Tuláakal Magazine / Julio 2016

36
EL CARDO SANTO • JUEGOS TRADICIONALES • CENOTE X-CANCHE PUBLICACIÓN GRATUITA Edición Julio 2016, No. 1, Año 0

description

Cultura Maya y Vida Peninsular, Edición No. 1, Portada: La Ceiba. Editoriales Tulaakal, S.A. de C.V.

Transcript of Tuláakal Magazine / Julio 2016

Page 1: Tuláakal Magazine / Julio 2016

EL CARDO SANTO • JUEGOS TRADICIONALES • CENOTE X-CANCHE PUBLICACIÓNGRATUITA

Edición Julio 2016, No. 1, Año 0

Page 2: Tuláakal Magazine / Julio 2016

BANDERITAS de papel de seda y nailon, picado o calado

EL CARDO SANTO

JUEGOS TRADICIONALES

LA CEIBAen la cosmovisión de los mayas

SIGNIFICADO DE LOS MUNICIPIOS DE YUCATÁN

SIKIL P’AK

FEDERICO OSORIO MENA

MANGLARES

Parque EcoturisticoPUNTA SUR

CENOTE X-CANCHE

ÍNDICE

DIRECTORIO

Josué Isaías Ceh KumulDirector GeneralAracelly del Carmen Cocom ChiJefa de RedacciónLM OjedaDiseño EditorialJulian Miranda CruzGerente de VentasC.P Pablo Gerardo Correa DíazContabilidadLic. Erika Trujillo PachecoRivadeneyra y Asociados S.C.PAsesor Jurídico.

Colaboradores:Andrés Rojo Biól. Héctor González CortésFederico Osorio MenaJulian Miranda CruzLorna Kú BeMaría del Socorro Ceh CastroPsic. Rigoberto Rincón Bautista

CONTACTO

[email protected]

HERBOLARIA MAYA

ARTE REGIONAL

EDUCACIÓN

ENTORNO BIOMAYA

HISTORIA, COSTUMBRES Y TRADICIONES

GOTITAS CULTURALES

GASTRONOMÍA

PERSONAS CON VALOR

PUNTOS TURÍSTICOS04

08

10

1226

16

18

22

2832

Tulaakal Magazine

VENTAS Y PUBLICIDAD

[email protected]. 987 101 68 60

Tulaakal Magazine es una revista mensual editada por Editoriales Tulaakal S.A de C.V e impresa en Extreme Energy S.A. de C.V. en la ciudad de Solidaridad Quintana Roo, con certificado de licitud en trámite. Reserva de derechos de autor en trámite. Tulaakal Magazine investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza de los mismos. Está prohibido, modificar, copiar, reutilizar, hacer segundas o posteriores publicaciones, usar, tratar o distribuir de cualquier forma conocida o por conocer la totalidad o parte de los contenidos incluidos en la revista Tulaakal Magazine para propósitos públicos o comerciales sino se cuenta con la autorización expresa y por escrito del editorial o en su caso del titular de los derechos reservados a quien corresponda. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Page 3: Tuláakal Magazine / Julio 2016

CARTA EDITORIALAntes que nada, ¡gracias! por estar leyendo estas líneas, por estar

interesado(a) en la cultura maya, por querer conocer, recordar, vivir, sentir y aprender junto con nosotros sobre el legado que nuestros

antepasados nos heredaron. Hoy te invitamos a que te subas a nuestro barco para ir navegando en busca de todo lo que nos inspira, para

darte a conocer lo que nos hace amar esta cultura plagada de leyendas, rituales, ceremonias, tradiciones, misticismos y mucho más.

Si tú quieres, hagamos un gran equipo y juntos podemos rescatar y preservar nuestras raíces, desde nuestra trinchera ponemos nuestro granito de arena para hacerle llegar a más lectores esta información

valiosa; todo el pasado, pero también las vivencias de los habitantes, el presente, para que sean las huellas del futuro.

Estamos en una época de trascendencia, donde la conexión con nuestras conciencias pasadas, presentes y futuras nos invitan a valorar

lo importante de la vida, es decir, que nuestros orígenes culturales se hagan presentes para darle fuerza a nuestra identidad, a nuestra

esencia humana, esa que se reconoce en el otro, que mira con ojos de compasión y respeto a nuestra tierra pero sobre todo que vive la vida

con la alegría de pertenencia a un mundo extraordinario.

Somos cultura maya y vida peninsular… ¡bienvenidos!

Josué Isaías Ceh KumulDirector General

Page 4: Tuláakal Magazine / Julio 2016

La resina amarilla que se obtiene de esta planta cuando se corta el tallo, suele ser aplicada de 1 a 2 gotitas, como máximo en el ojo donde se

sienta la incomodidad de vista borrosa, obteniendo como resultado una sensación de limpieza, frescura y mayor visibilidad. La misma sustancia, es decir, la resina de esta maravillosa planta del CARDO SANTO, aplicada a los orzuelos o puntas abiertas del cabello, los hace aminorar hasta desaparecer, paulatinamente. Otra bondad de esta resina, es que sus efectos son similares a las de la penicilina, y la sábila, que aplicada sobre las heridas las hace cicatrizar rápidamente.

Hablemos de ella en forma bebible: se realiza una infusión con 3 ó 4 pétalos de la flor del Cardo Santo, resultando un excelente remedio

contra la tosferina, el asma, las convulsiones y la histeria, ya que al consumirse de forma caliente ayuda al sistema respiratorio y a la relajación del

sistema nervioso, todo esto es debido a que en la infusión están concentradas las propiedades de la planta.

Infusión con semillas tostadas: La infusión se debe hacer con 7 semillas recién cosechadas del Cardo Santo, estas deberán

ser tostadas para posteriormente verterlas en un jarro con agua hirviendo; la bebida alivia el problema en la retención de líquidos y actúa también contra el asma al disminuir el ahogo, por la falta de la respiración adecuada, en quienes la padecen.

Para calmar el común dolor de cabeza, se recomienda poner en las sienes las hojas machacadas del Cardo Santo y será

el jugo o líquido que se obtiene, lo que actuará como un analgésico natural para combatir dicha molestia.

Muchos de ustedes seguramente conocen al Cardo Santo, de no ser así, a continuación, haremos una descripción de ella: el Cardo Santo es una planta que despide un olor muy fuerte, rodeada de muchas espinas y flores que llaman mucho la atención por su color amarillo brillante, lo más extraordinario son sus excelentes propiedades curativas que nuestros antepasados Mayas conocían y ponían en práctica en su vida cotidiana. Es posible encontrarla en la maleza de los montes y en ocasiones en los patios de las casas mayas, sin embargo, al desconocerse muchas de sus capacidades curativas en ocasiones se eliminan y han ido desapareciendo de nuestra flora, por lo que consideramos de suma relevancia que se conozca más de ella. Sus propiedades las mencionamos y compartimos en las siguientes líneas, con la intención de rescatarlas y practicarlas:

1

3

42

EL CARDO SANTO Por: Andrés Rojo

04 HERBOLARIA MAYA

Page 5: Tuláakal Magazine / Julio 2016
Page 6: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Esta nota es únicamente informativa. Es responsabilidad de quién lo usa y aplica. Se sugiere acercarse a personas con experiencia en el ramo de la medicina natural

6

7

8

9

10

5Para evitar la caída del cabello, que es más frecuente en las mujeres y volviéndose éstas más vulnerables después del parto, se sugiere

lavarlo con el agua producto del cocimiento de las raíces del Cardo Santo dándose unos masajes cada vez que lo utilicen, a fin de estimular y fortalecer las raíces del cabello que se encuentran sensibles y ayudar a que penetren de manera efectiva las propiedades de la planta en el cuero cabelludo

Preparar en medio litro de agua, un pedazo de raíz del Cardo Santo (el tamaño de la raíz es comparativo con el tamaño del dedo

chico de la mano) y cocerlo, del agua que resulte dejar a enfriar para lavarse los ojos, esto apoya la pronta recuperación de la conjuntivitis y acelera la desinflamación en hinchazones de los ojos.

