TURISMO TEATRAL EN Bueno Aires. -ERCILLA 1480, AÑO 1963

6
ERCILLA Nº 1480, 1963, p. 29 Turismo teatral en Buenos Aires Es poco recomendable llegar a Buenos Aires en un hermoso domingo de primavera. La ruta del aeropuerto a la ciudad está atestada de coches y por todos lados se ve a familias haciendo merienda en el pasto. El resultado tangible de este espíritu festivo es que el viaje del bus al centro de la ciudad toma 2 horas. En condiciones normales, sólo demora 1. Frente al Obelisco ya no reina la anarquía de antaño. Una serie de semáforos regula este cruce y, como los automovilistas porteños son reacios a cualquier medida que limite su "vive como quieras", una pareja de "zorras grises" les ayuda a distinguir entre luces rojas y verdes. Son las muchachas de la policía de tránsito femenina que visten faldas grises, chaquetas verdes, blusa blanca y corbata. Les hacen caso, pero a regañadientes. Shangri-La En la calle y los cafés ya no se siente el fatalismo de la época en que cada día podía traer un nuevo golpe militar. Ahora volvió la esperanza. El 12 de octubre (transmisión del mando) es la frontera que separa el pasado del futuro. Se esperan grandes cambios, un Shangri-La que abra las puertas a una nueva era de prosperidad y tranquilidad. Es un clima general, pero apenas se intenta concretarlo, se diluye y a las voces optimistas se unen otras escépticas. Dos extremos: "Guardando las distancias, Illiá puede convertirse en nuestro Juan XXIII. El viejo no va a ser el Presidente de transición que muchos esperan. Tomará las riendas firmemente y dará muchas sorpresas". "Los radicales de Illiá carecen de técnicos preparados. Han estado muchos años fuera del gobierno y no están preparados para ejercerlo. Lo que más les preocupa es la repartición de puestos públicos. Landrú, en "Propuesta", una caricatura en

description

ARTICULO HANS EHRMANN

Transcript of TURISMO TEATRAL EN Bueno Aires. -ERCILLA 1480, AÑO 1963

Page 1: TURISMO TEATRAL EN Bueno Aires. -ERCILLA  1480, AÑO 1963

ERCILLA Nº 1480, 1963, p. 29

Turismo teatral en Buenos Aires

Es poco recomendable llegar a Buenos Aires en un hermoso domingo de primavera. La ruta del aeropuerto a la ciudad está atestada de coches y por todos lados se ve a familias haciendo merienda en el pasto. El resultado tangible de este espíritu festivo es que el viaje del bus al centro de la ciudad toma 2 horas. En condiciones normales, sólo demora 1.

Frente al Obelisco ya no reina la anarquía de antaño. Una serie de semáforos regula este cruce y, como los automovilistas porteños son reacios a cualquier medida que limite su "vive como quieras", una pareja de "zorras grises" les ayuda a distinguir entre luces rojas y verdes. Son las muchachas de la policía de tránsito femenina que visten faldas grises, chaquetas verdes, blusa blanca y corbata. Les hacen caso, pero a regañadientes.

Shangri-La

En la calle y los cafés ya no se siente el fatalismo de la época en que cada día podía traer un nuevo golpe militar. Ahora volvió la esperanza. El 12 de octubre (transmisión del mando) es la frontera que separa el pasado del futuro. Se esperan grandes cambios, un Shangri-La que abra las puertas a una nueva era de prosperidad y tranquilidad. Es un clima general, pero apenas se intenta concretarlo, se diluye y a las voces optimistas se unen otras escépticas. Dos extremos: "Guardando las distancias, Illiá puede convertirse en nuestro Juan XXIII. El viejo no va a ser el Presidente de transición que muchos esperan. Tomará las riendas firmemente y dará muchas sorpresas".

"Los radicales de Illiá carecen de técnicos preparados. Han estado muchos años fuera del gobierno y no están preparados para ejercerlo. Lo que más les preocupa es la repartición de puestos públicos. Landrú, en "Propuesta", una caricatura en "El mundo", capta ese escepticismo. Debajo del dibujo en que aparece un sastre, se lee: "Todavía no dé a conocer su futuro gabinete, doctor Illiá, que ya llevo vendidos 2.000 trajes especiales para el juramento. ¿Cuánto quiere de comisión?"

