en la implementación y aplicación efectiva de los elementos y principios incluidos en los

convenios de la OIT ratificados por Colombia. El autor plantea como temas pendientes en el

sector público la negociación colectiva y el derecho de huelga. Al respecto, es importante

mencionar como un reciente hito, que en 2013 el Ministerio del Trabajo ha informado que por

primera vez en la historia del país se logra una negociación colectiva con los empleados

públicos10.

Asimismo, la efectividad de las instituciones laborales ha sido precaria. Por ejemplo, desde 1927

se inauguró el servicio estatal de Inspección del Trabajo (Avella, 2010). Sin embargo, a partir de

2007 en el marco de los acuerdos del TLC se han implementado mecanismos de mejoramiento

de la inspección, lo que da cuenta de sus debilidades históricas. El gobierno colombiano

suscribió el Plan de Acción con el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica acordado

durante el proceso de negociación del Tratado de libre Comercio. En conjunto con el Acuerdo de

Cooperación laboral suscrito con el Gobierno del Canadá y el capítulo laboral contenido en las

negociaciones del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, así como en los demás

Tratados y Acuerdos Comerciales, se incorporaron capítulos laborales que hacen explícita la

determinación de los países firmantes de proteger, ampliar y hacer efectivos los derechos

fundamentales de los trabajadores (Colombia, 2011). Entre las principales iniciativas al respecto

se encuentran la creación del Ministerio del Trabajo en 2011 y de las Subdirecciones de

Protección Laboral y de Promoción de la Organización Social; la implementación de reuniones

periódicas de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales

(CPCPSL); la conformación de la comisión de estudios del artículo 53 de la Constitución relativo

10 El informe que presentó el Ministerio de Trabajo al Congreso en julio de 2013, incluye en la

introducción sobre el Fortalecimiento del diálogo social y de los espacios de concertación la siguiente

información “Por primera vez en la historia del país se logra una negociación colectiva con los empleados

públicos. El acuerdo beneficia a más de 1,5 millones de servidores públicos en todo el territorio nacional

y se constituye en un referente internacional” (Mintrabajo, 2013, pg. 18). Se menciona más adelante que

este acuerdo se da en desarrollo del Decreto 1092 de 2012.

Page 18: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

18

al desarrollo del Estatuto del Trabajo en función de la actualización del CST que rige desde 1950

y muchas veces presenta incompatibilidades con la Constitución Nacional; el fortalecimiento de

las Subcomisiones Departamentales de Concertación para promover el DS y la concertación de

la política laboral a nivel territorial; la implementación de programas de actualización de líderes

sindicales para su capacitación y cualificación para participación en los espacios de concertación;

el fortalecimiento del programa de protección de líderes sindicales orientado a proteger la vida

de los sindicalistas, a garantizar el ejercicio del derecho de asociación y a combatir la impunidad

de los crímenes (Farné, 2012). Es importante mencionar que la Ley 50 de 1990 hizo varias

modificaciones al título sobre derecho colectivo del trabajo del CST, las cuales a su vez han sido

modificadas en revisiones posteriores de constitucionalidad a partir de la constitución del 91.

Adicionalmente, desde el Estado colombiano en las últimas décadas se generaron unos

programas que fomentarían el DS y buscaron la reducción de la conflictividad en las relaciones

laborales (Dejusticia, 2011). Encontramos así: a) la promoción de la Comisión Interinstitucional

para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Trabajadores (creada en

1997), b) el programa de protección a sindicalistas que también inició en 1997, y, c) la

implementación del Acuerdo Tripartito por la Libertad Sindical y la Democracia firmado en el

año 2006, que incluyó la creación de la subunidad especial de la Fiscalía para la investigación de

delitos contra sindicalistas. Mediante este acuerdo empresarios, gobierno y trabajadores

adquirieron el compromiso de luchar en conjunto por los derechos fundamentales en el trabajo,

la impunidad en los delitos contra sindicalistas y la profundización del DS.

En 2011 se realizó la actualización del Acuerdo tripartito por el derecho de asociación y la

democracia de 2006, suscrito por el Gobierno de Colombia, las centrales obreras y los

empleadores. Se centra en la reducción de la impunidad, el fortalecimiento de la CPCPSL y

renovar la presencia y cooperación técnica de la OIT (Colombia, 2011).

En este sentido, en 2011 se modificaron los objetivos y la estructura del Ministerio del Trabajo

integrándose al Sector Administrativo del Trabajo. Dentro de sus objetivos está el

fortalecimiento, promoción y protección de las actividades del trabajo decente, el entendimiento

y DS para el buen desarrollo de las relaciones laborales y el respeto por los derechos

fundamentales. El desarrollo de las funciones relacionadas con este objetivo, está a cargo del

Viceministerio de Relaciones Laborales e Inspección, en la Dirección de Derechos

Fundamentales del Trabajo, la Subdirección de Promoción de la Organización Social.

Page 19: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

19

Sin embargo, las centrales obreras (CUT et al, 2012), la CEACR/OIT y algunas ONGs (ENS,

2013; Gallón, 2014) coinciden en afirmar que los efectos de estas medidas no son visibles y las

situaciones de violencia y antisindicalismo en Colombia persisten. Thoene (2013), explica que

muchas iniciativas de política en América Latina propuestas para que un porcentaje cada vez

mayor de la población pueda disfrutar de condiciones de trabajo protegidas, acceder a los

sistemas de protección social y fomentar empresas productivas han tenido efectos

intrascendentes o incluso desfavorables.

Frente a los derechos fundamentales de libertad de asociación y de negociación colectiva, la

empresa y el Estado han puesto obstáculos para su ejercicio. Esto se hace evidente en las bajas

tasas de sindicalización, negociación colectiva y en la violencia sistemática contra los

sindicalistas.

Al respecto, la CCJ (2012) destaca tres elementos: el respaldo del gobierno al tratamiento

violento, la alusión a los agitadores como forma de argumentación para el tratamiento

antisindical y la inflexibilidad de los empresarios ante las reivindicaciones, que borra cualquier

posibilidad de negociación. Hay una estigmatización muy fuerte contra la actividad sindical y

una tendencia a vincularlas con organizaciones subversivas (Falcón, 2013).

b. Categoría de análisis: fortaleza de las organizaciones de trabajadores

Esta categoría presenta un particular interés dado que el DS requiere de representantes de los

trabajadores con capacidad para entablar relaciones con los gobiernos y los empleadores. Al

respecto, es pertinente analizar la Densidad de los sindicatos y tasas de sindicalización del país.

Las organizaciones de trabajadores en Colombia han tenido una trayectoria de debilidad que se

ha ido reforzando por diferentes causas: normativas, sociales, de violencia y organizativas. No

son un actor fuerte ni han podido superar las limitaciones y obstáculos que la historia política y

económica del país les ha presentado.

La debilidad del sindicalismo en Colombia se refleja en las bajas tasas de sindicalización. Es

conveniente revisar el comportamiento de la curva de esta tasa en forma de parábola (Figura 1).

Para 1939 2,8% de la fuerza de trabajo estaba sindicalizada, para 1947 el 4,7% y para 1964

12%-16% (Urrutia, 1976). En la década del sesenta la tasa presentó un incremento vertiginoso

hasta el punto de que en los años setenta el país tuvo la mayor tasa de sindicalización de la

historia (14%). En la década del ochenta se presentó el mayor cambio decreciente de esta tasa

llegando al 6% (Urrea, 2010) y continuó descendiendo.

Page 20: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

20

Pineda (2013) identifica tres causas principales de las bajas tasas: i) caída del empleo en el

sector manufacturero (16,4% del empleo total en la economía en 1984 a 13,5% en 2005 y 12%

para el 2012), ii) tercerización económica (crecimiento de sectores transporte, comercio y

servicios de 44,5% del empleo en 1984 a 58,8% en 2005 y al 62% en 2012), iii) fenómeno de la

informalización (altos niveles en las últimas dos décadas) y reformas laborales que favorecieron

la contratación civil y laborales temporales con mayor rotación de trabajadores y dificultad de

organización. Con respecto a la primera causa durante la segunda década del siglo XX sólo los

sindicatos de las empresas más grandes (transporte ferroviarios, puertos, etc.) fueron fuertes,

además se presenta una correlación entre el incremento de los procesos de industrialización y el

crecimiento de estas tasas.

Por su parte, Dombois (2012) considera que la debilidad del sindicalismo colombiano tiene

varias causas: 1) la alta informalidad en el empleo; 2) la baja afiliación y la fragmentación de las

organizaciones de trabajadores; 3) las restricciones del derecho laboral; 4) la marginalización y

discriminación propias del sistema político colombiano y 5) la falta del respaldo al sindicalismo

por parte de la sociedad.

Vidal (2012) establece la presencia de una tradición de anteponer intereses políticos, partidistas o

ideológicos a los intereses comunes de todos los trabajadores. Esta tradición se corresponde con

la característica descrita por Urrutia (1976) del sindicalismo colombiano en sus inicios como una

institución política, dado que el contexto colombiano presentaba muchas limitaciones para ser

una de tipo económico, en relación con la abundante mano de obra no calificada fácil de

reemplazar, la poca capacidad de los trabajadores para resistir períodos de huelgas largas, las

altas tasas de desempleo, una tradición estatal de no proteger a los sindicatos en huelga, etc. En

países en desarrollo los sindicatos son instituciones políticas porque su efectividad depende más

de la acción política que de la acción económica, entonces es lógico que su contribución sea más

en este campo mediante la estabilidad política y la paz social. Urrutia (1976) explica que es

dudoso que un régimen democrático pueda existir sin la coexistencia de sindicatos fuertes e

independientes.