El cocimiento de las hojas del Cardo Santo es un poderoso desinfectante, que se usa para lavar heridas y evitar la proliferación de bacterias,

a fin de tener una pronta recuperación del área lesionada.

Para curar afecciones de la piel, se recomienda aplicar sobre las partes lastimadas un ungüento de Cardo Santo, éste se elabora con las semillas

de la planta, las cuales se muelen y se mezclan con un poco de leche hasta obtener una consistencia

pastosa, que será la que se aplique en las zonas del cuerpo que lo requieran.

Un remedio comprobado y efectivo contra los sabañones (hinchazones de la piel, con ardor y picazón, particularmente de las

manos, pies y orejas, causadas por el frío excesivo), es untar por las partes enfermas el alcohol donde se han remojado los pétalos macerados de la flor del Cardo Santo.

Para las embolias y hemiplejias recientes, se muelen semillas de Cardo Santo, de Girasol y de Ajonjolí en cantidades iguales,

posteriormente se tuestan y del polvo tostado que resulte, se utiliza una cucharadita (como medida), para prepararlo en una taza con agua caliente y ser ingerido uno por día. Repetir la dosis durante 9 días seguidos y se recomienda que el enfermo lo tome lo más caliente que le sea posible, esto es para lograr que los músculos afectados puedan reaccionar similar a un cuerpo en movimiento, gracias a las propiedades de la bebida que estimulan la circulación de la sangre y la activación de los músculos hasta lograr la movilidad de los Mismos.

¨Así que si te encuentras con una de ellas, cuídala y consérvala, recuerda su valor en nuestra salud¨

06 HERBOLARIA MAYA

Page 7: Tuláakal Magazine / Julio 2016
Page 8: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Entre el abanico de artesanías propias de Yucatán, se encuentra el arte ancestral del papel y nailon picado o calado, que es común encontrarlo como adorno principal en las vaquerías de las ferias tradicionales de esta región. Las banderitas, que es como se le conoce generalmente, representan alegría y felicidad porque denotan alguna celebración, ya que el sonido que se produce al ser agitadas por el viento nos hace vibrar el corazón. Principalmente las encontramos en ferias tradicionales de los municipios, novenas (rezos) y actualmente, se usa para reuniones sociales u otro evento que se desee realizar con un toque regional y cultural.

Esta artesanía es poco reconocida como tal, sin embargo, nos emociona cuando nos encontramos con una persona que las realiza para varios municipios del estado y nos platicó sobre la elaboración de ellas. En esta ocasión, hablamos de la familia Pat Yam, experta en el ramo, que vive en la localidad de Espita, Yucatán.

Semblanza de la familia

Don Rogelio Pat Noh (1945-2008) nació en Espita, huérfano de padre solamente cursó hasta el tercer grado de primaria, sus habilidades artísticas consistían en reparar santos, pintaba cuadros, diseñaba y decoraba ramilletes, además elaboraba la artesanía del dibujo picado o calado en banderitas de papel de seda o nailon, su trabajo era en un principio a nivel local y con estas actividades mantenía a su familia. Don Rogelio no llevó ninguna enseñanza especial sobre el trabajo de alguna de sus manualidades, él simplemente tenía el gusto por nacimiento, lo cual lo motivó a practicarlas y con ello desarrollar plenamente su talento, le tenía mucho cariño a su pueblo. Fue descubierto por un reportero local Don Pedro Sahuí, y dado a conocer en el periódico, participó en una exposición en la UADY (Universidad Autónoma De Yucatán) y de esta manera se dio a conocer más, posteriormente trabajó para la Casa de las Artesanías de Mérida, donde representó al estado a nivel nacional en los encuentros de artesanos, se caracterizaba por su seriedad para cumplir con sus compromisos laborales.

BANDERITASPor: Lorna Kú Be

ARTE REGIONAL08

Page 9: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Actualmente, es su hija María Adriana Pat Yam quien ha seguido con este legado, para fortuna nuestra, María Adriana describe el proceso que se sigue en la elaboración de nailon picado o calado, el cual compartimos con nuestros lectores:

Materiales:* Nailon* Cutter reforzado* Base de madera* Tijeras* Álbum de figuras a diseñar

* Molde * Pinzas de metal * Máquina de coser * Hilo grueso

Procedimiento:

1 Armar el paquete. Consiste en doblar el pliego de nailon, formando ocho unidades de nailon, aproximadamente de 50 cm x 35 cm cada una. El nailon es una fibra textil elástica y resistente.

2 Prensar el molde con el paquete con la ayuda de unas pinzas de metal para evitar que se mueva, ya que el nailon es resbaladizo. De preferencia, el molde debe ser de un color diferente al del paquete, esto es para una mejor visibilidad del calado.

3 Colocar el molde con el paquete ya prensados sobre una tabla de madera para comenzar a cortar o picar el paquete de nailon con el cutter.

4 Cuando el calado del paquete se ha terminado, se prosigue a separar las unidades de nailon que conforman dicho paquete, cortándolas ya sea con tijeras o cutter.

5 Tomar una unidad de cada paquete (se obtiene un diseño por paquete ), para combinar los diseños y de esta manera armar un grupo de unidades que serán utilizadas para formar las tiras.

6 Finalmente costurar a máquina la combinación armada con un hilo grueso (cáñamo), el producto que resulta son tiras, cuyo largo depende de las medidas del lugar a decorar; generalmente esta artesana las elabora de 10 metros.

El verdadero arte, y la dificultad de esta belleza manual, se encuentra en el diseño de los moldes y la habilidad para armarlos, pero esta familia no tiene reparo en poder realizarlo porque lleva el don en la sangre.

ARTE REGIONAL 09

Page 10: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Durante alguna etapa de nuestra vida el juego ha sido una parte importante dentro de nuestro desarrollo. Incluso, es una actividad tan antigua como el hombre mismo. Como no recordar en algún momento: las canicas, el kimbomba, el tinjoroch, el balero, el

tirahule y el trompo, entre otros. Para muchas generaciones estos juegos fueron una pieza clave en su desarrollo y aprendizaje, si profundizamos en nuestra memoria vendrán muchos recuerdos muy positivos a nuestra mente, estas evocaciones son parte de lo que actualmente somos como adultos, porque reflejan nuestros valores, nuestra forma de ver la amistad, nuestra

identidad, la manera de comportarnos en un grupo, nuestras habilidades o la construcción de la propia personalidad.

