Tutor: Lic. Fernando Ismael Pérez Pérez Las Tunas,...

59
TRABAJO DE DIPLOMA 1 Tema: ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO EN LA EMPRESA PROVINCIAL DE ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES DE SERVICIO. . Autor: Yeniset Cuenca Laffita Tutor: Tutor: Tutor: Tutor: Lic. Fernando Ismael Pérez Pérez - Las Tunas, Enero 2011

Transcript of Tutor: Lic. Fernando Ismael Pérez Pérez Las Tunas,...

TRABAJO DE DIPLOMA

1

Tema: ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO EN LA EMPRESA PROVINCIAL DE

ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES DE SERVICIO. . Autor:

Yeniset Cuenca Laffita

Tutor:Tutor:Tutor:Tutor:

Lic. Fernando Ismael Pérez Pérez

- Las Tunas, Enero 2011

TRABAJO DE DIPLOMA

2

PENSAMIENTO

Si no existe organización, las ideas pierden eficac ia, caen en el conformismo y

terminan por ser recuerdo……

CHE

TRABAJO DE DIPLOMA

3

DEDICATORIA

A nuestra revolución socialista, basada en el principio de la igualdad plena del hombre,

con su profunda raíz popular, ha hecho posible que hijos de trabajadores alcancen su

aspiración mas deseada.

A ella dedicamos los modestos esfuerzos contenidos en este trabajo y el firme

propósito de revertir en beneficio los recursos empleados en nuestra educación.

TRABAJO DE DIPLOMA

4

AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a todos aquellos que de una forma u otra han colaborado en

la realización del presente trabajo.

� A mi madre por haberme dado la vida, dedicación y amor

� A los miembros de mi familia por haberme apoyado a lo largo de mi carrera.

� A mi esposo y suegra por haber sido comprensivos y alentándome en mis

estudios.

� A mi tutor por dedicarme parte de su tiempo libre

Gracias a todos

TRABAJO DE DIPLOMA

5

RESUMEN

La tesis desarrollada en el ámbito de las finanzas centró su objeto de estudio en el

sector empresarial, el cual, dada su condición de área estratégica de la economía del

país, se enfrenta hoy a un proceso continuo de transformaciones y perfeccionamiento y

donde el empleo de técnicas en la administración del efectivo ha devenido en una de

las tareas centrales. El trabajo se desarrolló en la Empresa Provincial de

Establecimientos Especiales de Servicios y quedó estructurado en dos capítulos

fundamentales: CAPITULO 1: Administración del efectivo en la empresa (EPEES): En

este capítulo se exponen los aspectos teóricos fundamentales sobre la administración

financiera y del efectivo a través de la síntesis realizada a partir del criterio de varios

autores consultados tantos nacionales como internacionales. CAPITULO 2: Aplicación

de técnicas en la administración del efectivo en la EPEES: En este capítulo se realiza

una caracterización de la empresa, además de realizarse un diagnóstico de la situación

actual que presenta la misma en el orden del efectivo, así como se aplicarán técnicas

para una mejor administración del efectivo. Por último se exponen un conjunto de

conclusiones y recomendaciones, las cuales si se aplicaran en la empresa coadyuvarán

a resolver o a mejorar la situación económica- financiera de la misma.

TRABAJO DE DIPLOMA

6

SUMMARY

The thesis developed in the environment of the finances centered its study object in the

managerial sector, the one which, given its condition of strategic area of the economy of

the country, faces today a continuous process of transformations and improvement and

where the employment of technical in the administration of the cash has become in one

of the central tasks. The work was developed in the Provincial Company of Special

Establishments of Services and it was structured in two fundamental chapters: I

SURRENDER 1: Administration of the cash in the company (EPEES): In this chapter the

theoretical fundamental aspects are exposed on the financial administration and of the

cash through the synthesis carried out starting from the approach of national several

consulted so many authors as international. I SURRENDER 2: Application of technical in

the administration of the cash in EPEES: In this chapter he/she is carried out a

characterization of the company, besides being carried out a diagnosis of the current

situation that presents the same one in the order of the cash, as well as techniques will

be applied for a better administration of the cash. Lastly a group of conclusions and

recommendations are exposed, those which if they were applied in the company they

will cooperate to solve or to improve the economic situation - financial of the same one.

TRABAJO DE DIPLOMA

7

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN -----------------------------------------------------------------------------------8

CAPITULO 1: Administración del efectivo en la Empre sa Provincial de

Establecimientos Especiales de Servicio La administ ración financiera a

corto plazo.

1.1- La Administración Financiera a corto plazo --------------------------------------13

1.2- La administración del capital de trabajo ------------------------------------------ 14

1.3- Aspectos teóricos en la administración del efectivo --------------------------- 16

1.3.1- Objetivos de la administración del efectivo ---------------------------------- 16

1.3.2- Criterios para la determinación de la necesidad del efectivo ----------- 20

1.3.3- Determinación del efectivo óptimo -------------------------------------------- 23

1.3.4- Caracterización de los flujos de caja ------------------------------------------24

CAPITULO 2 : Aplicación de técnicas en la administración del efe ctivo en la EPEES

2.1- Breve caracterización de la empresa -------------------------------------------------29

2.2- Diagnóstico de la situación financiera de la Empresa ----------------------------33

2.3- Propuestas de técnicas para la administración del efectivo --------------------38

2.4- Aplicación de técnicas en la administración del efectivo ------------------------ 44

2.5- Proyección del presupuesto de efectivo para el mes de Diciembre 2010 ---48

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------49

RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------50

BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------- -------------------------------------------- 51

ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------54

TRABAJO DE DIPLOMA

8

INTRODUCCION

El logro de la eficiencia empresarial es una de las metas propuestas por nuestro país

para cada una de sus empresas. Se busca eficiencia empresarial con la finalidad de

lograr el desarrollo sostenido de la economía, tributar más recursos financieros al

presupuesto, insertarnos en los mercados internacionales. Para lograr esta eficiencia no

sólo es importante cambios en la gestión empresarial, sino también es necesario el

perfeccionamiento del entorno financiero. Para tener una economía estable y saludable

es imprescindible un sistema financiero eficiente.

Las finanzas empresariales y su estudio para el manejo de la liquidez y la obtención de

financiamiento han evolucionado a través de largos años, esta evolución progresiva ha

permitido que la administración financiera desempeñe un papel más importante cada

día. En este entorno revolucionador cobra un rol decisivo la administración del capital

de trabajo.

El análisis del capital de trabajo constituye un factor clave para su administración,

dentro del campo de la administración financiera y en lo fundamental analizan como se

han comportado las partidas corrientes, es necesario conocer a fondo las causas que

han determinado los niveles de capital de trabajo, si estos son satisfactorios, excesivos

o escasos y de esta forma poder formular las estrategias de su administración.