Sin embargo, Dombois (2012) en su análisis sobre la fuerte politización de las organizaciones de

trabajadores, considera que este fenómeno los ha vuelto más vulnerables frente a la violencia y

ha sido en dos sentidos: por la forma que adoptan las actividades que realizan para defender sus

intereses y por la forma en que operan internamente. Esto ha generado una fuerte desconfianza

Page 21: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

21

por la idea arraigada de que se esconden intereses o estrategias políticas detrás de las actividades

sindicales. Además, en este proceso, los sindicatos han defendido ideas que han sido

compartidas por partidos de izquierda o por guerrillas y en el contexto político colombiano esto

ha profundizado su estigmatización, por lo cual queda en duda la representación de los sindicatos

en los partidos políticos que han gobernado en el país.

Esto se explica, aunque no completamente, porque desde los inicios del siglo XX, sobre todo en

los años treinta a partir de las divisiones internas del liberalismo con respecto al sindicalismo, las

organizaciones de trabajadores comenzaron a tener grandes coincidencias con partidos de

izquierda con ideas socialistas y comunistas (Urrutia, 1976). Esta tendencia prevaleció en parte

debido a los procesos propios del sistema político colombiano que desenlazaron en la estructura

bipartidista y se consolidaron con el Frente Nacional, en donde no hubo cabida para ideas

diferentes a las de los dos partidos tradicionales.

A su vez, hay una relación con la identidad de los trabajadores que se construyó desde las

primeras décadas del siglo XX en contraposición a un sistema de explotación que incluyó

métodos despóticos de tradición colonial, en un contexto donde los salarios no superaban las

condiciones de subsistencia y se generaban diferentes niveles de confrontación (Archila, 1991).

Adicionalmente, en 1945 con la Ley 6ª se estableció que los sindicatos de empresa son la base de

la organización sindical, les corresponde la presentación de pliegos y la negociación de

convenciones colectivas. Además, que no podían coexistir dos o más sindicatos dentro de una

misma empresa, en función de viabilizar la negociación. Urrutia (1976), explica que estas

normas dificultaron el desarrollo de sindicatos gremiales e implicó la destrucción de varios

sindicatos de este tipo al declarar huelgas ilegales o rechazar negociaciones colectivas llevadas a

cabo por ellos, en vista de que la ley privilegiaba a los de base.

Pero uno de los factores fundamentales que debe considerarse a la hora de analizar la densidad

sindical es el alto nivel de desempleo que históricamente ha caracterizado al país. Sumado a la

informalidad, gran parte de la población en Colombia no ha tenido acceso al empleo formalizado

para ejercer todos sus derechos laborales.

En resumen, los procesos políticos en los que han estado inmersas las organizaciones de

trabajadores y las condiciones de la economía política han limitado su fortaleza. Frente a este

proceso histórico, es conveniente analizar intervenciones de las organizaciones de trabajadores

Page 22: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

22

en los últimos años en función de su fortalecimiento y en relación con la trayectoria descrita y el

DS.

i) Trabajadores y Diálogo Social en Colombia: una mirada del contexto actual

Para hablar de las estrategias de los trabajadores para el DS es conveniente partir de la

diferenciación entre empleado y trabajador, dado el contexto colombiano de informalidad, en

tanto el término trabajador es más general y se refiere a cualquier persona que desarrolla un

trabajo ya sea como empleado o por cuenta propia (International Organization for

Standardization, 2010). En este sentido, es pertinente considerar que muchos trabajadores

colombianos estarían excluidos de lo que se plantea en la normatividad como requisito para

sindicalizarse y por esta vía para ser representado por las organizaciones en los escenarios de DS

con las empresas y el Estado. Así las cosas, no es arriesgado decir que la mayoría de los

trabajadores del país permanecen ajenos a alguna acción relacionada con el desarrollo, la

implementación o la promoción del DS.

Siendo así, es pertinente considerar el trabajo que realizan las tres centrales sindicales que

agrupan el 50% de los sindicatos del país: la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la

Confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia

CTC. La primera de ellas es la central más grande, concentra el 65% de todos los trabajadores

sindicalizados y en ella están confederados entre otros: la Federación Colombiana de Educadores

FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria

SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO (Vidal 2012).

Estas organizaciones están alineadas con los postulados de la OIT y realizan acciones

permanentes en defensa de los derechos de los trabajadores sobre todo en el marco de la

denuncia y en la participación en los escenarios de diálogo con Estado y empresa.

Siendo bajas las tasas de sindicalización representan directamente sólo a una pequeña porción de

los trabajadores colombianos y su labor no es fácil pues se encuentran en un medio hostil, que

los amenaza permanentemente con acciones violentas e ilegales.

Por ejemplo, el Comité Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (CETCOIT), busca a

través del DS y la concertación hacer acuerdos amigables que pongan fin a los conflictos

laborales y así descongestionar las instancias administrativas, judiciales e internacionales.

Desde su reactivación en 2012, se han tratado 55 casos de los cuales se han logrado suscribir

Page 23: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

23

34 acuerdos. Entre 2012 y 2013 el 92% de los Casos tratados en el Comité Especial de

Tratamiento de Conflictos ante la OIT correspondieron a estas tres centrales (Mintrabajo, 2013).

Para cambiar los supuestos acerca de la labor sindical se han realizado esfuerzos en este sentido,

a través de diversos proyectos de cooperación e iniciativas desde ONGs y organismos

internacionales, pero el impacto a través de seminarios, eventos y talleres, suele quedarse

circunscrito a los mismos sindicatos y a algunos funcionarios gubernamentales y dirigentes

empresariales, sin mayor trascendencia en la opinión pública. Las campañas en medios masivos

de comunicación de alcance nacional como televisión, radio o prensa frecuentemente escapan a

los recursos económicos de que disponen la mayoría de estos proyectos y por ello, su incidencia

es limitada (Vidal, 2012).

Dentro de las iniciativas más robustas del país en materia de fortalecimiento del sindicalismo

está la labor de la Escuela Nacional Sindical (ENS) que busca promover el DS, la concertación y

la negociación colectiva en defensa de los derechos laborales, contribuyendo a que los

trabajadores tengan un papel protagónico en los procesos democráticos e incluye en sus

principios la promoción de estos tres mecanismos como las formas más racionales para defender

los derechos laborales. En este sentido, dentro del programa de la Escuela de Liderazgo Sindical

Democrático hay una serie de al menos 13 publicaciones entre ellas en 2002 “Afrontar la

amenaza por persecución sindical” y en 2010 “Estrategias Sindicales: Fortalecimiento de la

capacidad negociadora de los sindicatos” (ENS, 2013). Este último, tiene el propósito de

aportarle al sindicalismo el conocimiento básico sobre los fundamentos legales de la negociación

colectiva para fortalecer la capacidad negociadora de los sindicatos y consolidar esa acción

colectiva como una de las opciones para avanzar en la construcción de sociedades más

democráticas e incluyentes (Vásquez y Baena, 2009). La ENS también ha desempeñado un rol

muy importante de sistematización de la información nacional sobre sindicalismo y DS,

mediante el Sistema de Información Sindical y Laboral (SISLAB).

Vidal (2012) plantea que el sindicalismo colombiano requiere un proceso de auto-reflexión y de

implementación de una reforma interna para su modernización y actualización, con un cambio

generacional y fortalecimiento de nuevos liderazgos. Esto implica consolidar y aprovechar al

máximo los espacios de concertación existentes, impulsando la creación de unos nuevos, lo que

pasa por la decisión y voluntad política de los sindicatos. En los espacios de concertación, la

Page 24: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

24

desconfianza es muy alta, persiste en los sindicatos la idea de que su poder de negociación es

cada vez menor y que su participación es protocolaria.

En ENS se encuentra actualmente publicado una serie de experiencias de mujeres líderes

sindicalistas “Mujeres que transforman el sindicalismo”11, que hablan de renovación, cambios de

paradigmas, estrategias y aumento de sindicatos como Sintrasaludcol, Sintrametro, Asociación

Colombiana de Empleados Bancarios, Unión Claro y TIC, Unión de Trabajadoras del Servicio

Doméstico y Unión de Trabajadores del Comercio. Es pertinente profundizar en los resultados de

los procesos recientes para definir si se están presentando cambios en trayectorias y secuencias.

c. Categoría de análisis: reconocimiento, confianza e interacción entre las partes

Para esta categoría se revisará el indicador Derecho a la huelga, restricciones y debilidades, que

es útil para saber cómo ha sido la relación histórica de los actores en mención y cómo la huelga

ha sido un factor determinante en esta.

La huelga debe entenderse como un mecanismo legítimo de los trabajadores, siempre y cuando

esté en el marco legal, por lo tanto, la importancia de que se garantice este derecho. Pero además,

como un indicador de las fallas de la concertación y el diálogo, cuando los conflictos laborales

son muy altos.

En Colombia, los sindicatos han tenido muchos obstáculos para ejercer este derecho tanto por el

plano normativo, como por el contexto propio de las organizaciones de los trabajadores. Este

mecanismo no ha sido idóneo, ha sido reemplazado por otras acciones y fuertemente reprimido

desde sus orígenes. Así, la secuencia de la huelga en Colombia no ha abierto la posibilidad de

robustecer los mecanismos de diálogo. Es decir, a pesar de las debilidades de la trayectoria de la

huelga esto no ha significado un camino de reconocimiento y confianza entre los interlocutores

sociales.

Dadas las condiciones económicas de los trabajadores de Colombia y en general el contexto

económico del país, la huelga era en los inicios de la industrialización, uno de los pocos

mecanismos que tenían los trabajadores para promover sus condiciones de trabajo (Urrutia,

1976). En la década de los veinte la violencia por parte del Estado contra los huelguistas se

desató hasta el punto de llegar a la consolidación de la masacre de las bananeras mundialmente

11 http://www.ens.org.co/index.shtml?scrl=58&apc=nc--;1;-;-;&scr_58_Go=2

Page 25: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

25

conocida. Esto da una perspectiva de cómo fue el inicio de las relaciones laborales en Colombia

durante el siglo anterior.

