Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7
7/17/2019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias http://slidepdf.com/reader/full/tutela-estatal-y-nuevas-tendencias 1/7 TUTELA ESTATAL Y NUEVAS TENDENCIAS 1950-1960 Sol Álvarez / Investigadora del CENIDIAP El panorama cultural en México en las décadas de 1950 y 1960 fue de cambios relevantes y de constante transformación, lo cual rompió  – sobre todo en los sesenta  –  con la larga tradición de tutela estatal a la escuela mexicana de pintura, que figuraba como la tradición artística nacional. Palabras clave:política cultural, INBA, escuela mexicana de pintura, ruptura, muralismo, figuración, abstracción, salones de artes plásticas  En la década de 1950 hubo en México una serie de cambios en distintos sectores de la vida del país. Durante el sexenio alemanista (1946-1952) la política económica abrió sus puertas al sector privado nacional y posteriormente a las inversiones extranjeras, en especial a las provenientes de Estados Unidos. En materia política, el discurso nacionalista que difundió el gobierno comenzó a sufrir contradicciones durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), al mantener, por un lado, el afán revolucionario de décadas anteriores y, por otro, al apoyar la intervención de capital extranjero que brindó una alternativa económica, a pesar de contravenir la retórica nacionalista. Transformaciones en el arte La afluencia de capital extranjero influyó en la organización institucional y en los objetivos de varias dependencias gubernamentales. Entre ellas, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) adoptó un nuevo rumbo en su política cultural.(1) Dos factores fundamentales fueron protagonistas en este proceso: el primero, la influencia de nuevas corrientes plásticas que provenían del extranjero; el segundo, la creación de la jefatura del Departamento de Artes Plásticas del INBA y su desarrollo a partir de 1957, tiempo en el que Miguel Salas  Anzures lo dirigió. La influencia de la corriente abstraccionista se propagó desde finales de la década de los cincuenta en México. La explicación historiográfica de este fenómeno cultural abarca dos posturas contrarias; una parte de que las nuevas corrientes plásticas surgieron a raíz de una necesidad interna, mientras que la otra afirma que fueron introducidas. La primera se basa en la idea de que el país tenía, en esa época, un destino encaminado hacia el progreso material y económico, el cual exigía una apertura en las artes plásticas; ésta se dio gracias a que el ámbito cultural n o era tan estrecho como se pensaba y a la “consolidación de las corrientes opuestas a la escuela mexicana”.(2) Quizá, más que la oposición de ciertas corrientes frente a la escuela mexicana de pintura se dio frente a la tutela estatal, la cual favorecía sólo a pocos. La segunda postura, propuesta por Shifra Goldman, expone el surgimiento de nuevas corrientes plásticas en este país como una consecuencia de la lucha que se libraba en Estados Unidos, con fines de neutralización política, en los comienzos de la Guerra Fría (abstraccionismo vs . realismo socialista), postura que fue acogida en México. (3) El papel que tuvo el expresionismo abstracto en Estados Unidos con relación a la Guerra Fría es analizado por Serge Guilbaut, en De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, donde explica cómo una corriente de vanguardia fue utilizada con fines políticos;(4) de acuerdo con esta tesis y la influencia de Estados Unidos en México, es comprensible la adopción de nuevas corrientes plásticas por artistas mexicanos. Muralismo vs. nuevas corrientes En sexenios anteriores, la pintura mural había ofrecido al gobierno un sustento a la retórica nacionalista. Las

description

Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

Transcript of Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

Page 1: Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 17

TUTELA ESTATAL Y NUEVAS TENDENCIAS 1950-1960 Sol Aacutelvarez Investigadora del CENIDIAP

El panorama cultural en Meacutexico en las deacutecadas de 1950 y 1960 fue de cambios relevantes y de constante

transformacioacuten lo cual rompioacute ndash

sobre todo en los sesenta ndash

con la larga tradicioacuten de tutela estatal a la escuelamexicana de pintura que figuraba como la tradicioacuten artiacutestica nacional

Palabras clavepoliacutetica cultural INBA escuela mexicana de pintura ruptura muralismo figuracioacuten abstraccioacuten

salones de artes plaacutesticas

En la deacutecada de 1950 hubo en Meacutexico una serie de cambios en distintos sectores de la vida del paiacutes Durante

el sexenio alemanista (1946-1952) la poliacutetica econoacutemica abrioacute sus puertas al sector privado nacional y

posteriormente a las inversiones extranjeras en especial a las provenientes de Estados Unidos

En materia poliacutetica el discurso nacionalista que difundioacute el gobierno comenzoacute a sufrir contradicciones duranteel sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) al mantener por un lado el afaacuten revolucionario de deacutecadas

anteriores y por otro al apoyar la intervencioacuten de capital extranjero que brindoacute una alternativa econoacutemica a

pesar de contravenir la retoacuterica nacionalista

Transformaciones en el arte

La afluencia de capital extranjero influyoacute en la organizacioacuten institucional y en los objetivos de varias

dependencias gubernamentales Entre ellas el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) adoptoacute un nuevo

rumbo en su poliacutetica cultural(1) Dos factores fundamentales fueron protagonistas en este proceso el primero

la influencia de nuevas corrientes plaacutesticas que proveniacutean del extranjero el segundo la creacioacuten de la jefatura

del Departamento de Artes Plaacutesticas del INBA y su desarrollo a partir de 1957 tiempo en el que Miguel Salas

Anzures lo dirigioacuteLa influencia de la corriente abstraccionista se propagoacute desde finales de la deacutecada de los cincuenta en

Meacutexico La explicacioacuten historiograacutefica de este fenoacutemeno cultural abarca dos posturas contrarias una parte de

que las nuevas corrientes plaacutesticas surgieron a raiacutez de una necesidad interna mientras que la otra afirma que

fueron introducidas La primera se basa en la idea de que el paiacutes teniacutea en esa eacutepoca un destino encaminado

hacia el progreso material y econoacutemico el cual exigiacutea una apertura en las artes plaacutesticas eacutesta se dio gracias a

que el aacutembito cultural no era tan estrecho como se pensaba y a la ldquoconsolidacioacuten de las corrientes opuestas a

la escuela mexicanardquo(2) Quizaacute maacutes que la oposicioacuten de ciertas corrientes frente a la escuela mexicana de

pintura se dio frente a la tutela estatal la cual favoreciacutea soacutelo a pocos La segunda postura propuesta por

Shifra Goldman expone el surgimiento de nuevas corrientes plaacutesticas en este paiacutes como una consecuencia

de la lucha que se libraba en Estados Unidos con fines de neutralizacioacuten poliacutetica en los comienzos de la

Guerra Friacutea (abstraccionismo vs realismo socialista) postura que fue acogida en Meacutexico(3) El papel que tuvo

el expresionismo abstracto en Estados Unidos con relacioacuten a la Guerra Friacutea es analizado por Serge Guilbaut

en De coacutemo Nueva York roboacute la idea de arte moderno donde explica coacutemo una corriente de vanguardia fue

utilizada con fines poliacuteticos(4) de acuerdo con esta tesis y la influencia de Estados Unidos en Meacutexico es

comprensible la adopcioacuten de nuevas corrientes plaacutesticas por artistas mexicanos

Muralismo vs nuevas corrientes

En sexenios anteriores la pintura mural habiacutea ofrecido al gobierno un sustento a la retoacuterica nacionalista Las

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 27

figuras maacutes conocidas de la Revolucioacuten los caudillos la exaltacioacuten de la sociedad prehispaacutenica los

movimientos obreros la reivindicacioacuten campesina se mitificaron en los murales

Las nuevas tendencias en el arte implicaron una ruptura no soacutelo por propagarse entre los pintores joacutevenes

sino porque en un momento dado el INBA las apoyoacute Las instancias oficiales se dividieron entre mantener el

viejo modelo de tutela estatal y responder a las demandas de los nuevos pintores sus galeristas y la

intelectualidad maacutes jovenEn los antildeos cincuenta y sesenta proliferaron las galeriacuteas privadas especialmente en la ciudad de

Meacutexico(5) debido en parte a que la burguesiacutea y la clase media apoyaron la comercializacioacuten del arte y se

integraron a una cultura internacional

La situacioacuten poliacutetica del arte en Meacutexico durante estas dos deacutecadas se caracterizoacute por la constante oposicioacuten

entre artistas joacutevenes y el INBA Los nuevos artistas fueron apoyados por las galeriacuteas privadas sin embargo

existiacutea un conflicto dentro del mismo Instituto que se centroacute en torno a la labor de Miguel Salas Anzures Esta

poleacutemica se desatoacute en gran parte por su decisioacuten de introducir exposiciones del extranjero y que en apariencia

dejoacute de lado la retoacuterica nacionalista del arte figurativo en especial la del muralismo (6) Las exposiciones

introdujeron nuevas corrientes entre los artistas mexicanos que al poco tiempo se difundiriacutean maacutes

Salas Anzures fungioacute como jefe del Departamento de Artes Plaacutesticas entre 1957 y 1961(7) Parte importante

de su labor fue la organizacioacuten de dos Bienales Interamericanas en Meacutexico enfocadas a la divulgacioacuten denuevos geacuteneros y artistas plaacutesticos En este tiempo se creoacute asimismo el Saloacuten Anual de Pintura y Grabado y

se construyoacute el Museo de Arte Moderno(8) Celestino Gorostiza nuevo director del Instituto ratificoacute a Salas

Anzures en su cargo(9) Con la labor de este funcionario el Estado comenzoacute a aceptar puacuteblicamente las

nuevas corrientes y a pensar en eacutestas como parte de la modernidad cultural que se desarrollaba en Meacutexico

Las corrientes adoptadas por joacutevenes artistas consideradas por varios investigadores como un movimiento de

ruptura con relacioacuten a la escuela mexicana de pintura quizaacute no implicaron realmente una ruptura Es

necesario analizar cuaacuteles fueron los postulados de la Escuela Mexicana de Pintura para evaluar si las

tendencias emergentes rompieron con eacutestos y si introdujeron nuevos postulados teoacutericos que respaldaran su

obra Una vez maacutes es necesario preguntarse si las nuevas corrientes plaacutesticas se postulaban en realidad

contra la tutela estatal para unos cuantos y no contra el muralismo es decir no se trataba de una querella

entre el arte mural y la pintura de caballete ni entre figuracioacuten y abstraccioacuten sino maacutes bien de una postura

frente a la poliacutetica cultural que el Estado manejoacute hasta el final de los cincuentas Un movimiento que surge al

comienzo de la deacutecada de los sesenta es Nueva Presencia(10) a pesar de que su importancia no es muy

relevante en la historia de la plaacutestica en Meacutexico y que no pertenecioacute a lo que se conoce como movimiento de

Ruptura se presenta como una de las primeras formas que se toman como indicio de un cambio en las

manifestaciones artiacutesticas sobre todo por encontrarse desligado de los procesos que la poliacutetica cultural

emanaba en otras palabras era una manifestacioacuten independiente no oficial

Asiacute surgiriacutea el movimiento de Ruptura que se postulariacutea como el parteaguas entre dos formas distintas y

opuestas no soacutelo en cuanto temas teacutecnicas formas sino en cuanto a su relacioacuten con la poliacutetica cultural

adoptada por el Estado mexicano En 1956 Joseacute Luis Cuevas lanzoacute su manifiesto personal La cortina del

nopal (11) Con este escrito se enfrentoacute a la poliacutetica cultural nacionalista y hegemoacutenica que apoyaba a laescuela mexicana Mucho se ha hablado sobre si la verdadera razoacuten de Cuevas fue la de darse a conocer al

atacar al uacutenico blanco seguro independientemente de esa discusioacuten y de que el artista fuera amalgamado

maacutes adelante por nuevas poliacuteticas estatales lo cierto es que abanderoacute una nueva postura el comienzo de un

movimiento que quizaacute no terminariacutea sino hasta el 68

Salones de artes plaacutesticas

Para el Estado resultaba difiacutecil desligarse de las nuevas corrientes(12) si queriacutea dar una imagen

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 37

modernizadora a traveacutes del arte y obtener una posicioacuten internacional en la cultura pero sobre todo porque si

las dejaba de lado implicaba la exclusioacuten de formas plaacutesticas vigentes cuya existencia en nada dependiacutea de

la poliacutetica cultural centralista y de esa forma su hegemoniacutea sobre la plaacutestica se veriacutea fragmentada

Celestino Gorostiza durante su cargo como director del INBA procuroacute elevar la poliacutetica cultural de Meacutexico al

nivel de los paiacuteses adelantados Su idea principal era que las bellas artes formaban una parte fundamental en

la educacioacuten nacional Por ello se empentildeoacute en conseguir mayor presupuesto para la cultura y en promover lastradiciones artiacutesticas de Meacutexico