Es decir, el juego establece las relaciones sociales con otras personas y uno mismo, es una forma de liberar energía, fomentar las habilidades

personales y nos ayuda a encontrar un lugar en el mundo social. Al estar en contacto con el juego, nos permite identificarnos con

nuestra comunidad y estimular el sentido de pertenencia hacia un grupo, un niño o niña que no se recrea, difícilmente tendrá todo

lo antes mencionado. Brower (1988) dice, que el juego no es un lujo, sino una necesidad para todo infante en desarrollo; así

que el juego no es solo diversión sino una formación, ya que a través de este se adquieren nuevas formas de conocimiento,

se mejoran capacidades, viven nuevas experiencias y lo importante es una forma de expresarse.

Todo lo antes mencionado nos permite deducir sobre la importancia de crear espacios recreativos, que promuevan el aprendizaje y a la vez el rescate de nuestras tradiciones, con el propósito de fomentar nuestra identidad cultural para nuestras generaciones, que con el tiempo serán quienes nos representarán dignamente para que la cultura perdure.

LOS JUEGOS TRADICIONALES.UNA HERRAMIENTA PARA FOMENTAR NUESTRA IDENTIDAD CULTURALPor: Pisc. Rigoberto Rincón Bautista [email protected]

EDUCACIÓN10

Page 11: Tuláakal Magazine / Julio 2016

LOS JUEGOS TRADICIONALES.

Al acercar a nuestros niños y niñas a los juegos tradicionales apostamos al desarrollo de competencias cognitivas, actitudinales o habilidades psicosocioemocionales, ya que en ellos hay memoria celular dormida, que se activa cuando los adentramos a nuestro pasado y presente colectivo al reencontrarlos con su esencia e identidad cultural.

Al analizar estos dos conceptos podemos hacer referencia a la primera palabra: identidad, este concepto nos habla sobre nuestro sentido de referencia, nuestro grupo, nuestra gente, conocer nuestra vida cotidiana del ser yucatecos o mexicanos (comida, música, arte, vestimenta, fiestas, la delimitación demográfica etc.), todo un inconsciente que nos hace sentir único. Por otra parte la cultura es definida como. . . “algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente”. Unesco (2005). Entonces “La identidad cultural es definida través de múltiples aspectos en los que se plasma la cultura, la lengua, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias”. González Varas. (2000).

Es así como los juegos tradicionales son una herramienta básica para que los infantes contacten con nuestra riqueza cultural, cada que un niño establece contacto con los juegos tradicionales y su comunidad estimulamos una propia identidad.

Día con día, la tecnología se vuelve sustituto del juego, dando prioridad al uso de estos recursos que promueven algunas habilidades, pero que empobrecen nuestro contacto social e identidad cultural, cuando se hace contacto solo máquina-individuo. Si deseamos desarrollar en nuestras futuras generaciones habilidades de liderazgo, conciencia social, ciudadanos con empatía, abiertos al diálogo entre muchas cosas más, los juegos tradicionales son una herramienta de bajo costo y fácil acceso para estimular de manera directa cada una de estas competencias.

El futuro de nuestra riqueza cultural, nos hace responsables a cada uno de nosotros, pues el abrir espacios de esparcimiento cultural para nuestros niños y niñas dependen de los adultos del presente, para lograr adultos del futuro, orgullosos de su pasado e historia cultura.

Page 12: Tuláakal Magazine / Julio 2016

El árbol de la Ceiba o el Yaxché en lengua maya como se le conoce en nuestra península de Yucatán, es uno de los árboles más altos de América Tropical, puede medir hasta 50 metros de altura, su tronco y

follaje pueden cubrir hasta 1,600 metros cuadrados de superficie.

en la cosmovisión de los mayas

12

Page 13: Tuláakal Magazine / Julio 2016

La ceiba en la vida de los antiguos mayas

Para los mayas prehispánicos el Yaxché, fue lo más representativo, sagrado, el centro del mundo, el árbol de la vida y la fecundidad. Los mayas creían que el mundo estaba compuesto por los cuatro puntos cardinales, cuyas esquinas eran sostenidas por los bacabes y la región central sostenida por una gran Ceiba. En los códices mayas, la Ceiba aparece con un papel fundamental como estructura del universo, o eje del mundo.

El árbol era la comunicación entre los tres niveles del cosmos: el subterráneo, la superficie y el cielo. A través de sus raíces unía el mundo subterráneo con el mundo de los vivos, formando nueve capas y siendo regido por un dios nocturno Bolon Tikuuj, el mundo subterráneo también era conocido como Xibalbá.

Los mayas creían que las aves sagradas que se posaban en la Ceiba sostenían el universo

La superficie de la tierra era representada por su tronco, el cual por su color verde simbolizaba la vida; el cielo considerado por la altura es el follaje o las ramas, que representan las trece capas del cielo donde se encuentra Oxlajun Tikuuj, cada uno tenía una deidad diurna.

Los mayas creían que las aves sagradas que se posaban en la Ceiba sostenían el universo. A las ramas, que crecen orientadas a cada uno de los cuatro puntos cósmicos les asignaron los siguientes colores: rojo; al Oriente que es donde sale el señor sol y la fuerza del mismo, el negro; al Poniente, color del ocaso, del descanso y del inframundo, el color blanco; lo asignaron al Norte (Xamán), color del supramundo, pureza y muerte, el amarillo; al sur (Noojol), color de la madurez y fertilidad; en cada punto cardinal le asignaron un Dios, del viento Iik y la lluvia Chaac. Bajo la sombra de sus ramas se realizaban cultos, sacrificios y ofrendas para la veneración del Dios Juna Apkuuj y las distintas deidades que tenían.

Page 14: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Desplazamiento de la ceiba por la cruz del catolicismo

En 1546, cuando llegan los primeros misioneros franciscanos con la evangelización y el cristianismo, trataron a toda costa de eliminar cualquier práctica de cultos paganos alrededor de la ceiba, la llamada conquista religiosa, impuso a los mayas la adoración de la cruz símbolo del cristianismo, de igual manera reemplazan a los dioses de los cuatro puntos cardinales por nombres de santos católicos; al oriente le asignaron el nombre de Santo Domingo, al poniente San Diego, al norte San Gabriel y al sur María Magdalena, incluso idearon la leyenda de la “Xtabay”, mujer bella y encantadora

que se asomaba por las noches detrás del árbol de la ceiba, que atraía a los hombres y los hacía desaparecer en el monte,

con la idea de que los mayas tengan temor y abandonaran estos sitios sagrado, ubicados en su mayoría en los centros de

los poblados, donde posteriormente construyeron conventos y templos católicos

dedicados, cada uno a un santo

patrono.