A partir de 1916 se dio una serie de grandes huelgas en los puertos de Cartagena, Barranquilla y

Santa Marta, con grave perturbación del orden público. El Gobierno acudió al estado de sitio y

prohibió en 1918 las reuniones de cualquier comité de huelga permanente (Avella, 2010). En

1919 con la Ley 78 se eliminaron las sanciones penales contra el abandono del trabajo,

condicionado al carácter pacífico del paro. Sin embargo, esta ley permitía a los empleadores

romper la huelga y garantizaba que las autoridades protegieran a los trabajadores que no

participaban y a los que querían reemplazar a los huelguistas. La Ley 21 de 1920 estableció que

un paro sería legal si había un periodo previo de conciliación de 48 horas y no correspondía al

sector de los servicios públicos, en donde las organizaciones de trabajadores eran más fuertes

(Urrutia, 1976). En efecto, a lo largo de los años se reglamentó la huelga de tal manera que

prácticamente ninguna era legal, dado que muchas actividades públicas y privadas fueron

definidas como servicio público (Avella, 2010). Así, en 1919 se reconoció por primera vez el

derecho a la huelga con muchas limitaciones y hasta 1936 se llevó por primera vez a derecho

constitucional (Ocampo, 1997).

La Ley 83 de 1931 continuó con la tradición de proteger a los rompehuelgas. Si bien ejerció una

función para promover la creación de sindicatos, estos eran muy débiles. Todo esto resultó en la

poca efectividad de la huelga pacífica, lo que privilegió en los sindicatos el uso de la violencia

contra los empleadores o la negociación política. Para esto, el sindicalismo requería la

intervención del gobierno en los conflictos obrero-patronales. Durante los treinta, el gobierno

protegía a los empleadores, enemigos políticos del partido político en el poder de la época, sólo

si accedían a ofrecer buenas condiciones de trabajo para los trabajadores (Urrutia, 1976).

En la década de los treinta, los paros y la generación de problemas de orden público fueron una

herramienta eficaz de negociación de los trabajadores para que el gobierno interviniera. Por esta

razón las huelgas eran casos excepcionales. En el país, el arma principal para llegar a la

negociación colectiva, la huelga, era muy costosa para los trabajadores. Durante el siglo XX la

estructura del mercado en Colombia se caracterizaba por ser monopolista y bajo estas

condiciones la huelga no perjudicaba demasiado a las empresas pues sus ventas no disminuirían.

Sólo en el caso en que se permanezca mucho tiempo en huelga, el capital ocioso se verá afectado

y los trabajadores no tenían la capacidad económica para esto. A su vez el mercado laboral en

Page 26: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

26

Colombia a lo largo del siglo XX se caracterizó por altos niveles de desempleo y oferta de mano

de obra casi infinita con respecto a la demanda. Esto implicó una disponibilidad permanente de

personas dispuestas a trabajar a cualquier salario, es decir una competencia de los sin salario para

el sindicato (Urrutia, 1976).

Con la ley 6ta de 1945, Urrutia (1976) explica que el gobierno colombiano substituyó una

tradición del Estado de proteger a los esquiroles para proteger a los huelguistas, evento que

resultó bastante propicio para el crecimiento de la naciente Unión de Trabajadores de Colombia

(UTC) al dar independencia a los sindicatos de los partidos políticos haciéndolos más efectivos

como agentes negociadores.

Sin embargo, durante los gobiernos conservadores tanto en el siglo XIX como a principios del

siglo XX y en los años cincuenta hubo una tradición de declaratoria de estado de sitio que generó

muchas dificultades para que el sindicalismo usara la huelga como medio efectivo porque eran

castigadas rápida y violentamente.

A partir de los años cincuenta, la legislación colombiana le prohíbe al empleador enganchar

trabajadores durante una huelga; esto hace difícil o imposible los despidos colectivos. Además

desde 1955 el gobierno reconoció el derecho de los huelguistas de cerrar una planta así no todos

los trabajadores estén en la huelga. En 1965 este derecho de los huelguistas se había vuelto

norma legal. En 1950 mediante el CST se estableció que la empresa necesita permiso del

Ministerio del trabajo para despidos colectivos, la legislación protege claramente a los

trabajadores con fuero sindical y les da una estabilidad casi absoluta (Ocampo, 1997)

En conclusión, la huelga como mecanismo de presión de los trabajadores organizados no fue

usada como mecanismo legítimo en las etapas tempranas de las relaciones laborales. El uso de la

violencia primó y la estigmatización de los huelguistas se fue reforzando con el tiempo. Esto

fortaleció la interacción hostil entre las partes y la falta de generación de confianza entre ellos.

Si bien, como se mencionará más adelante, actualmente existen nuevos espacios de diálogo, la

huelga con sus restricciones con respecto al tratamiento represivo y a la dificultad de los

trabajadores para acudir a ella, fueron escenarios donde se desentrañaron la desconfianza y la

forma poco conciliadora de las partes.

Frente al tema de los conflictos laborales, que hacen parte de las relaciones sociales del trabajo,

no existe actualmente información oficial que indique los días no trabajados por disputas

laborales como huelgas y cierres patronales. Nuevamente, esta falta de sistematización de los

Page 27: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

27

conflictos laborales constituye en sí misma una debilidad del DS en Colombia, teniendo en

cuenta que este indicador permite establecer la efectividad del mecanismo.

A partir de la Constitución de 1991, la promoción de la concertación se estableció como un deber

constitucional del Estado, mediante el artículo 56 se definió que una comisión permanente que

estará integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y de los trabajadores

tendrá a cargo el fomento de las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los

conflictos colectivos de trabajo y además concertará las políticas salariales y laborales. Como

resultado surge la CPCPSL cuya composición y funcionamiento fueron reglamentadas mediante

la Ley 278 de 1996. Un antecedente de estos escenarios son las comisiones paritarias de

empleadores y trabajadores para la fijación de los salarios mínimos creadas en 1955 por el

Decreto 1156, en las cuales se hizo evidente la falta de confianza entre las partes dado que los

procesos de definición de salarios mínimos inician con concertación para generalmente terminar

siendo decretados de forma unilateral por los gobiernos.

Con todo, sólo hasta 2011 se creó el Observatorio de Conflictos Socio Laborales en el Ministerio

del Trabajo y en 2012 la Subcomisión de la CPCPSL para la elaboración del censo sindical

(Mintrabajo, 2013).

d. Categoría de análisis: voluntad de las empresas para actuar mediante el Diálogo

Social

Urrutia (1976) explica que desde 1914 con el inicio del proceso de industrialización en el país, se

gestó el debate en torno a la capacidad del sindicalismo para contribuir al desarrollo económico o

para impedirlo. Aquellos que están de acuerdo con la última postura consideran necesario

controlar o destruir al sindicalismo por cuanto este impide incrementar los niveles de ahorro en

las sociedades y generan procesos inflacionarios. A esto se suman argumentos que sugieren que

las sociedades en proceso de desarrollo deben controlar los sindicatos durante las primeras etapas

de la industrialización. Al parecer, estas ideas se han consolidado en la cultura empresarial del

país, trascendiendo a la sociedad en general, sin importar los procesos de industrialización y el

aporte del sindicalismo para la sociedad en términos políticos como lo resalta Urrutia (1976).

Por otro lado, la normatividad laboral en Colombia ha sido un procedimiento inconsulto, con

altos déficits de diálogo y concertación entre los actores sociales. Como resultado, la legislación

laboral ha sido vista como un obstáculo que hay que eliminar para continuar con los objetivos

empresariales. Los empleadores llevan más de un siglo viendo a las organizaciones de

Page 28: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

28

trabajadores como los enemigos y no como los aliados que el concepto DS propone. Durante las

cuatro primeras décadas del siglo XX la legislación colombiana en materia de libertad sindical

respondía a los intereses y relaciones del gobierno de turno con los trabajadores y no a procesos

consultivos que permitieran llegar a acuerdos sobre estas reglas. Por ejemplo, la Ley 6ta de 1945

se expidió después del golpe fallido contra el Presidente López y fue sólo el resultado de una

compensación que este hizo a los trabajadores por su apoyo (Urrutia, 1976). Es así como, el

arreglo institucional relacionado con los componentes del DS ha estado definido por los intereses

de los gobiernos de turno y no ha respondido a una política de Estado consecuente en materia

laboral.

También se ha generado una cultura de los empleadores de optar por mecanismos alternativos

para evadir la normatividad laboral, lo que claramente se evidencia a través de los altos índices

del uso de figuras para la tercerización laboral, subcontratación, informalidad y más

recientemente la figura de contratos sindicales.

Mediante la Ley 83 de 1931, tras la llegada del partido liberal al poder, se reconoció por primera

vez el derecho de sindicalización (Ocampo, 1997; Urrutia 1974). Antes de eso, durante las dos

primeras décadas del siglo XX no se respetaban derechos relacionados con libertad sindical. Esta

ley sancionaba con multas a quien impidiera el derecho aunque eran muy pequeñas y los

empresarios fácilmente podían deshacerse de un empleado que intentara organizar un sindicato

(Urrutia, 1976).

A principios de los años cincuenta se dieron las condiciones para que el movimiento obrero se

tuviera que dedicar a negociaciones colectivas pacíficas dado que el gobierno conservador con

una actitud de destrucción de sindicatos buscaba declarar huelgas ilegales para que los patrones

pudieran despedir a los sindicalistas sin reconocer el pago de los beneficios legales. Esto influyó

en la trayectoria posterior de las relaciones entre los sindicatos y los empresarios en Colombia.

La efectividad de las medidas legales para garantizar la estabilidad en el empleo de los

sindicalistas en ese momento generó resultados no deseados en cuanto a las relaciones obrero –

patronales (Urrutia, 1976).