El efectivo le permite a la empresa obtener nuevas mercancías o liquidar sus

compromisos (pagar facturas y otros documentos pendientes de pago) dando como

resultado que en algunas ocasiones existan excedentes o faltantes de efectivo. Ambas

situaciones son inadecuadas financieramente para la empresa, porque el

mantenimiento de efectivo crea dinero ocioso y con él se pierde la posibilidad de invertir

y de no liquidar deudas por la que se ofrezcan descuentos comerciales, mientras que se

incrementa el costo de oportunidad. De la misma manera un faltante de efectivo afecta

al tener que pagar obligaciones con intereses por mora o no poder contar con recursos

para el desempeño de las operaciones normales y de esta forma no se puede hacer

frente a las distintas emergencias que puedan surgir, cayendo así en una incapacidad

de pago.

TRABAJO DE DIPLOMA

9

Uno de los principales problemas que existen en la empresas cubanas hoy día son los

niveles limitados de financiamiento, la situación financiera que presentan se ha

caracterizado por un déficit financiero que ha implicado en muchos casos una virtual

insolvencia y por tanto la incapacidad de honrar las obligaciones contraídas con

terceros.

El logro de una mayor eficiencia económica es una tarea primordial en nuestro país, de

manera tal que se utilicen todas las potencialidades existentes. El cumplimiento de este

objetivo requiere de la realización de esta investigación que permita la detección de las

dificultades que existen y ofrezca vías de solución a la empresa.

El presente trabajo de diploma pretende abordar aquellos elementos que tienen relación

con la administración del efectivo y a su vez cómo influye el capital de trabajo en ello,

aspectos fundamentales en que se desarrolla la actividad económica.

La necesidad de los directivos en saber como la entidad genera y utiliza el efectivo es

de vital importancia para su avance en la economía. Las entidades necesitan efectivo

para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones.

La Empresa Provincial de Establecimientos Especiales de Servicios (EPEES), de la

cadena Doña Yulla fue creada en el año 2001, con el objeto social de comercializar de

forma minorista, productos alimenticios e industriales, así como brindar servicios

gastronómicos, recreativos y de alojamientos no turísticos, en ambas monedas, al

sistema del Comercio Interior y a terceros.

Primeramente llamada PACANEG (Patrocinio Cadenas de Negocios) que realmente era

su razón de ser, con el tiempo pasa ha ser cadena de Mini- Restaurantes Doña Yulla.

En los momentos actuales la Empresa presenta una situación de liquidez crítica debido

a la falta de financiamiento, esto se debe a que no utilizan el crédito bancario como

alternativa, lo que conlleva a la falta de liquidez. Otro problema existente es el sistema

de cobros y pagos el cual demuestra que la entidad presenta cuentas por cobrar

envejecidas, realizan poca gestión de cobro por parte del económico y los directivos,

TRABAJO DE DIPLOMA

10

los cuales no acuden a los mecanismos establecidos para con las empresas deudoras,

las mismas se encuentran en más de 90 días. El sistema de pago no presenta la misma

situación, su ciclo se encuentra aceptable pues las entidades suministradoras no

entregan las mercancías hasta que la misma no realiza el pago, esta situación no ayuda

a la empresa pues pagan más de lo que cobran y por tanto la falta de efectivo para

operar se hace indispensable. Y por último no utilizan técnicas y herramientas para una

mejor administración del efectivo. En este contexto la presente investigación pretende

resolver el problema científico siguiente:

Problema de la investigación:

Insuficiencias en la administración a corto plazo que limita la gestión del efectivo en la

EPEES.

Objetivo general

Aplicar técnicas en la administración del efectivo en la Empresa Provincial de

Establecimientos Especiales de Servicio.

Se persiguen los objetivos específicos siguientes:

1. Conformar el marco teórico conceptual como fundamentación para la

administración financiera a corto plazo.

2. Diagnosticar la situación que presenta la EPESS en la administración del

efectivo.

3. Aplicar técnicas en la administración del efectivo en la EPESS.

Objeto de estudio:

La administración financiera a corto plazo

Campo de acción:

Administración del efectivo

TRABAJO DE DIPLOMA

11

Tomando como base el problema científico sujeto a solución se formuló la Hipótesis

siguiente:

Si se aplican las técnicas en la administración del efectivo, ello contribuirá a mejorar la

gestión del efectivo en la EPESS.

La investigación se desarrolló a partir de una profunda revisión de la literatura

especializada sobre el tema y artículos extraídos de INTERNET, así como entrevistas,

intercambios de criterios con los especialistas de la empresa.

Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizaron diferentes métodos de

investigación tales cómo:

Métodos teóricos:

Histórico y Lógico: Estará dado en la necesidad de investigar la evolución de la

génesis del objeto de la investigación y del campo de acción a través del estudio

científico. Análisis y síntesis: Se aplicará para consultar las diferentes opiniones de

los autores en las bibliografías especializadas. Inducción y deducción: Lo inductivo se

aplicará en el estudio de lo referente a la problemática, a partir de lo conocido y la

información brindada por las fuentes consultadas; lo deductivo en la aplicación de las

herramientas y los elementos.

Métodos Empíricos:

Observación: Se aplicará para conocer en la práctica la situación que presenta la

administración del efectivo en la empresa. Entrevista: Se aplicará para determinar el

dominio que presentan los trabajadores y directivos acerca de las legislaciones vigentes

con relación a la administración del efectivo. Revisión de documentos: Se aplicará

para conocer como se contabilizan las operaciones relacionadas con el efectivo y si

estas son las más adecuadas.

TRABAJO DE DIPLOMA

12

Otros métodos aplicados:

Método estadístico descriptivo: Para la organización y cálculo de la información

obtenida a través de los estados financieros. Método horizontal: Se aplicará para

analizar el comportamiento real del efectivo en dos períodos distintos.

Para dar cumplimiento al objetivo se conformó este trabajo en dos capítulos, en el

primero se abordan los aspectos teóricos que sirven de marco conceptual para el

desarrollo de la investigación y en el segundo capítulo se efectuó un diagnóstico de la

situación financiera que presenta la misma, así como la aplicación de las técnicas

propuestas para la administración del efectivo en la Empresa Provincial de

Establecimientos especiales se Servicio.

Esta investigación le aporta a la empresa el alcance de buenos resultados en cuanto a

economía, eficiencia y eficacia y además permite que existan beneficios para el país en

cuanto al ahorro de los recursos financieros a través de un exhaustivo análisis del

efectivo, para ello es necesario realizar un diagnóstico de la situación que presenta la

entidad, de modo que los resultados obtenidos le ofrecerán a los directivos de la

empresa una visión sobre los problemas que inciden en el manejo del efectivo y

también una serie de recomendaciones que permitirán dar solución a la situación

financiera que presenta la misma.

La utilidad metodológica y práctica que se obtuvo con la aplicación de esta investigación

está dada en la utilización de técnicas que demuestren la situación real de liquidez que

presenta la entidad, lo que constituye un elemento de vital importancia para alcanzar

una contabilidad aceptable y confiable.

TRABAJO DE DIPLOMA

13

Capítulo I. Administración del efectivo en la Empresa Provincia l de

Establecimientos Especiales de Servicio.