Queda por verse lo que sucederá en el plano político, pero el teatro de Buenos Aires ha cambiado de cara de un año a esta parte.

Cuarenta espectáculos

Ha mejorado el nivel de las obras en cartelera y el nivel de realización. Puede elegirse, contando a profesionales e independientes, entre cuarenta espectáculos diferentes. La cantidad es abrumadora. Vi seis, lo que es mucho para una semana, pero poco en relación con la actividad total e insuficiente para conclusiones generales tajantes.

Todos coinciden en que la época de gloria de los conjuntos independientes (también llamados vocacionales) ha pasado. Su nacimiento correspondió a una etapa en que el teatro comercial estaba totalmente comercializado, e introdujeron un repertorio contemporáneo,

Page 2: TURISMO TEATRAL EN Bueno Aires. -ERCILLA  1480, AÑO 1963

vital y renovador. Actores y directores trabajaban de día en las más diversas actividades y dedicaban las noches y su tiempo libre al teatro. Pasaron los años, los jóvenes de la primera etapa independiente se casaron y, junto a los hijos, adquirieron responsabilidades familiares y económicas que los alejaron de los escenarios.

Paralelamente, la labor de los independientes repercutió en el campo profesional, donde comenzaron a surgir núcleos -al comienzo pequeños- dedicados a un repertorio más serio, montado en forma responsable.

La afirmación de esa tendencia, que absorbió a muchos de los elementos más talentosos de los conjuntos independientes, es un proceso que aún no concluye, pero ya ha dado una nueva cara al teatro bonaerense.

Por cierto que aún existen conjuntos profesionales a la antigua, dedicados al teatro digestivo (por ejemplo, las obras de Paso), pero frente a ellos hay numerosos elencos de un profesionalismo valioso y bien encarado.

El teatro San Telmo, por ejemplo, tuvo que luchar para imponer una sala muy alejada de la calle Corrientes, el tradicional centro de los espectáculos porteños. Allí se dio desde "Bodas de sangre", de García Lorca, hasta "La casilla de las macetas", de Graham Greene, y "El décimo hombre", de Paddy Chayessky. Ahora, se presentaba "Andorra", de Max Frisch. Un montaje sobrio, sumamente disciplinado, con un conjunto homogéneo y varios actores de calidad. La dirección de Juan Carlos Gené pudo haberle sacado más partido a la obra, diferenciando el clima de las diferentes escenas, en vez de buscar una atmósfera uniformemente obsesiva.

Más cerca de la calle Corrientes, en el Teatro Argentino, "Gente de Teatro Asociada", presenta "La gruta", de Anouihl, bajo la dirección de Oreste Caviglia. Es una obra menor del autor francés, pero nuevamente llama la atención la disciplina del conjunto de profesionales. Ernesto Blanco, uno de los mejores actores argentinos de la actualidad, interpreta al autor, que "muestra" una obra que no pudo escribir, en forma sobria, natural, convincente.

Humor

En el Casacuberta, la sala más pequeña del gran Teatro San Martín, un conjunto encabezado por Pedro López Lagar interpreta "Los físicos2, de Dürrenmatt. La producción es levemente inferior a la del ITUCH. López Lagar es un actor de peso y oficio, pero parece estar fuera de papel en el Moebius (interpretado por Jorge Lillo en Santiago). Maneja el diálogo en una forma realista, correspondiente a otro tipo de obra y no proyecta el alcance del personaje en el campo de las ideas, La dirección de Luis Mottura desperdicia los elementos de humor inherentes a la obra. El humor tampoco fue aprovechado en algunos momentos propicios de "Andorra". Y en "La gruta", aunque Blanco captara muy bien la sonrisa irónica de Anouihl, el público se negaba a reír en momentos que habrían suscitado carcajadas de un público chileno. Sí, efectivamente, parece que una de las diferencias básicas entre nuestro teatro y el de allende Los Andes es un menor sentido del humor.

