Tt 57

14
361 CONVOCATORIA TRABAJOS TÉCNICOS Y DE INVESTIGACIÓN ENCUENTRO DE OPERADORES PERUMIN 30 Convención Minera Arequipa, 12 al 16 setiembre de 2011 “PROPUESTA DE REINVERSION MINERA EN EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION AREQUIPA: MEGA PROYECTO COROPUNACorredor Transversal de Ecodesarrollo Integrado Comité Técnico Consultivo del Gobierno Regional de Arequipa Ing. Lino Juan Alvarez Torres Ing, Geólogo Experto en Minería y Ecología Ing. Percy Castillo Neira Experto Internacional en Energía - Director del ILC Resumen El Comité Técnico Consultivo del Gobierno Regional de Arequipa propone a la Comunidad Minera, participar en el crecimiento económico regional mediante la reinversión minera en Proyectos productivos y de servicios de escala nacional e internacional, en el marco del PLAN AQP - Plan de Desarrollo Integral de la Región Arequipa”. En este contexto el MEGA PROYECTO COROPUNA que comprende las provincias de Camaná, Castilla, Condesuyos y la Unión (2’000.000 Ha), concentra el mayor potencial en recursos naturales (agua, energía, minerales, tierras agropecuarias, biodiversidad, paisajes) y culturales (nacionalidades, arqueológicos); paradójicamente este es un territorio despoblado y con los índices de desarrollo social mas bajos de la Región Arequipa. El MEGA PROYECTO COROPUNA consiste en un planteamiento de ecodesarrollo integrado transversal mar-costa-sierra en dicesiete Ecozonas existentes, con la ejecución de Proyectos Hidráulicos, Hidroeléctricos, Agroindustriales, bioenergéticos, industriales, petroquímica, ecoturismo internacional, megapuerto, aeropuerto, ferroviarios, carreteras, balnearios internacionales y urbanos metropolitanos. La demanda de inversiones miles de millones de dólares. 1. Objetivos a) Promover e impulsar un nuevo y moderno sistema de ecodesarrollo transversal integrado y generalizado en todo el territorio de la Región Arequipa. b) Iniciar este proceso en las Cuencas Ocoña-Cotahuasi y Camaná-Majes- Andahua (área del MEGA PROYECTO COROPUNA), con la participación ejecutiva de la Comunidad Minera (empresarios y trabajadores). c) Convocar a la Comunidad Minera (empresarios y trabajadores) a realizar la reinversión minera en Proyectos energéticos, agroindustriales, industriales, pesqueros, acuícolas, maricultura, biodiversidad, ecoturísticos, infraestructura, urbanos, balnearios, portuarios, ferroviarios, y otros; mediante la asociación corporativa pública y privada. 2. Escenario de la Región Arequipa 2.1 Marco Territorial La Región Arequipa se ubica en el Sur del Perú, tiene una extensión de 6’334.539,00 Ha, con una población de 1’152.303 Hab (Censo INEI 2007); una densidad poblacional de 0,18 Hab/Ha (sin la provincia de Arequipa de 5366.337 Ha, es

Transcript of Tt 57

Page 1: Tt 57

361

CONVOCATORIA TRABAJOS TÉCNICOS Y DE INVESTIGACIÓN

ENCUENTRO DE OPERADORES

PERUMIN – 30 Convención Minera

Arequipa, 12 al 16 setiembre de 2011

“PROPUESTA DE REINVERSION

MINERA EN EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION AREQUIPA:

MEGA PROYECTO COROPUNA” Corredor Transversal de Ecodesarrollo Integrado

Comité Técnico Consultivo del Gobierno

Regional de Arequipa Ing. Lino Juan Alvarez Torres Ing, Geólogo Experto en Minería y Ecología Ing. Percy Castillo Neira Experto Internacional en Energía - Director del ILC

Resumen

El Comité Técnico Consultivo del Gobierno

Regional de Arequipa propone a la

Comunidad Minera, participar en el

crecimiento económico regional mediante

la reinversión minera en Proyectos

productivos y de servicios de escala

nacional e internacional, en el marco del

PLAN AQP - “Plan de Desarrollo Integral

de la Región Arequipa”. En este contexto

el MEGA PROYECTO COROPUNA que

comprende las provincias de Camaná,

Castilla, Condesuyos y la Unión (2’000.000

Ha), concentra el mayor potencial en

recursos naturales (agua, energía,

minerales, tierras agropecuarias,

biodiversidad, paisajes) y culturales

(nacionalidades, arqueológicos);

paradójicamente este es un territorio

despoblado y con los índices de desarrollo

social mas bajos de la Región Arequipa. El

MEGA PROYECTO COROPUNA consiste

en un planteamiento de ecodesarrollo

integrado transversal mar-costa-sierra en

dicesiete Ecozonas existentes, con la

ejecución de Proyectos Hidráulicos,

Hidroeléctricos, Agroindustriales,

bioenergéticos, industriales, petroquímica,

ecoturismo internacional, megapuerto,

aeropuerto, ferroviarios, carreteras,

balnearios internacionales y urbanos

metropolitanos. La demanda de inversiones

miles de millones de dólares.

