TRIPTICO - Convivencia en El Peru

download TRIPTICO - Convivencia en El Peru

of 5

Transcript of TRIPTICO - Convivencia en El Peru

  • 8/18/2019 TRIPTICO - Convivencia en El Peru

    1/5

     

    El machismofísica y moraa hombrescomportamie

    Por ejemplo,violentos par tener una acto m!s pervque son infer

    El machismnuestras soci

    Por ejemplo,referirse a locomo &%xicogeneral, hom

     

    En una sociedconscientes de aeste tema conocdiscriminación y

    EL GÉNERO

    El t%rmino g%nero se empe(ó a usar en la d%cada de)*+ para poder diferenciar las características físicas -sexode las características culturales -g%nero entre hombres y mujeres.

    El sexo se refiere a las diferencias fisiológicas entrehombres y mujeres. Por ejemplo, las mujeres tienenvagina y los hombres, pene.

    El g%nero se refiere m!s bien a las construccionesculturales sobre lo femenino y lo masculino.

    /e esta manera, se empe(ó a contrarrestar la antigua idea deque las mujeres est!n destinadas por la naturale(a a ser madres o amas /e casa, pues se entendió que esos rolesfueron construidos por una cultura patriarcal, es decir,controlada por los hombres

    “Año de la Promoción de la IndustriaResponsable y del Compromiso Climático”

     

     TEMA:

    “PROBLEMAS DE

    CONVIVENCIAEN EL PERÚ “

    CURSO: EDUCACIÓN CIVICA

     ALUMNA:

    PROFESORA:

    GRADO Y SECCIÓN: 2 º “E”

    2014

  • 8/18/2019 TRIPTICO - Convivencia en El Peru

    2/5

    ).0/esafíos para la convivenciaa convivencia en una sociedad democr!tica no es sencilla. 1equiere comoprincipio b!sico un estado de justicia pleno, donde los ciudadanos se sientancompletamente amparados por las diversas instituciones estatales, sindistinción de ning#n tipo. 2uando esto no ocurre, emergen diversos tipos deproblemas, tales como3

    La discriminación. 2onsiste en la distinción, exclusión o restricción de

    los derechos de algunas personas o grupos. a discriminación atenta

    contra la convivencia democr!tica porque afecta la dignidad de las

    personas y anula su capacidad para participar en !mbitos como la

    política, la economía y la cultura.

     La exclusión social. 4e refiere al conjunto de mecanismos que impide a

    ciertos grupos sociales disfrutar plenamente de las posibilidades de pro0

    greso que ofrece una sociedad. Estos mecanismos ocasionan falta de

    acceso a los servicios de salud, carencia de vivienda, inadecuada

    inserción en el mercado laboral, falta de educación de calidad y ausencia

    de una representación política efectiva en el Estado.

    • La indiferencia. 2uando los ciudadanos no muestran el inter%s departicipar en los asuntos de la esfera p#blica, los mecanismos

    democr!ticos se debilitan

    LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJRS

    5eóricamente, la discriminación por g%nero afecta tanto a hombres como amujeres6 sin embargo, en la pr!ctica, las mujeres son sus principales víctimas. 7 aun cuando m!s de la mitad de la población mundial est! compuesta por mujeres, esa mayoría num%rica no se ve reflejada en !mbitos como el trabajo, laeducación o la política. os siguientes datos lo revelan3

    8as mujeres ganan, en promedio, poco m!s de la mitad de lo queperciben los hombres por reali(ar las mismas tareas.

    8El + 9 de las personas pobres que hay en el mundo son mujeres, ysolo el ) 9 de las propiedades se encuentran registradas a sunombre.

    84olo el )* 9 de los esca$os parlamentarios en el mundo est! ocupadopor mujeres /oc. :.

    8/os tercios de los casi mil millones de analfabetos en el mundo sonmujeres.

    2uando al hecho de ser mujer se a$ade la cuestión %tnica, el peso de ladiscriminación es doble.

    En nuestro país, por ejemplo, las desventajas que encaran las mujeres indígenaso afroperuanas son mucho mayores que las mujeres blancas o mesti(as enaspectos como el mercado de trabajo,la trata de mujeres y la violencia.

    L !RA"AJ# DN!R# $ %URA DL H#&AR 

    El cuidado del hogar, la crian(a de los hijos y la atención de losmayores han sido tareas asignadas tradicionalmente a lasmujeres. 4in embargo, no han recibido el reconocimiento ni elprestigio social que merecen.

    Por otro lado, muchas mujeres que trabajan fuera de sus casastienen que asumir, casi sin ayuda, las labores dom%sticas y elcuidado de los hijos y los ancianos o los enfermos.

    Esto influye en la elección de, los puestos de trabajo o en larenuncia a una carrera profesional.

      En la ofcina

      En casa

    En el siglo xix el racismo científico empe(ó a ejercer su influencia

    en el Per#. 4obre la base de dicha doctrina, la %lite política e

    intelectual peruana promovió la inmigración europea -franceses,

    alemanes, italianos, etc. con la idea de ;mejorar la ra(a

  • 8/18/2019 TRIPTICO - Convivencia en El Peru

    3/5

    L#S RASS %)SIC#S $ L RACISM#

    4eg#n el sociólogo 'on(alo Portocarrero, una de lasformas m!s frecuentes en que se manifiesta elracismo es el enaltecimiento de determinados rasgosfísicos en desmedro de otros. Así pues, ensociedades como la nuestra, donde una minoríablanca soju(gó a una gran masa indígena, lascaracterísticas físicas de los coloni(adores fueronimpuestas como el ideal est%tico por excelencia. /e

    esta manera, lo blanco se asoció a lo bello y superior y lo oscuroCcobri(o a lo feo e inferior. Estos prejuiciosforman parte de la llamada ;herencia colonial

  • 8/18/2019 TRIPTICO - Convivencia en El Peru

    4/5

    La discriminación + los ,re-uicios

    a discriminación es una situación que afecta adeterminadas personas o grupos que pertenecena una categoría social minoritaria o diferente a lade los grupos que tienen el poder en unasociedad. Esta diferenciación negativa puede ser de varios tipos3 por la apariencia física, por elsexo, por la etnia, por la orientación sexual o por el rango socioeconómico.

    as actitudes discriminatorias se deben, en granmedida, a los prejuicios. os prejuicios son ideaspreconcebidas sobre determinadas personas.&uchos prejuicios se han transmitido degeneración en generación, mientras que otroshan sido creados en el presente. Dsualmente, losprejuicios parten del des0conocimiento de lapersona discriminada.