Page 3: TURISMO TEATRAL EN Bueno Aires. -ERCILLA  1480, AÑO 1963

La disciplina y seriedad del nuevo profesionalismo no sólo se hacen sentir en espectáculos como los nombrados. También se captan en "la Luna en e un chal Arco Iris", del autor jamaicano Errol John, en la pequeña sala de Los Independientes de la calle San Martín. Premiada en un concurso de "The Observer", de Londres, la obra pinta el ambiente y conflictos de sencillas gentes en las Indias Occidentales. Aquí se combinan actores profesionales y ocasionales en un solo elenco. Un espectáculo en gran parte logrado, con excelente música incidental de Adolfo Reisin.

Otras obras que se presentan en este momento son "El oído privado y el ojo público", de Peter Shaffer (autor de "Ejercicio para cinco dedos"); "El ensayo", de Anouihl; "Santa Juana", de Shaw (con Delia Garcés); "La pulga en la oreja", de Faydeau; la comedia musical "Kissme, Kate", y hasta "El prestamista", de Josseau. Lo montó un conjunto independiente (muy mal, según todos los testimonios) con cuatro actores: el inspector y los protagonistas de los tres actos.

Vanguardia y brasileños

Tampoco falta el teatro de vanguardia.

En el Instituto de Arte Moderno, Duilio Marzio protagoniza "Historia del Zoológico", de Edward Albee. Dos personajes en escena y dos bancos por decorado. Una historia extraña. Una obra breve, pero compleja, en que chocan dos clases sociales, dos maneras de ser. Al mismo tiempo son dos personas que antes ni siquiera se conocían, entre las que se crea un contacto violento, que adquiere características patológicas.

Duilio Marzio en breve coprotagonizará "Becket", de Anouihl, con Lautaro Murúa en la sala grande del San Martín.

Otros estrenos que se anuncian para octubre son: "Romeo y Julieta", "Rashomon" y la comedia musical "Can Can". El valor de las localidades para estos como para el resto de los espectáculos teatrales en Buenos Aires oscila entre un equivalente de 2 mil y 2 mil quinientos pesos.

El día lunes, descanso de la mayoría de la s compañías. OCAM presenta tres obras de avanzada en "Nuevo Teatro. Este elenco tiene un sentido peculiar del tiempo. Debían comenzar a las 22 horas. A las 22:20 una voz anuncia por el parlante: "Amigos espectadores, en cinco minutos se dará comienzo al espectáculo". A las 22:30 la mima voz anuncia que se comienza en dos minutos. A las 22:45 se alza el telón. Terminada la primera pieza, la grave y templada voz del locutor anuncia un entreacto de siete minutos. ¿Por qué siete y cinco o diez? Nadie lo sabe.

Dos de las obras de este conjunto independiente son muy pobres, Pero la tercera ("La cueva de los tres jorobados", de María Cristina Verrier) muestra a una autora que no carece de condiciones. Es joven, rubia y buena moza; de verla, nadie sospecharía un mundo interior tan negro y retorcido como el reflejado en su pieza.

Page 4: TURISMO TEATRAL EN Bueno Aires. -ERCILLA  1480, AÑO 1963

En el Teatro Astral se estrena "Favela dos Meus Amores", de un conjunto brasileño, encabezado por María della Costa. El productor-director-escenógrafo se llama Sandro, y usa el mismo peinado que Yul Brynner. Esta "Favela" probablemente llegará a Santiago en el curso de su gira.

El decorado recuerda a "Porgy and Bess". Al fondo un cielo azul y nubes blancas. Las nubes comienzan a desplazarse, como impulsadas por un suave viento. El público aplaude a las nubes.

"Favela" podría describirse como teatro folclórico. El libreto (de García mello) es débil, pero apenas se canta y se baila, el espectáculo vibra y se vigoriza.

Paralelamente a los cuarenta espectáculos teatrales hay un sinnúmero de conciertos, ópera y ballet en el Colón y un amplio panorama cinematográfico con películas que aún no se han visto en Santiago.

Entre ellas, "Cleopatra". Pero la alternativa entre la primicia de esta cinta y cuatro horas de vacaciones, dejó pocas dudas. Eran más atrayentes las vitrinas de Buenos Aires, aunque todo estuviese tan caro que faltaba el incentivo para comprar.