El 10 de septiembre de 1959 se inauguroacute el Primer Saloacuten Nacional de Pintura El primer premio fue otorgado a

Pedro Coronel el segundo a Luis Nishizawa el tercero a Jorge Gonzaacutelez Camarena y el cuarto a Leonora

Carrington Celestino Gorostiza dice en sus Discursos de Bellas Artes que en este saloacuten los jueces tuvieron

una predileccioacuten por pintores compatibles con la escuela mexicana(13)

Las dos exposiciones maacutes representativas de los antildeos sesenta fueron el Saloacuten ESSO en el MAM

y Confrontacioacuten 66 debido a la poleacutemica que crearon(14) Los sucesos del Saloacuten ESSO comenzaron con la

convocatoria emitida por Carmen Mariacutea Barreda por encargo del INBA y de la OEA Se trataba de un

concurso para artistas entre 21 y 40 antildeos al primer premio corresponderiacutean 20 000 pesos y a los segundo y

tercero 15 000 pesos cada uno El mayor intereacutes que teniacutea este concurso era que las obras premiadas

participariacutean en el Saloacuten Interamericano en abril de 1965 que tendriacutea lugar en la sede de la UnioacutenPanamericana en Washington (en el 75 aniversario de la Cooperacioacuten Interamericana) lo cual significaba una

gran oportunidad para cualquier artista que buscara difundirse

El Saloacuten ESSO en el MAM fue el uacuteltimo de estos salones que se realizaron en distintos lugares de Ameacuterica

Latina Dio pie a un escaacutendalo que se inicioacute con la inconformidad en cuanto al nombramiento del jurado en un

principio el jurado de Meacutexico estariacutea compuesto por dos representantes del INBA y dos de la OEA sin

embargo al final fue integrado por Rufino Tamayo Mathias Goeritz Ricardo Martiacutenez Carlos Orozco Romero

Justino Fernaacutendez Jorge Juan Crespo de la Serna Juan Garciacutea Ponce y Rafael Anzures Quienes no

asistieron a las reuniones de trabajo para la seleccioacuten y premiacioacuten fueron Ricardo Martiacutenez y Crespo de la

Serna Mathias Goeritz soacutelo estuvo en el proceso de seleccioacuten(15)

Las diferencias entre los miembros del jurado salieron a la luz con la discusioacuten entre Rufino Tamayo y Justino

Fernaacutendez la cual tuvo su origen cuando este uacuteltimo propuso como primer lugar el oacuteleo sobre

tela Mimetismo de Benito Messeguer Este cuadro fue catalogado por el jurado como neohumanista y ldquo[]se

le atribuiacutea a Tamayo el haber dicho que eacutel jamaacutes premiariacutea un cuadro de esa tendenciardquo(16) Justino

Fernaacutendez cedioacute con la condicioacuten de que el Museo de Arte Moderno adquiriera el cuadro por recomendacioacuten

del jurado El primer lugar se destinoacute a Fernando Garciacutea Ponce por Pintura 1-63 (oacuteleo sobre tela) el segundo

lugar a Lilia Carrillo por Seradis (oacuteleo sobre tela) el tercero a Olivier Seguin por Brote (piedra gris) y el cuarto

a Guillermo Castantildeo por Luzbel (bronce)

El diacutea de la inauguracioacuten del Saloacuten ESSO Messeguer reclamoacute su premio puacuteblicamente al director del INBA

Joseacute Luis Martiacutenez(17) La indignacioacuten de algunos fue tan grande que comenzaron a aventar

ldquojaibolazosrdquo(18) Las protestas se dirigieron tambieacuten hacia Juan Garciacutea Ponce por haber premiado a suhermano Fernando Joseacute Goacutemez Sicre encargado del aacuterea de Artes Plaacutesticas por parte de la OEA apuntoacute

Cuando se escriba la historia del arte contemporaacuteneo en Latinoameacuterica los historiadores tendraacuten que

distinguir dos periodos pre-ESSO y post-ESSO Para miacute esta serie de salones constituyen un evento sin

precedente en la historia de Latinoameacuterica Es el primer impulso que se da a los pintores y escultores joacutevenes

de Ameacuterica para que obtengan reconocimiento continental(19)

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 47

Otro saloacuten que creoacute poleacutemica en la deacutecada de los sesenta fue el Saloacuten de las Confrontaciones o

Confrontacioacuten Para entonces el director de Artes Plaacutesticas del INBA era Jorge Hernaacutendez Campos y el titular

del Instituto seguiacutea siendo Joseacute Luis Martiacutenez El propoacutesito del evento que se planeoacute desde septiembre de

1965 era adquirir obras de calidad de distintos estilos y tendencias para confrontarlas entre siacute y de esta forma

mostrar al puacuteblico de Meacutexico los distintos geacuteneros que se practicaban en el arte Era por demaacutes sabido que el

puacuteblico se sentiacutea atraiacutedo por la pintura nueva de los artistas joacutevenes por lo tanto Confrontacioacuten 66 lanzoacute unaconvocatoria uacutenicamente para dicha generacioacuten

Se decidioacute que no se entregariacutean premios no se trataba de un concurso de arte sino de una confrontacioacuten

que tendriacutea por objeto hacer un balance de la pintura contemporaacutenea Este criterio se tomoacute quizaacute para evitar

conflictos similares a los que habiacutean ocurrido en el Saloacuten ESSO en el MAM En ese sentido esta vez se creoacute

desde el proyecto una seleccioacuten para los miembros del jurado conformada por cuatro pintores y cuatro

criacuteticos entre los que figurariacutean los que maacutes habiacutean atacado al Instituto Nacional de Bellas Artes en los

uacuteltimos tiempos Los pintores de la seleccioacuten tuvieron derecho a exponer tres obras mientras que el resto de

los pintores tuvo derecho a cuatro

Se propusieron los siguientes artistas para el comiteacute Benito Messeguer Joseacute Luis Cuevas Vicente Rojo (o

Manuel Felgueacuterez) y Francisco Icaza Los criacuteticos propuestos fueron Antonio Rodriacuteguez Juan Garciacutea Ponce

Berta Taracena (o Beatriz Reyes Narvaacuteez o Raquel Tibol) e Ida Rodriacuteguez Prampolini Asistieron a la primerareunioacuten el 27 de octubre de 1965 Antonio Rodriacuteguez Manuel Felgueacuterez Francisco Icaza Mario Orozco

Rivera Juan Garciacutea Ponce Benito Messeguer Joseacute Luis Cuervas Raquel Tibol Vicente Rojo y Alfonso de

Neuvillate

Antonio Rodriacuteguez se indignoacute ante la presencia de Juan Garciacutea Ponce ya que eacuteste le recordaba los penosos

sucesos del Saloacuten ESSO Todos los seleccionados se enfrentaron en las reuniones sucesivas hasta el

momento en que salioacute la convocatoria

Los conflictos de Confrontacioacuten 66 no soacutelo se manifestaron en el interior del comiteacute El 6 de diciembre de

1965 varios pintores enviaron una carta al director del INBA en la que declaraban su apoyo a la exposicioacuten

pero manifestaban tambieacuten su desacuerdo en cuanto a la seleccioacuten del comiteacute organizador con excepcioacuten de

Raquel Tibol y Juan Garciacutea Ponce

[] pensamos por lo tanto que para que esta Confrontacioacuten resulte justa el criterio de seleccioacuten debeencomendarse a personas dedicadas con seriedad al estudio y criacutetica de las artes plaacutesticas con maacutes razoacuten aquienes se reconocen como serios y conocedores tales como Justino Fernaacutendez Francisco de la Maza y

joacutevenes como Alberto Hiacutejar o Salvador Pinoncelly y no quienes adoptan invariablemente actitudes poleacutemicasparciales e inmadurasLos artistas que tomaraacuten la Sala de Honor cuya lista no conocemos completa todaviacutea que son pintores quehan influido grandemente en el desarrollo de la pintura mexicana podriacutean en unioacuten de los criacuteticos participar enla seleccioacuten de obras De este modo el evento seriacutea amplio y se evitariacutean las protestas que seguramentesurgiraacuten cuando se difunda maacutes ampliamente la constitucioacuten del equipo que actualmente trabaja De estovendriacutea a resultar que la Confrontacioacuten seriacutea un acontecimiento libre de suspicacias inconformidadesenvidias y malos entendidos factores que desde hace tiempo entorpecen y desvirtuacutean los certaacutemenesrelacionados con la plaacutestica en Meacutexico(20)

Las deacutecadas posteriores

El pluralismo que se buscoacute en los concursos y salones de arte durante la deacutecada de 1960 sobre todo

en Confrontacioacuten 66 tuvo resonancia en los concursos de arte de principios de los ochenta Cuando en esta

eacutepoca maacutes reciente se percibieron contradicciones e insuficiencias en la ensentildeanza de las artes plaacutesticas se

recurrioacute de nuevo al mecanismo probado en los antildeos sesenta los salones y los concursos Esto seraacute claro en

la mutacioacuten del Saloacuten Nacional para Estudiantes de Artes Plaacutesticas al Encuentro Nacional de Arte JovenEste

uacuteltimo es resultado de los mecanismos de los sesenta en varios aspectos no se limita a las escuelas de arte

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 57

a las que se percibiacutea como decadentes ha buscado como mecanismo de legitimacioacuten la pluralidad en su

seleccioacuten su discurso puacuteblico ha evitado cuidadosamente el conflicto entre corrientes suponiendo la armoniacutea

del conjunto En los antildeos sesenta habiacutea pluralidad por la diversidad existente entre puntos de vista en los

concursos de los ochenta hubo pluralidad de obras pero no tantos puntos de vista divergentes en el discurso

poliacutetico

Las nuevas corrientes cuestionaron la poliacutetica cultural centralista y de alguna forma implicaron unadescentralizacioacuten forzada que por supuesto no proveniacutea del Estado sino de movimientos independientes Asiacute

por maacutes que durante los sesenta el Estado intentara amalgamar por medio de concursos y reconocimientos

oficiales a los representantes de las nuevas formas plaacutesticas ya era demasiado tarde y difiacutecilmente lo logroacute

de hecho las rencillas en favor o en contra al otorgar alguacuten premio se vislumbran como iacutendices de una

hegemoniacutea perdida de un control perdido La idea alemanista(21) no soacutelo habiacutea quedado atraacutes sino se

realizaba como una forma poliacutetica inoperante ante una situacioacuten nueva los joacutevenes no soacutelo no necesitan al

Estado para manifestarse culturalmente sino que ademaacutes se postulan en su contra

Notas

1 Freacuterot Christine El mercado de arte en Meacutexico 1950-1976 Meacutexico Centro Nacional de Investigacioacuten

Documentacioacuten e Informacioacuten de Artes Plaacutesticas (cenidiap) Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) ArtesPlaacutesticas Serie Investigacioacuten y Documentacioacuten de las Artes Segunda Eacutepoca 1990 p 36

2 Ibid p 33

3 Rita Eder problematiza la postura de Goldman Veacutease ldquoLa joven escuela de pintura mexicana eclecticismo

y modernidadrdquo en Ruptura 1952-1965 Cataacutelogo de la exposicioacuten Museo de Arte Alvar y Carmen T de

Carrillo Gil Museo Biblioteca Pape inba-sep Meacutexico 1988 p 47 La postura de Shifra Goldman se encuentra

en su libro Contemporary Mexican Painting in a Time of Change Austin and London University of Texas

Press 1981

4 Serge Guilbaut De coacutemo Nueva York roboacute la idea de arte moderno editorial Mondadori-Grijalbo

Barcelona 1989

5 Cataacutelogo de las exposiciones de arte en 1967 de Justino Fernaacutendez Suplemento nuacutem 37 de los Anales

del Instituto de Investigaciones Esteacuteticas Meacutexico 1968

6 Miguel Salas Anzures organizoacute en 1960 la exposicioacuten Realidad y Abstraccioacuten la cual fue rechazada por el

resto de la Jefatura de Artes Plaacutesticas del Instituto Nacional de Bellas Artes eacutel fue obligado a renunciar en

marzo de 1961 Sin embargo renuncioacute despueacutes de haber organizado la participacioacuten no oficial de ocho

pintores con cuarenta telas en la Bienal de Sao Paulo entre los cuales estaacuten Vicente Rojo Enrique

Echeverriacutea Alberto Gironella Vlady Manuel Felgueacuterez Ello permitioacute por primera vez la entrada a una

exposicioacuten colectiva en el extranjero a pintores no figurativos mexicanos Con este acontecimiento se dio la

intervencioacuten del organismo fundado por Salas Anzures en 1960 el Museo Dinaacutemico (Museo sin muros)

Veacutease Christine Freacuterot Op cit p 201 y Miguel Salas Anzures Textos y testimonios Meacutexico Imprenta