La labor evangelizadora, por muchos años de los misioneros franciscanos al cristianismo, y la fusión de las creencias religiosas de los mayas ha permitido el sincretismo religioso, por ejemplo; los mayas actuales, veneran la cruz verde cada tres de mayo como una identidad religiosa cristiana-mestiza, incluso la visten con el traje regional, el hipil y sin el cuerpo de cristo crucificado, esta costumbre se debe a que los misioneros no quisieron que se relacionara la pasión de Jesucristo y la sangre derramada; con los sacrificios que ellos realizaban a sus deidades, por ello es común ver esta cruz verde así vestida, por ejemplo, en los altares dedicados a los días de muertos a finales de los meses de octubre y principios de

noviembre, época de los “finados”, llamados también altares del janal pixan ó

comida de ánimas.

14

Page 15: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Tradiciones Mayas vigentes.

Para dar inicio con las festividades tradicionales, en la mayoría de los pueblos mayas de la península existe la tradición de realizar el corte, traslado y siembra de la Ceiba “Yaxché, en el centro de la plaza de toros conocidos como los “Tablados” realizándose de la siguiente manera, algún habitante devoto al santo patrono, hace entrega simbólica del árbol de la Ceiba que cultivo en su terreno años atrás y que la vio crecer con tanta devoción; la entrega a las autoridades como su promesa y colaboración para las festividades del pueblo. Las autoridades invitan a la población a la celebración del corte del árbol de la Ceiba por la tarde, una vez concluido el corte la máxima autoridad del poblado se sienta montando al árbol del “Yaxché”, los hombres la cargan y recorren las principales calles del poblado acompañados con música de jaranas, reventando voladores, kiis buuts’, tomando aguardiente hasta llegar a la plaza de toros (tablados) y sembrarlo en el centro del ruedo.

Hombres y mujeres de diferentes edades participan con mucho entusiasmo en estas

actividades festivas y religiosas de cada pueblo de nuestra península de Yucatán. En estos poblados

existe la creencia de que las abundancias de la floración y frutos de la Ceiba significan, que se tendrán buenas cosechas para próximo ciclo agrícola. Por lo tanto se acostumbra decorar las ramas con frutas y verduras obtenidas de las cosechas de la región tales como elotes, calabazas, chiles, camotes, jícamas, pepino, plátanos, y flores; estas actividades se realizan en agradecimiento a la santa “patrona o patrono” del poblado por las buenas cosechas obtenidas y luego se comparten estos frutos al terminar la primera corrida de toros, con los invitados de otros pueblos visitantes.

Sin duda este árbol ha tenido desde tiempos memorables una participación importante en la vida de nuestra cultura maya, y aún con el paso de los años y ante los cambios que se han tenido en las tradiciones

y costumbres por la llegada de conquistadores y de la nueva era, sigue vigente en las celebraciones,

como si quisiera recordarnos que siempre nos dará enseñanzas de nuestra existencia y será parte de nosotros.

15

Page 16: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Hay un aroma exquisito, que se desprende de los ingredientes de una de las comidas prehispánicas y más tradicionales de la cultura maya, ese olor tan especial, que despierta nuestro paladar para antojarle el disfrute de la combinación que resulta de cada uno de sus ingredientes, ese rico olor a tomate, la frescura del cilantro y el penetrante aroma de la pepita molida, es para muchos conocida, sin embargo, para aquellos que será la primera vez que disfruten de este platillo, les decimos que no se arrepentirán de prepararlo y degustarlo; ya sin más preámbulo les estamos hablando del sikil pa’k. Este platillo, además de que es una verdadera delicia para muchos, es de fácil y rápida preparación, nutritiva por lo que aporta cada ingrediente y de bajo costo es decir, al alcance de todos.

Lo que se requiere para la preparación son:1 kg de tomate200 gr de pepita molida (semilla de calabaza)1 manojo de cilantro o cebollina y1 Chile habanero A continuación, describiremos la manera de prepararlo, la cual es un método sumamente sencillo:1.- Poner agua al fuego y cocer (sancochar), en ella los tomates.2.- Retirar los tomates cuando alcancen su cocción, en un punto donde aún su consistencia este blanda y tamizarlos (tamular) los tomates sin cáscara.3.- Agregar la pepita molida al tomate tamizado, revolver y agregar si lo prefiere, un poco del agua donde se cocieron los tomates para suavizar la mezcla, hasta quedar una consistencia medianamente pastosa.4.- Como penúltimo paso se asa el chile habanero, para tamular e ir agregando la medida de picante que se desee a la mezcla ya obtenida, y se condimenta el platillo con una buena porción de cilantro o cebollina picada, ah por supuesto sal al gusto.5.- Finalmente se acompaña con tortillas de maíz hechas a mano o tostadas.

!Provecho y esperamos lo disfruten !

SIKIL PA’KPor: Socorro Ceh Castro

16 GASTRONOMÍA

Page 17: Tuláakal Magazine / Julio 2016

BIENES RAÍCES

TERRENO CERCA DE KAUA. En venta terreno de 14 hectáreas a 100 metros de la carretera federal Cancún–Mérida y de la energía eléctrica, se encuentra entre el poblado de Cuncunul y Kaua, excelente para casa de campo, proyecto agrícola, proyecto sustentable. Estatus legal: Escriturado. Precio: 750,000 pesos

TERRENO EN EL PERIFERICODE VALLADOLID. En venta terreno de 2 hectáreas sobre el periférico sur de Valladolid Yucatán con una excelente ubicación para algún proyecto de bodegas, cabañas. Aproveche esta gran oportunidad ya que los precios suben rápidamente. Estatus legal: Escriturado. Precio: 190,000 pesos por hectárea

HERMOSO RANCHO EN CANCUN. Ubicado en la ciudad de Cancún con una extensión de 7.7 hectáreas, disfruta de esta excelente propiedad llena de césped, árboles frutales, granja, casa con obra al 80%. Estatus legal: Escriturado, Precio: 1.9 millones de pesos

LOTE EN VALLADOLID. Se vende 2 lotes de terreno en la ciudad de Valladolid cada uno con 25 m de frente por 50 de fondo, haciendo los 2 juntos un terreno de 50 metros de frente por 50 metros de fondo. Los lotes se ubican en esquina y están a un costado de un fraccionamiento privado y frente al Hospital San Lucas. Estatus legal: Escriturado. Precio: 550 mil pesos

Tenemos varias propiedades a su alcance, si usted desea invertir en Yucatán somos una excelente opción con diversas propiedades como son: terrenos con cenote, ranchos, haciendas, terrenos agrícolas, lotes, casas coloniales, hoteles, etc.

Cualquier información respecto a las propiedades comunicarse

al teléfono 9851117182

Page 18: Tuláakal Magazine / Julio 2016

“Yo soy el escritor de este libro y el que narró el libro es el autor de mi vida, o sea que es mi padre…”

Federico Osorio Mena, promotor activo del rescate de la lengua y la cultura maya, orgullosamente oriundo de la villa de Temozón, Yucatán. Nombrado recientemente cronista oficial de Temozón, está enamorado, apasionado de su herencia cultural, de sus raíces mayas, personaje de gran valor, que la revista Tuláakal Magazine reconoce y que hoy tiene el honor y la oportunidad de exponerlo a todo el mundo. felicidades y gracias.