1. Objetivos a) Promover e impulsar un nuevo y

moderno sistema de ecodesarrollo transversal integrado y generalizado en todo el territorio de la Región Arequipa.

b) Iniciar este proceso en las Cuencas Ocoña-Cotahuasi y Camaná-Majes- Andahua (área del MEGA PROYECTO COROPUNA), con la participación ejecutiva de la Comunidad Minera (empresarios y trabajadores).

c) Convocar a la Comunidad Minera (empresarios y trabajadores) a realizar la reinversión minera en Proyectos energéticos, agroindustriales, industriales, pesqueros, acuícolas, maricultura, biodiversidad, ecoturísticos, infraestructura, urbanos, balnearios, portuarios, ferroviarios, y otros; mediante la asociación corporativa pública y privada.

2. Escenario de la Región Arequipa 2.1 Marco Territorial La Región Arequipa se ubica en el Sur del Perú, tiene una extensión de 6’334.539,00 Ha, con una población de 1’152.303 Hab (Censo INEI 2007); una densidad poblacional de 0,18 Hab/Ha (sin la provincia de Arequipa de 5’366.337 Ha, es

Page 2: Tt 57

361

0,05 Hab/Ha), es decir un territorio casi despoblado, con un potencial en recursos naturales enorme. El territorio de la Región Arequipa, como parte del territorio peruano, es muy rico en recursos hídricos, minerales metálicos y no metálicos, energéticos, biológicos, turísticos, en conjunción longitudinal de la Cordillera de los Andes y formando las regiones de mar, costa, sierra y selva. 2.2 Potencialidades Naturales de la

Región Arequipa La dimensión del potencial de recursos naturales existentes en la Región Arequipa es: a) Recursos hídricos: 8.487’900.000,00

m3/año. Caudal de 269,15 m3/seg. (ELECTROPERU, ONERN, CEDEX, ANA), en diez cuencas y ríos (los mas caudalosos Ocoña y Camaná), dos cordilleras volcánico glaciarias (Huanzo-Shila, Solimana-Coropuna-Ampato-Cahchani-Pichupichu) y lagunares, extensos acuíferos subterráneos altoandinos y costeros.

b) 27 Zonas de Vida con biodiversidad marina, costera y altoandina. Pasturas naturales y tierras irrigables en 11 cuencas con valles, pampas y lomas costeras (> 1’000.000 Ha) entre 0,0 y 2.500,0 m.s.n.m. desde La Clemesí hasta Lomas (500 Km); así como tierras en laderas altoandinas entre 2.500 y 3.800 m.s.n.m.

c) Potencial Energético Convencional y No Convencional. Hidráulico e hidroeléctrico >3.000 MW (potencial técnico vertiente Pacífico de 12.605

MW - MEM), eólico, solar, geotérmico, carbón, marino.

d) Alto Potencial minero cuprífero, aurífero, polimetálico, no metálico; en yacimientos de skarn, diseminados, vetas, en rocas desde el Pre-Cámbrico hasta el Cuaternario en todo el territorio.

e) Potencial ecoturístico natural y cultural de interés internacional. Cañón del Colca, Cañón de Ocoña-Cotahausi (el mas profundo del mundo), Cordilleras Volcánico-Glaciarias, diversidad biológica altoandina, balnearios litorales con playas y acantilados extensos, lomas costeras, culinaria única y diversa (camarones, mariscos, peces, carnes, cuyes, cereales nativos bioenergéticos, vinos, piscos, chichas, etc.).

f) Potencial hidrobiológico marítimo y fluvial y lagunar para la pesca, acuicultura, maricultura. Eco-Regiones pelagial, nerítica, costera, altoandina.

g) Potencial paisajístico balneario litoral de 500 Km de largo, con playas, acantilados, cavernas, deltas, bahías, ensenadas, puntas, islotes, afloramientos costeros marinos de alta biodiversidad, islas guaneras; caletas pesqueras y puertos.

h) Capacidades humanas místicas regionales y Potencial cultural y arqueológico pre-incaico, incaico, colonial y republicano.

i) Potencial culinario muy diverso y único en el País y el mundo.