Madero 1967

7 Freacuterot Christine Op cit pp 39-408 El Museo de Arte Moderno se inauguroacute el 20 de septiembre de 1964

ldquoSe tr abajoacute intensamente en la preparacioacuten del Nuevo Museo de Arte Moderno cuyo edificio fue inaugurado

por el sentildeor presidente de la Repuacuteblica licenciado Adolfo Loacutepez Mateos el diacutea 20 de septiembre del corriente

antildeo

Se presentaron en el aacutembito adecuado las obras mejores a juicio del Consejo Teacutecnico de los pintores

escultores grabadores y dibujantes mexicanos en lo que va del siglo []

El edificio principal se adapta a la forma que los espacios libres le permiten y consta de dos plantas El cuerpo

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 67

de la galeriacutea de forma circular estaacute a 50 metros de distancia y el terreno destinado para ambos es de 36528

metros cuadrados incluyendo edificios y jardines La superficie del Museo tiene 6647 metros cuadrados y la

galeriacutea 1411 metros cuadradosrdquo

Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes 1958-1964 p 72

9 Desde 1957 Miguel Salas Anzures realizoacute un arduo trabajo con el fin de promover el arte moderno en

Meacutexico para ello orientoacute la poliacutetica cultural hacia el extranjero organizoacute intercambios de exposiciones conotros paiacuteses Asiacute para Salas Anzures que concibe el arte con esta bella foacutermula como una penetracioacuten que

deja cicatriz en la historia se trataba de combatir la paraacutelisis y el conformismo es decir enfrentarse sin tregua

a la resistencia y a la oposicioacuten de los medios oficiales conservadores Veacutease Freacuterot Christine Op cit pp

40-41

10 Nueva Presencia dura dos antildeos de 1961 a 1963 Su idea y direccioacuten se deben a Arnold Belkin y

Francisco Icaza Veacutease Goldman Shifra Pintura mexicana en tiempos de cambio IPN-Ed Domeacutes Para

Goldman los integrantes de Nueva Presencia vinculan la poliacutetica con el arte y compara el movimiento con el

de la Escuela Mexicana de Pintura en sus comienzos Es necesario recalcar la relevancia de la obra de Shifra

Goldman en la historiografiacutea del arte contemporaacuteneo en Meacutexico Son pocos los estudios que existen sobre el

tema lo cual hace de esta investigacioacuten una aportacioacuten valiosa ademaacutes de enfatizar la relacioacuten entre arte y

poliacutetica punto central en su anaacutelisis histoacuterico Goldman comienza hablando del muralismo y el entorno en elque se desarrolloacute como movimiento artiacutestico poseedor de una fuerte carga intelectual ante el Estado mexicano

posrevolucionario y abarca tambieacuten el movimiento Nueva Presencia en la deacutecada de los sesenta Propone en

ambos temas una relacioacuten ldquoentre la expresioacuten social y la personalrdquo Sin embargo existe una gran diferencia

entre los dos movimientos diferencia que recae en una contradiccioacuten precisamente en cuanto a sus ideas

sobre la vinculacioacuten social de los movimientos plaacutesticos

Una caracteriacutestica que tuvieron en comuacuten el movimiento muralista y el grupo Nueva Presencia es que

establecieron sus principios mediante manifiestos Ambos textos tienen un efecto en relacioacuten con el contenido

de las obras que legitiman es decir su produccioacuten se encuentra iacutentimamente relacionada con los principios

del texto sin embargo existen diferencias notables en el contenido de uno y otro la Esculela Mexicana fue

academicista mientras Nueva Presencia repudioacute lo acadeacutemico su tendencia fue maacutes bien expresionista y su

temaacutetica se refirioacute a los horrores de la guerra la pobreza la injusticia

11 Fue lanzado en el suplemento cultural del perioacutedico Noverdades ldquoMeacutexico en la culturardquo que editaba

Fernando Beniacutetez Maacutes tarde utilizariacutea este texto en contra de los integrantes de Nueva Presencia

12 Entre las nuevas corrientes internacionales que llegaron a Meacutexico se encuentran informalismo

expresionismo abstracto abstraccionismo geomeacutetrico neofiguracioacuten Veacutease Christine Frerot Op cit p 63

13 Gorostiza Celestino Discursos de Bellas Artes Instituto Nacional de Bellas Artes Departamento de

Literatura Meacutexico 1964 p 46

14 Una de las fuentes maacutes importantes que retoma estos dos temas y los estudia en relacioacuten con las

poliacuteticas culturales en Meacutexico durante la deacutecada de los antildeos sesenta es el libro de Raquel

Tibol Confrontaciones croacutenica y recuento Se trata de una recopilacioacuten de artiacuteculos hemerograacuteficos de la

eacutepoca realizados por diversas personalidades entre las cuales encontramos periodistas artistas y criacuteticos dearte estos artiacuteculos son unificados por el relato de Tibol quien a traveacutes de su visioacuten particular lanza al lector

a un recorrido por las exposiciones los salones y eventos revelando aneacutecdotas sobre los pleitos

caracteriacutesticos de la poliacutetica cultural

15 Tibol Raquel Confrontaciones Croacutenica y recuento ediciones Saacutemara Meacutexico 1992 p 20

16 Ibid p21

17 Fue director entre 1964 y 1970 Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes Op cit

18 Vasos llenos de whisky agua mineral y hielo Veacutease Tibol Op cit p 22

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 77

19 Idem

20 Tibol Confrontaciones Op cit p 43-44

21 Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo integrado a la poliacutetica cultural oficial en el

comienzo del alemanismo consideraron plausible la represioacuten del 68

solarisalvarezyahoocom

Page 2: Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 27

figuras maacutes conocidas de la Revolucioacuten los caudillos la exaltacioacuten de la sociedad prehispaacutenica los

movimientos obreros la reivindicacioacuten campesina se mitificaron en los murales

Las nuevas tendencias en el arte implicaron una ruptura no soacutelo por propagarse entre los pintores joacutevenes

sino porque en un momento dado el INBA las apoyoacute Las instancias oficiales se dividieron entre mantener el

viejo modelo de tutela estatal y responder a las demandas de los nuevos pintores sus galeristas y la

intelectualidad maacutes jovenEn los antildeos cincuenta y sesenta proliferaron las galeriacuteas privadas especialmente en la ciudad de

Meacutexico(5) debido en parte a que la burguesiacutea y la clase media apoyaron la comercializacioacuten del arte y se

integraron a una cultura internacional

La situacioacuten poliacutetica del arte en Meacutexico durante estas dos deacutecadas se caracterizoacute por la constante oposicioacuten

entre artistas joacutevenes y el INBA Los nuevos artistas fueron apoyados por las galeriacuteas privadas sin embargo

existiacutea un conflicto dentro del mismo Instituto que se centroacute en torno a la labor de Miguel Salas Anzures Esta

poleacutemica se desatoacute en gran parte por su decisioacuten de introducir exposiciones del extranjero y que en apariencia

dejoacute de lado la retoacuterica nacionalista del arte figurativo en especial la del muralismo (6) Las exposiciones

introdujeron nuevas corrientes entre los artistas mexicanos que al poco tiempo se difundiriacutean maacutes

Salas Anzures fungioacute como jefe del Departamento de Artes Plaacutesticas entre 1957 y 1961(7) Parte importante

de su labor fue la organizacioacuten de dos Bienales Interamericanas en Meacutexico enfocadas a la divulgacioacuten denuevos geacuteneros y artistas plaacutesticos En este tiempo se creoacute asimismo el Saloacuten Anual de Pintura y Grabado y

se construyoacute el Museo de Arte Moderno(8) Celestino Gorostiza nuevo director del Instituto ratificoacute a Salas

Anzures en su cargo(9) Con la labor de este funcionario el Estado comenzoacute a aceptar puacuteblicamente las

nuevas corrientes y a pensar en eacutestas como parte de la modernidad cultural que se desarrollaba en Meacutexico

Las corrientes adoptadas por joacutevenes artistas consideradas por varios investigadores como un movimiento de

ruptura con relacioacuten a la escuela mexicana de pintura quizaacute no implicaron realmente una ruptura Es

necesario analizar cuaacuteles fueron los postulados de la Escuela Mexicana de Pintura para evaluar si las

tendencias emergentes rompieron con eacutestos y si introdujeron nuevos postulados teoacutericos que respaldaran su

obra Una vez maacutes es necesario preguntarse si las nuevas corrientes plaacutesticas se postulaban en realidad

contra la tutela estatal para unos cuantos y no contra el muralismo es decir no se trataba de una querella

entre el arte mural y la pintura de caballete ni entre figuracioacuten y abstraccioacuten sino maacutes bien de una postura

frente a la poliacutetica cultural que el Estado manejoacute hasta el final de los cincuentas Un movimiento que surge al

comienzo de la deacutecada de los sesenta es Nueva Presencia(10) a pesar de que su importancia no es muy

relevante en la historia de la plaacutestica en Meacutexico y que no pertenecioacute a lo que se conoce como movimiento de

Ruptura se presenta como una de las primeras formas que se toman como indicio de un cambio en las

manifestaciones artiacutesticas sobre todo por encontrarse desligado de los procesos que la poliacutetica cultural

emanaba en otras palabras era una manifestacioacuten independiente no oficial

Asiacute surgiriacutea el movimiento de Ruptura que se postulariacutea como el parteaguas entre dos formas distintas y

opuestas no soacutelo en cuanto temas teacutecnicas formas sino en cuanto a su relacioacuten con la poliacutetica cultural

adoptada por el Estado mexicano En 1956 Joseacute Luis Cuevas lanzoacute su manifiesto personal La cortina del

nopal (11) Con este escrito se enfrentoacute a la poliacutetica cultural nacionalista y hegemoacutenica que apoyaba a laescuela mexicana Mucho se ha hablado sobre si la verdadera razoacuten de Cuevas fue la de darse a conocer al

atacar al uacutenico blanco seguro independientemente de esa discusioacuten y de que el artista fuera amalgamado

maacutes adelante por nuevas poliacuteticas estatales lo cierto es que abanderoacute una nueva postura el comienzo de un

movimiento que quizaacute no terminariacutea sino hasta el 68

Salones de artes plaacutesticas

Para el Estado resultaba difiacutecil desligarse de las nuevas corrientes(12) si queriacutea dar una imagen

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 37

modernizadora a traveacutes del arte y obtener una posicioacuten internacional en la cultura pero sobre todo porque si

las dejaba de lado implicaba la exclusioacuten de formas plaacutesticas vigentes cuya existencia en nada dependiacutea de

la poliacutetica cultural centralista y de esa forma su hegemoniacutea sobre la plaacutestica se veriacutea fragmentada

Celestino Gorostiza durante su cargo como director del INBA procuroacute elevar la poliacutetica cultural de Meacutexico al

nivel de los paiacuteses adelantados Su idea principal era que las bellas artes formaban una parte fundamental en

la educacioacuten nacional Por ello se empentildeoacute en conseguir mayor presupuesto para la cultura y en promover lastradiciones artiacutesticas de Meacutexico

El 10 de septiembre de 1959 se inauguroacute el Primer Saloacuten Nacional de Pintura El primer premio fue otorgado a

Pedro Coronel el segundo a Luis Nishizawa el tercero a Jorge Gonzaacutelez Camarena y el cuarto a Leonora

Carrington Celestino Gorostiza dice en sus Discursos de Bellas Artes que en este saloacuten los jueces tuvieron

una predileccioacuten por pintores compatibles con la escuela mexicana(13)

Las dos exposiciones maacutes representativas de los antildeos sesenta fueron el Saloacuten ESSO en el MAM

y Confrontacioacuten 66 debido a la poleacutemica que crearon(14) Los sucesos del Saloacuten ESSO comenzaron con la

convocatoria emitida por Carmen Mariacutea Barreda por encargo del INBA y de la OEA Se trataba de un

concurso para artistas entre 21 y 40 antildeos al primer premio corresponderiacutean 20 000 pesos y a los segundo y

tercero 15 000 pesos cada uno El mayor intereacutes que teniacutea este concurso era que las obras premiadas

participariacutean en el Saloacuten Interamericano en abril de 1965 que tendriacutea lugar en la sede de la UnioacutenPanamericana en Washington (en el 75 aniversario de la Cooperacioacuten Interamericana) lo cual significaba una

gran oportunidad para cualquier artista que buscara difundirse

El Saloacuten ESSO en el MAM fue el uacuteltimo de estos salones que se realizaron en distintos lugares de Ameacuterica

Latina Dio pie a un escaacutendalo que se inicioacute con la inconformidad en cuanto al nombramiento del jurado en un

principio el jurado de Meacutexico estariacutea compuesto por dos representantes del INBA y dos de la OEA sin

embargo al final fue integrado por Rufino Tamayo Mathias Goeritz Ricardo Martiacutenez Carlos Orozco Romero