¿Quién es don Federico Osorio Mena?Federico Osorio es una persona, que desde muchos años atrás me he involucrado mucho en la cultura maya, porque afortunadamente mis abuelos fueron los que me inculcaron ese amor por la lengua y nuestra cultura. Estudié aquí en la villa de Temozón, y después al salir a la ciudades y vivir la discriminación, porque venía de un pueblo, entendí el valor como descendiente de una hermosa cultura desde ahí con mucho orgullo fui luchando, y viendo de qué manera nosotros podemos hacer que se respete nuestra cultura, que sea viva, la cultura maya específicamente, soy un guerrero social.

¿Cómo describe la formación académica de don Federico Osorio Mena?En esas épocas no había primarias para cada grado o nivel aquí en Temozón, después la única secundaria se encontraba en Valladolid y allí tuve que estudiarla, posteriormente estudié el bachillerato y me formé como técnico agropecuario especialista en apicultura, siempre en Valladolid; trabajar por la tierra, hacer la producción y buscar la vida del campo siempre me ha gustado de verdad.

Persona con valor

DON FEDERICOOSORIO MENA

Por: Lorna Kú Be

18

Page 19: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Seguidamente, continúo mis estudios en la normal superior de la ciudad de Mérida; entonces al concluir mi carrera académica en esa ciudad, estamos hablando de 1984, surge lo que nosotros llamamos el INI (Instituto Nacional Indigenista), en el cual estuvieron contratando a personal técnico agropecuario, donde yo tuve la fortuna de pasar los exámenes correspondientes y empiezo mi labor profesional a partir de 1985, ha sido para mí una experiencia muy inolvidable porque, nunca pensé que mi lengua materna hablada por mis abuelos sea la que me impulsó a ser contratado; les cuento que cuando a mí me dicen que aprobé todos mis exámenes técnicos agropecuarios pero, ahora faltaba saber si hablo maya, con muchísimo gusto hablé maya, me ayudó mucho y nunca se me ha de olvidar.

Entonces, al experimentar la discriminación ¿qué hace con esa situación o como la sobrelleva?Lo que yo hacía en mis tiempos y en mi soledad era estudiar, estudiar y demostrar que uno que viene de otros municipios o comisarías puede salir adelante, yo era el que tenía los máximos grados de calificaciones, entonces allí es donde yo frené prácticamente la discriminación que me afectaba y empecé a valorarme más.

¿Cómo nace su pasión por la escritura?Bueno, al continuar preparándome estudió la licenciatura en educación para el medio indígena, egresando de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y con las lecturas, con la situación lingüística nacional y con los temas que me apasionan, eso demandó mucha escritura y mucha lectura, lo cual despertó mi pasión por escribir.

¿Puede platicarnos sobre el libro que ha escrito?Por supuesto, el libro lleva por título “Temozón de mis recuerdos, una historia de vida”; es el libro que un servidor escribió en Temozón en 2010, es un libro completo porque es historia y es crónica. Es una historia de vida que fue narrada por mi señor padre, razón por la cual en mis discursos de presentación del libro siempre digo: “Yo soy el escritor de este libro y el que narró el libro es el autor de mi vida, o sea mi padre”, entonces, escribo todas sus vivencias, su trabajo, el aspecto social, económico, político y desarrollo del pueblo en su época de vida,

Page 20: Tuláakal Magazine / Julio 2016

comenzando desde la niñez de mi padre narrando cómo jugaba, cuáles son sus costumbres, por eso es una obra completa; este libro contiene todo tipo de crónica, deportes, historia, pasatiempos, actividades económicas, las festividades tradicionales etc. Y en cuanto a las imágenes algunas se fueron dibujando a través de la descripción detallada que él nos daba. Les invito a conocer el libro y a disfrutarlo adentrándose a esos tiempos únicos, en esta hermosa villa. Este 28 de junio Temozón celebró 101 años como cabecera municipal, y en el marco a estas celebraciones presenté el libro en su reedición 2016 y al mismo tiempo se donará a todas las escuelas y bibliotecas públicas del municipio un ejemplar.

¿Cuál ha sido la enseñanza más representativa de la experiencia de su trabajo con los pueblos indígenas?Lo más representativo, para mí, fue la transformación de una comunidad en su desarrollo, yo fui testigo promotor de ese cambio, de esa evolución y de ese desarrollo que se tuvo en esa comisaría llamada Oteoch, en el municipio de Chemax, hace 15 años. Aún me recuerdo caminando sudoroso entre las brechas, haciendo las mediciones para que tengan su camino de acceso, posteriormente

vino la electrificación y después las casas. Era una población con 60 viviendas y fue una transformación total lo que se experimentó en este lugar, porque pues era algo fuera de serie caminar 7 km en 3 horas, viendo las brechas, preguntando y haciendo el trabajo social, era una aldea que solo tenían el cenote donde se abastecían de agua, totalmente incomunicada.

¿Qué proyectos se encuentra realizando actualmente?Tengo un grupo sociocultural llamado Moson Ik, acá en el municipio de Temozón, entre los miembros que promovemos esta cultura, se encuentra gente con habilidad en pintura, ajedrez, música, la danza prehispánica y la jarana, además ya vamos por un año y ocho meses conduciendo en un programa radiofónico cultural en la ciudad de Tizimín, y colaborador de la revista Tuláakal.

¿Qué significa para don Federico Osorio pertenecer a la cultura maya, qué emociones despierta su origen?Prácticamente es mi todo, sin ella yo no puedo vivir porque, como decimos, es la soga viva que tenemos con nuestros antepasados, es el ombligo que algún día, según dice la leyenda del Popol Vuh,

20

Page 21: Tuláakal Magazine / Julio 2016

se unirán nuestros ombligos para darle fuerza y vida a la cultura maya, me hace sentir vivo y orgulloso ser maya.

¿Cómo percibe la identidad de nuestra gente maya, en cuanto al uso cotidiano de su lenguaje, sus costumbres, tradiciones y creencias en la sociedad de hoy en día?Se encuentra debilitada actualmente, ya que muchas veces por la discriminación se intimida el pleno desarrollo de las prácticas, propias de nuestra cultura maya; por lo tanto, es sumamente necesario rescatar lo que se ha ido perdiendo, de esta manera fortalecer nuestra identidad como cultura que somos, enfatizando nuestro lenguaje primeramente, después debemos valorar la riqueza cultural que tenemos, ya que gracias a la plática de nuestras leyendas, nuestros usos y nuestra lengua, nos han dado una identidad única y exclusiva, es por eso que debemos apreciarla de sobre manera y darle el valor aún, cuando otras partes no lo entiendan.

Según el panorama actual que usted tiene del rescate de la cultura maya, ¿cuál sería el punto más importante a considerar?El más importante es la unificación de la lengua maya peninsular, que es ponernos de acuerdo todos y editar un nuevo diccionario maya de acuerdo a la época que estamos viviendo, ya que practicar los usos y costumbres como cultura maya, es dualidad, cultura-lengua, no lo podemos separar, por lo tanto, entonces debemos promover, el desarrollo pleno de ambos para hacer sólida y con trascendencia nuestra cultura.

