TRIMTERPD

download TRIMTERPD

of 2

description

zxczxc

Transcript of TRIMTERPD

John Dewey College

John Dewey College

Departamento de Lengua Castellana y Comunicacin

NOMBRE: _________________________

PRUEBA TRIMESTRAL III: LENGUAJE Y COMUNICACIN. TERCERO MEDIO. PLAN DIFERENCIAL

PARTE 1: SELECCIN MLTIPLE (24 pts.)123456789101112

1. El periodo Renacentista de la lengua espaola corresponde cronologicamente al siglo :

A) XVIB) XVC) XIV, XV y XVID) XIVE) Ninguno de los anteriores2. Con respecto al periodo Renacentista, es incorrecto sealar:

A) En Andaluca se generaliza el seseoB) Nebrija intenta realizar una reforma ortogrfica en SudamricaC) Se crea la Academia Francesa de la lengua

D) Se descubren las Glosas Emilianenses.

E) Todas son incorrectas3) A qu lengua corresponden los siguientes pronombres personales?

Ney 'quin?', chem 'qu?', chew 'dnde?, chumngelu, 'por qu?', tuntem 'cunto(s)?'.

A)MapudungunB)Aymara

C) Quechua

D) Nahuatl

E) Rapanui

4) En qu etapa de la historia del Espaol encontramos una fuerte adopcin de italianismos ?A) RenacentistaB) MedievalC) Latina

D) Barroca

E) Ninguna de las anteriores

5) Cul de las siguientes alternativas describe mejor la corriente cultista de la produccin literaria del Espaol Renacentista?A) Defendan la idea de reincorporar latinismos con el fin de tener una lengua ms puraB) Defendan la idea de incorporar modismos con el fin de tener una lengua ms amplia

C) Defendan la idea de incorporar palabras de todo el mundo para tener la lengua ms culta

D) Todas las anteriores

E) Ninguna de las anteriores

6) En el sentido gramatical Qu es la inclusividad en el Quechua?

I. Quien habla puede tomar en cuenta a la persona interlocutora, como coagente de lo que dice.

II. Quien habla excluye a la persona interlocutora, como coagente de lo que dice.

III. Quien habla traduce lo que habla a la lengua del interlocutor.

A) Solo IB) Solo II

C) Solo III

D) Todas

E) Ninguna

7) Cul de las siguientes autores represnta la corriente popular de la produccin literaria del Espaol Barroco?

A) QuevedoB) Gngora

C) Cervantes

D) Fernando de Rojas

E) Todos los anteriores8) Qu significa que una lengua sea "polisinttica" o "sinttica"?

I. Las palabras se forman por la aglutinacin de morfemas y elementos lxicos.

II. Una sola palabra puede requerir traducirse a otras lenguas por una frase completa.

III. Se forma a partir de la mezcla de varias lenguas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) I y IIE) Todas

9) Cul de las siguientes caractersticas describen el Espaol del Romanticismo?

A) Se rescata el lenguaje ruralB) La RAE se flexibiliza

C) Se crean Academias de la lengua en toda hispanoamerica

D) Todas las anterioresE) Ninguna de las anteriores10) En qu etapa de la historia del Espaol se crea la RAE?

A) NeoclsicaB) Medieval

C) Latina

D) Barroca

E) Ninguna de las anteriores11) La reforma ortogrfica propuesta por Andres Bello y Rodolfo Lenz consista principalmente en:A) Un grafema= Un fonemaB) Un lexema= Un grafema

C) Establecer una escritura ms compleja basada en la incorporacin de indigenismosD) Establecer una escritura ms simple basada en la exclusin de indigenismosE) Ninguna de las anteriores

12) En qu etapa de la historia del Espaol se consolida el orden morfosintctico sujeto-predicado ?

A) ModernaB) Medieval

C) Latina

D) Barroca

E) RenacentistaPARTE 2: BARARISMOS, EXTRANJERISMOS Y ADAPTACIONES (12 pts.).

Agrupe los siguientes trminos en el grupo correspondiente:

Acorden, matin, lder, closet, camin, cascabel, lbum, filmar, esmog, flirtear, rima, babor, ligero y futbol.

GalicismosAnglicismos

Acorden, rima, babor, ligero, camin, cascabel, matin

lder, closet, lbum, filmar, esmog, flirtear, futbol.

PARTE 3: CONJUGACIN VERBAL. NOMENCLATURA DE BELLO

Complete la siguiente tabla:

Verbo Amar Conjugado. Primera personaNomenclatura A. Bello

Yo amoPresente

Yo amabaCopretrito

Yo amPretrito

Yo he amadoAntepresente

Yo haba amadoAntecopretrito

Yo hube amadoAntepretrito

Yo amarFuturo

Yo habr amadoAntefuturo

Yo amaraPospretrito

Yo habra amadoAntepospretrito