Justino Fernaacutendez Jorge Juan Crespo de la Serna Juan Garciacutea Ponce y Rafael Anzures Quienes no

asistieron a las reuniones de trabajo para la seleccioacuten y premiacioacuten fueron Ricardo Martiacutenez y Crespo de la

Serna Mathias Goeritz soacutelo estuvo en el proceso de seleccioacuten(15)

Las diferencias entre los miembros del jurado salieron a la luz con la discusioacuten entre Rufino Tamayo y Justino

Fernaacutendez la cual tuvo su origen cuando este uacuteltimo propuso como primer lugar el oacuteleo sobre

tela Mimetismo de Benito Messeguer Este cuadro fue catalogado por el jurado como neohumanista y ldquo[]se

le atribuiacutea a Tamayo el haber dicho que eacutel jamaacutes premiariacutea un cuadro de esa tendenciardquo(16) Justino

Fernaacutendez cedioacute con la condicioacuten de que el Museo de Arte Moderno adquiriera el cuadro por recomendacioacuten

del jurado El primer lugar se destinoacute a Fernando Garciacutea Ponce por Pintura 1-63 (oacuteleo sobre tela) el segundo

lugar a Lilia Carrillo por Seradis (oacuteleo sobre tela) el tercero a Olivier Seguin por Brote (piedra gris) y el cuarto

a Guillermo Castantildeo por Luzbel (bronce)

El diacutea de la inauguracioacuten del Saloacuten ESSO Messeguer reclamoacute su premio puacuteblicamente al director del INBA

Joseacute Luis Martiacutenez(17) La indignacioacuten de algunos fue tan grande que comenzaron a aventar

ldquojaibolazosrdquo(18) Las protestas se dirigieron tambieacuten hacia Juan Garciacutea Ponce por haber premiado a suhermano Fernando Joseacute Goacutemez Sicre encargado del aacuterea de Artes Plaacutesticas por parte de la OEA apuntoacute

Cuando se escriba la historia del arte contemporaacuteneo en Latinoameacuterica los historiadores tendraacuten que

distinguir dos periodos pre-ESSO y post-ESSO Para miacute esta serie de salones constituyen un evento sin

precedente en la historia de Latinoameacuterica Es el primer impulso que se da a los pintores y escultores joacutevenes

de Ameacuterica para que obtengan reconocimiento continental(19)

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 47

Otro saloacuten que creoacute poleacutemica en la deacutecada de los sesenta fue el Saloacuten de las Confrontaciones o

Confrontacioacuten Para entonces el director de Artes Plaacutesticas del INBA era Jorge Hernaacutendez Campos y el titular

del Instituto seguiacutea siendo Joseacute Luis Martiacutenez El propoacutesito del evento que se planeoacute desde septiembre de

1965 era adquirir obras de calidad de distintos estilos y tendencias para confrontarlas entre siacute y de esta forma

mostrar al puacuteblico de Meacutexico los distintos geacuteneros que se practicaban en el arte Era por demaacutes sabido que el

puacuteblico se sentiacutea atraiacutedo por la pintura nueva de los artistas joacutevenes por lo tanto Confrontacioacuten 66 lanzoacute unaconvocatoria uacutenicamente para dicha generacioacuten

Se decidioacute que no se entregariacutean premios no se trataba de un concurso de arte sino de una confrontacioacuten

que tendriacutea por objeto hacer un balance de la pintura contemporaacutenea Este criterio se tomoacute quizaacute para evitar

conflictos similares a los que habiacutean ocurrido en el Saloacuten ESSO en el MAM En ese sentido esta vez se creoacute

desde el proyecto una seleccioacuten para los miembros del jurado conformada por cuatro pintores y cuatro

criacuteticos entre los que figurariacutean los que maacutes habiacutean atacado al Instituto Nacional de Bellas Artes en los

uacuteltimos tiempos Los pintores de la seleccioacuten tuvieron derecho a exponer tres obras mientras que el resto de

los pintores tuvo derecho a cuatro

Se propusieron los siguientes artistas para el comiteacute Benito Messeguer Joseacute Luis Cuevas Vicente Rojo (o

Manuel Felgueacuterez) y Francisco Icaza Los criacuteticos propuestos fueron Antonio Rodriacuteguez Juan Garciacutea Ponce

Berta Taracena (o Beatriz Reyes Narvaacuteez o Raquel Tibol) e Ida Rodriacuteguez Prampolini Asistieron a la primerareunioacuten el 27 de octubre de 1965 Antonio Rodriacuteguez Manuel Felgueacuterez Francisco Icaza Mario Orozco

Rivera Juan Garciacutea Ponce Benito Messeguer Joseacute Luis Cuervas Raquel Tibol Vicente Rojo y Alfonso de

Neuvillate

Antonio Rodriacuteguez se indignoacute ante la presencia de Juan Garciacutea Ponce ya que eacuteste le recordaba los penosos

sucesos del Saloacuten ESSO Todos los seleccionados se enfrentaron en las reuniones sucesivas hasta el

momento en que salioacute la convocatoria

Los conflictos de Confrontacioacuten 66 no soacutelo se manifestaron en el interior del comiteacute El 6 de diciembre de

1965 varios pintores enviaron una carta al director del INBA en la que declaraban su apoyo a la exposicioacuten

pero manifestaban tambieacuten su desacuerdo en cuanto a la seleccioacuten del comiteacute organizador con excepcioacuten de

Raquel Tibol y Juan Garciacutea Ponce

[] pensamos por lo tanto que para que esta Confrontacioacuten resulte justa el criterio de seleccioacuten debeencomendarse a personas dedicadas con seriedad al estudio y criacutetica de las artes plaacutesticas con maacutes razoacuten aquienes se reconocen como serios y conocedores tales como Justino Fernaacutendez Francisco de la Maza y

joacutevenes como Alberto Hiacutejar o Salvador Pinoncelly y no quienes adoptan invariablemente actitudes poleacutemicasparciales e inmadurasLos artistas que tomaraacuten la Sala de Honor cuya lista no conocemos completa todaviacutea que son pintores quehan influido grandemente en el desarrollo de la pintura mexicana podriacutean en unioacuten de los criacuteticos participar enla seleccioacuten de obras De este modo el evento seriacutea amplio y se evitariacutean las protestas que seguramentesurgiraacuten cuando se difunda maacutes ampliamente la constitucioacuten del equipo que actualmente trabaja De estovendriacutea a resultar que la Confrontacioacuten seriacutea un acontecimiento libre de suspicacias inconformidadesenvidias y malos entendidos factores que desde hace tiempo entorpecen y desvirtuacutean los certaacutemenesrelacionados con la plaacutestica en Meacutexico(20)

Las deacutecadas posteriores

El pluralismo que se buscoacute en los concursos y salones de arte durante la deacutecada de 1960 sobre todo

en Confrontacioacuten 66 tuvo resonancia en los concursos de arte de principios de los ochenta Cuando en esta

eacutepoca maacutes reciente se percibieron contradicciones e insuficiencias en la ensentildeanza de las artes plaacutesticas se

recurrioacute de nuevo al mecanismo probado en los antildeos sesenta los salones y los concursos Esto seraacute claro en

la mutacioacuten del Saloacuten Nacional para Estudiantes de Artes Plaacutesticas al Encuentro Nacional de Arte JovenEste

uacuteltimo es resultado de los mecanismos de los sesenta en varios aspectos no se limita a las escuelas de arte

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 57

a las que se percibiacutea como decadentes ha buscado como mecanismo de legitimacioacuten la pluralidad en su

seleccioacuten su discurso puacuteblico ha evitado cuidadosamente el conflicto entre corrientes suponiendo la armoniacutea

del conjunto En los antildeos sesenta habiacutea pluralidad por la diversidad existente entre puntos de vista en los

concursos de los ochenta hubo pluralidad de obras pero no tantos puntos de vista divergentes en el discurso

poliacutetico

Las nuevas corrientes cuestionaron la poliacutetica cultural centralista y de alguna forma implicaron unadescentralizacioacuten forzada que por supuesto no proveniacutea del Estado sino de movimientos independientes Asiacute

por maacutes que durante los sesenta el Estado intentara amalgamar por medio de concursos y reconocimientos

oficiales a los representantes de las nuevas formas plaacutesticas ya era demasiado tarde y difiacutecilmente lo logroacute

de hecho las rencillas en favor o en contra al otorgar alguacuten premio se vislumbran como iacutendices de una

hegemoniacutea perdida de un control perdido La idea alemanista(21) no soacutelo habiacutea quedado atraacutes sino se

realizaba como una forma poliacutetica inoperante ante una situacioacuten nueva los joacutevenes no soacutelo no necesitan al

Estado para manifestarse culturalmente sino que ademaacutes se postulan en su contra

Notas

1 Freacuterot Christine El mercado de arte en Meacutexico 1950-1976 Meacutexico Centro Nacional de Investigacioacuten

Documentacioacuten e Informacioacuten de Artes Plaacutesticas (cenidiap) Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) ArtesPlaacutesticas Serie Investigacioacuten y Documentacioacuten de las Artes Segunda Eacutepoca 1990 p 36

2 Ibid p 33

3 Rita Eder problematiza la postura de Goldman Veacutease ldquoLa joven escuela de pintura mexicana eclecticismo

y modernidadrdquo en Ruptura 1952-1965 Cataacutelogo de la exposicioacuten Museo de Arte Alvar y Carmen T de

Carrillo Gil Museo Biblioteca Pape inba-sep Meacutexico 1988 p 47 La postura de Shifra Goldman se encuentra

en su libro Contemporary Mexican Painting in a Time of Change Austin and London University of Texas

Press 1981

4 Serge Guilbaut De coacutemo Nueva York roboacute la idea de arte moderno editorial Mondadori-Grijalbo

Barcelona 1989

5 Cataacutelogo de las exposiciones de arte en 1967 de Justino Fernaacutendez Suplemento nuacutem 37 de los Anales

del Instituto de Investigaciones Esteacuteticas Meacutexico 1968

6 Miguel Salas Anzures organizoacute en 1960 la exposicioacuten Realidad y Abstraccioacuten la cual fue rechazada por el

resto de la Jefatura de Artes Plaacutesticas del Instituto Nacional de Bellas Artes eacutel fue obligado a renunciar en

marzo de 1961 Sin embargo renuncioacute despueacutes de haber organizado la participacioacuten no oficial de ocho

pintores con cuarenta telas en la Bienal de Sao Paulo entre los cuales estaacuten Vicente Rojo Enrique

Echeverriacutea Alberto Gironella Vlady Manuel Felgueacuterez Ello permitioacute por primera vez la entrada a una

exposicioacuten colectiva en el extranjero a pintores no figurativos mexicanos Con este acontecimiento se dio la

intervencioacuten del organismo fundado por Salas Anzures en 1960 el Museo Dinaacutemico (Museo sin muros)

Veacutease Christine Freacuterot Op cit p 201 y Miguel Salas Anzures Textos y testimonios Meacutexico Imprenta

Madero 1967

7 Freacuterot Christine Op cit pp 39-408 El Museo de Arte Moderno se inauguroacute el 20 de septiembre de 1964

ldquoSe tr abajoacute intensamente en la preparacioacuten del Nuevo Museo de Arte Moderno cuyo edificio fue inaugurado

por el sentildeor presidente de la Repuacuteblica licenciado Adolfo Loacutepez Mateos el diacutea 20 de septiembre del corriente

antildeo

Se presentaron en el aacutembito adecuado las obras mejores a juicio del Consejo Teacutecnico de los pintores

escultores grabadores y dibujantes mexicanos en lo que va del siglo []

El edificio principal se adapta a la forma que los espacios libres le permiten y consta de dos plantas El cuerpo

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 67

de la galeriacutea de forma circular estaacute a 50 metros de distancia y el terreno destinado para ambos es de 36528

metros cuadrados incluyendo edificios y jardines La superficie del Museo tiene 6647 metros cuadrados y la

galeriacutea 1411 metros cuadradosrdquo

Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes 1958-1964 p 72

9 Desde 1957 Miguel Salas Anzures realizoacute un arduo trabajo con el fin de promover el arte moderno en

Meacutexico para ello orientoacute la poliacutetica cultural hacia el extranjero organizoacute intercambios de exposiciones conotros paiacuteses Asiacute para Salas Anzures que concibe el arte con esta bella foacutermula como una penetracioacuten que

deja cicatriz en la historia se trataba de combatir la paraacutelisis y el conformismo es decir enfrentarse sin tregua

a la resistencia y a la oposicioacuten de los medios oficiales conservadores Veacutease Freacuterot Christine Op cit pp

40-41

10 Nueva Presencia dura dos antildeos de 1961 a 1963 Su idea y direccioacuten se deben a Arnold Belkin y

Francisco Icaza Veacutease Goldman Shifra Pintura mexicana en tiempos de cambio IPN-Ed Domeacutes Para