Don Federico, la revista Tuláakal Magazine lo conoce y lo reconoce como una persona de gran valor. ¿Qué mensaje dejaría a nuestros lectores?Me fascina mucho este proyecto que se tiene, yo creo que es de gran relevancia y lo recomiendo como un medio para conocer y adentrarnos a nuestra cultura, va a tener un éxito tremendo porque, precisamente, están hablando sobre la lengua y la cultura maya en un momento en que ella está renaciendo, de acuerdo a las filosofías del Chilam Balam y del Popol Vuh, que nos dicen que llegará el momento que nuestra lengua y cultura, sean conocidas reconocidas y generen un impacto social.

Por: Andrés Rojo

AprendamosMaya

Bix a k’aaba? - ¿Cómo te llamas?Bix a beel? - ¿Cómo te va?

Ma’alob - BienBa’ax ka beetik - ¿Qué haces?

Táan in janal - Estoy comiendoTaán in meyaj - Estoy trabajando

Taan in wuk’ul - Estoy desayunando

Colores en MayaChak - Rojo

Ya’ax - VerdeSak - BlancoCh’ooj - Azul

Box -NegroK’ank’an -Amarillo

Parentescos en MayaKiik - HermanaAalo’ob - Hijos

Íttsín - Hermanito(a)T’uup - Hijo menor

Nool - AbueloAtan - Esposa

Chiich - AbuelaYuum - PapáJa’an - YernoNá - Mamá

Suku’un -HermanoIich - GemeloIlib - Nuera

Partes del cuerpoNak’ - Estomago

K’a’ - ManoOok - PieIch - Ojo

Ni’ - NarízChi - Boca

Kúuk - CodoPu’uch - Espalda

Xikín - OrejaP’iix - Rodilla

Page 22: Tuláakal Magazine / Julio 2016

¿Qué son los manglares y por qué es importante conservarlos?

Conociendo como se conforman, a qué grupo florístico pertenecen y en qué sitios se desarrollan, podremos entender porqué hoy en día los manglares se consideran uno de los ecosistemas más importantes en el planeta y porqué se encuentran en grave peligro de desaparecer.

Los manglares son especies de árboles que podemos encontrar en las zonas costeras en prácticamente toda la franja tropical del planeta. Son altamente tolerantes a la salinidad, es por ello que crecen en áreas con influencia de agua marina como: playas, esteros, lagunas costeras y petenes, por mencionar algunos, se caracterizan por presentar raíces aéreas y por su forma de dispersión, ya que utilizan las corrientes de agua para poder propagarse; además los manglares crecen hasta latitudes de 30° donde pueden soportar breves periodos de heladas, condición que pocas especies de plantas pueden soportar.

Hasta hace algunos años, se estimaba que a nivel mundial se contaba con una superficie de casi 32 millones de hectáreas de manglares, en la actualidad se estima que solo quedan alrededor de 15 millones, la mitad de la superficie original y casi el 40% del área total, la podemos encontrar en América Latina y el Caribe, además de que las mayores extensiones se localizan en Brasil y México.

MANGLARES, UN TESORO POCO VALORADO

22

Page 23: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Los manglares los podemos encontrar en tres tipos: Los ribereños, que son los que podemos localizar en estuarios con un flujo de agua continuo y baja salinidad. Los marginales que se localizan en áreas con una gradiente topográfica pronunciada de gran amplitud de mareas y los manglares de cuenca, que están confinados a zonas con una gradiente baja y de aguas inactivas.

Hoy en día se conocen una gran variedad de manglares distribuidos en el mundo; para México y específicamente para la península de Yucatán se reconocen tres especies tales como: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), y Laguncularia racemosa (mangle blanco).

¿Cuál es su función? Pues bien; el manglar es un ecosistema que además de ser hábitat para numerosas especies de flora y fauna, brinda otros beneficios a los ambientes adyacentes y por supuesto, al ser humano; Un ejemplo de ello es la gran variedad de orquídeas y bromelías, tan importantes que algunas de ellas se consideran únicas. También es valioso el refugio que le ofrecen a una gran variedad de fauna, entre la que destacan diversas especies de aves, mamíferos y un grupo no menos importante, el de los reptiles; además de moluscos, crustáceos y peces que entre sus raíces, suelen resguardarse durante su desarrollo.

Para muchas especies de organismos tanto residentes como migratorios, los manglares representan un área importante de resguardo, alimentación y reproducción, por lo que podemos encontrar zonas para la anidación, descanso y alimentación de una gran variedad de aves como garzas, cormoranes y espátulas, además de pelícanos, fragatas y flamencos, entre las más importantes. También se pueden observar mamíferos tales como mapaches, coatíes y pecaríes; así como cocodrilos y algunas especies de serpientes y lagartijas entre los reptiles más importantes. Los manglares también sirven como refugio y reproducción de diversas especies de peces y crustáceos de valor comercial, como la langosta, el camarón y el pargo por mencionar algunos.

Page 24: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Ahora sabemos que los manglares son ecosistemas que cumplen un papel preponderante en la protección de zonas costeras, sabemos también que, en donde existen densos manglares, las áreas de tierra adentro se ven protegidas de la acción del oleaje provocado por tormentas y huracanes; estos últimos, pueden ser devastadores. La acción de estos fenómenos, pueden dañar severamente estas comunidades y su recuperación, puede llevar meses, e inclusive años. En nuestros días, para los conservacionistas e investigadores, el impacto negativo causado por la naturaleza pasa a un segundo plano, ya que este ecosistema se enfrenta a un deterioro de mucha mayor dimensión: la afectación causada por actividades humanas.

La economía, ¡la ambición por tener más! y sobre todo la falta de inteligencia para desarrollar sin afectar nuestro entorno, han sido las causas principales de que hoy en día las comunidades de manglar estén en peligro de desaparecer. Dentro de las principales actividades económicas que han afectado drásticamente este ecosistema, están la construcción mal planeada de vías de comunicación, así como el desarrollo turístico y también la falta de una eficaz planeación para la creciente mancha urbana. El desarrollo no sustentable de la industria turística tiene graves consecuencias entre las comunidades de manglares y áreas inundables, ya que han provocado la reducción y en casos drásticos, la eliminación de los flujos de agua, que son importantes para el desarrollo de estas comunidades, sin mencionar otros daños también importes.

Dañando el manglar, firmamos una sentencia de muerte a mediano plazo para amplios sectores de selva, la duna costera, y por supuesto del arrecife de coral, todos ellos, ecosistemas asociados al poco valorado, pero insustituible manglar.

Por: Biol. Héctor González CortésCoordinador de Proyectos de la Dirección de Conservación y Educación Ambiental. Fundación de Parques y Museos de Cozumel, Q. Roo.

24

Page 25: Tuláakal Magazine / Julio 2016
Page 26: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Nuestro bello estado de Yucatán, está compuesto por 106 municipios libres y soberanos conformados por comisarias, en las cuales, las costumbres y

tradiciones aún viven y están a la espera de ser dados a conocer, parte del proyecto que tenemos como Editoriales Tuláakal es visitar cada uno de ellos para extraer

toda la cultura que puedan ofrecernos y para comenzar a conocer te invito a saber los significados en español de algunos de ellos. Durante el paso de los años se

ha realizado diversos cambios en los significados de los nombres, aquí ponemos los más conocidos, esperamos que encuentres a cual perteneces o simplemente

conocer un poco más de este hermoso estado.