Esta dinámica se reforzó en los años sesenta donde había gran estabilidad laboral y, de acuerdo

con el estudio de Urrutia (1976), en algunas industrias los sindicatos habían llevado el nivel de

salarios a un nivel tan alto que sus precios habían dejado de ser competitivos y sumado a mermas

en las ventas habían determinado el cierre de las empresas o una disminución importante de su

Page 29: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

29

capacidad de empleo. Esto generó en su momento la revaluación por parte de muchas empresas

de sus relaciones industriales y una subida del precio de las concesiones a los sindicatos. Esta

nueva política coincidió con un periodo de alto desempleo que generó que la posición

negociadora de los sindicatos se debilitara. Esto contribuye a explicar la fuerza de las ideas

antisindicales en el sector empresarial.

Sin embargo, apartándose de la tradición explicada, encontramos como antecedentes de la

Responsabilidad Social en América Latina, un modelo pionero de reportes sociales basado en el

Modelo de Balance Social de la OIT, elaborado por la Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia (ANDI) y la Cámara Junior de Colombia (CJC), en 1987 (Fundación Avina y Korin,

2011). Los indicadores de este modelo incluyen la variable relaciones laborales compuesta por

seis indicadores: participación sindical, tipo de negociación, huelgas o paros, demanda y

reclamaciones, aportes de la empresa al sindicato y capacitación sindical. No se habla

explícitamente de DS, pero se incluyen elementos principales de este: la capacidad de las

organizaciones sindicales, su nivel de participación y el tipo de negociación, como un enfoque

para hablar de la negociación colectiva desde la empresa en Colombia.

Es pertinente reconocer que el DS no fue un concepto desarrollado por los empleadores durante

el siglo XX en Colombia, sin embargo durante la década de 2000 se encontraron algunas

intervenciones desde el sector empresarial que a continuación se describirán.

i) La empresa privada y el aporte reciente al proceso de Diálogo Social en Colombia

Por parte del sector empresarial, la ANDI como el gremio empresarial más importante de

Colombia, representa al país en la Organización Internacional de Empleadores (OIE). La

Declaración de Santiago de Chile adoptada en 2007 por los Presidentes de las Organizaciones

Empresariales Iberoamericanas miembros de la OIE, identifica los 9 pilares fundamentales en

los cuales debe basarse el desarrollo sostenible de las empresas. Como el séptimo de estos

aspectos se establece el DS entre empresarios, trabajadores y gobiernos como una herramienta

importante para el desarrollo de las sociedades. Desde el sector empresarial se hace un llamado a

basarse en el nuevo paradigma de la colaboración generando un clima de diálogo y colaboración

y no en la cultura de la confrontación de acuerdo con un nuevo enfoque que identifica posibles

beneficios para la empresa relacionados con menor rotación de trabajadores mayor productividad

e identificación con la empresa. También a sumar esfuerzos de los gobiernos, empresarios y

trabajadores para la generación de riqueza y empleo. Asimismo, se espera ampliar los objetivos

Page 30: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

30

comunes de estos actores a través del diálogo. En este apartado, también se hace explícita la

necesidad de que existan organizaciones empresariales y sindicales fuertes, representativas e

independientes; que se reconozcan recíprocamente como interlocutores en un marco de respeto y

confianza; que los gobiernos admitan políticamente el valor del consenso entre los interlocutores

sociales para el beneficio de la colectividad y donde la legislación deje espacios suficientes a la

libre negociación entre las partes (OIE, 2007). Estos aspectos contienen los elementos

principales del concepto de DS de la OIT.

El octavo aspecto de la Declaración de Santiago es el respeto de los principios laborales

fundamentales consagrados en la Declaración de la OIT, indispensable para la creación de

trabajos dignos y empresas sostenibles. Allí se establece que el respeto de estos derechos es uno

de los pilares en los cuales se basa el desarrollo de la empresa sostenible, por lo que derechos

tales como la libertad de asociación y el derecho de negociación colectiva voluntaria, son

cuestiones irrenunciables en el actual mundo globalizado (OIE, 2007).

En concordancia con lo anterior, la ANDI desarrolló un banco de recursos de Responsabilidad

Social Empresarial donde incluye como uno de sus seis componentes el de empleados. Allí se

encuentran las Relaciones empresa/trabajadores como uno de los principales asuntos que se

deben gestionar en relación con ellos. En los recursos ofrecidos a los empleadores que gestionan

iniciativas de responsabilidad social se encuentran referenciados los documentos de los

Principios del Pacto Mundial: Una guía para los negocios y la ISO 26000 (ANDI, 2014). Este

estándar internacional adopta el concepto del DS de la OIT.

Para Hayter (2011) las negociaciones entre sindicatos y empleadores pueden favorecer el

compromiso para mejorar la organización en el trabajo, las competencias profesionales y la

productividad, como contrapartida a la seguridad en el empleo y a la participación en los

beneficios. Mediante el proceso de negociación colectiva los compromisos se vuelven creíbles.

Estas conclusiones robustecen la opinión de que los mecanismos que posibilitan la libre

expresión favorecen la confianza, la equidad, la seguridad y la eficacia en los sistemas

innovadores de relaciones laborales.

En general, las iniciativas voluntarias de las empresas, en relación con su desempeño social,

incluyen principios relacionados con los derechos fundamentales del trabajo y los estándares

laborales internacionales. En 1999 el Secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lanzó la

iniciativa Pacto Global para empresas que están comprometidas con alinear sus acciones con

Page 31: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

31

diez principios en las áreas de derechos humanos, derechos del trabajo, sostenibilidad ambiental

y anticorrupción (UN Global Compact, 2012). En este sentido, el Pacto incluye dentro de sus

diez principios lo relacionado con los derechos fundamentales del trabajo, así como lo han hecho

un número creciente de códigos de conducta y otras iniciativas similares del sector privado (OIT,

2013). Los cuatro principios del Pacto asociados a derechos laborales provienen de la

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Específicamente, el principio número 3 del Pacto Global establece que las empresas deben

apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación

colectiva (Anexo 6).

Es así como, el diálogo se ha convertido en una estrategia central para algunas empresas que

realizan programas de responsabilidad social. Así se evidencia, por ejemplo, en los informes de

sostenibilidad reportados en el Pacto Global en 2013 de empresas como Isagen S.A. E.S.P que

incluyó como uno de sus retos fortalecer las estrategias de diálogo para mejorar la gestión y

como mecanismo de evaluación. Sin embargo, no es común encontrar menciones al concepto de

DS en Colombia de acuerdo con lo establecido por la OIT. Aunque los informes pueden incluir

datos sobre sindicalización y negociación colectiva, aún no se hacen análisis sobre el

funcionamiento del mecanismo de DS dentro de la empresa. De 73 informes revisados de

comunicación en progreso de la categoría de grandes empresas en Colombia, menos de 22

hablan de DS o hacen referencia a algo que se pueda asimilar con este concepto, 40 informan

sobre la existencia de sindicato en la organización y 34 organizaciones hacen referencia a su

convención colectiva. Además, catorce empresas incluyen lo relacionado con pactos colectivos,

que establece negociaciones con trabajadores no sindicalizados y en este sentido, se alejan del

concepto de DS establecido por la OIT. De estas catorce, once de ellas tiene tanto pacto como

convención, lo cual es contrario a la prioridad que se debe dar a los mecanismos colectivos de

negociación.

Del análisis que resulta se puede interpretar que sólo 40 empresas respetan el derecho de libertad

de asociación, esto es, un 54% de organizaciones que adhirieron voluntariamente 10 principios

dentro de los cuales hay uno que explícitamente habla de la libertad de asociación y el respecto

al derecho de negociación colectiva (Anexo 7).

Los estudios del path dependence han demostrado que las instituciones no son fácilmente

desechadas cuando las condiciones cambian. Las nuevas iniciativas agregan pero no reemplazan

Page 32: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

32

formas institucionales preexistentes (Pierson y Skocpol, 2008). Es importante considerarlo a la

hora de pensar el cambio propuesto por las iniciativas privadas en la actualidad. Como las viejas

instituciones pueden persistir adquiriendo otros usos por nuevos grupos (Pierson y Skocpol,

2008), es necesario que acciones encaminadas a fortalecer y promover el DS entre los

interlocutores sociales se concentren en estas viejas características institucionales para diseñarlas

en función de los nuevos objetivos planteados.

Es importante mencionar que el DS y la confianza mutua entre los actores sociales no se pueden

improvisar, estos son mecanismos de largo aliento y construir confianza toma tiempo (OIT,

2012). En tal sentido, es conveniente profundizar en el análisis sobre las implicaciones de la

adopción voluntaria de la iniciativa del Pacto Global por parte de un número de empresas cada

vez mayor, para establecer si esto induce a un cambio generalizado de posición por parte de los

empleadores con respecto a los derechos colectivos del trabajo.

En este contexto, es necesario establecer si los empleadores desde el sector privado han

propiciado las condiciones para favorecer el ejercicio de los derechos de libertad sindical y

negociación colectiva facilitando la implementación del DS. Este cambio de perspectiva del

sector empresarial, por lo menos en teoría, debe revisarse con el fin de entender sus efectos en la

práctica, considerando que a principios del siglo XX desde la empresa se consideraba al

sindicalismo como un enemigo de la productividad (Urrutia, 1976). Korovkin y Sanmiguel

(2007) explican que para el caso colombiano las iniciativas privadas dudosamente contribuirán al

mejoramiento de los estándares laborales mientras los gerentes no respeten la existencia de

organizaciones de trabajadores independientes y acuerden con ellas el derecho a participar en el

diseño de las políticas del lugar de trabajo y ejercicio de sus derechos sin miedo a retaliación.