Goldman los integrantes de Nueva Presencia vinculan la poliacutetica con el arte y compara el movimiento con el

de la Escuela Mexicana de Pintura en sus comienzos Es necesario recalcar la relevancia de la obra de Shifra

Goldman en la historiografiacutea del arte contemporaacuteneo en Meacutexico Son pocos los estudios que existen sobre el

tema lo cual hace de esta investigacioacuten una aportacioacuten valiosa ademaacutes de enfatizar la relacioacuten entre arte y

poliacutetica punto central en su anaacutelisis histoacuterico Goldman comienza hablando del muralismo y el entorno en elque se desarrolloacute como movimiento artiacutestico poseedor de una fuerte carga intelectual ante el Estado mexicano

posrevolucionario y abarca tambieacuten el movimiento Nueva Presencia en la deacutecada de los sesenta Propone en

ambos temas una relacioacuten ldquoentre la expresioacuten social y la personalrdquo Sin embargo existe una gran diferencia

entre los dos movimientos diferencia que recae en una contradiccioacuten precisamente en cuanto a sus ideas

sobre la vinculacioacuten social de los movimientos plaacutesticos

Una caracteriacutestica que tuvieron en comuacuten el movimiento muralista y el grupo Nueva Presencia es que

establecieron sus principios mediante manifiestos Ambos textos tienen un efecto en relacioacuten con el contenido

de las obras que legitiman es decir su produccioacuten se encuentra iacutentimamente relacionada con los principios

del texto sin embargo existen diferencias notables en el contenido de uno y otro la Esculela Mexicana fue

academicista mientras Nueva Presencia repudioacute lo acadeacutemico su tendencia fue maacutes bien expresionista y su

temaacutetica se refirioacute a los horrores de la guerra la pobreza la injusticia

11 Fue lanzado en el suplemento cultural del perioacutedico Noverdades ldquoMeacutexico en la culturardquo que editaba

Fernando Beniacutetez Maacutes tarde utilizariacutea este texto en contra de los integrantes de Nueva Presencia

12 Entre las nuevas corrientes internacionales que llegaron a Meacutexico se encuentran informalismo

expresionismo abstracto abstraccionismo geomeacutetrico neofiguracioacuten Veacutease Christine Frerot Op cit p 63

13 Gorostiza Celestino Discursos de Bellas Artes Instituto Nacional de Bellas Artes Departamento de

Literatura Meacutexico 1964 p 46

14 Una de las fuentes maacutes importantes que retoma estos dos temas y los estudia en relacioacuten con las

poliacuteticas culturales en Meacutexico durante la deacutecada de los antildeos sesenta es el libro de Raquel

Tibol Confrontaciones croacutenica y recuento Se trata de una recopilacioacuten de artiacuteculos hemerograacuteficos de la

eacutepoca realizados por diversas personalidades entre las cuales encontramos periodistas artistas y criacuteticos dearte estos artiacuteculos son unificados por el relato de Tibol quien a traveacutes de su visioacuten particular lanza al lector

a un recorrido por las exposiciones los salones y eventos revelando aneacutecdotas sobre los pleitos

caracteriacutesticos de la poliacutetica cultural

15 Tibol Raquel Confrontaciones Croacutenica y recuento ediciones Saacutemara Meacutexico 1992 p 20

16 Ibid p21

17 Fue director entre 1964 y 1970 Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes Op cit

18 Vasos llenos de whisky agua mineral y hielo Veacutease Tibol Op cit p 22

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 77

19 Idem

20 Tibol Confrontaciones Op cit p 43-44

21 Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo integrado a la poliacutetica cultural oficial en el

comienzo del alemanismo consideraron plausible la represioacuten del 68

solarisalvarezyahoocom

Page 3: Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 37

modernizadora a traveacutes del arte y obtener una posicioacuten internacional en la cultura pero sobre todo porque si

las dejaba de lado implicaba la exclusioacuten de formas plaacutesticas vigentes cuya existencia en nada dependiacutea de

la poliacutetica cultural centralista y de esa forma su hegemoniacutea sobre la plaacutestica se veriacutea fragmentada

Celestino Gorostiza durante su cargo como director del INBA procuroacute elevar la poliacutetica cultural de Meacutexico al

nivel de los paiacuteses adelantados Su idea principal era que las bellas artes formaban una parte fundamental en

la educacioacuten nacional Por ello se empentildeoacute en conseguir mayor presupuesto para la cultura y en promover lastradiciones artiacutesticas de Meacutexico

El 10 de septiembre de 1959 se inauguroacute el Primer Saloacuten Nacional de Pintura El primer premio fue otorgado a

Pedro Coronel el segundo a Luis Nishizawa el tercero a Jorge Gonzaacutelez Camarena y el cuarto a Leonora

Carrington Celestino Gorostiza dice en sus Discursos de Bellas Artes que en este saloacuten los jueces tuvieron

una predileccioacuten por pintores compatibles con la escuela mexicana(13)

Las dos exposiciones maacutes representativas de los antildeos sesenta fueron el Saloacuten ESSO en el MAM

y Confrontacioacuten 66 debido a la poleacutemica que crearon(14) Los sucesos del Saloacuten ESSO comenzaron con la

convocatoria emitida por Carmen Mariacutea Barreda por encargo del INBA y de la OEA Se trataba de un

concurso para artistas entre 21 y 40 antildeos al primer premio corresponderiacutean 20 000 pesos y a los segundo y

tercero 15 000 pesos cada uno El mayor intereacutes que teniacutea este concurso era que las obras premiadas

participariacutean en el Saloacuten Interamericano en abril de 1965 que tendriacutea lugar en la sede de la UnioacutenPanamericana en Washington (en el 75 aniversario de la Cooperacioacuten Interamericana) lo cual significaba una

gran oportunidad para cualquier artista que buscara difundirse

El Saloacuten ESSO en el MAM fue el uacuteltimo de estos salones que se realizaron en distintos lugares de Ameacuterica

Latina Dio pie a un escaacutendalo que se inicioacute con la inconformidad en cuanto al nombramiento del jurado en un

principio el jurado de Meacutexico estariacutea compuesto por dos representantes del INBA y dos de la OEA sin

embargo al final fue integrado por Rufino Tamayo Mathias Goeritz Ricardo Martiacutenez Carlos Orozco Romero

Justino Fernaacutendez Jorge Juan Crespo de la Serna Juan Garciacutea Ponce y Rafael Anzures Quienes no

asistieron a las reuniones de trabajo para la seleccioacuten y premiacioacuten fueron Ricardo Martiacutenez y Crespo de la

Serna Mathias Goeritz soacutelo estuvo en el proceso de seleccioacuten(15)

Las diferencias entre los miembros del jurado salieron a la luz con la discusioacuten entre Rufino Tamayo y Justino

Fernaacutendez la cual tuvo su origen cuando este uacuteltimo propuso como primer lugar el oacuteleo sobre

tela Mimetismo de Benito Messeguer Este cuadro fue catalogado por el jurado como neohumanista y ldquo[]se

le atribuiacutea a Tamayo el haber dicho que eacutel jamaacutes premiariacutea un cuadro de esa tendenciardquo(16) Justino

Fernaacutendez cedioacute con la condicioacuten de que el Museo de Arte Moderno adquiriera el cuadro por recomendacioacuten

del jurado El primer lugar se destinoacute a Fernando Garciacutea Ponce por Pintura 1-63 (oacuteleo sobre tela) el segundo

lugar a Lilia Carrillo por Seradis (oacuteleo sobre tela) el tercero a Olivier Seguin por Brote (piedra gris) y el cuarto

a Guillermo Castantildeo por Luzbel (bronce)

El diacutea de la inauguracioacuten del Saloacuten ESSO Messeguer reclamoacute su premio puacuteblicamente al director del INBA

Joseacute Luis Martiacutenez(17) La indignacioacuten de algunos fue tan grande que comenzaron a aventar

ldquojaibolazosrdquo(18) Las protestas se dirigieron tambieacuten hacia Juan Garciacutea Ponce por haber premiado a suhermano Fernando Joseacute Goacutemez Sicre encargado del aacuterea de Artes Plaacutesticas por parte de la OEA apuntoacute

Cuando se escriba la historia del arte contemporaacuteneo en Latinoameacuterica los historiadores tendraacuten que

distinguir dos periodos pre-ESSO y post-ESSO Para miacute esta serie de salones constituyen un evento sin

precedente en la historia de Latinoameacuterica Es el primer impulso que se da a los pintores y escultores joacutevenes

de Ameacuterica para que obtengan reconocimiento continental(19)

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 47

Otro saloacuten que creoacute poleacutemica en la deacutecada de los sesenta fue el Saloacuten de las Confrontaciones o

Confrontacioacuten Para entonces el director de Artes Plaacutesticas del INBA era Jorge Hernaacutendez Campos y el titular

del Instituto seguiacutea siendo Joseacute Luis Martiacutenez El propoacutesito del evento que se planeoacute desde septiembre de

1965 era adquirir obras de calidad de distintos estilos y tendencias para confrontarlas entre siacute y de esta forma

mostrar al puacuteblico de Meacutexico los distintos geacuteneros que se practicaban en el arte Era por demaacutes sabido que el

puacuteblico se sentiacutea atraiacutedo por la pintura nueva de los artistas joacutevenes por lo tanto Confrontacioacuten 66 lanzoacute unaconvocatoria uacutenicamente para dicha generacioacuten

Se decidioacute que no se entregariacutean premios no se trataba de un concurso de arte sino de una confrontacioacuten

que tendriacutea por objeto hacer un balance de la pintura contemporaacutenea Este criterio se tomoacute quizaacute para evitar

conflictos similares a los que habiacutean ocurrido en el Saloacuten ESSO en el MAM En ese sentido esta vez se creoacute

desde el proyecto una seleccioacuten para los miembros del jurado conformada por cuatro pintores y cuatro

criacuteticos entre los que figurariacutean los que maacutes habiacutean atacado al Instituto Nacional de Bellas Artes en los

uacuteltimos tiempos Los pintores de la seleccioacuten tuvieron derecho a exponer tres obras mientras que el resto de

los pintores tuvo derecho a cuatro

Se propusieron los siguientes artistas para el comiteacute Benito Messeguer Joseacute Luis Cuevas Vicente Rojo (o

Manuel Felgueacuterez) y Francisco Icaza Los criacuteticos propuestos fueron Antonio Rodriacuteguez Juan Garciacutea Ponce

Berta Taracena (o Beatriz Reyes Narvaacuteez o Raquel Tibol) e Ida Rodriacuteguez Prampolini Asistieron a la primerareunioacuten el 27 de octubre de 1965 Antonio Rodriacuteguez Manuel Felgueacuterez Francisco Icaza Mario Orozco

Rivera Juan Garciacutea Ponce Benito Messeguer Joseacute Luis Cuervas Raquel Tibol Vicente Rojo y Alfonso de

Neuvillate

Antonio Rodriacuteguez se indignoacute ante la presencia de Juan Garciacutea Ponce ya que eacuteste le recordaba los penosos

sucesos del Saloacuten ESSO Todos los seleccionados se enfrentaron en las reuniones sucesivas hasta el

momento en que salioacute la convocatoria

Los conflictos de Confrontacioacuten 66 no soacutelo se manifestaron en el interior del comiteacute El 6 de diciembre de

1965 varios pintores enviaron una carta al director del INBA en la que declaraban su apoyo a la exposicioacuten

pero manifestaban tambieacuten su desacuerdo en cuanto a la seleccioacuten del comiteacute organizador con excepcioacuten de

Raquel Tibol y Juan Garciacutea Ponce

[] pensamos por lo tanto que para que esta Confrontacioacuten resulte justa el criterio de seleccioacuten debeencomendarse a personas dedicadas con seriedad al estudio y criacutetica de las artes plaacutesticas con maacutes razoacuten aquienes se reconocen como serios y conocedores tales como Justino Fernaacutendez Francisco de la Maza y

joacutevenes como Alberto Hiacutejar o Salvador Pinoncelly y no quienes adoptan invariablemente actitudes poleacutemicasparciales e inmadurasLos artistas que tomaraacuten la Sala de Honor cuya lista no conocemos completa todaviacutea que son pintores quehan influido grandemente en el desarrollo de la pintura mexicana podriacutean en unioacuten de los criacuteticos participar enla seleccioacuten de obras De este modo el evento seriacutea amplio y se evitariacutean las protestas que seguramentesurgiraacuten cuando se difunda maacutes ampliamente la constitucioacuten del equipo que actualmente trabaja De estovendriacutea a resultar que la Confrontacioacuten seriacutea un acontecimiento libre de suspicacias inconformidadesenvidias y malos entendidos factores que desde hace tiempo entorpecen y desvirtuacutean los certaacutemenesrelacionados con la plaacutestica en Meacutexico(20)