ABALÁ Ciruela de aguaACANCEH Bramido del venadoAKIL Lugar de los bejucosBACA Lugar donde se derrama el aguaBOKOBÁ Agua que se vadea o agitaBUCTZOTZ Vestido de pelosCACALCHÉN Pozo de dos bocasCALOTMUL Dos cerros unidosCANTAMAYEC Los cuatro árboles de TamayCELESTÚN Espanto de piedraCENOTILLO Cenote pequeñoCONKAL Lugar del pescuezoCUNCUNUL Lugar de la olla encantadaCUZAMÁ Agua de las golondrinasCHACSINKÍN Planta leguminosa con flores rojasCHEMAX Arbol de los monosCHICXULUB Cuerno de venado prendidoCHICHIMILÁ Agua donde está el chechemCHICKINDZONOT Cenote en el PonienteCHOCHOLÁ Agua Salobre

CHUMAYEL Lugar de las semillasDZAN Derruido o sumidoDZEMUL Lugar del cerro imponenteDZIDZANTÚN Lo que está escrito en piedraDZITÁS Pelar plátanoDZONCAUICH Pozo o escopeta de CauichESPITA Poca aguaHALACHÓ El carrizo de los ratones HOCABÁ Agua del árbol Hocab o arrancar CiruelaHOCTÚN Lugar donde se arranca la piedraHOMÚN Olla cenegosaHUHÍ Lugar de iguanosHUNUCMÁ Agua de la Ciénega o IXIL Lugar donde se erizaIZAMAL Rocio del cieloKANASÍN Tu tesas fuertementeKANTUNIL Lugar de piedras amarillas KAUA Tortilla amargaKINCHIL Lugar del dios KinichKOPOMÁ Agua hondonada

MUNICIPIOS DE YUCATÁNy su significado en español

26

Page 27: Tuláakal Magazine / Julio 2016

MAMA Agua de término maternoMANÍ Lugar donde todo pasóMAXCANÚ El mono CanulMAYAPAN Bandera de los mayasT-HÓ Cinco cerrosMOCOCHÁ Agua del agujeroMOTUL Llamado en honor al sacerdote de nombreZac-MutulMUNA Agua suave o tiernaMUXUPIP Pan enterradoOPICHÉN Dentro de la Cueva o el PozoOXKUTZCAB Lugar del ramón, tabaco y mielPANABÁ Agua hallada por excavaciónPETO Corona de lunaSACALUM Tierra blancaSAMAHIL Lugar de la leguminosa tzamáSANAHCAT Leguminosa tzalamSEYÉ Escalera pequeñaSINANCHÉ Árbol de alacránSOTUTA Agua que da vueltasSUCILÁ Agua de zacateSUDZAL Agua donde está el árbol suudzSUMA Agua donde está el vegetal suumTAHDZIÚ Lugar del pájaro TziuTAHMEK Lugar de abrazoTEABO Allí donde están los ciruelosTECOH El lugar del pumaTEKAL DE VENEGAS Encierro o prisiónTEKANTÓ Donde se encuentra el pedernal amarilloTEKAX Allí donde está el bosqueTEKIT Lugar del desparramientoTEKOM En el lugar de la hondonada

TELCHAC Raíces largas y extendidas del mangleTEMAX Lugar de monosTEMOZÓN Lugar del remolinoTEPAKÁN Lugar del PakánTETIZ Escoger camote o lugar del chusgueteTEYA Lugar del chicozapoteTICUL El lugar de los cerrosTIMUCUY Lugar de la tórtolaTINUM Lugar de la espinaTIXCACALCUPUL Pozo de dos bocas de CupulTIXKOKOB Lugar de víborasTIXMÉHUAC Lugar del XmeuacTIXPÉHUAL Lugar de lo raquíticoTIZIMÍN Lugar del tapirTUNKÁS Cerco de piedrasTZUCACAB Grupo de pequeños poblados y de buenas tierrasUAYMA Agua del huayoUCÚ Paloma, torcaza o Lugar de las 7 lunasUMAN Su paso o su compraVALLADOLID/ZACI Lugar del Gavilán blancoXOCCHEL Contar urracasYAXCABÁ Lugar de tierra verdeYAXKUKUL Verde precioso o Lugar donde se adora primero a DiosYOBAÍN Sobre cocodrilos

Seguiremos descubriendo del significado de cada lugar y en nuestras próximas ediciones te las haremos saber, para ir aprendiendo y descubriendo más de ellos, contamos contigo para esta aventura.

Page 28: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Cuando recorremos el hermoso estado de Yucatán se nos llenan los ojos de luz recordando todo lo que esta tierra nos brinda, nuestros hermanos de otros estados y países llegan buscando tranquilidad, cordialidad, aventura y en muchas ocasiones seleccionan los parques o las zonas arqueológicas más conocidas. La mayoría de las veces buscan saber más de la cultura maya visitando zonas arqueológicas, bañarse y relajarse en un fresco cenote y disfrutar de actividades extremas como el rappel o la tirolesa. En esta ocasión queremos que conozcas una maravilla de Yucatán llamado “Cenote ecoturístico X´CANCHE” ubicado a un costado de la zona arqueológica de Ek Balam donde podrás disfrutar de diversas actividades las cuales te vamos a exponer para que cuando decidas visitarlo vengas preparado y traer en tu mochila toda la energía para desembocar en las actividades que puedes encontrar para tí

Recorrido en bicicleta

Descenso al cenote en rapel

Nado libre en cenote

Área de descanso

Tirolesa

Acampado

Renta de cabañas ecológicas

Ceremonias mayas

Área de lectura

Observación de aves

Área de hamacas

X´CANCHEcenote ecoturístico

Por: Julián Miranda Cruz

28

Page 29: Tuláakal Magazine / Julio 2016

El cenote con sus aguas frías de un verde cristalino, nos invita a disfrutar en medio de la selva maya de actividades bien adaptadas al entorno y sin alterar la naturaleza, de dos a cuatro horas en las que podrás nadar, pasear en kayak, bajar al cenote a rapel 15 metros o deslizarte en 60 metros de tirolesa a una altura de 20 metros, todo esto a un costado del Centro Arqueológico del Jaguar Negro “Ek Balam” donde nuestros antepasados mayas un día vivieron y crearon tantas maravillas.

Este lugar de diversion e historia también cuenta con áreas para acampar, descansar en hamacas yucatecas, baños y comida regional para completar un día con la familia o los amigos. Para estudiantes y jóvenes puede ser un fin de semana de campamento ideal, ven a disfrutar a la selva maya.

Paquete 1 (6-7 horas)• Recorrido en bicicleta• Descenso al cenote en rapel• Nado libre en el cenote• Área de descanso• Tirolesa Paquete 2 ( 1 dia y 1 noche)• Recorrido en bicicleta• Descenso al cenote en rapel• Nado libre en el cenote• Área de descanso• Tirolesa• Acampado

Santuario de misticismo y vegetación: la riqueza natural del territorio maya encuentra su máximo esplendor en la flora y fauna. El itinerario inicia en bicicleta por un sendero selvático hasta llegar al cenote. Una vez allí, las opciones de entretenimiento incluyen un paseo en kayak, bajar al cenote haciendo rappel o deslizarse en 60 metros de tirolesa a 20 metros de altura. Quienes deseen simplemente tomar un descanso, tendrán acceso a las cabañas y las palapas equipadas con hamacas tradicionales, o bien visitar el restaurante de comida regional. El cenote Xcanché, conjuga áreas de diversión con el ambiente místico de una civilización milenaria.