1.1. El proceso administración financiera a corto p lazo

La administración financiera se puede considerar como una forma de la economía

aplicada que se funda en alto grado en conceptos económicos. La administración

financiera en la empresa es la planeación de los recursos económicos, para definir y

determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos

recursos sean aplicados en forma óptima, y así poder hacer frente a todos los

compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e imprecisos, que tenga la

empresa, reduciendo riesgos e incrementando la rentabilidad de la misma.

La teoría financiera de la empresa proporciona las herramientas tendientes a

interpretar los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la entidad,

como así también reconocer situaciones que antes eran irrelevantes y pueden traer

aparejado consecuencias graves, en una época de cambios constantes en el mundo. El

fin perseguido por la teoría financiera se encuadra en las denominadas decisiones

básicas:

Decisiones de inversión: implican planificar el destino de los ingresos netos de la

empresa -flujos netos de fondos - a fin de generar utilidades futuras.

Decisiones de financiación: persiguen encontrar la forma menos costosa de obtener

el dinero necesario, tanto para iniciar un proyecto de inversión, como para afrontar

una dificultad coyuntural.

Decisiones de distribución de utilidades: tienden a repartir los beneficios en una

proporción tal que origine un rédito importante para los propietarios de la empresa,

y a la vez, la valoración de la misma.

TRABAJO DE DIPLOMA

14

1.2. La administración del Capital de Trabajo

El capital de trabajo puede definirse como la diferencia entre los activos y los pasivos

circulantes de una empresa, se puede decir que una empresa tiene un capital neto de

trabajo cuando sus activos circulantes son mayores que los pasivos circulantes, esto

conlleva a que si la entidad desea empezar alguna operación comercial o de

producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad

de cada una, casi todas las empresas actúan con un monto de capital neto de trabajo.

Weston define en su obra " Fundamentos de Administración Financiera" ,…El

capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo,

valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios)".1

Existen empresas con flujo de efectivo muy predecibles ( como los servicios eléctricos)

que pueden operar con un capital de trabajo negativo cuyo ciclo de conversión en

efectivo es también negativo, lo cual no es muy común, ya que la mayoría de las

empresas deben mantener niveles positivos de este tipo de capital.

La administración del capital de trabajo presenta aspectos que lo hacen

especialmente importante para la salud financiera de la empresa:

Las estadísticas indican que la principal porción del tiempo de la mayoría de los

administradores financieros, la dedican a las operaciones internas diarias de la

empresa, que caen bajo el terreno de la administración del capital de trabajo.

Los activos circulantes representan una proporción muy grande de los activos y

estas inversiones tienden a ser relativamente volátiles por lo que requieren de

una cuidadosa atención del administrador financiero.

La administración del capital de trabajo es particularmente importante para las

empresas pequeñas. Aunque estas empresas pueden minimizar su inversión en

activo fijo arrendando plantas y equipos, no pueden evitar la inversión en efectivo,

cuentas por cobrar e inventarios.

1 Weston, Fred: Fundamentos de Administración Financiera; Editado por el Ministerio de Educación Superior, Pág., 167.

TRABAJO DE DIPLOMA

15

La relación entre el crecimiento en ventas y la necesidad de financiar los activos

circulantes es estrecha y directa

La administración de capital de trabajo abarca todos los aspectos de la administración

de los activos y pasivos circulantes, la administración efectiva de este requiere una

comprensión de las interrelaciones entre los activos circulantes y los pasivos circulantes

y entre el capital de trabajo, el capital y las inversiones a largo plazo. La administración

de capital de trabajo determina la posición de liquidez de la empresa y esta es

necesaria para la sobrevivencia.

Si el nivel de capital de trabajo es bajo indicará que su liquidez es insuficiente por lo

tanto dicho capital representa una medida útil del riesgo.

El capital de trabajo neto es la diferencia entre activos circulantes y pasivos circulantes.

Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientemente grandes para cubrir

sus pasivos circulantes y poder así asegurar un margen de seguridad razonable.

El empleo del capital neto de trabajo en la utilización de fondos se basa en la idea de

que los activos circulantes disponibles, que por definición pueden convertirse en

efectivo en un período breve, pueden destinarse así mismo al pago de las deudas u

obligaciones presentes, tal y como suele hacerse con el efectivo.

La administración del capital de trabajo es una de las actividades que exigen una gran

atención y tiempo en consecuencia, ya que se trata de manejar cada una de las cuentas

circulantes de la empresa (caja, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios), a

fin de alcanzar el equilibrio entre los grados de utilidad y riesgo que maximizan el valor

de la empresa

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno

de los activos y pasivos de la empresa de forma tal que se mantenga un nivel aceptable

de este.

TRABAJO DE DIPLOMA

16

Los componentes del capital de trabajo están compuestos por caja, valores

negociables, cuentas por cobrar, inventarios y por su tiempo se estructura o divide

como temporal o permanente.

A modo de resumen, resulta evidente analizar la problemática de la administración de

los recursos de la empresa, los cuales son fundamentales y centra sus objetivos en

mostrar los puntos clave en el manejo del capital de trabajo, por lo que éste es el que

mide en gran parte el nivel de solvencia de la empresa y a la vez asegura un margen

de seguridad razonable para las expectativas de los directivos. Por lo que es

necesario lograr un máximo de eficiencia en el mismo.

1.3. Aspectos teóricos de la administración del efectivo

1.3.1. Objetivos de la administración del efectiv o

La administración del efectivo y de los valores negociables constituye uno de los

campos fundamentales de la administración del capital de trabajo, la caja y los valores

negociables son los activos más líquidos de la empresa que suministran a estas los

medios para pagar las deudas en la medida que vencen. Sobre éste particular Gitman

plantea en su obra…” estos activos líquidos ponen a disposición un colchón de fondos

para cubrir erogaciones imprevistas y reducir en esta forma el riesgo de una crisis de

liquidez”.2

La autora coincide con la definición dada por Gitman en tanto considera que estos

activos forman parte de los activos circulantes principales que se esperan convertir en

dinero durante el ciclo económico y se incluyen entre ellos el efectivo en caja y banco

los cuales le permiten a la empresa mantener liquidez para enfrentar sus obligaciones.

2 Gitman, Lawrence: Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I. Editado por el Ministerio de Educación Superior, pág.188.

TRABAJO DE DIPLOMA

17

Según Van Horne … la administración del efectivo incluye la administración del dinero

de la empresa con el fin de maximizar la disponibilidad de efectivo y las utilidades por

intereses sobre cualquier fondo inactivo; de lo expuesto anteriormente se deriva la

responsabilidad que tiene el director financiero, ya que le corresponde velar que se

mantengan saldos adecuados de efectivo y administrarlo con el menor costo posible.3

La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios, ya que la

mayoría de sus actividades están encaminadas a la obtención de manera directa o

indirecta de un flujo adecuado de dinero que le permita financiar las operaciones e

invertir para aumentar su capital, por ello su administración es de vital importancia en

cualquier actividad, porque es el medio para obtener mercancías y servicios y requiere

de una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este

rubro puede ser rápidamente invertido.

En la literatura consultada se muestra de forma general que los especialistas en la

temática concuerdan en que existen tres motivos fundamentales que demuestran la

tenencia de efectivo: el motivo transaccional, el precautorio y el especulativo.