5. Resultados del diálogo social en Colombia

A pesar de todas las debilidades y limitaciones que tiene el DS en el país, es importante

mencionar que a nivel internacional existe una sólida evidencia sobre la conexión entre altas

tasas de sindicalización y menores niveles de desigualdad (Baccaro, 2008). Por consiguiente,

teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países más desiguales del continente, una política

de promoción activa de la sindicalización se constituye en un elemento necesario para una

repartición más equitativa de los beneficios del progreso social (Dejusticia, 2012). Si esta

Page 33: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

33

hipótesis es verdadera, al observar las cifras de desigualdad en Colombia es conveniente analizar

la importancia de este mecanismo (DS) y como se viabiliza su implementación en Colombia.

Los salarios en Colombia, como otro de los resultados que deben ser estudiados al analizar el

DS, ha sido estudiado por Urrutia (2010) quien concluye que a lo largo de los últimos 170 años

los salarios reales en Colombia aumentaron menos que el crecimiento del PIB per cápita en la

mayoría de los períodos estudiados, a excepción de los últimos 50 años. La caída significativa en

la participación de los asalariados se interpreta como un deterioro en la distribución de los

ingresos y, por tanto, puede ser una causa parcial de la mala distribución de los ingresos hoy en

día en el país.

Es así como, la inequidad de ingresos como otro aspecto que se incluye en un sistema de

información sobre DS, establece que para Colombia entre 1970 y 2008 el índice de Gini presenta

un comportamiento de fuerte desigualdad sostenida. Así, por ejemplo, a comienzos de la década

del sesenta, en 1964, era de 0,555. En 1970 fue de 0,575; en 1980 de 0,540; y en 1990 de 0,530.

Es decir, durante esas tres décadas apenas se movió ligeramente en descenso entre dos y cuatro

puntos, sin bajar de 0,530. Nuevamente, entre 1995 y 2000 sube ligeramente a 0,560 y alcanza

0,590 en 2008, cuando repunta por encima de todos los valores anteriores (Urrea, 2010).

Conclusiones

Del anterior análisis se puede entender que la historia de las relaciones colectivas de trabajo en

Colombia ha definido unas secuencias adversas a los postulados de la OIT para que se dé el DS:

violencia como mecanismo de control y exterminio del sindicalismo; proceso inconsulto de la

legislación laboral; cultura de la ilegalidad frente a la regulación laboral; tradición empresarial de

asociar al sindicalismo con baja competitividad; dinámica política que antepone ideologías a los

intereses comunes de todos los trabajadores y tradición de represión a huelguistas por encima de

la concertación.

Las principales fallas de la institución del DS en Colombia se refieren a su falta de efectividad

dados los niveles de violencia, conflictividad social y política así como la desigualdad y pobreza

en el plano económico. Es decir, prácticamente ninguna de sus finalidades está presente en el

país.

Se puede decir que hay en Colombia un estado de lock-in de los arreglos institucionales

asociados al DS que lo imposibilita. Dicho estado se presenta por medio de las secuencias de

Page 34: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

34

eventos descritas que se refuerzan en función de la confrontación, la desconfianza y la ruptura.

La adopción formal de los postulados de la OIT en la materia por parte de la institucionalidad no

está representada en la práctica social.

El concepto propuesto por la OIT basado en el tripartismo destaca los tres interlocutores sociales

como los máximos representantes de los intereses diversos de la sociedad. La aceptación de la

institución del DS por parte de todos los actores involucrados es un imperativo para su

implementación, en tal sentido, esta institución debe tener la capacidad de representar los

intereses de los involucrados y de dar soluciones que estos puedan adoptar, por lo que las reglas

que rigen las relaciones entre ellos deben ser lo suficientemente adecuadas a las realidades del

contexto (Boettke et al, 2008) y estar diseñadas en función de unos objetivos comunes. Si los

objetivos de las instituciones diseñadas para el DS no son compartidos por todos los actores en

juego difícilmente habrá posibilidad de que las reglas se respeten y los actores inconformes

buscarán la manera de salirse del arreglo institucional y de hallar sus objetivos particulares por

otro camino.

Boettke et al (2008) consideran que una de las categorías de instituciones que menos capacidad

de adaptarse, quedarse y ser efectivas en una sociedad y que fallan más son las llamadas

Foreign-Introduced Exogenous (FEX) Institutions, aquellas que son diseñadas externamente y

las autoridades formales están remotas a las realidades locales donde los diseños instituciones se

están implementando. Aunque no es posible decir que la institución de DS en Colombia sea una

institución exógena porque no se implementó completamente siguiendo la definición de la OIT,

sí tiene varias de sus características. En tal sentido, Levitsky y Murillo (2013), establecen que la

tendencia a adoptar modelos institucionales extranjeros puede contribuir a agravar los problemas

de un país, porque se desconocen las normas y estructuras de poderes internos. Haagh (2002)

explica que las tradiciones muchas veces son más fuertes que los diseños institucionales que se

introducen y por tanto es muy importante considerar el efecto del elemento de path

dependendence.

Es conveniente dar paso a que la sociedad adopte una institución con menos riesgos de ser

fallida. El concepto de DS como un arreglo institucional externo (Boettke el al, 2008) plantea

grandes desafíos para el contexto de desigualdad, polarización y violencia del país. De acuerdo

con este enfoque podría evaluarse si el DS propuesto por la OIT es viable en Colombia o los

esfuerzos deben orientarse a diseñar una institución de diálogo que responda a los procesos

Page 35: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

35

históricos y permita la reconciliación entre los interlocutores sociales, respetando prácticas,

actitudes y condiciones propias. Esto representa un reto para la sociedad colombiana, en

términos de lograr hacer diseños institucionales que se acoplen a nuestras realidades para lograr

cambios reales. Por ejemplo, el tema de la violencia no está incluida en los indicadores

propuestos por Kuruvilla (2006) y para el caso colombiano es difícil analizar la trayectoria del

DS sin reflexionar sobre dicha violencia.

Tener esta institución más relacionada con las realidades del país, pasará por incluir otros actores

fundamentales dentro del DS como campesinos, comunidades locales de diferente tipo, indígenas

y otras minorías que no están representadas en el esquema tripartito y que no podrían incluirse en

las organizaciones de trabajadores dados los altos índices de informalidad, desempleo, etc.

Adicionalmente, Mahoney (2000) explica que desde un enfoque utilitarista, el cambio

institucional ocurre cuando no está dentro del propio interés de los actores reproducir una

institución dada. Desde la lógica del mercado las teorías utilitaristas como las presiones

competitivas crecientes pueden abrir dicho cambio. Para el caso de estudio, desde esta

perspectiva, las empresas, a través de mecanismos como el Pacto Global, lo promoverían en el

sentido de que sea más útil tener mecanismos de diálogo que de confrontación, desconfianza y

debilitamiento del sindicalismo.

Es pertinente establecer si los eventos actuales dados por estas nuevas iniciativas y los

componentes laborales de los acuerdos de libre comercio son lo suficientemente fuertes para

superar esas secuencias y pueden entenderse como los nuevos eventos contingentes del DS en

Colombia, aunque nuevamente nos enfrentaríamos al dilema de instituciones diseñadas

externamente, en combinación con la hipótesis de que la historia importa, por lo cual es

fundamental pensar en el pasado para hacer los diseños institucionales que posibiliten un diálogo

real en las relaciones colectivas de trabajo en Colombia y generen la confianza entre los

interlocutores sociales del DS como la base para la incursión en relaciones de cooperación y

concertación.

Recomendaciones

Dada la complejidad del concepto de DS por la cantidad de variables que incluye y las

implicaciones que tiene su falta de desarrollo, es necesario hacer ejercicios de análisis más

detallados de cada uno de sus componentes con el fin de establecer tanto su devenir histórico

Page 36: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

36

como las posibles opciones que permitan su buen curso, así como la forma en que cada

interlocutor social está interviniendo y puede contribuir a su consolidación.

Desde la perspectiva del path dependence entender la génesis de la violencia selectiva contra

líderes sindicales y todas las condiciones que giraron en torno a ella, permitiría establecer

patrones que se generaron a partir de ese evento contingente específico (Mahoney, 2000) y que

han interferido en la secuencia de los arreglos institucionales asociados al DS. Aunque en

Colombia hay estudios sobre la violencia antisindical falta incorporar análisis del

institucionalismo histórico y hablar sobre el conjunto de componentes de DS más que sobre

sindicalismo únicamente.

Es importante analizar varios indicadores que por el alcance de este trabajo quedaron por fuera,

tales como independencia de las organizaciones de trabajadores y empleadores. Por ejemplo,

durante el gobierno liberal a partir de 1930 los sindicatos no eran independientes porque estaban

vinculados al partido liberal que estaba en el gobierno y que tenía la voluntad política de apoyar

al sindicalismo en el país (Urrutia, 1976). Establecer como el contexto de un sistema bipartidista

y de violencia política tiene implicaciones en la forma en que la sociedad comprende el respeto

por los derechos laborales podría contribuir a la discusión de fondo.

Por parte de los empleadores debe haber convicción y las acciones deben ser consecuentes. Es

necesario comprender los alcances de la autorregulación de la empresa privada mediante

códigos, esquemas de RSE y autocompromisos. Conviene estudiar a profundidad la evolución de

la posición de los gremios económicos del país en cuanto al DS como actores clave para el

mantenimiento de la democracia en Colombia por su influencia en la construcción de los

conceptos de los empresarios privados (Urrutia, 1983).

Por parte de los sindicatos es necesario reflexionar sobre lo que el DS plantea con respecto a la

libertad de empresa, ya que en ese contexto los discursos de defensa de los derechos de los

trabajadores no podrían ser ajenos a este supuesto de la OIT. Dado el contexto de alta

politización de las organizaciones de trabajadores, conviene revisar este escenario con los

componentes y requisitos para que el DS se dé.

Los gobiernos por su parte deben garantizar que las medidas adoptadas para que el DS sea una

realidad en Colombia tengan una prioridad y sean coherentes con los principios que establece la

Constitución y con los objetivos buscados.

Page 37: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

37

Por parte de todos los interlocutores sociales, es conveniente hacer ejercicios autocríticos que

posibiliten la generación de confianza entre las partes y la comprensión por la sociedad de la

importancia del DS.