2.3 Estrategia de Gestión Regional Los lineamientos de política y gestión del PLAN AQP son:

Page 3: Tt 57

361

a) Ordenamiento, gestión y ocupación

productiva territorial por cuencas integradas, articuladas y conservación glaciar, lagunar, fluvial e hidrobiológica andina, costera y marítima.

b) Manejo integral del agua: conservación en las cabeceras de las cuencas y distribución multi-productiva en todo el territorio.

c) Aprovechamiento energético integral convencional y no convencional: Hidráulico, hidroeléctrico, geotérmico, bioenergético.

d) Producción minera sostenible con inclusión social y reinversión productiva.

e) Desarrollo sostenido pesquero y acuícola andino, costero y marítimo.

f) Desarrollo agropecuario, agroindustrial y bioenergético exportable con valor agregado.

g) Desarrollo mega industrial exportable. h) Articulación territorial plena - vial –

megapuerto, aeropuerto y ferrocarril. i) Desarrollo ecoturístico de escala

internacional – megacircuitos integrados regionales e internacionales.

j) Inclusión y gestión del suministro del gas - masificación del consumo y petroquímica.

k) Descentralización y acondicionamiento urbano articulado ecológico y saludable con ciudades y balnearios regionales y servicios a escala internacional.

l) Crecimiento económico regional, mejoramiento de la calidad de vida y valores humanos.

3. MEGA PROYECTO COROPUNA “Una nueva alternativa para inversión en la Región Arequipa; inclusiva, articulada y multi-productiva industrial exportable a gran escala”. 3.1 Ubicación y Ambito Territorial El ámbito del MEGAPROYECTO COROPUNA está formado por las Cuencas Ocoña-Cotahuasi y Camaná-Majes-Andahua, con mas de 2’000.000 Ha.

El MEGA PROYECTO COROPUNA, comprende la parte central de la Región Arequipa, desde el mar, el litoral, la Cordillera Costanera, la repisa costanera, la Cordillera Occidental Volcánica glaciaria

Page 4: Tt 57

361

pluvial con una extensa meseta altoandina y divisoria continental de aguas muy amplia con influencia de las Cuencas Continentales Pacífica y Atlántica (naciente de la Cuenca del Río Amazonas).

En el área del MEGA PROYECTO COROPUNA solamente existen 126.143 Hab. (0,06 Hab/Ha) viviendo en la extrema pobreza; sin embargo es el territorio mas rico de la Región Arequipa y del Sur y Centro Occidental del Perú. 3.2 Potencialidades del Mega Proyecto

Coropuna El territorio del MEGAPROYECTO COROPUNA presenta está formado por 18 Zonas Eco-Vocacionales distribuidas desde el mar, la costa y la sierra, con muy altos potenciales económicos: MEDIO MARINO 1. Mar Pelagial Biodiverso Pesquero

Industrial muy rico (500 Km de largo) 2. Mar Costero muy rico en peces,

mariscos, mamíferos y Maricultura Artesanal (500 km de largo y 2.500 Km2)

MEDIO CONTINENTAL 3. Litoral Balneario Ecoturístico

Recreacional . 4. Río y Valle Agrícola, Camaronero

Ocoña. 5. Río y Valle Agrícola y Camaronero

Camaná-Majes. 6. Pampas Litorales Frutícola

Agroindustriales. 7. Lomas Costaneras Ecoturísticas y

Conservación 8. Pampas Costaneras Agroindustriales. 9. Batolito Aurífero Minero Artesanal

Joyero.

10. Meseta Altoandina Húmeda Forestal, Pecuaria, Ecoturismo y Conservación de la Biodiversidad Altoandina.

11. Cordillera Pluvial Polimetálica Minera Sostenible y Ecoturística.

12. Ríos y Lagunas Regulación, Hidroenergéticas y Acuícolas Altoandinas.

13. Glaciares Volcánicos Ecoturísticos de Escalamiento. La cadena de Volcanes Glaciarios (Pichupuchu, Misti, Chachani, Ampato, Coropuna, Solimana, Sara Sara); Glacial, pluvial, aurífero y paisajístico (Cañones mas profundos del mundo).

14. Cordillera Glacial Huanzo, Divisoria Continental y Meseta Altoandina; volcánica, glacial, pluvial y lagunar, hidrogeológica, polimetálica, pajonal y paisajístico.

15. Cañón Cotahuasi Biofísico-Cultural Diverso Ecoturístico, Forestal, Pecuario, Bioenergético Medicinal.

16. Valle de los Volcanes Andahua Ecoturístico, Forestal, Pecuario, Bioenergético Medicinal.

17. Ciudad, Pueblos y Caseríos Costaneros y Altoandinos, Ecoturismo Vivencial.

18. Sitios Arqueológicos Ecoturístico Culturales.

La potencialidad en cifras es:

Area del Territorio Continental del Megaproyecto

2’400.000 Ha.