Los saldos de transacción se conservarán para afrontar las necesidades de rutina; los

saldos de precaución servirán para enfrentar necesidades imprevistas y los saldos de

especulación permitirán aprovechar las oportunidades que se puedan presentar fuera

del curso normal de las operaciones.

Como alternativa para los saldos ociosos que no producen interés, la empresa

generalmente invierte en valores negociables que son aquellos que pueden convertirse

en efectivo con cierta rapidez, aunque sin garantía de que los precios no fluctuarán

haciendo que la empresa obtenga una utilidad o sufra una pérdida al efectuar la

conversión.

3 Van Horne James 1994 “’Fundamento de la administración Financiera ; Editado por Ministerio de educación superior Pág. 205

TRABAJO DE DIPLOMA

18

El objetivo de la administración del efectivo consiste en tratar de lograr mantener el

mínimo de efectivo para garantizar las operaciones corrientes de la empresa, para el

pago de la mano de obra y las materias primas, para las compras de activos fijos, para

el pago de todas sus obligaciones.

Al respecto establece Stephen Ross en su obra citada: “…el objetivo básico de la

administración del efectivo es mantener la inversión de efectivo tan baja como sea

posible manteniéndose operando las actividades de la firma eficientemente y con

eficacia…”.4

.

Bolten por su parte en “Administración Financiera” expresa: “… Se quiere minimizar

los saldos de efectivo ociosos porque no producen nada para la empresa; pero al

mismo tiempo se debe contar con el efectivo suficiente para no interferir en el proceso

ordenado de producción y venta...”.5

Según Brealy en su libro “Fundamentos de Financiamiento Empresarial” , “…el

equilibrio entre los beneficios y los costes de la liquidez es una parte esencial de la

gestión de tesorería…”.6

Philippa L. Back en “Gestión de Tesorería de empresas” enmarca la gestión de

tesorería dentro de la función financiera de la empresa y establece que: “…la función de

la gestión de fondos es parte de la tesorería. Su papel suele consistir en el manejo del

efectivo y la interfase directa con el mercado para comprar o vender dinero o divisas,

como resultado su horizonte es predominante a corto plazo, en contraposición con el

papel de la financiación estratégica a largo plazo…”7

4 Stephen Ross Fundamentos de Financiación Empresarial; Editado por el Ministerio de Educación Superior. Pág., 200. 5 Bolten Fundamentos de Financiación Empresarial; Editorial Limusa – Noriega- 1996. Pág. 213 6 Brealey, Richard y Myers, Steward: Fundamentos de Financiación Empresarial; Editado por el Ministerio de Educación Superior, cuarta edición, pág. 942. 7Philippa L. Back en “Gestión de Tesorería de empresas editorial Díaz de Santos S.A 1990. Pag. 13

TRABAJO DE DIPLOMA

19

Resulta evidente que en lo fundamental la administración de caja debe garantizar la

tenencia de efectivo que permita atender las necesidades previstas e imprevistas del

negocio, y a la vez que este saldo se encuentre en los niveles más bajos posibles dado

el costo de oportunidad en que se incurre al no poder colocar para generar utilidades.

Stephen Ross en su obra refiere que la administración del efectivo incluye tres

aspectos fundamentales: a) La determinación de la necesidad óptima de efectivo, b) La

recolección y desembolsos de efectivo de forma eficiente y c) La inversión de exceso de

efectivo8.

En cuanto al campo que abarca la administración del efectivo la generalidad de los

especialistas coinciden, aunque algunos no enmarcan dentro del mismo el problema de

la planeación de los flujos de caja, que es una parte medular de la

regulación y control de las necesidades de efectivo.

El establecimiento de una política en cuanto a la administración de la tesorería incluye

diversos aspectos entre los que resultará necesario examinar las características de los

flujos de caja, los patrones cíclicos, temporadas de las

ventas y la recuperación de las cuentas por cobrar; asimismo, habrá que estudiar las

características de las salidas de cajas, pago de sueldos, compras de materias primas,

pago de intereses, el patrón de cuentas por pagar, la amortización del pasivo y los

impuestos, entre otros.

Otro aspecto a tener en cuenta para el establecimiento de dicha política, es la

determinación de los costos asociados con un faltante de efectivo y con la conservación

del efectivo inactivo; de la misma manera, luego de haberse trabajado la sincronización

de los flujos de caja y los aspectos económicos de la administración del efectivo, los

directivos financieros deberán ocuparse de la incertidumbre asociada.

Para administrar el efectivo es necesario conocer la forma en que se genera, la manera

que se aplica y el destino que se la da.

8Stephen Ross Fundamentos de Financiación Empresarial; Editado por el Ministerio de Educación Superior. Pág., 210.

TRABAJO DE DIPLOMA

20

1.3.2: Criterios para la determinación de las neces idades de efectivo

Una vez enunciadas las particularidades y complejidades de la administración del

efectivo se hace necesario analizar cuales son los factores que determinan la necesidad

de tesorería en la empresa, en primer lugar se ha señalado el problema de la

sincronización de los flujos de caja, lo que exige que se establezca un horizonte de

planeación de acuerdo con el cual se estimen las entradas y salidas de caja.

Para lograr un pronóstico lo más acertado posible se debe estudiar el comportamiento

de los cobros y pagos; al respecto opinan Cañibano y Bueno “el análisis de las

referidas corrientes de cobros y pagos tienen una gran importancia, primero, porque la

liquidez existente en la empresa es una pieza clave para el desenvolvimiento de todas

sus actividades y por tanto, su conocimiento no puede ni posponerse ni mucho menos

obviarse, y segundo, porque los referidos flujos constituyen un elemento básico para la

predicción.”.9

Precisamente la posición de la tesorería muchos la denominan como la masa de

capitales que queda en la empresa como consecuencia del proceso financiero de

cobros y pagos.

Sobre la necesidad de estudiar los flujos de caja con fines provisorios afirma Bolten :

“…un pronóstico preciso por parte del director de finanzas significa que la incertidumbre

se ha reducido y que la empresa habrá de mantener poco dinero en saldos

precautorios, también debe señalar los meses en que tendrá efectivo excedente para

invertirlo temporalmente en valores negociables y aquellos en que se presenten

faltantes de efectivo. Sabiéndolo con anticipación se pueden hacer los arreglos

necesarios para obtener préstamos temporales…”.10

9 Caňibano Calvo, Leandro y Buenos Campos, Eduardo: Autofinanciación y Tesorería en la Empresa: el cash flow; Editorial Pirámide S.A:-1983, pág.100. 10 Bolten Fundamentos de Financiación Empresarial; Editorial Limusa – Noriega- 1996. Pág. 218

TRABAJO DE DIPLOMA

21

El presupuesto de efectivo es el instrumento básico para predecir y coordinar los flujos

de caja; su confección es relativamente sencilla si se cuenta con la información

necesaria, precisamente su utilidad y objetividad está en el hecho de lograr que los

insumos de información que requiere dicho estado sean confiables.