El cenote Xcanché conjuga áreas de diversión con el ambiente místico de

una civilización milenaria

T O U R S

Informes y Reservaciones:

Benito Tuz [email protected]

Cel: (045) 9851009915

Benedicto Can [email protected]

Cel: (045) 9851074774

29

Page 30: Tuláakal Magazine / Julio 2016
Page 31: Tuláakal Magazine / Julio 2016
Page 32: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Parque Eco-turístico Punta Sur sitio imperdible de Cozumel

La Reserva Ecológica Estatal Laguna Colombia mide mil 130 hectáreas, resguardada y administrada por la Fundación de Parques

y Museos de Cozumel Quintana Roo, espacio donde convergen diversos ecosistemas de suma impartancia para el desarrollo, sustentabilidad y protección insular, es una joya eco-turistica apreciada y reconocida en los ambitos nacional e internacional.

En Punta Sur se cuenta con las lagunas X’tacún, Chunchacab y Colombia, en esta última los turistas pueden recorrerla a bordo de la embarcación “El Tatich”, en la cual pueden conocer la historia de la reserva ecológica y los principales programas de conservación y restauración del ecosistema de manglar, mientras disfrutan de la vista de este cálido recorrido que ofrece avistamientos de cocodrilos y algunas de las más de 109 especies de aves que se refugian en la laguna Colombia.

Otra parada obligatoria en el recorrido es conocer el renovado Museo de la Navegación, antigua casa del farero, que aún resguarda algunos de los objetos personales y documentos de quienes fueron los guardianes del faro, se cuenta con visitas guiadas donde nos cuentan sobre la historia de la isla de Cozumel desde épocas antiguas hasta llegar a nuestra actualidad, podrán conocer la historia e importancia de la navegación y la sala interpretación ambiental

Por: Julian Miranda Cruz

32

Page 33: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Parque Eco-turístico Punta Sur sitio imperdible de Cozumel

que cuenta con murales donde podemos conocer un poco más de los ecosistemas y biodiversidad que nos ofrece este maravilloso lugar.

Algo que se disfruta de manera gratificante es subir los 132 escalones del Faro Celarain, que mide aproximadamente 25 metros de altura, para deleitarnos con la vista panorámica que ofrece el espacio emblemático. Un excelente lugar para la fotografia de recuerdo es “El Último Rincón de México” donde encontramos un colorido letrero y de fondo el azul del mar, simplemente no pasa desapercibido.

Cabe destacar que el parque cuenta con un campamento tortuguero protegido donde anidan cientos de quelonios de las especies blanca y caguama, logrando la eclosión y liberación de crías de ambas especies, por lo que se desempeña un papel importante en el cuidado de las tortugas marinas, las cuales se encuentran en peligro de extinción.

El punto eco-turístico cuenta con uno de los vestigios mayas más representativos de Cozumel y nos referimos a la ruina “El Caracol”, que fue un marcador de la navegación maya que le servía de guía para los navegantes y que derivado de su construcción se presenta dos veces al año un fenómeno astro-arqueológico.

Punta Sur cuenta con una de las áreas de playa más hermosas y tranquilas de Cozumel, con blanca arena y todas las comodidades para descansar o disfrutar del nado y la práctica del snorquel, en esta última se cuenta con una barrera arrecifal de abanicos que puede ser disfrutada.

Page 34: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Mamá Tuláakal 2016En el pasado mes de mayo la revista realizó por medio de su página en facebook, el concurso para otorgar el título de mamá tulaakal 2016, de las participantes inscritas resultó ganadora la señora María Josefina Chi Chan, quien nos concedió posteriormente una entrevista donde nos narra su sentir como mamá ganadora y la emoción que vivió durante el concurso, cabe mencionar que ella es oriunda de Cholul-Mérida, comisaría que la vio nacer y es donde ella reside actualmente.

¿Qué nos puede compartir sobre esta su experiencia, doña Josefina?Les puedo decir que me siento muy contenta, orgullosa de haber participado y ser elegida como la mamá Tuláakal.

¿Es la primera vez que participa en un certamen?Si, ha sido la primera vez

¿Qué la motivó a participar?Me motivaron mis hijas, ellas me inscribieron y a mí me pareció muy bonito, por ser una experiencia más en vida.

El apoyo de su familia, ¿qué tal estuvo?Fue importantísimo el apoyo de mi familia, y de mis amigos también, me emocionó contar con sus votos.

Notamos que cuenta con su Facebook ¿qué le parece como adulta adentrarse en estas herramientas?Es muy bonito que uno aprenda, con ello tener nuevos conocimientos y estar enterada. Y por supuesto, que soy seguidora de la página de la revista Tuláakal.

Doña Josefina, háblenos de su entorno familiar; su concepto de familia.En mi hogar soy una ama de casa, y mi familia la conforman mi esposo, mis seis hijas, nietos, y es la unión que existe entre nosotros lo que procuramos fomentar día a día, con mis parientes le damos valor a la comunicación que es muy importante, y en las familias yucatecas se suele estar pendientes unos de otros, nos reunimos para convivir constantemente y saber lo que nos ocurre para apoyarnos.

Sabemos que para usted es un orgullo ser yucateca, puede decirnos ¿qué le despierta este sentimiento?Para mí es un orgullo ser yucateca, despierta en mí sentimientos muy hermosos por mis raíces y lo bello que es mi cultura.

34

Page 35: Tuláakal Magazine / Julio 2016

Y platíquenos también, ¿cómo ha preservado las costumbres y tradiciones de nuestro Yucatán?Practico las tradiciones propias del hanal pixan, con la familia aun conservamos la hermosa costumbre de preparar y enterrar los mucbipollos, poner la mesa para los difuntos, también me gusta y participó en los gremios, me gusta la tradición de las posadas y la rama (cantos prenavideños que realizan los niños de casa en casa), aunque es triste que se esté olvidando.

¿Qué opina sobre la revista Tuláakal?Me ha parecido fantástico, he estado siguiendo las publicaciones que han realizado y son de mi agrado.

¿Qué le desea a esta revista?Que tenga éxito y que la gente siga las publicaciones ya que son muy interesantes.

Para concluir, ¿qué mensaje nos puede dejar usted, doña Josefina, sobre nuestra cultura maya?Que no se olviden de las tradiciones, porque nos identifican, hablan de nosotros y que es bonito participar para aprender más de nuestras costumbres.

Estas son las palabras y el sentir de nuestra digna representante “Mamá Tuláakal 2016”, y aprovechamos estas líneas para mencionar a las mamas participantes y agradecer su participación: Elvia María Tzun Caamal (2do lugar), Danila Canul Rosado (3er lugar) y Enésima Cahum Cahum (4to lugar).

Page 36: Tuláakal Magazine / Julio 2016