Potencial del Río Ocoña: - Volúmen de Agua (85 m3/seg

anual): - Potencial Hidroenergético

2.680’560.000 m3/año 3.300’000.000 MW/año

Potencial Río Camaná-Majes: - Volumen de Agua (80 m3/seg

anual): - Potencial Hidroenergético:

2.522’880.000 m3/año 3.100’000.000 MW/año

Potencial de Suelos: - Pampas Aridas: - Tierras Cultivadas en Valles - Suelos Altoandinos

240.000 Ha 20.000 Ha 1’000.000 Ha

Potencial Minero metálico y no metálico (oro y polimetálicos):

>1’000.000 Ha.

Potencial turístico destacado: - Recursos naturales (Cotahuasi,

Andahua, litoral, valles, ríos, etc.) - Recursos histórico culturales

>150.000 Ha.

MEGAPROYECTO

COROPUNA

Page 5: Tt 57

361

(Arqueológicos, fiestas, culinaria, etc.)

Balnearios Recreativo Turísticos (70 Km. x 300 m):

2.100 Ha.

Ecosistemas lagunares altoandinos: - Regulación hídrica altoandina - Truchicultura a gran escala

>100 U.

Clima y Zonas de Vida (desde litorales y áridas, a pluviales y nivales)

27 UBC

Lomas costaneras (flora y fauna del desierto):

100.000 Ha.

Diversidad biológica: flora y fauna (marítima y continental) especies: 76 aves, 19 mamíferos, etc.

4’389.600 Ha.

Glaciares Tutelares (Coropuna, Solimana, Firura y Huanzo)

50.000 Ha.

En las cuencas del MEGAPROYECTO COROPUNA destacan cinco factores productivos prioritarios a gran escala: Energéticos, Mineros, Agroindustriales, Eco-Turísticos y Pesquero-Acuícolas. La situación actual y potencial existente en el campo de desarrollo minero y agrícola se puede afirmar que ya constituye un proyecto en marcha. 3.3 Modelo y Esquema de Desarrollo

del MEGA PROYECTO COROPUNA Se plantea un modelo de eco-desarrollo transversal integrado concomitante y co-sostenido biunívocamente desde la zona altoandina hasta la costa y el mar, teniendo como eje central de articulación y gestión productiva y ocupacional el centro interfluvial entre las dos Cuencas Ocoña-

Cotahuasi y Camaná-Majes-Andahua (ver Esquema Estructural Productivo). La dimensión y potencialidades de las 18 Eco-Zonas permiten una proyección productiva a gran escala regional, nacional e internacional; así como la formación de Ciudades Metropolitanas y la necesidad de una infraestructura básica hidráulica, energética, productiva, vial, ferroviaria, aeroportuaria y eco-turística. En este contexto, resulta fundamental la integración del MEGA PROYECTO COROPUNA al Gasoducto del Sur, al Corredor Vial Interoceánico Sur y a los Mega Puertos de la Cuenca del Pacífico. 3.4 Proyectos Estructurales del MEGA

PROYECTO COROPUNA Considerando como fundamento estructural para el desarrollo del MEGA PROYECTO COROPUNA el potencial de recursos naturales que posee y las capacidades humanas científicas, técnicas y financieras; es evidente la estructura concomitante:

AGUA - ENERGIA - GESTION Consecuentemente las actividades y proyectos para la sustentabilidad productiva son los hidráulicos y energéticos; a partir de los cuales se activan los agroindustriales, mineros, pesqueros, eco-turísticos, habitacionales, recreativos, viales, transportes y comunicaciones. El conjunto de proyectos estructurales se incluyen en la relación siguiente: a) Regulación Hídrica Altoandina: Micro-

Embalses y Lagunas para 1.500 MMC b) Conducción Hídrica Inter-Cuenca

Multiuso: 50 m3/seg c) Generación Hidroeléctrica: 500 MW d) Minería Polimetálica y Aurífera

Artesanal. e) Agricultura Ecológica Bioenergética

Altoandina Exportable: 20.000 Ha f) Ganadería Camélida Artesanal

Exportable: 1’000.000 Ha g) Acuicultura Altoandina Exportable:

Trucha.

Page 6: Tt 57

361

h) Irrigaciones Costeras Frutícola, Bioenergética Agroindustrial: 200.000 Ha.

i) Desarrollo Pesquero-acuícola camaronero: Ríos Ocoña y Camaná-majes

j) Desarrollo Pesquero Acuícola Artesanal Marítimo: Ocoña-Camaná

k) Desarrollo Ecoturístico Internacional Altoandino-Costero-Maríno: 2’000.000 Ha: Mestea Glaciaria altoandina biodiversa Cañón de Ocoña-Cotahuasi-Puica

Valle de los Volcanes Andahua Valle Majes-Camaná Litoral Ocoña-Camaná-Quilca

l) Desarrollo del Balneario Litoral Camaná-Ocoña: 21.000 Ha.

m) Nueva Ciudad Agroindustrial COROPUNA: 1’000.000 Hab.

n) Conservación de la Diversidad Biológica Marina, Costera, Altoandina: 2’000.000 Ha