La mayor parte de los especialistas tienen el convencimiento de la importancia de la

confección de este estado ya que en casi toda la literatura sobre el tema se avala su

utilización; al respecto opina Van Horne : “…el presupuesto de efectivo es indispensable

en la determinación de las necesidades de efectivo a corto plazo y de acuerdo con ello

planear su financiamiento a corto plazo…”.11

El presupuesto de efectivo, dado su papel en el sistema presupuestario, debe tener una

duración que se acomode exactamente al ejercicio económico como término normal de

la planificación financiera a corto plazo, que permitirá además la confección de los

estados financieros surgidos de las previsiones trazadas en los distintos presupuestos

de explotación y de capital de la empresa.

Ahora bien, el presupuesto de efectivo se trabaja con un saldo mínimo que se supone

sea el saldo óptimo de efectivo; pero ¿cuál es el origen de este saldo?; en sentido

general, se ha dejado establecido que es el saldo que minimiza el costo de saldos

excesivos y costos de manejo y administración.

Los costos por faltantes crecerán en la medida que la empresa posea menos efectivo.

Si la empresa dispone de los saldos de efectivo necesarios para cumplir su programa

de pagos, el costo de saldos insuficientes será cero.

Los costos por saldos excesivos se refieren al costo de oportunidad en que se incurre al

conservar el efectivo ocioso y no obtener utilidades al invertirlo, estos costos se

incrementarán junto al monto del efectivo ocioso.

11 Van Horne James 1994 “’Fundamento de la administración Financiera ; Editado por Ministerio de educación superior Pág. 215

TRABAJO DE DIPLOMA

22

Si no existen los saldos de efectivo es obvio que no habrá costos porque todos los

recursos ociosos estarán invertidos; cabe señalar que en la medida que la tasa de

rentabilidad de las inversiones aumente, este costo también será mayor.

Los costos de manejo y administración asociadas con la operación de la política de

administración del efectivo se refieren al uso de empleados y contadores que se ocupan

de la rutina diaria, están además los gastos generales de oficina que son costos fijos y

permanecerán constantes independientemente del nivel de los saldos de efectivo.

De esta forma los costos totales de administración del efectivo estarán determinados

por la suma de los costos anteriores y el saldo óptimo será aquel que minimice el costo

total y se usará para formular el presupuesto de efectivo.

Steven Bolten en su obra ya citada desarrolla un análisis acerca de la determinación

del saldo óptimo de efectivo donde manifiesta el comportamiento del costo total como la

sumatoria de los tres costos enunciados. Al demostrar analíticamente el problema

refiere: “…los costos de manejo no varían cualquiera que se el importe del saldo y el

costo total se minimiza en la interacción compensadora de los costos de saldos

insuficiente y los costos excesivos…”.12

Hasta ahora se ha hecho referencia al saldo óptimo de efectivo que minimiza el costo

de su conservación y no se ha incluido una reserva o un margen de seguridad para

cubrir necesidades imprevistas y hacer frente a la incertidumbre; la magnitud de esta

reserva de seguridad (saldo precautorio) dependerá de varios factores: determinar de

acuerdo con los antecedentes de la empresa las necesidades que se han presentado

por encima del saldo óptimo, cuanto le ha costado no disponer de saldos precautorios y

la aversión de la gerencia a la imposibilidad de satisfacer las necesidades de efectivo

no previstas (aversión individual al riesgo).

12 Steven Bolten fundamentos de administración financiero Editorial Limusa – Noriega 1996. Pág. 186.

TRABAJO DE DIPLOMA

23

Al determinar el saldo óptimo del efectivo de reserva, en última instancia se comparan

los beneficios que se refieren a la posibilidad de aprovechar descuentos por pronto

pago y las oportunidades de inversión, con los costos, que no es más que el interés que

se pierde al no invertir, el papel del administrador financiero consistirá en establecer el

nivel óptimo para aprovechar oportunidades de obtener utilidades sin dejar ocioso

demasiado efectivo.

1.3.3. Determinación del efectivo óptimo.

El objetivo de la gerencia está encaminado a mantener saldos de efectivo para las

transacciones e inversiones en valores negociables que contribuyan a mejorar el valor

de la empresa.

Si los niveles de efectivo o de valores negociables son demasiado altos, la rentabilidad

de la empresa será menor que si se mantienen en niveles óptimos. Las empresas

pueden establecer cálculos cuantitativos o procedimientos subjetivos con el fin de

determinar los saldos adecuados de efectivo para transacciones.

Además de ganar un rendimiento sobre fondos ociosos temporalmente, la cartera de

valores negociables sirve como una reserva de seguridad de efectivo, que se puede

usar para satisfacer las demandas inesperadas de fondos. El nivel de la reserva de

seguridad es la diferencia entre el nivel de liquidez que desea la gerencia y el saldo de

efectivo para transacciones que determina la empresa.

La capacidad para generar efectivo por medio de la operación, permite determinar,

entre otras cosas, el crecimiento potencial de la empresa y su salud financiera.

La inversión en activos (clientes, inventario, activo fijo) es dinero "almacenado". De aquí

pues que en finanzas existe el aforismo que dice: "Antes de que vayas a solicitar un

préstamo al banco busca el dinero que tienes amarrado en cartera, en inventarios o en

otros activos.

TRABAJO DE DIPLOMA

24

La determinación de la cantidad óptima de efectivo que el negocio debe mantener

constituye una de las decisiones más importantes que se debe enfrentar el directivo

financiero, toda vez que la tenencia de efectivo tiene como beneficio la conveniencia de

poder liquidar las deudas, y por otro lado, el mantenimiento del efectivo tiene un costo

(de oportunidad) referido al ingreso por interés que se puede recibir por la inversión en

valores negociables u otro tipo de colocación.

Si se logra poseer el efectivo óptimo, el valor de la liquidez provista por este efectivo

será exactamente igual al valor del interés que se renuncia; según esta aseveración, se

debe incrementar la tenencia de efectivo hasta que el valor presente neto de hacerlo

sea igual a cero.

La elaboración de modelos sobre las decisiones de efectivo resulta de gran interés por

lo que aportan de racionalidad en la gestión y objetividad en el análisis de los

problemas; según Cañibano y Bueno “…este interés se puede apoyar en dos aspectos:

uno instrumental y otro finalista. El primero porque en los más recientes años

comienzan a aparecer trabajos importantes en torno a estas cuestiones y segundo,

porque ante la actual situación económica, el control y la programación de la liquidez ha

de ser uno de los objetivos prioritarios de la empresa…”.13

En la generalidad de la literatura que aborda la administración del efectivo aparecen

modelos matemáticos, cómo el modelo Baumol y el Miller-Orr. El primero enfoca los

problemas bajo la suposición de un alto grado de seguridad sobre las necesidades

futuras de efectivo y el segundo supone todo lo contrario, que son muy inciertas. Para la

determinación del efectivo óptimo podemos emplear estos modelos.