Referencias

Archila, M. (1991) Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep

Archila, M., Angulo, A, Delgado, A., García, M, Guerrero, L & Parra, L (2012) Violencia

contra el sindicalismo 1984-2010. Bogotá: Cinep

Asociación Nacional de Industriales - ANDI (2014). Caja de Herramientas de RSE. Recuperado

el 02 de marzo de 2014 de http://www.andi.com.co/cajadeherramientasrse/

dequesetrata.aspx?mnu_id=39

Avella, M. (2010) Las instituciones laborales en Colombia Contexto histórico de sus

antecedentes y principales desarrollos hasta 1990. Borradores de Economía, Banrep,

(263), (pp.1-92)

Baccaro, L. (2008) Labour, globalization and inequality: are trade unions still redistributive?

Discussion Paper Series-International Institute for Labour Studies, Geneva, 192, (pp.3-

62.

Boettke, P; Coyne, C y Leeson, P (2008) Institutional Stickiness and the New Development

Economics. American Journal of Economics and Sociology, 67(2), (pp.331-358)

Comisión Colombiana de Juristas CCJ (2012) Imperceptiblemente nos encerraron. Exclusión del

sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. Bogotá.

Collier, R. y Collier, D. (1991). Critical Junctures and Historical Legacies. En: Shaping The

Political Arena: Critical Junctures, The Labor Movement, and regime dynamics in Latin

America. Princeton: Princeton University Press.

Page 38: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

38

Colombia, Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-063 de 2008. M.P., Vargas Hernández,

Clara. Bogotá

Colombia, Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-465 de 2008. MP., Cepeda Espinosa,

Manuel José. Bogotá.

Colombia, Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-466 de 2008. MP. Araújo Rentería, Jaime.

Bogotá.

Colombia, Gobierno Nacional (2011).Actualización del Acuerdo Tripartito suscrito en 2006.

CUT, CGT & CTC (2012) Informe a presentar en la 101º Conferencia de la OIT 2012.

Recuperado en: http://ens.org.co/apc-aa-files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/

Informe__centrales_sindicales_Colombia_OIT_2012.pdf

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2013). Pobreza Monetaria y

Multidimensional en Colombia 2012. Boletín de Prensa. Recuperado en:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza

_2012xx.pdf

Dejusticia - Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (2011) Trabajo digno y decente

en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Bogotá:

Embajada de los Estados Unidos de América.

Delgado, A. (2012) Crisis sindical y reagrupamiento de la izquierda Recuperado el 06 de Mayo

de 2012 del sitio web de Razón Pública: www.razonpublica.com

Dombois, R. (2012) La violencia antisindical y la vulnerabilidad del sindicalismo colombiano.

Recuperado el 18 de agosto de 2013 del sitio web de Escuela Nacional Sindical:

http://www.ens.org.co/

Page 39: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

39

Elías, J. E. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena-Colombia.

Una historia inconclusa. Andes, (22) Recuperado el 01 de noviembre de 2014, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967004

ENS (2013) Historia y misión. Recuperado el 18 de agosto de 2013 del sitio web de Escuela

Nacional Sindical en: http://www.ens.org.co/

ENS (2013b) Informe sobre trabajo decente en Colombia. Recuperado el 01 de marzo de 2014,

en http://www.ddhhcolombia.org.co/sites/default/files/files/pdf/TRABAJO_ENS_130213.pdf

Falcón, G. (2013, 26 de julio). Cultura antisindical. El Universal. Recuperado el 15 de Agosto de

2013 en http://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/cultura-antisindical#sthash.

4gO7gKRZ.dpuf

Farné, E. (2012) Acciones para la generación de empleo y mejoramiento del diálogo social en

Colombia. Recuperado el 13/8/2013 del sitio web de Fescol en: http://www.fescol.org/

Fundación Ideas para la Paz FIP (2010). Estudio sobre la Cultura frente al sindicalismo en

Colombia. Recuperado el 13/8/2013 del sitio web de PNUD en: http://www.pnud.org.co/

Fundación Avina y Korin, M. (2011) En busca de la sostenibilidad. El camino de la

Responsabilidad Social Empresarial en América Latina y la contribución de la

Fundación Avina. Recuperado del sitio de Fundación Avina: www.avina.net

Gallón, G. (2014, 16 de abril) Póliza de cumplimiento para los sindicalistas El Espectador.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente.Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo,

122 (2), (125-160)

Haagh, L. (2002). The Emperor’s New Clothes: Labor Reform and Social Democratization in

Chile. Studies in Comparative International Development, 37(1), (pp. 86-115).

Page 40: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

40

Hayter, S. (2011). El papel de la negociación colectiva en la economía mundial: Negociar por la

justicia social ILO. Recuperado en septiembre de 2013, de http://www.ilo.org/wcmsp5/

groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_159208.pdf

International Organization for Standardization (2010) ISO 26000. Guidance on social

responsibility.

Korovkin, T., & Sanmiguel-Valderrama, O. (2007) Labour standards, global markets and non-

state initiatives: Colombia's and Ecuador's flower industries in comparative

perspective. Third World Quarterly, 28(1), (pp.117-135).

Kuruvilla, S. (2006). Social dialogue for decent work. En Ghai, D. (Ed.), Decent Work:

Objectives And Strategies.(pp.175-219). Geneva: ILO

Levitsky, S. y Murillo, M. (2013). Building Institutions on Weak Foundations. Journal of

Democracy, 24(2), (pp. 93-107).

Mahoney, J. (2000) Path Dependence in historical sociology. Theory and Society, 29, (pp.507-

548).

Mintrabajo (2013). Informe al Congreso de la República vigencia legislativa 2012 - 2013. Sector

Trabajo.Recuperado en febrero de 2014 en http://www.mintrabajo.gov.co/

component/docman/doc_download/1283-informe-congreso-2012-2013-.html

Ocampo, J. comp (1997) Historia Económica de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de

Colombia.

OIE (2007). Declaración de Santiago de Chile

OIT (1998) Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

Page 41: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

41

OIT (2002) Resolución relativa al tripartismo y Diálogo Social. En resoluciones adoptadas por la

Conferencia Internacional del Trabajo en su 90.ª reunión. Recuperado el 15 de agosto de

2013 en http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/res.pdf

OIT (2005) La OIT. Qué es, qué hace. Recuperado el 15 de agosto de 2013 en

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@webdev/documents/p

ublication/wcms_082366.pdf

OIT (2011) Diferentes opiniones, un objetivo. Recuperado el 20 de septiembre de 2013 en

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/download/broch2011s.pdf

OIT (2012) Panorama Laboral 2012. En Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Recuperado el 30 de marzo de 2013 en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_195884.pdf

OIT (2013) Acerca de la Declaración. Recuperado el 30 de marzo de 2013, en

http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/lang--es/index.htm

OIT (2013b) Decent work agenda. Recuperado el 30 de marzo 2013 en

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--en/index.htm

OIT (2013c) Ratifications for Colombia. Recuperado el 01 de noviembre de 2013 en

http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:11001:0::NO:::

Pacheco, M y Carbonel, R. (1995) La experiencia reciente de diálogo social en Colombia En

Diálogo y concertación social. Coloquio Tripartito de Bogotá. Recuperado de

http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/dialogo_concert_social_bogota.pdf

Patiño, C.A., Orjuela, C., Roca, C., (2005) Diálogo social para la formación profesional en

Colombia. Aportes para el Diálogo Social y la Formación, CINTERFOR/OIT, 155

Page 42: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

42

Pierson, P. (2000) Increasing returns, Path Dependence, and the Study of Politics. The American

Political Science Review, 94(2), (pp. 251-267)

Pierson, P & Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la Ciencia

Política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), (pp. 7-38)

Pineda, J. y Acosta, C. (2009), 'Distribución del ingreso, género y mercado de trabajo en

Colombia', en Mercado laboral colombiano. Cuatro estudios comparativos, Organización

Internacional del Trabajo OIT, Bogotá, pp. 13-57.

Pineda, J. comp (2013) El trabajo decente en Bogotá. Diágnóstico, análisis y perspectivas.

Bogotá: Uniandes

PNUD (2011) Reconocer el pasado, construir el futuro. Informe sobre violencia contra

sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984 – 2011

Ryder, G. (2010) The promise of the United Nations Global Compact: a trade union perspective

on the labour principles. En: The United Nations Global Compact Achievements, trends a

challenges. Rash, A. y Kell, G. (Eds.)

Salas, P. (2008) Análisis de las libertades sindicales. En Correa, G (Comp.) Crecimiento y

déficit: la ficción del trabajo decente en Colombia. Informe nacional de la coyuntura

económica, laboral y sindical en el 2007 (pp. 55-80) Medellín, Colombia: ENS.

Sen, A. (2000) Trabajo y Derechos. Revista Internacional del Trabajo, 119(2), (pp.92-104)

Sepúlveda, J & Vega, M (2000) El diálogo social en los países andinos: un camino accidentado,

Sindicatos y diálogo social: situación actual y perspectiva. Educación obrera 2000,

3(120)

Skocpol, T (1995) Why I am an historical institutionalist. Polity, 28(1), (pp.103-106)

Page 43: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

43

Thoene, U. (2013) Social protection and labour law : regulatory approaches to the informal

employment sector in Latin America , Phd Thesis. Warwick University. School of Law.

Coventry, UK.

Urrea, F (2010) Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y

procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano. En: De la

Garza , E y Neffa, J (comp) Trabajo y modelos productivos en América Latina Argentina,

Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo

neoliberal. (pp. 137-200) Buenos Aires: Clacso

Urrutia, M. (1976) Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad de

Los Andes.