3.4.1 Gestión del Agua en las Cuencas del MEGAPROYECTO COROPUNA

Page 7: Tt 57

361

La Catarata de Sipia en las Profundidades del Río Ocoña Las cuencas Camaná y Ocoña, con un potencial de 5.445’000.000 m3/año, juntos representan el 17 % de la capacidad acuífera total de todo el litoral peruano. En el estudio hidrológico realizado en la cuenca Coropuna, se muestra una capacidad acuífera superficial y subterránea muy impresionante, tanto por sus fuentes, abundancia, origen y destino, pero principalmente por el nivel de desaprovechamiento (98 %), en tiempos en que a nivel mundial se declara la falta de este recurso vital como una condición emergente. Para mostrar lo valioso de este recurso para el Proyecto Coropuna efectuemos la comparación con dos casos conocidos y con características parecidas como proyectos de desarrollo:

Generándose parte de la cuenca en Ayacucho, se tendría que consultar con la Región Arequipa la ejecución de proyectos en la parte alta correspondiente a Ayacucho, pero es tanta y tan diversa la disponibilidad, que resulta improbable cualquier tipo de litigio en este campo, debiendo tomarse atención sobre factores contaminante.

En comparación con la experiencia del milagro agroexportador de Ica, donde se produce el fenómeno del sub-empleo, existe deficiencia de agua superficial y se ha prohibido la perforación de nuevos

pozos para extracción de agua del subsuelo por no existir capacidad de reposición y estar bajando el nivel de l npa freática. En el caso de Coropuna, además de la abundancia y bajo factpor de utilización de las fuentes superficiales, ríos y humedales, existen verdaderos ríos subterráneos que se vierten al mar.

3.4.2 Energía para el desarrollo Para apreciar las posibilidades hidroenergéticas de las caídas de agua existentes en las cuencas Coropuna se efectua la siguiente estimación: En el flujo de agua superficial de los ríos Majes y Ocoña, sin considerar el agua subterránea que también nace en las partes altas, se dispone de 168,0 m

3/s de

agua y el salto de 4.000 metros. Estas condiciones, disponiendo de diseños y equipos adecuados, podrían generar alrededor de 6.400 MW, es decir, la mitad de la capacidad instalada actual de generación eléctrica de todo el país. Un parte relativamente pequeña de esta energía resultará suficiente para efectuar los movimientos de agua requeridos para distribuir el caudal de agua por las pampas irrigables en la Costa, que suman alrededor de 200.000 hectáreas de las mejores tierras del país, debido a la naturaleza geológica de los suelos por donde transcurre el agua que forma los ríos Ocoña y Camaná. El Limo que contienen estas aguas determinan, por ejemplo, que se tenga el récord mundial de producción de arroz (15. 210Kg/Ha). Los factores productivos aprovechables en las cuencas Coropuna resultan impresionantes y existe abundante disponibilidad de agua para atender los proyectos mineros y desarrollar la creación y ampliación de terrenos productivos, pero se requiere energía en todas sus formas. Utilizando los recursos energéticos actualmente utilizados y el aprovechamiento de nuevas fuentes energéticas, tales como la hidroenergía, energías eólica, y solar, carbón mineral, leña, biomasa y biogas, etc. permitiría

Page 8: Tt 57

361

desarrollar el proyecto, pero en plazos aproximados de 20 o 30 años. La disponibilidad del maná del cielo que representa el gas natural y su energía limpia, eficiente y económica permitiría desarrollar los niveles esperados para constituir un formidable eje de desarrollo regional en un plazo máximo de 5 años a partir de su disponibilidad en el medio, con la ventaja de generar actividades económicas en la cuenca, aún antes de que se inicie la construcción del gasoducto.

3.4.3 Gasoducto para suministro de

Gas Natural en la Región y la Ciudad de Arequipa

Indispensable para el Programa de Desarrollo Integral de la Región Arequipa.

Resultando obligatoria la disponibilidad de gas natural en la cuenca Coropuna, resultará conveniente considerar en forma aleatoria la ejecución de la masificación del uso del gas natural en la zona urbana de la ciudad de Arequipa, la creación de la

cadena azul en la interoceánica y la proyección del gas natural al resto de la cuenca Misti, instalando 4 puntos de derivación justificados por centros mineros y la estaciones de GNV en puntos cercanos a Caylloma, Yura, Cerro Verde y el Complejo de Desarrollo Industrial propuesto en este programa para instalarse en La Joya, que inicialmente recibiría la

producción de toda la región para exportarse por Matarani. El Estudio Preliminar para Distribución de Gas Natural en la Región Arequipa considera la formación de un Eje de Desarrollo Industrial conformado por 4 parques industriales : Río Seco, Arequipa. Socabaya y Uchumayo, convirtiendo los 2 que se encuentran en APIMA a talleres de conversión de automotores al GNV y mantenimiento de vehículos em general. Para distribución a los 14 distritos urbanos, 4 anillos de media presión, como puede observarse en el Plano. El financiamiento de la conversión de automotores se efectuará utilizando el Chip vehicular, extendiendo este sistema a instalaciones residenciales pertenecientes a grupos organizados de vivienda. Se ha considerado llegar a la conversión del 50% de la matriz energética actual y 350.000 clientes en un plazo de 5 años, con un consumo global de 150.000 mpcd (millones de pies cúbicos por día en la Región Arequipa.