1.3.4– Caracterización de los flujos de caja

La comprensión del flujo de efectivo es un paso básico en el análisis financiero. La

capacidad para emplear el análisis del flujo de efectivo, proceso analítico candente hoy

día, posibilitará a los especialistas encargados de las cuestiones de los créditos

13 Caňibano Calvo, Leandro y Buenos Campos, Eduardo: Autofinanciación y Tesorería en la Empresa: el cash flow; Editorial Pirámide S.A:-1983, pág.110

TRABAJO DE DIPLOMA

25

atravesar la fina línea existente entre generar ganancias suficientes y arriesgarse a

perder fondos bancarios.

Hoy día, en la dinámica de las operaciones de una empresa el problema real a la hora

de juzgar la posición financiera a corto plazo de la misma consiste en averiguar lo más

cercanamente posible la futura capacidad generadora de dinero de esa empresa con

respecto a las demandas de efectivo que tendrá que enfrentar en el futuro cercano. Lo

que importa no es que condiciones prevalecerán en un momento dado, sino si la

empresa al realizar sus operaciones regulares puede continuar generando la suficiente

cantidad de dinero en el plazo adecuado como para cumplir con todas sus obligaciones

financieras y operacionales.

Las obligaciones financieras se pagan con efectivo y no con ganancias. Las actividades

rentables no necesariamente brindan el efectivo que se necesita, ni tampoco las

actividades generadoras de efectivo son obligatoriamente rentables.

El resultado es que la dinámica del efectivo puede reconocerse y relacionarse con lo

que se conoce sobre la empresa, única forma real de identificar HACIA DONDE Y

DESDE DONDE FLUYE EL EFECTIVO O DONDE SE IDENTIFICÓ DENTRO DE LA

EMPRESA.

El propósito básico de un estado de flujo de efectivo es el de facilitar información sobre

los ingresos y pagos de efectivo de una entidad durante un período contable. Además

este estado pretende proporcionar información acerca de todas las actividades de

inversión y de financiamiento de la empresa durante el período, así, un estado de flujo

de efectivo debe ayudar a los inversionistas, acreedores y otros usuarios en la

evaluación de aspecto tales cómo:

La capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo positivos en período

futuro.

La capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos.

TRABAJO DE DIPLOMA

26

El flujo de caja de la empresa refleja los cobros y los pagos (entradas y salidas de

dinero) del negocio en un período determinado de tiempo. Se construye considerando el

dinero recibido (cobros) y pagados (pagos)

Existen diferentes modelos para presentar el Estado de Flujo de Efectivo. Un modelo

básico es el que muestra las entradas y salidas de efectivo de forma general.

A continuación se muestra en la figura 2, el modelo básico para confeccionar un flujo

de efectivo.

Figura 1: Modelo básico de estado de flujo de efect ivo

SALDO AL INICIO EN

CUENTAS DE EFECTIVO

+

ENTRADAS (COBROS)

=

DISPONIBILIDAD

_

=

_

SALDO ÓPTIMO DE

EFECTIVO

=

DEFICIT ¿QUE HACER? SUPERÁVIT

SALIDAS( PAGOS)

SALDO AL FINAL EN CUENTAS

DE EFECTIVO

TRABAJO DE DIPLOMA

27

Existe otro modelo para presentar el estado de flujo de efectivo, donde las entradas y

salidas de efectivo pueden estructurarse en 3 niveles de actividades que son:

Actividades de operación.

Actividades de inversión.

Actividades de financiamiento.

Esta estructura posibilita el análisis por separado de los diferentes flujos netos de

efectivo, de tal forma que facilite el diagnóstico de las capacidades de la empresa para

generar flujos positivos a partir de sus operaciones de negocio, su capacidad para

enfrentar los pagos de las obligaciones con los suministradores y otros acreedores, el

pago de los intereses y de los impuestos, así como de los dividendos del período. Otros

diagnósticos que pueden realizarse se relacionan con la capacidad que tiene una

empresa de captar financiamientos externos, poner al descubierto el destino que le da

al efectivo recibido, poner de manifiesto si la empresa está en crecimiento, estancada o

en recesión. Este estado puede demostrar si la empresa destina efectivo generado a

corto plazo para colocarlo en inversiones de lenta recuperación, etc.

Figura 2: Entrada y salida de efectivo por operacio nes

OPERACIÓN

INVERSION

FLUJO DE

EFECTIVO

FINACIAMIENTO

El flujo de caja tiene una importancia trascendental para la empresa, pues permite

conocer con suficiente anticipación, si en un momento determinado faltará dinero o

existirán determinados excedentes. Constituye un elemento valioso que contribuye a

TRABAJO DE DIPLOMA

28

administrar con eficacia las finanzas de la empresa y permite trabajar con el nivel

requerido de efectivo.

A largo plazo se espera que una empresa genere flujos de efectivo positivos si la

empresa desea sobrevivir. Una empresa con flujos de efectivo negativos provenientes

de operaciones no será capaz de obtener efectivo indefinidamente de otras fuentes. En

efecto, la capacidad de una empresa para obtener efectivo a través de actividades de

financiamiento depende considerablemente de su capacidad para generar efectivo

proveniente de operaciones. Los acreedores y accionistas son renuentes a invertir en

una compañía que no genera efectivo de sus operaciones para asegurar el pago

oportuno de los pasivos a su vencimiento, intereses y dividendos.

TRABAJO DE DIPLOMA

29

Capítulo II. Aplicación de técnicas en la adminis tración del efectivo en la EPEES.

Una vez que se han expuesto los aspectos teóricos fundamentales sobre la

administración del capital de trabajo y el efectivo en el capítulo anterior; este capítulo

centra su atención en el comportamiento de los principales indicadores económicos-

financieros que valoran la situación del capital de trabajo y dentro de éste, el efectivo.

2.1 –Caracterización de la empresa

Producto al excedente de fondos monetarios que circulaba en Cuba en la primera mitad

de la década de 1990, el estado cubano tomó medidas para minimizar el alto riesgo a

que se exponía el país al tener una gran masa de efectivo sin respaldo productivo. Una

de las medidas tomadas fue crear una Organización Económica Estatal (OEE),

subordinada a la Empresa Mayorista Provincial Industrial (EMPI) que su función fuera la

comercialización minorista de mercancías y productos de segunda necesidad a precios

altos. En 1997 se crea la OEE.

Para que las mercancías y productos que comercializaba la OEE llegaran a toda la

población de la provincia y para hacer más eficiente su control, se crea la Empresa

Provincial de Establecimientos Especiales de Servicios (EPEES) en Las Tunas, en Julio

del 2001, atípica a las demás del Sector del Comercio. No tiene un plan de

abastecimiento definido para el año. La entidad opera con financiamiento ajeno. La

Casa Financiera (Gerencia Nacional) sitúa todo los meses un fondo en CUC para la

compra de mercancías y productos por surtido que se lleva a la venta en MN, donde por

cada CUC invertido se debe transferir para la Casa Financiera el equivalente a $ 27.00

MN (rones, cervezas, confituras, refrescos, materias primas para producciones, etc.); a

$ 25.00 MN (mercancías y producciones de la Industria Alimentaría y Láctea), y a $

22.00 MN (arroz, aceite, proteína vegetal, harina de trigo, maíz en grano, granos,

chícharo, harina de maíz, pollo, MDM, queso, salchichas, azúcar y huevo).