Urrutia, M. (1983) Gremios, política económica y democracia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero

Urrutia, M (2010) Ciento setenta años de salarios reales en Colombia. Ensayos sobre política

económica, 28, (63), 154-189. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013 en

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_063-4.pdf

UN Global Compact (2012) After the signature. Recuperado el 15 de agosto de 2013 en

http://www.unglobalcompact.org/docs/news_events/8.1/ATS_ES.pdf

UN Global Compact (2014) Participants and stakeholders. Recuperado el 30 de Enero de 2014

en http://unglobalcompact.org/participants/search?utf8=%E2%9C%93&commit=Search

&keyword=&country%5B%5D=39&joined_after=&joined_before=&business_type=all

&sector_id=all&listing_status_id=all&cop_status=all&organization_type_id=&commit=

Search

Vásquez, H. (2008) Análisis de la negociación colectiva en el 2007. En Correa, G (Comp.)

Crecimiento y déficit: la ficción del trabajo decente en Colombia. Informe nacional de la

Page 44: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

44

coyuntura económica, laboral y sindical en el 2007 (pp. 55-80) Medellín, Colombia:

ENS.

Vásquez, H y Baena, M (2009) Fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos.

Escuela de liderazgo sindical ENS, (19).

Vidal, J (2012) Panorama del sindicalismo en Colombia. Recuperado el 13/8/2013 del sitio web

de Fescol en: http://www.fescol.org/

Page 45: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

45

ANEXOS

Anexo 1

Cruce categorías analíticas e indicadores

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS INDICADORES12

i) Respeto por parte de los actores

del diálogo social de los derechos

fundamentales de libertad sindical y

negociación colectiva

A3. Estadísticas de las negociaciones colectivas

B1 Libertad de asociación

B1A. Complejidad de la formación de

sindicatos

B1C Protección contra la discriminación de

miembros de sindicatos y activistas

ii) Fortaleza de las organizaciones de

trabajadores

A1. Densidad de los sindicatos y tasas de

sindicalización del país

iii) Reconocimiento, confianza e

interacción entre las partes

B2C Derecho a la huelga, restricciones del

derecho a la huelga y debilidades del derecho

iv) Voluntad de las empresas para

actuar mediante el diálogo social.

D1 Medidas descriptivas de códigos de

industria

Tabla 1 Cruce de categorías e indicadores

12 De acuerdo al nombre dado por Kuruvilla (2006)

Page 46: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

46

Anexo 2

Cuadro conceptual problema y análisis de Dialogo social

Concepto del Dialogo Social de la OITCategorías fundamentales para el

análisisAnálisis

Respeto de los derechos

fundamentales

Profunda violencia antisindical

Alta impunidadSecuencia autoreforzada de violencia como mecanismo de

control y exterminio del sindicalismo

Libertad sindical Bajas tasas de negociación colectiva

Estado precario sin monopolio de la violencia

Alta intromisión de la regulación laboral y restricciones

Libertad de asociación

Pactos colectivos y contratos sindicales en detrimento de

la convención colectiva

Proceso inconsulto de la legislación laboral

Legislación según intereses políticos en contra de un enfoque

de Estado genera cultura de ilegalidad

Negociación colectiva

Tradición de irrespeto de derechos laborales del Estado con

sus trabajadores

Organizaciones de trabajadores y

empleadores fuertes e independientes

ii)Fortaleza de las organizaciones de

trabajadores

Debilidad del sindicalismo reflejado en bajas tasas de

sindicalización

Organizaciones de trabajadores inmersas en un contexto

de confrontación y movilización

Desconocimiento de los trabajadores de la función de los

sindicatos y sus derechos laborales

La dinámica política antepone intereses políticos o

ideológicos a los intereses de los trabajadores

Debilidad de sindicatos gremiales o de industria

Poder de negociación de organizaciones de trabajadores

reducido por variables de entorno (informalidad, desempleo,

desindustrialización, contratos civiles y subcontratación)

Reconocimiento recíproco y respeto

mutuo Desprotección colectiva del trabajo

Evento contingente de represión a huelguistas a inicios de

siglo XX que trascendió en el tiempo

Participación democrática de los

principales voceros No hay confianza entre las partes

La huelga como principal mecanismo de negociación de los

trabajadores, no tiene viabilidad por cosotos para el

trabajador y barreras laborales.

Trayectoria de confrontación y desconfianza

Respaldo institucional adecuado

Voluntad de las partes Cultura antsindical en el sector empresarial Patrón de relacionamiento de confrontación

Conversación, discusión y

concertación permanente

Tradición empresarial de asociación de sindicatos a baja

competitividad y cierre de empresas

Consenso

Finalidad

Desarrollo económico y social Desigualdad sostenida

Deterioro en la distribución de los ingresos

Reducción de conflictos laborales Tendencia al aumento de confictos socio-laborales

Aumento de salarios reales menor al incremento del PIB

Cohesión de la sociedad

Buen gobierno

Paz y estabilidad Conflicto armado

Per

fil a

nti

sin

dic

al e

n e

l paí

s

Problemática

Productividad y distribución equitativa de sus beneficios

Asegurar salarios y condiciones de trabajo adecuados

iv)Voluntad de las empresas para

actuar mediante el Diálogo Social

i)Respeto por parte de los actores del

diálogo social de los derechos

fundamentales de libertad sindical y

negociación colectiva

iii)Reconocimiento, confianza e

interacción entre las partes

Page 47: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

47

Anexo 3

Gráfica de secuencias de acuerdo al análisis de Path Dependence

A M N O O

Q

R

S

T

Z

O

B

C

D

E

F

Z: Protestas y huelgas de trabajadores por malas condiciones de trabajoA: Represión violenta de huelgas

B: Desconocimiento de la normatividad por empresariosC: Profundización de la idea de que los sindicatos dañan empresasD: Descenso en las tasas de sindicalizaciónE: Niveles mínimos de la tasa de sindicalizaciónF: Bajos niveles de negociación colectiva y DS

M: Violencia social y política

N: Inicio de homicidios a sindicalistasO: Violencia sistemática contra sindicalistas

Q: Desarrollo normativo inconsultoR: Código sustantivo del trabajoS: Adopción convenios 87 y 98T: Constitución de 1991U: Ratificación de principios de la OIT (Convenio 151 y 154, Plan de Acción laboral – TLC)

Secuencia de intervención del

Estado(secuencia reactiva)

Secuencia de diálogo(secuencia reactiva)

Secuencia de violencia(secuencia autoreforzada)

U

Page 48: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

48

Anexo 4

Cuadro de intervenciones periodo reciente

Esta

do

Emp

lead

ore

s

Trab

ajad

ore

s

i) Respeto de los

derechos de

libertad sindical

y negociación

colectiva

ii) Fortaleza de

las

organizaciones de

trabajadores

iii)

Reconocimiento,

confianza e

interacción entre

las partes

iv) Voluntad de

las empresas para

actuar mediante

el diálogo social.

1991Consti tución 1991 art.38,39,56

Libertad de asociaciónx x

1996Ley 278, 1996

Comis ión Permanente de Concertación de Pol íticas Sa laria les y Laboralesx x x x

1997Comis ión interinsti tucional para la promoción y protección de los derechos

humanos. Programa e protección de s indica l i s tas x x x

1999 UN: Iniciativa Pacto Global x x x

2000 OIT: Agenda del Trabajo decente x x

2000Rati ficación convenio OIT No.151: relaciones de trabajo en admon públ ica .

No.154: negociación colectiva x x x

2003 Formación ENS x x

2006 Acuerdo triparti to por la l ibertad s indica l y la democracia x x x x x x

2007OIE: Declaración de Santiago de Chi le. DS como pi lar de desarrol lo sostenible

y respeto de principios labora les OIT x x x

2007Decreto 1466 2007: Comis ión Intersectoria l para promover la formal ización del

trabajo decente x x x x

2009 Corporación Red Local de Pacto Global x x

2011 Actual ización del acuerdo triparti to x x x x x

2011 Participación encuentro Biparti to Andino: fomento de DS x x

2011 Decreto 4108 de 2011 Minis terio de Trabajo: objetivos y estructura x x x

2011 MinTrabajo: Observatorio de confl ictos socio-labora les x x x

2012 TLC: Plan de acción para los derechos labora les x x x

2012 Comité Especia l de Tratamiento de Confl ictos ante la OIT x x x x

2012 MinTrabajo: subcomis ión CPCPSL censo s indica l x x x

2013Ministerio de Trabajo logra una negociación colectiva con empleados

públ icos x x x x x

TIPO

Intervención Año

Categoría de análisis involucrada

Page 49: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

Anexo 5

Convenios adoptados por Colombia con relación al DS

Año de

adopción

Norma adoptada

1933 Adopción Convenio 11 sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921

1976 Adopción Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de

sindicación, 1948*

1976 Adopción Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación

colectiva, 1949*

2000 Adopción Convenio 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración

pública, 1978

2000 Adopción Convenio 154 sobre la negociación colectiva, 1981

2012 Adopción Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los

trabajadores domésticos, 2011

*Forma parte del bloque de constitucionalidad en cuanto se refieren a derechos humanos

fundamentales en el trabajo, constituyen la regla general, razón por la cual toda limitación

que se haga a la misma, debe estar constitucionalmente justificada.

Page 50: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

50

Anexo 6

Pacto Global en Colombia

Ryder (2010) explica que el valor especial del Pacto Global en su creación está dado por cuatro

aspectos: 1) el compromiso de los actores principales, 2) sus Principios que están basados en

estándares internacionales legítimos, 3) la asociación con las Naciones Unidas, y, 4) su

compromiso de operar a través del diálogo, aspecto que determinó la participación del

movimiento sindical internacional. Es así como, el Pacto se construye alrededor de cuatro

mecanismos de compromiso: el diálogo, el aprendizaje, las redes locales y el desarrollo de

proyectos.

En Colombia se constituyó oficialmente en 2009 la Corporación Red Local de Pacto Global, la

cual está conformada por todas las empresas u organizaciones adheridas al Pacto en Colombia.