Distribución del gas en la ciudad de Arequipa

Page 9: Tt 57

361

Para asegurar la distribución de gas natural a la mayor parte de la Región se ha considerado la creación de la “cadena azul”, consistente en la instalación de Estaciones de GNV a lo largo de la carretera interoceánica, cada 100 kilómetros o menos, que al mismo tiempo sirvan de puntos de distribución a los otros sectores, industrial y residencial-comercial, tomando como base la ubicación de centros mineros, que representan consumos importantes. El fundamento para llegar a la cuenca Coropuna consiste en que se conduciría por la Panamericana Sur hasta Majes, transcurriendo por zonas de importantes posiilidades de consumo inmediato en los sectores industrial, residencial (El Pedregal) y automotor, ya que permitiría estirar la Cadena azul que se propone para la interoceánica, hasta cerrar el circuito con la zona central en Marcona (Nazca), mediante Estaciones de GNV con gasoductos virtuales inmediatos en Camaná, Atico y Chala, hasta que la actividad económica que genera la llagada del gas natural justifique la construcción de gasoductos. Cerrando el anillo energético del sur que representará una garantía de suministro en el centro y el sur, ya que quedarán conectados los gasoductos Camisea y Sur Andino. 3.4.4 Complejos Industriales para

Exportación de productos minero – metalúrgicos, ganaderos y agrícolas, con procesamiento y valor agregado

La multiplicidad de actividades económicas y proyectos productivos que abarca el Programa de Desarrollo Integral de la Región Arequipa permite asegurar la factibilidad técnica y viabilidad económica de su implementación, impulsado por el goierno regional de Arequipa. Los ejes de desarrollo regional y sus posibilidades son los siguientes: a) Minero Metalurgico En la parte alta (sierra) de los valles Majes y Camaná existen 1.400 denuncios mineros de Oro, Plata, Cobre, Polimetálicos, Zinc, etc. y no metálicos, tales como Calizas,

Cuarzo, Yeso, etc. que podrían ser procesados en el nive mínimo necesario para ser transportados a los Complejos Industriales para su transformación, sin afectar la ecología ni contaminar los ríos de la cuenca.

b) Agro Industrial Majes ya es una realidad, así como su ampliación, y en la zona picada entre los ríos Camana y Ocoña existen zona con presencia de agua, que se convertirá en disponibilidad con la energía del gas natural tales como Pampa Colorada, la Irrigación Ocoña, Pampa del Huevo etc. que abarcan extensiones de terrenos que se convertirán en otros Majes, más productivos y menos complicados en su ejecución, ya que serán desarrollados con el impulso de la inversión privada, debidamente organizados y contando con el soporte técnico necesario.

Page 10: Tt 57

361

d) Ganadero y lanar La disponibilidad de extensas zonas en altura, con características adecuadas para la crianza de ganado bovino, caprino y auquénidos para producción de carne y lana para confección exportadora, permite considerar un gran desarrollo en este campo, generando varios Pampas Cañahuas con los incentivos necesarios para producir, procesar y exportar productos de primera calidad a los

mercados con climas más exigentes alrededor del mundo. Los mercados de consumo local no resultan suficientes para garantizar la capacidad de producción que justifique la industrialización, resultando necesario disponer de infraestructura para transformar las materias primas en productos exportables, proporcionando trabajo y actividad económica en la región; por esta razón se tiene que disponer de dos Complejos Industriales con el diseño adecuado y la disponibilidad de agua y energía que permita atraer inversión local y extranjera. e. Complejo Industrial La Joya Para promover y apoyar la transformación de productos de exportación con valor agregado, se ha considerado la instalación de un primer gran Complejo Industrial multipropósitos, en la zona de la Joya,