La Empresa Provincial de Establecimientos Especiales de Servicios (EPEES) en Las

Tunas, radica en Lucas Ortiz # 209, entre Ramón Ortuño y 24 de Febrero, municipio

Las Tunas, provincia Las Tunas. Subordinada a los Órganos Locales del Poder Popular.

TRABAJO DE DIPLOMA

30

Tiene establecido por la Resolución 1869 / 2005 del Ministerio de Economía y

Planificación su objeto social: “Comercializar de forma minorista y mayorista productos

alimenticios e industriales, así como brindar servicios gastronómicos, recreativos y de

alojamientos no turísticos en ambas monedas al sistema del Comercio Interior y a

terceros.”

Para el desempeño de su actividad la empresa tiene una plantilla cubierta de 2043

trabajadores, distribuidos de la siguiente forma: dirigentes 157, técnicos 238,

administrativos 113, servicios 997 y operarios 538.

Tabla 1: Cantidad de trabajadores de la empresa

Categorías. Total

Dirigentes 157

Técnicos 238

Administrativos 113

Servicios 997

Operarios 538

Total 2043

Por su nivel de escolaridad la fuerza de trabajo esta conformada por: 20 universitarios,

656 técnicos medios y 1367 obreros calificados. Se trabaja para incrementar con

cuadros capaces y técnicos en nivel superior.

La Empresa cuenta con 4 Unidades Básicas Económicas (UBE): Puerto Padre, Las

Tunas, Grupo de Divisa (UBGD) y Gerencia. Cada Unidad Básica Económica es un

centro contable y realiza sus Estados Financieros; y en la Gerencia se consolida toda la

información. Para cumplir con la comercialización de mercancías y productos presenta

52 establecimientos de ventas.

TRABAJO DE DIPLOMA

31

Principales Clientes:

El Pueblo y las empresas del Sector del Comercio (Comercio, Gastronomía y

Servicio)

Misión:

Brindar servicios gastronómicos en moneda nacional y divisas en los

establecimientos autorizados.

Comercializar de forma minoristas y mayoristas productos alimenticios e industriales

en instalaciones propias y de sistema del comercio interior en moneda nacional.

Vender productos elaborados a la población en moneda nacional y divisa según

nomenclatura aprobada por el Ministerio del Comercio Interior.

Brindar servicios gastronómicos a la población en moneda nacional y a trabajadores

de organismos e instituciones en divisa de acuerdo a lo autorizado por el Ministerio

de Economía y Planificación, por cheque.

Brindar servicios de recreación en moneda nacional.

Operar centros de elaboración de productos alimenticios con destino a la red de

comercio y gastronomía, en moneda nacional.

Brindar servicios de transportación a personal del sistema y a organismos en

moneda nacional.

Operar granjas de autoconsumo para su autoabastecimiento.

Brindar servicios de comedor obrero y cafetería a los trabajadores en moneda

nacional.

Visión:

Ser reconocida a escala nacional por la excelencia de sus servicios con nuevas

variedades de los servicios gastronómicos recreativos y alojamiento con una

correcta contabilidad.”

Recaudar dinero circulante en la población existente en la provincia.

TRABAJO DE DIPLOMA

32

Debilidades

Ausencia de abastecimiento técnico- material oportuno.

Falta de útiles y herramientas indispensables y completamiento total de medios de

protección e higiene.

Falta de financiamiento por mecanismos de pagos.

Fluctuación de la fuerza laboral.

Fortalezas

Disposición de la fuerza laboral

Recursos Humanos comprometidos con la organización.

Amenazas

El sistema de cobros y pagos que afectan la solvencia y liquidez inmediata.

Las regulaciones vigentes en el país.

Crisis económica- financiera mundial (bloqueo económico).

Altos precios de los productos que se ofertan, los cuales no son asequibles para

la población.

Oportunidades

Demanda de los productos que se ofertan en moneda nacional.

La demanda y la aceptación de nuestros productos en la población.

La demanda de nuestros productos en el turismo.

Tabla 2 Matriz DAFO en su segundo momento.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS

Maximizar Fortalezas

Minimizar oportunidades

OFENSIVA

Maximizar Fortalezas

Minimizar oportunidades

DEFENSIVA

DEBILIDADES

Minimizar debilidades

Maximizar oportunidades

ADAPTATIVA

Minimizar debilidades

Maximizar oportunidades

SUPERVIVENCIA

TRABAJO DE DIPLOMA

33

Estado: Las relaciones financieras con el Estado se manifiestan a través del pago de

impuestos y contribuciones por diferentes conceptos de acuerdo a la legislación

vigente, tales como: la contribución a la seguridad social (12.5% del fondo de salario),

impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo (25% del fondo de salario),

impuesto sobre el transporte terrestre.

2.2 – Diagnóstico de la situación financiera en la EPEES

El análisis económico- financiero constituye un medio indispensable de estudio de la

economía de las empresas y parte integrante de los nuevos métodos de dirección, ya

que abarca todos los aspectos de la actividad de la empresa y detecta la influencia de

las condiciones en las que se alcanzaron sus resultados.

2.2.1. El Capital de Trabajo

El objetivo fundamental de un estado de variación en el capital de trabajo consiste en

proporcionar una información detallada de los cambios en cada una de las partidas

circulantes o corrientes. Esto permite evaluar la administración financiera a corto plazo,

la cual actúa sobre la efectividad del ciclo operativo de una empresa, entiéndase por

ciclo operativo, el tiempo en que el efectivo se transforma en inventario, los inventarios

se trasformas en cuentas por cobrar y estas se convierten a su vez en efectivo.

Esta concepción exige de un manejo cuidadoso por parte de los administradores

financieros. El sector del comercio no es ajeno a esta problemática y el mismo exige

una apreciable magnitud de capital de trabajo, debido a los grandes volúmenes de

mercancías que le corresponde circular, el cual se debe mantener estable, a pesar de

que las utilidades no crezcan, según política del gobierno.

El control eficaz del capital de trabajo es una de las funciones más importante de la

gerencia financiera, esto está dado por diversas razones, como en la relación estrecha

que existe entre el crecimiento de las ventas y el del activo circulante.

TRABAJO DE DIPLOMA

34

En el análisis financiero, descifrar el comportamiento del capital de trabajo es de vital

importancia por la estrecha relación que establece con las operaciones que afectan las

partidas corrientes circulantes y que son el efecto de las operaciones que comúnmente

efectúa la empresa.

Como se ha planteado poseer un capital de trabajo muy elevado implica en principio

disponer de un mayor margen para hacer frente al pago de deudas, pero por otra parte

una elevada inversión en circulante implica que hay que financiarla.

El capital de trabajo es semejante al capital de los propietarios, se diferencian en que el

capital de trabajo es determinado como activo circulante menos pasivos circulantes y el

capital de los propietarios se establece incluyendo todos los activos menos los pasivos.

A continuación se muestra la variación del capital de trabajo considerando todas las

partidas que conforman los activos y pasivos circulantes, comparando Noviembre 2010

con igual período del año anterior.

Tabla 3: Análisis del capital de trabajo

Partidas U.M Nov.