Las deacutecadas posteriores

El pluralismo que se buscoacute en los concursos y salones de arte durante la deacutecada de 1960 sobre todo

en Confrontacioacuten 66 tuvo resonancia en los concursos de arte de principios de los ochenta Cuando en esta

eacutepoca maacutes reciente se percibieron contradicciones e insuficiencias en la ensentildeanza de las artes plaacutesticas se

recurrioacute de nuevo al mecanismo probado en los antildeos sesenta los salones y los concursos Esto seraacute claro en

la mutacioacuten del Saloacuten Nacional para Estudiantes de Artes Plaacutesticas al Encuentro Nacional de Arte JovenEste

uacuteltimo es resultado de los mecanismos de los sesenta en varios aspectos no se limita a las escuelas de arte

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 57

a las que se percibiacutea como decadentes ha buscado como mecanismo de legitimacioacuten la pluralidad en su

seleccioacuten su discurso puacuteblico ha evitado cuidadosamente el conflicto entre corrientes suponiendo la armoniacutea

del conjunto En los antildeos sesenta habiacutea pluralidad por la diversidad existente entre puntos de vista en los

concursos de los ochenta hubo pluralidad de obras pero no tantos puntos de vista divergentes en el discurso

poliacutetico

Las nuevas corrientes cuestionaron la poliacutetica cultural centralista y de alguna forma implicaron unadescentralizacioacuten forzada que por supuesto no proveniacutea del Estado sino de movimientos independientes Asiacute

por maacutes que durante los sesenta el Estado intentara amalgamar por medio de concursos y reconocimientos

oficiales a los representantes de las nuevas formas plaacutesticas ya era demasiado tarde y difiacutecilmente lo logroacute

de hecho las rencillas en favor o en contra al otorgar alguacuten premio se vislumbran como iacutendices de una

hegemoniacutea perdida de un control perdido La idea alemanista(21) no soacutelo habiacutea quedado atraacutes sino se

realizaba como una forma poliacutetica inoperante ante una situacioacuten nueva los joacutevenes no soacutelo no necesitan al

Estado para manifestarse culturalmente sino que ademaacutes se postulan en su contra

Notas

1 Freacuterot Christine El mercado de arte en Meacutexico 1950-1976 Meacutexico Centro Nacional de Investigacioacuten

Documentacioacuten e Informacioacuten de Artes Plaacutesticas (cenidiap) Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) ArtesPlaacutesticas Serie Investigacioacuten y Documentacioacuten de las Artes Segunda Eacutepoca 1990 p 36

2 Ibid p 33

3 Rita Eder problematiza la postura de Goldman Veacutease ldquoLa joven escuela de pintura mexicana eclecticismo

y modernidadrdquo en Ruptura 1952-1965 Cataacutelogo de la exposicioacuten Museo de Arte Alvar y Carmen T de

Carrillo Gil Museo Biblioteca Pape inba-sep Meacutexico 1988 p 47 La postura de Shifra Goldman se encuentra

en su libro Contemporary Mexican Painting in a Time of Change Austin and London University of Texas

Press 1981

4 Serge Guilbaut De coacutemo Nueva York roboacute la idea de arte moderno editorial Mondadori-Grijalbo

Barcelona 1989

5 Cataacutelogo de las exposiciones de arte en 1967 de Justino Fernaacutendez Suplemento nuacutem 37 de los Anales

del Instituto de Investigaciones Esteacuteticas Meacutexico 1968

6 Miguel Salas Anzures organizoacute en 1960 la exposicioacuten Realidad y Abstraccioacuten la cual fue rechazada por el

resto de la Jefatura de Artes Plaacutesticas del Instituto Nacional de Bellas Artes eacutel fue obligado a renunciar en

marzo de 1961 Sin embargo renuncioacute despueacutes de haber organizado la participacioacuten no oficial de ocho

pintores con cuarenta telas en la Bienal de Sao Paulo entre los cuales estaacuten Vicente Rojo Enrique

Echeverriacutea Alberto Gironella Vlady Manuel Felgueacuterez Ello permitioacute por primera vez la entrada a una

exposicioacuten colectiva en el extranjero a pintores no figurativos mexicanos Con este acontecimiento se dio la

intervencioacuten del organismo fundado por Salas Anzures en 1960 el Museo Dinaacutemico (Museo sin muros)

Veacutease Christine Freacuterot Op cit p 201 y Miguel Salas Anzures Textos y testimonios Meacutexico Imprenta

Madero 1967

7 Freacuterot Christine Op cit pp 39-408 El Museo de Arte Moderno se inauguroacute el 20 de septiembre de 1964

ldquoSe tr abajoacute intensamente en la preparacioacuten del Nuevo Museo de Arte Moderno cuyo edificio fue inaugurado

por el sentildeor presidente de la Repuacuteblica licenciado Adolfo Loacutepez Mateos el diacutea 20 de septiembre del corriente

antildeo

Se presentaron en el aacutembito adecuado las obras mejores a juicio del Consejo Teacutecnico de los pintores

escultores grabadores y dibujantes mexicanos en lo que va del siglo []

El edificio principal se adapta a la forma que los espacios libres le permiten y consta de dos plantas El cuerpo

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 67

de la galeriacutea de forma circular estaacute a 50 metros de distancia y el terreno destinado para ambos es de 36528

metros cuadrados incluyendo edificios y jardines La superficie del Museo tiene 6647 metros cuadrados y la

galeriacutea 1411 metros cuadradosrdquo

Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes 1958-1964 p 72

9 Desde 1957 Miguel Salas Anzures realizoacute un arduo trabajo con el fin de promover el arte moderno en

Meacutexico para ello orientoacute la poliacutetica cultural hacia el extranjero organizoacute intercambios de exposiciones conotros paiacuteses Asiacute para Salas Anzures que concibe el arte con esta bella foacutermula como una penetracioacuten que

deja cicatriz en la historia se trataba de combatir la paraacutelisis y el conformismo es decir enfrentarse sin tregua

a la resistencia y a la oposicioacuten de los medios oficiales conservadores Veacutease Freacuterot Christine Op cit pp

40-41

10 Nueva Presencia dura dos antildeos de 1961 a 1963 Su idea y direccioacuten se deben a Arnold Belkin y

Francisco Icaza Veacutease Goldman Shifra Pintura mexicana en tiempos de cambio IPN-Ed Domeacutes Para

Goldman los integrantes de Nueva Presencia vinculan la poliacutetica con el arte y compara el movimiento con el

de la Escuela Mexicana de Pintura en sus comienzos Es necesario recalcar la relevancia de la obra de Shifra

Goldman en la historiografiacutea del arte contemporaacuteneo en Meacutexico Son pocos los estudios que existen sobre el

tema lo cual hace de esta investigacioacuten una aportacioacuten valiosa ademaacutes de enfatizar la relacioacuten entre arte y

poliacutetica punto central en su anaacutelisis histoacuterico Goldman comienza hablando del muralismo y el entorno en elque se desarrolloacute como movimiento artiacutestico poseedor de una fuerte carga intelectual ante el Estado mexicano

posrevolucionario y abarca tambieacuten el movimiento Nueva Presencia en la deacutecada de los sesenta Propone en

ambos temas una relacioacuten ldquoentre la expresioacuten social y la personalrdquo Sin embargo existe una gran diferencia

entre los dos movimientos diferencia que recae en una contradiccioacuten precisamente en cuanto a sus ideas

sobre la vinculacioacuten social de los movimientos plaacutesticos

Una caracteriacutestica que tuvieron en comuacuten el movimiento muralista y el grupo Nueva Presencia es que

establecieron sus principios mediante manifiestos Ambos textos tienen un efecto en relacioacuten con el contenido

de las obras que legitiman es decir su produccioacuten se encuentra iacutentimamente relacionada con los principios

del texto sin embargo existen diferencias notables en el contenido de uno y otro la Esculela Mexicana fue

academicista mientras Nueva Presencia repudioacute lo acadeacutemico su tendencia fue maacutes bien expresionista y su

temaacutetica se refirioacute a los horrores de la guerra la pobreza la injusticia

11 Fue lanzado en el suplemento cultural del perioacutedico Noverdades ldquoMeacutexico en la culturardquo que editaba

Fernando Beniacutetez Maacutes tarde utilizariacutea este texto en contra de los integrantes de Nueva Presencia

12 Entre las nuevas corrientes internacionales que llegaron a Meacutexico se encuentran informalismo

expresionismo abstracto abstraccionismo geomeacutetrico neofiguracioacuten Veacutease Christine Frerot Op cit p 63

13 Gorostiza Celestino Discursos de Bellas Artes Instituto Nacional de Bellas Artes Departamento de

Literatura Meacutexico 1964 p 46

14 Una de las fuentes maacutes importantes que retoma estos dos temas y los estudia en relacioacuten con las

poliacuteticas culturales en Meacutexico durante la deacutecada de los antildeos sesenta es el libro de Raquel

Tibol Confrontaciones croacutenica y recuento Se trata de una recopilacioacuten de artiacuteculos hemerograacuteficos de la

eacutepoca realizados por diversas personalidades entre las cuales encontramos periodistas artistas y criacuteticos dearte estos artiacuteculos son unificados por el relato de Tibol quien a traveacutes de su visioacuten particular lanza al lector

a un recorrido por las exposiciones los salones y eventos revelando aneacutecdotas sobre los pleitos

caracteriacutesticos de la poliacutetica cultural

15 Tibol Raquel Confrontaciones Croacutenica y recuento ediciones Saacutemara Meacutexico 1992 p 20

16 Ibid p21

17 Fue director entre 1964 y 1970 Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes Op cit

18 Vasos llenos de whisky agua mineral y hielo Veacutease Tibol Op cit p 22

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 77

19 Idem

20 Tibol Confrontaciones Op cit p 43-44

21 Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo integrado a la poliacutetica cultural oficial en el

comienzo del alemanismo consideraron plausible la represioacuten del 68

solarisalvarezyahoocom

Page 4: Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 47

Otro saloacuten que creoacute poleacutemica en la deacutecada de los sesenta fue el Saloacuten de las Confrontaciones o

Confrontacioacuten Para entonces el director de Artes Plaacutesticas del INBA era Jorge Hernaacutendez Campos y el titular

del Instituto seguiacutea siendo Joseacute Luis Martiacutenez El propoacutesito del evento que se planeoacute desde septiembre de

1965 era adquirir obras de calidad de distintos estilos y tendencias para confrontarlas entre siacute y de esta forma

mostrar al puacuteblico de Meacutexico los distintos geacuteneros que se practicaban en el arte Era por demaacutes sabido que el

puacuteblico se sentiacutea atraiacutedo por la pintura nueva de los artistas joacutevenes por lo tanto Confrontacioacuten 66 lanzoacute unaconvocatoria uacutenicamente para dicha generacioacuten

Se decidioacute que no se entregariacutean premios no se trataba de un concurso de arte sino de una confrontacioacuten

que tendriacutea por objeto hacer un balance de la pintura contemporaacutenea Este criterio se tomoacute quizaacute para evitar

conflictos similares a los que habiacutean ocurrido en el Saloacuten ESSO en el MAM En ese sentido esta vez se creoacute

desde el proyecto una seleccioacuten para los miembros del jurado conformada por cuatro pintores y cuatro

criacuteticos entre los que figurariacutean los que maacutes habiacutean atacado al Instituto Nacional de Bellas Artes en los

uacuteltimos tiempos Los pintores de la seleccioacuten tuvieron derecho a exponer tres obras mientras que el resto de

los pintores tuvo derecho a cuatro

Se propusieron los siguientes artistas para el comiteacute Benito Messeguer Joseacute Luis Cuevas Vicente Rojo (o

Manuel Felgueacuterez) y Francisco Icaza Los criacuteticos propuestos fueron Antonio Rodriacuteguez Juan Garciacutea Ponce

Berta Taracena (o Beatriz Reyes Narvaacuteez o Raquel Tibol) e Ida Rodriacuteguez Prampolini Asistieron a la primerareunioacuten el 27 de octubre de 1965 Antonio Rodriacuteguez Manuel Felgueacuterez Francisco Icaza Mario Orozco

Rivera Juan Garciacutea Ponce Benito Messeguer Joseacute Luis Cuervas Raquel Tibol Vicente Rojo y Alfonso de

Neuvillate

Antonio Rodriacuteguez se indignoacute ante la presencia de Juan Garciacutea Ponce ya que eacuteste le recordaba los penosos

sucesos del Saloacuten ESSO Todos los seleccionados se enfrentaron en las reuniones sucesivas hasta el

momento en que salioacute la convocatoria

Los conflictos de Confrontacioacuten 66 no soacutelo se manifestaron en el interior del comiteacute El 6 de diciembre de

1965 varios pintores enviaron una carta al director del INBA en la que declaraban su apoyo a la exposicioacuten

pero manifestaban tambieacuten su desacuerdo en cuanto a la seleccioacuten del comiteacute organizador con excepcioacuten de