donde dispondrá de agua del río Vítor y el gas natural que transcurre por esa zona hacia Matarani. Se ha considerado dos grandes bloques: Minero – metalúrgica y Agro –Industrial. Para exportación de productos se utilizará como puerto principal Matarani y auxiliar Ilo, debiendo estudiarse la posibilidad de utilización de Quilca para productos hidrobiológicos. Para incentivar las inversiones en plantas industriales se recomendará la liberación del pago de algunos impuestos a quienes inviertan en los complejos industriales considerados. f. Complejo Industrial Ocoña De acuerdo a las estimaciones efectuadas y tomando como referencia los efectos de la masificación del gas natural en otros países de la región, principalmente Colombia, consideramos que la carga actual, la instalación del Mega Proyecto Petroquímico y la Refinería de líquidos transportados por el Poliducto Andino del Sur, la importación de maquinaria y repuestos para atender la industrialización y la atención del Complejo Industrial La Joya saturarán la capacidad portuario de Matarani en un plazo muy corto, por lo cual se ha considerado la instalación del Complejo Industrial Ocoña aprovechando el agua de los ríos Ocoña y Camaná y el Gas Natural que será transportado por el Gasoducto Regional. g. Derivación del Mega Proyecto

Petroquímico y Energético de Petrobras

Considerando las limitaciones portuarias de Matarani e Ilo para el proyecto de Petrobras-Kuntur-Odelbrech y con el propósito de justificar la construcción del gasoducto a la cuenca del Coropuna, se debe proponer la modificación del Maga Proyecto mencionado, consistente en un gran Complejo Petroquímico y una Refinería de 80.000 b.p.d, en el sentidote que se instale en Ocoña. La zona del litoral en la desembocadura del río Ocoña dispone de las condiciones

Page 11: Tt 57

361

geográficas y marítimas requeridas para la instalación de un Megapuerto de capacidad suficiente para constituirse en el de mayor capacidad del Pacífico pudiendo absorber toda la actividad que se va a generar por la masificación del gas natural y las actividades de la interoceánica. En el siguiente plano, se puede apreciar el trazado del gasoducto regional Coropuna, el cual no representa grandes distancias y podría justificar la decisión de trasladar el centro de operaciones de este Mega Proyecto a la zona de Ocoña, ubicada en la cuenca Coropuna, influenciando inmediatamente el desarrollo de las cuencas vecinas.

h. Gasoducto Regional Coropuna El Proyecto Coropuna justifica la posibilidad anterior, pero individuamente también resulta justificada como gasoducto regional que forme parte del gasoducto surandino, considerando su construcción correspondiente al sector transporte, o en su defecto, la construcción por parte del concesionario de la distribución en la Región Arequipa. Podemos apreciar que el gasoducto trascurrirá por zonas de grandes perspectivas de desarrollo y que forman parte del Proyecto Majes I que ya es una

gran realidad y la ampliación a Majes II en actual gestión para ejecutarse. La disponibilidad de gas natural puede convertir la ciudad de El Pedregal en una ciudad de medio millón de habitantes en un plazo de 5 años y sucederá lo propio y mas cuando se desarrollen los recursos de la cuenca del Coropuna en los valles de los ríos Camaná y Ocoña. Los múltiples ejes de desarrollo considerados en el siguiente punto terminarán de justificar la construcción del gasoducto y la disponibilidad del gas natural en todas las cuencas de la Región Arequipa. i. Mega Puerto Ocoña Para atender las exigencias del Proyecto Integral de Desarrollo Regional de la Región Arequipa y todas las actividades que se están incrementando con la interoceánica y los TLCs con USA, China, CEE, México y otros, los puertos de Ilo y Matarani resultarán rápidamente insuficientes, frenando la capacidad de desarrollo económico que se avecina, por lo que se requiere con urgencia formular el proyecto y construir de inmediato un Megapuerto en el Sur. La ubicación y características geográficas de la zona de desembocadura del Río Ocoña, cumple los requisitos ideales para tal propósito. Como puede apreciarse en las vistas siguientes, existe una fosa marina de gran profundidad que determina que no se forme Delta en el ingreso al mar del río Ocoña, como se produce en el río Camaná y cualquier otro del litoral.

Page 12: Tt 57

361

Río Camaná

Río Ocoña j. Integración del Circuito Vial La riqueza de recursos naturales, clima privilegiado y belleza paisajística de toda la Región Arequipa determinan que la primera prioridad en cuanto a inversiones rentables y productivas la constituya el establecer un excelente nivel de carreteras que permita conectar todas las provincias y distritos de la región. Además de lo mencionado, se justifica la optimización integral de todo el circuito vial

de la Región Arequipa, por las siguientes razones:

Circuito turístico con posibilidades de competir a nivel mundial

Integración de la Región cpn la Interoceánica Sur y Centro

Comunicación de los factores potenciales de industrialización para exportación con la capacidad portuaria actual

Justificación del Mega Puerto Ocoña.