    2uando los prejuicios se arraigan en la cultura yen la mente de las personas, se expresan enforma de generali(aciones que surgen de laignorancia o de la intención de mantener unsistema de exclusión. Por ejemplo3 los negros son

    ladrones, los ;serranos< son sucios, el sida es unaenfermedad de prostitutas y homosexuales

  • 8/18/2019 TRIPTICO - Convivencia en El Peru

    5/5

    En nuestra sociedad existen personas o grupos que sondiscriminados por motivos como los siguientes3

    • Porque no han tenido acceso a una educación b!sica ni a

    una formación profesional adecuada -analfabetos.

    • Porque pertenecen a un grupo %tnico distinto -negro.

    asi!tico, indígena, han nacido en un lugar diferente

    -alguna (ona rural de la sierra o de la selva o hablan

    un idioma distinto -quechua, aimara u otro.

    • Porque en ra(ón de su sexo tienen menores opor0

    tunidades de desarrollo y se les relega a funcionessecundarias -mujeres o se les priva de derechos

    fundamentales por su orientación sexual -homo0

    sexuales y lesbianas

    • Porque al haber sobrepasado la edad considerada

    productiva se les considera incapaces para cualquier 

    actividad -jubilados y ancianos.

    • Porque en ra(ón de alguna discapacidad se les considera

    inh!biles de reali(ar cualquier actividad -discapacitados,

    enfermos.

    • Porque al carecer de los medios económicos suficientes

    no pueden tener una calidad de vida digna -pobres.

    ./ Racismo + discriminación 01nica

    Dna de las m!s peligrosas formas de discriminaciónes el racismo, un modo de pensar y actuar queatribuye a uno o m!s grupos %tnicos toda clase devicios y defectos y los hace objeto de desprecio,persecución e incluso exterminio. Adem!s de basarseen conceptos completamente erróneos, el racismoesconde un deseo de justificar la coloni(ación yexplotación económica y cultural de los pueblos.En el siglo xix se difundió en el mundo la concepciónconocida como racismo científico, que dividía a laespecie humana en ra(as superiores e inferiores.4eg#n sus defensores, existían ra(as m!s fuertes eintelectualmente m!s desarrolladas que estaban pre0determinadas a imponerse sobre las inferiores. Así,clasificaban a las ra(as humanas en un orden

     jer!rquico, en el que los blancos anglosajonesrepresentaban la ra(a superior. Esta ideologíalegitimó el dominio colonial de los países europeosen frica y Asia.

      :.0 Las ra2ces 3is1óricas del racismo en el 'er4

    El racismo en el Per# tiene raíces históricas profundas.En e l periodo colonial, los espa$oles implantaron lanoción de ;pure(a racial< frente al avance del mesti(aje,

    y la diferenciación entre blancos, supuestamentesuperiores, e indígenas y africanos, consideradosinferiores. Este discurso se sostuvo no solo en criteriossociales, sino tambi%n religiosos, porque seconsideraba a los indígenas como cristianos nuevosque debían estar sujetos a la tutela de los viejos cris0tianos espa$oles. 2omo toda ideología dominante, elracismo colonial fue aceptado e interiori(ado, en sumayoría, por los indígenas y africanos.

    5./La exclusión sociala exclusión social es un concepto que incluye la nociónde pobre(a, pero que abarca un conjunto de fenómenosadicionales. &ientras que ;pobre(aF constituye unacategoría económica que alude a los ingresos de losindividuos, el concepto de ;exclusión social< abarcadimensiones que implican el bienestar y la dignidadhumana, así como el desarrollo integral de unacolectividad.

    En nuestro país, las exclusiones sociales tienen raíces

    históricas. /esde los tiempos coloniales se instituyó unsistema que favorecía a la minoría criolla blanca,mientras que la gran mayoría indígena era considera0dauna ;rep#blica< diferente. /esde el siglo xix hasta elpresente, a pesar de los cambios positivos en lalegislación, la exclusión a#n persiste.En la actualidad, las transformaciones en la economía yla distribución desigual de la rique(a han originado unnuevo fenómeno3 la exclusión. 4e considera excluidas alas personas que tienen recursos económicos escasos yun deficiente nivel educativo. 2omo consecuencia, notienen posibilidad de encontrar un empleo ni ejercer susderechos y participar en la vida política del país. aexclusión tiene efectos sociales graves, pues aumenta la

    pobre(a y la violencia.a pobre(a est! asociada con el mundo campesino,indígena y quechua, cuya población no tiene acceso aniveles b!sicos de educación, formación profesional niapoyo financiero.a exclusión social ha estado relacionada con laviolencia vivida en las regiones m!s pobres ymarginadas del país. Por ejemplo, en las d%cadas de)*G y )**, los sectores rurales de la poblaciónindígena quechua hablante sufrían la violencia terroristay la re0presión de las Huer(as Armadas ante laindiferencia de las autoridades estatales.