Raquel Tibol y Juan Garciacutea Ponce

[] pensamos por lo tanto que para que esta Confrontacioacuten resulte justa el criterio de seleccioacuten debeencomendarse a personas dedicadas con seriedad al estudio y criacutetica de las artes plaacutesticas con maacutes razoacuten aquienes se reconocen como serios y conocedores tales como Justino Fernaacutendez Francisco de la Maza y

joacutevenes como Alberto Hiacutejar o Salvador Pinoncelly y no quienes adoptan invariablemente actitudes poleacutemicasparciales e inmadurasLos artistas que tomaraacuten la Sala de Honor cuya lista no conocemos completa todaviacutea que son pintores quehan influido grandemente en el desarrollo de la pintura mexicana podriacutean en unioacuten de los criacuteticos participar enla seleccioacuten de obras De este modo el evento seriacutea amplio y se evitariacutean las protestas que seguramentesurgiraacuten cuando se difunda maacutes ampliamente la constitucioacuten del equipo que actualmente trabaja De estovendriacutea a resultar que la Confrontacioacuten seriacutea un acontecimiento libre de suspicacias inconformidadesenvidias y malos entendidos factores que desde hace tiempo entorpecen y desvirtuacutean los certaacutemenesrelacionados con la plaacutestica en Meacutexico(20)

Las deacutecadas posteriores

El pluralismo que se buscoacute en los concursos y salones de arte durante la deacutecada de 1960 sobre todo

en Confrontacioacuten 66 tuvo resonancia en los concursos de arte de principios de los ochenta Cuando en esta

eacutepoca maacutes reciente se percibieron contradicciones e insuficiencias en la ensentildeanza de las artes plaacutesticas se

recurrioacute de nuevo al mecanismo probado en los antildeos sesenta los salones y los concursos Esto seraacute claro en

la mutacioacuten del Saloacuten Nacional para Estudiantes de Artes Plaacutesticas al Encuentro Nacional de Arte JovenEste

uacuteltimo es resultado de los mecanismos de los sesenta en varios aspectos no se limita a las escuelas de arte

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 57

a las que se percibiacutea como decadentes ha buscado como mecanismo de legitimacioacuten la pluralidad en su

seleccioacuten su discurso puacuteblico ha evitado cuidadosamente el conflicto entre corrientes suponiendo la armoniacutea

del conjunto En los antildeos sesenta habiacutea pluralidad por la diversidad existente entre puntos de vista en los

concursos de los ochenta hubo pluralidad de obras pero no tantos puntos de vista divergentes en el discurso

poliacutetico

Las nuevas corrientes cuestionaron la poliacutetica cultural centralista y de alguna forma implicaron unadescentralizacioacuten forzada que por supuesto no proveniacutea del Estado sino de movimientos independientes Asiacute

por maacutes que durante los sesenta el Estado intentara amalgamar por medio de concursos y reconocimientos

oficiales a los representantes de las nuevas formas plaacutesticas ya era demasiado tarde y difiacutecilmente lo logroacute

de hecho las rencillas en favor o en contra al otorgar alguacuten premio se vislumbran como iacutendices de una

hegemoniacutea perdida de un control perdido La idea alemanista(21) no soacutelo habiacutea quedado atraacutes sino se

realizaba como una forma poliacutetica inoperante ante una situacioacuten nueva los joacutevenes no soacutelo no necesitan al

Estado para manifestarse culturalmente sino que ademaacutes se postulan en su contra

Notas

1 Freacuterot Christine El mercado de arte en Meacutexico 1950-1976 Meacutexico Centro Nacional de Investigacioacuten

Documentacioacuten e Informacioacuten de Artes Plaacutesticas (cenidiap) Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) ArtesPlaacutesticas Serie Investigacioacuten y Documentacioacuten de las Artes Segunda Eacutepoca 1990 p 36

2 Ibid p 33

3 Rita Eder problematiza la postura de Goldman Veacutease ldquoLa joven escuela de pintura mexicana eclecticismo

y modernidadrdquo en Ruptura 1952-1965 Cataacutelogo de la exposicioacuten Museo de Arte Alvar y Carmen T de

Carrillo Gil Museo Biblioteca Pape inba-sep Meacutexico 1988 p 47 La postura de Shifra Goldman se encuentra

en su libro Contemporary Mexican Painting in a Time of Change Austin and London University of Texas

Press 1981

4 Serge Guilbaut De coacutemo Nueva York roboacute la idea de arte moderno editorial Mondadori-Grijalbo

Barcelona 1989

5 Cataacutelogo de las exposiciones de arte en 1967 de Justino Fernaacutendez Suplemento nuacutem 37 de los Anales

del Instituto de Investigaciones Esteacuteticas Meacutexico 1968

6 Miguel Salas Anzures organizoacute en 1960 la exposicioacuten Realidad y Abstraccioacuten la cual fue rechazada por el

resto de la Jefatura de Artes Plaacutesticas del Instituto Nacional de Bellas Artes eacutel fue obligado a renunciar en

marzo de 1961 Sin embargo renuncioacute despueacutes de haber organizado la participacioacuten no oficial de ocho

pintores con cuarenta telas en la Bienal de Sao Paulo entre los cuales estaacuten Vicente Rojo Enrique

Echeverriacutea Alberto Gironella Vlady Manuel Felgueacuterez Ello permitioacute por primera vez la entrada a una

exposicioacuten colectiva en el extranjero a pintores no figurativos mexicanos Con este acontecimiento se dio la

intervencioacuten del organismo fundado por Salas Anzures en 1960 el Museo Dinaacutemico (Museo sin muros)

Veacutease Christine Freacuterot Op cit p 201 y Miguel Salas Anzures Textos y testimonios Meacutexico Imprenta

Madero 1967

7 Freacuterot Christine Op cit pp 39-408 El Museo de Arte Moderno se inauguroacute el 20 de septiembre de 1964

ldquoSe tr abajoacute intensamente en la preparacioacuten del Nuevo Museo de Arte Moderno cuyo edificio fue inaugurado

por el sentildeor presidente de la Repuacuteblica licenciado Adolfo Loacutepez Mateos el diacutea 20 de septiembre del corriente

antildeo

Se presentaron en el aacutembito adecuado las obras mejores a juicio del Consejo Teacutecnico de los pintores

escultores grabadores y dibujantes mexicanos en lo que va del siglo []

El edificio principal se adapta a la forma que los espacios libres le permiten y consta de dos plantas El cuerpo

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 67

de la galeriacutea de forma circular estaacute a 50 metros de distancia y el terreno destinado para ambos es de 36528

metros cuadrados incluyendo edificios y jardines La superficie del Museo tiene 6647 metros cuadrados y la

galeriacutea 1411 metros cuadradosrdquo

Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes 1958-1964 p 72

9 Desde 1957 Miguel Salas Anzures realizoacute un arduo trabajo con el fin de promover el arte moderno en

Meacutexico para ello orientoacute la poliacutetica cultural hacia el extranjero organizoacute intercambios de exposiciones conotros paiacuteses Asiacute para Salas Anzures que concibe el arte con esta bella foacutermula como una penetracioacuten que

deja cicatriz en la historia se trataba de combatir la paraacutelisis y el conformismo es decir enfrentarse sin tregua

a la resistencia y a la oposicioacuten de los medios oficiales conservadores Veacutease Freacuterot Christine Op cit pp

40-41

10 Nueva Presencia dura dos antildeos de 1961 a 1963 Su idea y direccioacuten se deben a Arnold Belkin y

Francisco Icaza Veacutease Goldman Shifra Pintura mexicana en tiempos de cambio IPN-Ed Domeacutes Para

Goldman los integrantes de Nueva Presencia vinculan la poliacutetica con el arte y compara el movimiento con el

de la Escuela Mexicana de Pintura en sus comienzos Es necesario recalcar la relevancia de la obra de Shifra

Goldman en la historiografiacutea del arte contemporaacuteneo en Meacutexico Son pocos los estudios que existen sobre el

tema lo cual hace de esta investigacioacuten una aportacioacuten valiosa ademaacutes de enfatizar la relacioacuten entre arte y

poliacutetica punto central en su anaacutelisis histoacuterico Goldman comienza hablando del muralismo y el entorno en elque se desarrolloacute como movimiento artiacutestico poseedor de una fuerte carga intelectual ante el Estado mexicano

posrevolucionario y abarca tambieacuten el movimiento Nueva Presencia en la deacutecada de los sesenta Propone en

ambos temas una relacioacuten ldquoentre la expresioacuten social y la personalrdquo Sin embargo existe una gran diferencia

entre los dos movimientos diferencia que recae en una contradiccioacuten precisamente en cuanto a sus ideas

sobre la vinculacioacuten social de los movimientos plaacutesticos

Una caracteriacutestica que tuvieron en comuacuten el movimiento muralista y el grupo Nueva Presencia es que

establecieron sus principios mediante manifiestos Ambos textos tienen un efecto en relacioacuten con el contenido

de las obras que legitiman es decir su produccioacuten se encuentra iacutentimamente relacionada con los principios

del texto sin embargo existen diferencias notables en el contenido de uno y otro la Esculela Mexicana fue

academicista mientras Nueva Presencia repudioacute lo acadeacutemico su tendencia fue maacutes bien expresionista y su

temaacutetica se refirioacute a los horrores de la guerra la pobreza la injusticia

11 Fue lanzado en el suplemento cultural del perioacutedico Noverdades ldquoMeacutexico en la culturardquo que editaba

Fernando Beniacutetez Maacutes tarde utilizariacutea este texto en contra de los integrantes de Nueva Presencia

12 Entre las nuevas corrientes internacionales que llegaron a Meacutexico se encuentran informalismo

expresionismo abstracto abstraccionismo geomeacutetrico neofiguracioacuten Veacutease Christine Frerot Op cit p 63

13 Gorostiza Celestino Discursos de Bellas Artes Instituto Nacional de Bellas Artes Departamento de

Literatura Meacutexico 1964 p 46

14 Una de las fuentes maacutes importantes que retoma estos dos temas y los estudia en relacioacuten con las

poliacuteticas culturales en Meacutexico durante la deacutecada de los antildeos sesenta es el libro de Raquel

Tibol Confrontaciones croacutenica y recuento Se trata de una recopilacioacuten de artiacuteculos hemerograacuteficos de la

eacutepoca realizados por diversas personalidades entre las cuales encontramos periodistas artistas y criacuteticos dearte estos artiacuteculos son unificados por el relato de Tibol quien a traveacutes de su visioacuten particular lanza al lector

a un recorrido por las exposiciones los salones y eventos revelando aneacutecdotas sobre los pleitos

caracteriacutesticos de la poliacutetica cultural

15 Tibol Raquel Confrontaciones Croacutenica y recuento ediciones Saacutemara Meacutexico 1992 p 20

16 Ibid p21

17 Fue director entre 1964 y 1970 Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes Op cit

18 Vasos llenos de whisky agua mineral y hielo Veacutease Tibol Op cit p 22

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 77

19 Idem

20 Tibol Confrontaciones Op cit p 43-44

21 Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo integrado a la poliacutetica cultural oficial en el

comienzo del alemanismo consideraron plausible la represioacuten del 68

solarisalvarezyahoocom

Page 5: Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 57

a las que se percibiacutea como decadentes ha buscado como mecanismo de legitimacioacuten la pluralidad en su

seleccioacuten su discurso puacuteblico ha evitado cuidadosamente el conflicto entre corrientes suponiendo la armoniacutea

del conjunto En los antildeos sesenta habiacutea pluralidad por la diversidad existente entre puntos de vista en los

concursos de los ochenta hubo pluralidad de obras pero no tantos puntos de vista divergentes en el discurso

poliacutetico

Las nuevas corrientes cuestionaron la poliacutetica cultural centralista y de alguna forma implicaron unadescentralizacioacuten forzada que por supuesto no proveniacutea del Estado sino de movimientos independientes Asiacute

por maacutes que durante los sesenta el Estado intentara amalgamar por medio de concursos y reconocimientos

oficiales a los representantes de las nuevas formas plaacutesticas ya era demasiado tarde y difiacutecilmente lo logroacute

de hecho las rencillas en favor o en contra al otorgar alguacuten premio se vislumbran como iacutendices de una

hegemoniacutea perdida de un control perdido La idea alemanista(21) no soacutelo habiacutea quedado atraacutes sino se

realizaba como una forma poliacutetica inoperante ante una situacioacuten nueva los joacutevenes no soacutelo no necesitan al

Estado para manifestarse culturalmente sino que ademaacutes se postulan en su contra

Notas

1 Freacuterot Christine El mercado de arte en Meacutexico 1950-1976 Meacutexico Centro Nacional de Investigacioacuten

Documentacioacuten e Informacioacuten de Artes Plaacutesticas (cenidiap) Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) ArtesPlaacutesticas Serie Investigacioacuten y Documentacioacuten de las Artes Segunda Eacutepoca 1990 p 36