Esta red se gestó en 2004 y se rige por las directrices y postulados del Pacto mundial que incluye

dos objetivos: 1) Incorporar los diez principios del Pacto Global en las actividades corporativas

que las empresas adheridas realizan, tanto en el país de origen, como en sus operaciones

alrededor del mundo, y 2) Adelantar acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de

Naciones Unidas, en particular, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Actualmente

hay 430 organizaciones adheridas a esta iniciativa en el país, distribuidas en Grandes empresas,

Pymes, gremios, universidades, ONGs y miembros regulares. En Colombia se adhirieron dos

organizaciones en el año 2003, subiendo en 2005 a 23, en 2008 a 44 y en 2012 a 79 (UN Global

Compact, 2014). Esta cifra llegó en 2013 a 94 organizaciones adheridas en el transcurso el año.

Las empresas adheridas se comprometen a apoyar los diez principios y a desarrollarlos dentro de

su esfera de influencia, estrategia, cultura y acciones cotidianas.

Page 51: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

51

Anexo 7

Informes de sostenibilidad COP Global Compact revisados 2013 (UN Global Compact,

2014)

Nombre Sector Fecha de

adhesión

Diá

logo

soci

al

Co

nv

enió

n c

ole

ctiv

a

Sin

dic

ato

Pac

to c

ole

ctiv

o

Lib

erta

d d

e as

oci

ació

n

Diá

logo

s co

n l

os

gru

po

s

de

inte

rés

Par

os

labo

rale

s/

acti

vid

ades

de

pro

test

a

No

ta

Electrificadora de San... Alternative ...

09/07/2013

- - - - - - - *

Banco Bancoomeva Banks 05/04/2011 no no no no - si -

Helm Bank Banks 13/10/2011 no no no no - no -

Financiera de Desarrol... Banks 17/08/2012 no si si no si no -

Frisby S.A. Beverages 28/06/2006 no no no no no no -

Bavaria S.A. Beverages 05/07/2012 no si si si si si -

Postobon S.A. Beverages

17/01/2014

- - - - - - - *

Invesa S.A. Chemicals 19/03/2008 no no si si si si -

Du Pont de Colombia

S.A. Chemicals

16/06/2008

no no no no no no -

Inversiones Mundial S.A. Chemicals 12/10/2010 no no si no no si -

Sucroal S.A. Chemicals 29/11/2010 si no no si si no -

Enka de Colombia S.A Chemicals

20/09/2013

- - - - - - - *

Holcim (Colombia) S.A. Construction... 01/10/2004 no si si no si si -

Organizacion Corona

S.A. Construction...

19/09/2007

no si no no si si -

Cementos Argos S.A. Construction... 27/11/2007 si si si - si - -

Mexichem Colombia

S.A.... Construction...

09/09/2009

si si si no si - -

Consorcio Energia Colo... Construction... 18/07/2011 no no no no si - -

Cemex Colombia S.A. Construction... 09/03/2012 si no no no si - -

J.E. Jaimes Ingenierio... Construction... 12/09/2012 no no no no no no -

Pavimentos Colombia

S.... Construction...

05/12/2012

si no no no si si -

Construvicol S.A. Construction...

12/12/2012

- - - - - - - *

CASS Constructores y

C... Construction...

01/05/2013

- - - - - - - *

Page 52: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

52

Empresa de Energia del... Electricity 22/04/2005 no no si si si si -

Interconexion Electric... Electricity 12/10/2005 si si si si si si -

Central Hidroelectrica... Electricity 05/01/2009 si si si no si si -

Empresa de Energia del... Electricity 01/06/2010 no si si no si no -

Electricaribe S. A., E... Electricity 27/08/2010 no si si si si si -

Empresa de Energia de ... Electricity 25/04/2011 no no no no no no -

Deltec S.A. Electricity 21/12/2011 no no no no no no -

Union Electrica S.A. Electricity

07/03/2013

- - - - - - - *

Centrales Electricas d... Electricity

27/12/2013

- - - - - - - *

Sociedades Bolivar S.A. Financial Se... 17/07/2007 no no si si si si -

La Cooperativa de Ahor... Financial Se... 31/10/2007 no no no no no no -

BBVA Colombia Financial Se... 06/03/2008 no si si si si si -

Grupo Bancolombia Financial Se... 29/12/2008 no no si no si no -

Suramericana Financial Se... 08/01/2010 no no si no si no -

Proteccion S.A. Financial Se... 11/03/2010 no si no si si no -

Fiduciaria La Previsor... Financial Se... 07/06/2011 si no no no si no -

Telefonica Colombia Fixed Line T... 12/10/2005 no no no no no si -

ETB - Empresa de

Telec... Fixed Line T...

13/10/2005

si si si no si si -

UNE EPM

Telecomunicaci... Fixed Line T...

03/09/2010

no si si no si si -

Industrial Agraria La ... Food Producers 27/01/2005 - - - - - - -

Alpina Food Producers 19/03/2008 si si si no si - -

Ingenio Risaralda, S.A. Food Producers 19/03/2008 no si si si no si -

Grupo Nutresa S.A. Food Producers 19/11/2009 si si si no - si -

Harinera del Valle S.A. Food Producers 18/01/2010 si no si si no - -

Pichichi S.A Sugar Mill Food Producers 28/01/2010 no no no si no si -

La Cabana Sugar Mill Food Producers 25/03/2010 - - - - - - -

Colombina S.A. Food Producers 14/04/2010 no si si no si no -

Daabon Group Food Producers 14/07/2010 si si si - si - -

Manuelita S.A. Food Producers 15/07/2010 si si si no si si -

Mayaguez S.A. Food Producers 20/07/2010 no no no no no no -

Falck Services Limitada Food Producers 13/09/2012 si si si no si si -

Andres Carne de Res - ... Food Producers 30/11/2012 no si si no si no -

Carton de Colombia S.A. Forestry & P... 17/02/2012 no no no no si no -

Silvotecnia S.A. Forestry & P... 06/09/2012 no no no no no no -

Endesa Colombia Gas, Water &... 25/01/2005 si no si no si si -

Acueducto

Metropolitan... Gas, Water &...

05/10/2005

no no no no si no -

ISAGEN S.A. E.S.P. Gas, Water &... 11/10/2005 si si si no si - -

Empresa de Acueducto

y... Gas, Water &...

12/10/2005

no no no no si no -

Page 53: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

53

Empresas Publicas de

M... Gas, Water &...

14/06/2006

no si si si si no -

Empresas Municipales

d... Gas, Water &...

22/12/2006

no si si no no no -

Empresa de Acueducto

y... Gas, Water &...

17/03/2010

si si si no si - -

Sociedad de Acueducto,... Gas, Water &...

18/08/2010

si si si no si no - *

Empresas Varias de

Med... Gas, Water &...

20/08/2010

no si si no si no - *

Conhydra S.A. E.S.P Gas, Water &...

01/11/2010

- - - - - - - *

Aguas de Manizales

S.A... Gas, Water &...

29/12/2010

- - - - - - - *

Aguas de Cartagena

S.A... Gas, Water &...

20/05/2011

- - - - - - - *

Empresa de Acueducto, ... Gas, Water &...

15/12/2011

- - - - - - - *

Empresa Metropolitana ... Gas, Water &...

21/02/2012

- - - - - - - *

Aguas de la Sabana S.A... Gas, Water &...

09/04/2013

- - - - - - - *

SINPRO - Sindicato de ... Gas, Water &...

06/06/2013

- - - - - - - *

Aguas Kpital Cucuta S.... Gas, Water &...

22/07/2013

- - - - - - - *

Emgesa S.A. Esp General Indu... 17/01/2007 - - - - - - -

Carvajal Internacional SA General Indu... 24/05/2010 - - - - - - -

Riopaila Castilla S.A. General Indu... 24/05/2010 si si si no si - -

Minipak S.A.S. General Indu... 07/12/2011 no no no no no no -

Miro Seguridad Ltda. General Indu... 21/12/2011 si si si no si - -

Expertos Seguridad Ltda. General Indu...

10/05/2013

no si si no si no - *

Indusrias Haceb S.A. General Indu...

21/05/2013

no no no no no no - *

Gente Oportuna General Indu...

15/07/2013

- - - - - - - *

Cadena General Indu...

23/08/2013

- - - - - - - *

Grupo Argos S.A. General Indu...

01/11/2013

- - - - - - - *

Grandes Superficies de... General Reta... 04/09/2008 - - - - - - -

Mecanelectro S.A.

Home… * General Reta...

25/11/2008

- - - - - - - *

Almacenes Exito S.A General Reta... 19/07/2011 no no no no no no -

Almacenes La 14 S.A. General Reta... 05/04/2012 - - - - - - -

Hospital en Casa S.A. Health Care ... 29/03/2011 no si si si no no -

Clinica Farallones S.A Health Care ... 05/04/2011 no no no no no si -

Coomeva Entidad

Promot... Health Care ...

05/04/2011

no no no no no no -

Page 54: TRAYECTORIA DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ...

54

Coomeva Medicina

Prepa... Health Care ...

06/04/2011

no no no no no no -

Sinergia Global en Sal... Health Care ...

12/07/2012

no no no no no no - *

IPS Universitaria Health Care ...

01/11/2013

no no no no no no - *

Consultoria

Colombiana... Industrial E...

11/03/2010

- - - - - - -

Mecm Profesionales

Con... Industrial E...

02/11/2011

- - - - - - -

Carbones del Cerrejon ... Industrial M... 02/03/2005 no no no no si no -

Transportes Bermudez

S.A. Industrial T...

11/06/2009

no no no no si no - *

Transmasivo S.A. Industrial T...

07/03/2013

si si si no si si no *

Galaxia Seguridad Ltda.* Life Insurance

04/11/2011

- - - - - - - *

Caracol Television S.A. Media 17/10/2007 - - - - - - -

Mineros S.A. Mining 08/11/2012 - - - - - - -

*No se encontró el

informe publicado