Suministro de materiales, equipos, y servicios requeridos para el desarrollo regional

k. Central Termoeléctrica Coropuna Actualmente se tiene un déficit en la capacidad instalada de generación eléctrica en la Macro Región Sur de 300 MW, por lo que se deben instalar dos centrales de 300 MW para cubrir el faltante y proyectar los requerimientos futuros inmediatos. La planificación energética en nuestro caso como factor de desarrollo y no solamente para cubrir el incremento de la demanda. Para instalar una central termoeléctrica de estas características tienen similar importancia la disponibilidad de combustible y agua. La disponibilidad de agua abundante en la cuenca Coropuna cubre una exigencia; la disponibilidad de gas natural no solamente permitiría curbrir la disponibilidad de un combustible limpio, eficiente y barato, sino también justificar la construcción del gasoducto regional. Una central de 300 MW de Ciclo Combinado (72 % de eficiencia) consumirá alrededor de 2 MM de m

3S/día con un

costo muy competitivo (0.03 US$/kw-h), estimándose que tendría un TIR inferior a 15 %. Esta Central tendría que ser proyectada, construida y administrada por EGASA y no se contrapone en forma alguna con los proyectos hidroeléctricos, sino se complementa, porque la maduración de estos últimos ý cuando produzcan energía, la termoeléctrica quedará como central para punta, derivando el gas natural para la industrialización en marcha.

Page 13: Tt 57

361

Central Termoeléctrica Coropuna Energía eficiente y limpia para el desarrollo regional. l. Circuito Turístico Las posibilidades de desarrollo del turismo ecológico en la Región Arequipa debido a la presencia de los cañones Colca y Coropuna, desarrollando el circuito vial conveniente y adecuado puede ampliar los atractivos de sierra a lugares todavía desconocidos y ampliarlo a los atractivos en la Costa, la existencia de playas y la gastronomía marina constituyen

atractivos diferentes pero igualmente atractivos y variados. La disponibilidad de gas natural para los sectores residencial, hotelero y servicios permitirá proporcionar atención para todos los costos y niveles, mejorar los niveles de calidad de vida n la sierra y promover nuevos balnearios para disfrutar del verano en la costa.

4. PROYECTOS EN MARCHA Los Proyectos que constituyen el inicio avanzado en el área del MEGAPROYECTO COROPUNA son: a) Irrigación Ocoña: 20.000 Ha. riego

inicial artesanal – producción de pan llevar

b) Irrigación Ocoña: 6.830 Ha. riego artesanal en 50 ha. Olivares en producción plantaciones.

c) Irrigación El Huevo: 3.000 Ha. riego

artesanal en 40 Ha. Olivares, tara y otros.

5. PERSPECTIVAS DE INVERSION Las perspectivas de inversión en los proyectos hidráulicos, energéticos, agroindustriales, ecoturísticos; superan los 2.600 millones de dólares (Cuadro N° 01.5). 6. CONCLUSIONES

a) Para impulsar el desarrollo a gran

escala en la región Arequipa existen cuatro pilares naturales fundamentales: El Agua y el clima La energía Los minerales Las tierras, bioenergía

b) La minería constituye la palanca para

impulsar el desarrollo regional y local 7. RECOMENDACIONES a) El quinto pilar fundamental es la

GESTION, se recomienda la toma de decisión de la reinversión minera.

b) Desarrollar el MEGAPROYECTO COROPUNA con el liderazgo del Gobierno regional de Arequipa, los gobiernos Locales de Camaná, Castilla, Condesuyos y la Unión y la Comunidad Minera.

c) Potenciar los Proyectos

Agroindustriales iniciados en las

Page 14: Tt 57

361

Irrigaciones Ocoña, Pampa Colorada, El Huevo, Arma.

Arequipa, setiembre de 2011.

INVERSION ESTIMADA

(US$)

400'000.000

200'000.000

400'000.000

20'000.000

2'000.000

5'000.000

1.500'000.000

4'000.000

80'000.000

30'000.000

20'000.000

5'000.000

5'000.000

5'000.000

2.676'000.000

2. Conducción Hídrica Inter-Cuenca Multiuso:

MEGAPROYECTO COROPUNACORREDOR TRANSVERSAL DE ECODESARROLLO INTEGRADO

PERFIL CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

GRAN TOTAL ESTIMADO

7. Irrigación Frutícola y Bioenergética Agroindustrial:

8. Desarrollo Pesquero-Acuícola Camaronero:

9. Desarrollo Pesquero Acuícola Artesanal Marítimo:

10. Desarrollo Ecoturístico Internacional Altoandino-Costero-Marítimo:

13. Minería Aurífera Artesanal

REGION AREQUIPA

11. Balneario Litoral Camaná- Ocoña:

12. Nueva Ciudad Agroindustrial COROPUNA:

14. Conservación de la Diversidad Biológica Marina, Costera, Altoandina:

3. Generación Hidroeléctrica:

4. Agricultura Ecológica Altoandina Exportable:

5. Ganadería Camélida Artesanal Exportable:

6. Acuicultura Altoandina Exportable:

MEGAPROYECTOS

1. Regulación Hídrica Altoandina:

CUADRO N° 01.5