2 Ibid p 33

3 Rita Eder problematiza la postura de Goldman Veacutease ldquoLa joven escuela de pintura mexicana eclecticismo

y modernidadrdquo en Ruptura 1952-1965 Cataacutelogo de la exposicioacuten Museo de Arte Alvar y Carmen T de

Carrillo Gil Museo Biblioteca Pape inba-sep Meacutexico 1988 p 47 La postura de Shifra Goldman se encuentra

en su libro Contemporary Mexican Painting in a Time of Change Austin and London University of Texas

Press 1981

4 Serge Guilbaut De coacutemo Nueva York roboacute la idea de arte moderno editorial Mondadori-Grijalbo

Barcelona 1989

5 Cataacutelogo de las exposiciones de arte en 1967 de Justino Fernaacutendez Suplemento nuacutem 37 de los Anales

del Instituto de Investigaciones Esteacuteticas Meacutexico 1968

6 Miguel Salas Anzures organizoacute en 1960 la exposicioacuten Realidad y Abstraccioacuten la cual fue rechazada por el

resto de la Jefatura de Artes Plaacutesticas del Instituto Nacional de Bellas Artes eacutel fue obligado a renunciar en

marzo de 1961 Sin embargo renuncioacute despueacutes de haber organizado la participacioacuten no oficial de ocho

pintores con cuarenta telas en la Bienal de Sao Paulo entre los cuales estaacuten Vicente Rojo Enrique

Echeverriacutea Alberto Gironella Vlady Manuel Felgueacuterez Ello permitioacute por primera vez la entrada a una

exposicioacuten colectiva en el extranjero a pintores no figurativos mexicanos Con este acontecimiento se dio la

intervencioacuten del organismo fundado por Salas Anzures en 1960 el Museo Dinaacutemico (Museo sin muros)

Veacutease Christine Freacuterot Op cit p 201 y Miguel Salas Anzures Textos y testimonios Meacutexico Imprenta

Madero 1967

7 Freacuterot Christine Op cit pp 39-408 El Museo de Arte Moderno se inauguroacute el 20 de septiembre de 1964

ldquoSe tr abajoacute intensamente en la preparacioacuten del Nuevo Museo de Arte Moderno cuyo edificio fue inaugurado

por el sentildeor presidente de la Repuacuteblica licenciado Adolfo Loacutepez Mateos el diacutea 20 de septiembre del corriente

antildeo

Se presentaron en el aacutembito adecuado las obras mejores a juicio del Consejo Teacutecnico de los pintores

escultores grabadores y dibujantes mexicanos en lo que va del siglo []

El edificio principal se adapta a la forma que los espacios libres le permiten y consta de dos plantas El cuerpo

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 67

de la galeriacutea de forma circular estaacute a 50 metros de distancia y el terreno destinado para ambos es de 36528

metros cuadrados incluyendo edificios y jardines La superficie del Museo tiene 6647 metros cuadrados y la

galeriacutea 1411 metros cuadradosrdquo

Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes 1958-1964 p 72

9 Desde 1957 Miguel Salas Anzures realizoacute un arduo trabajo con el fin de promover el arte moderno en

Meacutexico para ello orientoacute la poliacutetica cultural hacia el extranjero organizoacute intercambios de exposiciones conotros paiacuteses Asiacute para Salas Anzures que concibe el arte con esta bella foacutermula como una penetracioacuten que

deja cicatriz en la historia se trataba de combatir la paraacutelisis y el conformismo es decir enfrentarse sin tregua

a la resistencia y a la oposicioacuten de los medios oficiales conservadores Veacutease Freacuterot Christine Op cit pp

40-41

10 Nueva Presencia dura dos antildeos de 1961 a 1963 Su idea y direccioacuten se deben a Arnold Belkin y

Francisco Icaza Veacutease Goldman Shifra Pintura mexicana en tiempos de cambio IPN-Ed Domeacutes Para

Goldman los integrantes de Nueva Presencia vinculan la poliacutetica con el arte y compara el movimiento con el

de la Escuela Mexicana de Pintura en sus comienzos Es necesario recalcar la relevancia de la obra de Shifra

Goldman en la historiografiacutea del arte contemporaacuteneo en Meacutexico Son pocos los estudios que existen sobre el

tema lo cual hace de esta investigacioacuten una aportacioacuten valiosa ademaacutes de enfatizar la relacioacuten entre arte y

poliacutetica punto central en su anaacutelisis histoacuterico Goldman comienza hablando del muralismo y el entorno en elque se desarrolloacute como movimiento artiacutestico poseedor de una fuerte carga intelectual ante el Estado mexicano

posrevolucionario y abarca tambieacuten el movimiento Nueva Presencia en la deacutecada de los sesenta Propone en

ambos temas una relacioacuten ldquoentre la expresioacuten social y la personalrdquo Sin embargo existe una gran diferencia

entre los dos movimientos diferencia que recae en una contradiccioacuten precisamente en cuanto a sus ideas

sobre la vinculacioacuten social de los movimientos plaacutesticos

Una caracteriacutestica que tuvieron en comuacuten el movimiento muralista y el grupo Nueva Presencia es que

establecieron sus principios mediante manifiestos Ambos textos tienen un efecto en relacioacuten con el contenido

de las obras que legitiman es decir su produccioacuten se encuentra iacutentimamente relacionada con los principios

del texto sin embargo existen diferencias notables en el contenido de uno y otro la Esculela Mexicana fue

academicista mientras Nueva Presencia repudioacute lo acadeacutemico su tendencia fue maacutes bien expresionista y su

temaacutetica se refirioacute a los horrores de la guerra la pobreza la injusticia

11 Fue lanzado en el suplemento cultural del perioacutedico Noverdades ldquoMeacutexico en la culturardquo que editaba

Fernando Beniacutetez Maacutes tarde utilizariacutea este texto en contra de los integrantes de Nueva Presencia

12 Entre las nuevas corrientes internacionales que llegaron a Meacutexico se encuentran informalismo

expresionismo abstracto abstraccionismo geomeacutetrico neofiguracioacuten Veacutease Christine Frerot Op cit p 63

13 Gorostiza Celestino Discursos de Bellas Artes Instituto Nacional de Bellas Artes Departamento de

Literatura Meacutexico 1964 p 46

14 Una de las fuentes maacutes importantes que retoma estos dos temas y los estudia en relacioacuten con las

poliacuteticas culturales en Meacutexico durante la deacutecada de los antildeos sesenta es el libro de Raquel

Tibol Confrontaciones croacutenica y recuento Se trata de una recopilacioacuten de artiacuteculos hemerograacuteficos de la

eacutepoca realizados por diversas personalidades entre las cuales encontramos periodistas artistas y criacuteticos dearte estos artiacuteculos son unificados por el relato de Tibol quien a traveacutes de su visioacuten particular lanza al lector

a un recorrido por las exposiciones los salones y eventos revelando aneacutecdotas sobre los pleitos

caracteriacutesticos de la poliacutetica cultural

15 Tibol Raquel Confrontaciones Croacutenica y recuento ediciones Saacutemara Meacutexico 1992 p 20

16 Ibid p21

17 Fue director entre 1964 y 1970 Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes Op cit

18 Vasos llenos de whisky agua mineral y hielo Veacutease Tibol Op cit p 22

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 77

19 Idem

20 Tibol Confrontaciones Op cit p 43-44

21 Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo integrado a la poliacutetica cultural oficial en el

comienzo del alemanismo consideraron plausible la represioacuten del 68

solarisalvarezyahoocom

Page 6: Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 67

de la galeriacutea de forma circular estaacute a 50 metros de distancia y el terreno destinado para ambos es de 36528

metros cuadrados incluyendo edificios y jardines La superficie del Museo tiene 6647 metros cuadrados y la

galeriacutea 1411 metros cuadradosrdquo

Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes 1958-1964 p 72

9 Desde 1957 Miguel Salas Anzures realizoacute un arduo trabajo con el fin de promover el arte moderno en

Meacutexico para ello orientoacute la poliacutetica cultural hacia el extranjero organizoacute intercambios de exposiciones conotros paiacuteses Asiacute para Salas Anzures que concibe el arte con esta bella foacutermula como una penetracioacuten que

deja cicatriz en la historia se trataba de combatir la paraacutelisis y el conformismo es decir enfrentarse sin tregua

a la resistencia y a la oposicioacuten de los medios oficiales conservadores Veacutease Freacuterot Christine Op cit pp

40-41

10 Nueva Presencia dura dos antildeos de 1961 a 1963 Su idea y direccioacuten se deben a Arnold Belkin y

Francisco Icaza Veacutease Goldman Shifra Pintura mexicana en tiempos de cambio IPN-Ed Domeacutes Para

Goldman los integrantes de Nueva Presencia vinculan la poliacutetica con el arte y compara el movimiento con el

de la Escuela Mexicana de Pintura en sus comienzos Es necesario recalcar la relevancia de la obra de Shifra

Goldman en la historiografiacutea del arte contemporaacuteneo en Meacutexico Son pocos los estudios que existen sobre el

tema lo cual hace de esta investigacioacuten una aportacioacuten valiosa ademaacutes de enfatizar la relacioacuten entre arte y

poliacutetica punto central en su anaacutelisis histoacuterico Goldman comienza hablando del muralismo y el entorno en elque se desarrolloacute como movimiento artiacutestico poseedor de una fuerte carga intelectual ante el Estado mexicano

posrevolucionario y abarca tambieacuten el movimiento Nueva Presencia en la deacutecada de los sesenta Propone en

ambos temas una relacioacuten ldquoentre la expresioacuten social y la personalrdquo Sin embargo existe una gran diferencia

entre los dos movimientos diferencia que recae en una contradiccioacuten precisamente en cuanto a sus ideas

sobre la vinculacioacuten social de los movimientos plaacutesticos

Una caracteriacutestica que tuvieron en comuacuten el movimiento muralista y el grupo Nueva Presencia es que

establecieron sus principios mediante manifiestos Ambos textos tienen un efecto en relacioacuten con el contenido

de las obras que legitiman es decir su produccioacuten se encuentra iacutentimamente relacionada con los principios

del texto sin embargo existen diferencias notables en el contenido de uno y otro la Esculela Mexicana fue

academicista mientras Nueva Presencia repudioacute lo acadeacutemico su tendencia fue maacutes bien expresionista y su

temaacutetica se refirioacute a los horrores de la guerra la pobreza la injusticia

11 Fue lanzado en el suplemento cultural del perioacutedico Noverdades ldquoMeacutexico en la culturardquo que editaba

Fernando Beniacutetez Maacutes tarde utilizariacutea este texto en contra de los integrantes de Nueva Presencia

12 Entre las nuevas corrientes internacionales que llegaron a Meacutexico se encuentran informalismo

expresionismo abstracto abstraccionismo geomeacutetrico neofiguracioacuten Veacutease Christine Frerot Op cit p 63

13 Gorostiza Celestino Discursos de Bellas Artes Instituto Nacional de Bellas Artes Departamento de

Literatura Meacutexico 1964 p 46

14 Una de las fuentes maacutes importantes que retoma estos dos temas y los estudia en relacioacuten con las

poliacuteticas culturales en Meacutexico durante la deacutecada de los antildeos sesenta es el libro de Raquel

Tibol Confrontaciones croacutenica y recuento Se trata de una recopilacioacuten de artiacuteculos hemerograacuteficos de la

eacutepoca realizados por diversas personalidades entre las cuales encontramos periodistas artistas y criacuteticos dearte estos artiacuteculos son unificados por el relato de Tibol quien a traveacutes de su visioacuten particular lanza al lector

a un recorrido por las exposiciones los salones y eventos revelando aneacutecdotas sobre los pleitos

caracteriacutesticos de la poliacutetica cultural

15 Tibol Raquel Confrontaciones Croacutenica y recuento ediciones Saacutemara Meacutexico 1992 p 20

16 Ibid p21

17 Fue director entre 1964 y 1970 Veacutease Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes Op cit

18 Vasos llenos de whisky agua mineral y hielo Veacutease Tibol Op cit p 22

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 77

19 Idem

20 Tibol Confrontaciones Op cit p 43-44

21 Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo integrado a la poliacutetica cultural oficial en el

comienzo del alemanismo consideraron plausible la represioacuten del 68

solarisalvarezyahoocom

Page 7: Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

7172019 Tutela Estatal y Nuevas Tendencias

httpslidepdfcomreaderfulltutela-estatal-y-nuevas-tendencias 77

19 Idem

20 Tibol Confrontaciones Op cit p 43-44

21 Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo integrado a la poliacutetica cultural oficial en el

comienzo del alemanismo consideraron plausible la represioacuten del 68

solarisalvarezyahoocom