2010

Nov.

2009

Variación

Activo Circulante Pesos 27 468 991

35 289 642 (7 820 651)

Pasivo Circulante Pesos 43 819 120

47 290 651 (3 471 531)

Capital de Trabajo Pesos (16 350 129) (12 001 009) (4 349 120)

Fuente: Elaboración de la autora a partir de los estados financieros al cierre

de Noviembre del 2010

Como se puede observar es evidente que el aumento de las obligaciones con el

presupuesto del estado (2 147.8 MP, solamente representan el 50.3 % de los pasivos

circulantes) ha sido un aspecto sumamente influyente en la disminución del capital de

trabajo, la disminución del efectivo también contribuyó y aunque las cuentas por cobrar

TRABAJO DE DIPLOMA

35

y los inventarios se incrementaron no pudieron evitar la disminución del capital de

trabajo en (4 349 120).

En el 2009, el peso fundamental en el activo circulante lo muestran las partidas de

efectivo en caja y banco seguida de las cuentas por cobrar; en el 2010 las cuentas por

cobrar representan el 45.8% incrementándose los inventarios en un 2.2 %

independientemente y una disminución de 1.7 % en el efectivo.

Como muestra la tabla anterior, la empresa no cuenta con liquidez para enfrentar sus

obligaciones a corto plazo, por lo que se puede considerar en estado de quiebra.

Por otra parte las diferentes manifestaciones de gastos por faltantes, esencialmente

originados por los problemas asociados a la circulación y control de los inventarios de

mercancías, se han manifestado de diversas maneras, las más frecuentes son las

siguientes:

La comisión de delitos económicos, fundamentalmente el hurto y la malversación, el

deterioro y los problemas en la conservación de los recursos materiales, y el deficiente

registro de los hechos económicos, en algunos casos sumas cuantiosas, que fueron

ajustadas sin total esclarecimiento.

A juicio de la autora si bien no se dispone de una información periódica de los

elementos que se explicarán a continuación, razón por la que no se pueden cuantificar,

no dejan de tener repercusión financiera de importancia los que siguen:

1. Elevados niveles de gastos de transportación, con limitado aprovechamiento del

tiempo y la capacidad contratada, muchas veces vinculado al sector privado, lo que

incluye a carretoneros.

2. Gastos de leña y carbón elevados, en algunas unidades de forma excesiva,

existiendo problemas en la medición de las cantidades que se compran, en la

aplicación de normas de consumo, y la falta de control sobre su utilización,

TRABAJO DE DIPLOMA

36

dificultades en ocasiones asociadas a los problemas en la organización de la red de

ventas.

3. Gastos elevados por concepto de música, audio y determinadas presentaciones

artísticas, sin tener la necesaria contrapartida en el incremento de los niveles de

venta.

2.2.2 – Situación de la administración del efectivo

Tal y como se planteó en el epígrafe anterior la administración del efectivo constituye

una arista importante en la empresa. En el interior de la misma circulan fondos, los

cuales se describen como entradas y salidas de dinero.

Las empresas podrán evaluar la capacidad que posee, así como las fechas en que se

producen estos flujos y el grado de certidumbre relativa de la aparición de los mismos.

Una de las atribuciones mas importantes del director financiero consiste en procurar

que este flujo de fondos circule correctamente, es decir que la empresa disponga en el

momento y lugar adecuado de la cantidad necesaria de dinero para hacer frente a las

salidas de fondos.

Por lo tanto, se hace necesario encontrar un equilibrio entre necesidad y disponibilidad

de fondos para poder aumentar la eficiencia de la empresa y en muchos casos permitir

la continuidad del ejercicio.

La previsión referida a un futuro inmediato tiene por objeto asegurar que los saldos de

tesorería generados por los cobros y los pagos futuros sean suficientes para hacerle

frente a los pagos previstos y en caso contrario, poder actuar a tiempo mediante la

obtención de fondos a corto plazo.

TRABAJO DE DIPLOMA

37

Para profundizar en el análisis de la evolución financiera de una empresa, se

recomienda la aplicación de un conjunto de razones financieras que permitan clasificar

este comportamiento. Es vital para el cálculo de las razones de liquidez la relación de

un análisis estructural del activo circulante, debido a que todos sus elementos no

tienen la misma incidencia en la liquidez inmediata. El aspecto más importante de este

análisis es la interpretación de los porcentajes que ofrece una visión rápida de los

cambios sucedidos en los balances.

Tabla 4: Principales Indicadores de Eficiencia

Indicadores Nov.

2009

Nov.

2010

Variación

Índice de Liquidez General 1.32 0.53 (0.79)

Índice de Liquidez Inmediata 1.24 1.01 (0.23)

Índice de Liquidez disponible 1.22 0.40 (0,82)

Índice de Solvencia 1.16 0.93 (0.23)

Fuente: Elaboración de la autora a partir de los estados financieros de noviembre 2010

Como se muestra en la tabla anterior la empresa presenta una situación difícil,

disminuyendo todos los indicadores fundamentales con respecto a igual periodo del aňo

anterior, por lo que se puede afirmar que la empresa ha perdido su liquidez general,

encontrándose técnicamente en una situación de suspensión de pago y por ende en

una situación de quiebra técnica.

Un análisis de la situación actual del manejo del efectivo en la empresa permite

establecer las consideraciones siguientes: teniendo en cuenta que la empresa cuenta

con una disponibilidad de 15 630.5 MP y las cuentas por cobrar 5 405.6 MP, cuentas

por pagar 996.4 MP y una obligación de 41 909.5 MP. Si dicha empresa realizara todas

las operaciones satisfactoriamente presentaría una situación desfavorable (déficit por

21 869.8 MP) para enfrentar sus obligaciones.

TRABAJO DE DIPLOMA

38

2.3. Propuestas de técnicas para la administración del efectivo (según el modelo

de Gitman).

Las empresas en su actividad corriente tienen la posibilidad de influir en la disminución

de la necesidad de efectivo conservando el mismo nivel de actividad y rentabilidad.

Gitman y Weston son del criterio de que se puede incidir en los diferentes períodos

que componen el ciclo operativo o de explotación.

Relacionado con éste se deriva el ciclo de efectivo (caja) o período de maduración, el

cual se define como el tiempo que transcurre a partir del momento en que la empresa

realiza una erogación para la compra de materias primas hasta el momento en que se

cobra por concepto de la venta del producto, entendiéndose como rotación de efectivo

al número de veces en que la caja rota totalmente, de hecho, en la medida en que sea

mayor la rotación menor será la necesidad de efectivo, ya que éste entra más

rápidamente a la caja de la empresa.

Muchos autores hacen alusión al ciclo de efectivo o ciclo del dinero cuando exponen por

una parte que la función se inicia cuando un cliente extiende un cheque para pagarle a

la empresa su cuenta por cobrar, y la función termina cuando un proveedor o el

gobierno obtienen fondos que le cobran a la empresa sobre una cuenta por pagar o

alguna acumulación.

Continuando la idea anterior, es imprescindible expresar como se conjugan los

subperíodos que recorren los activos corrientes para dar lugar al ciclo de efectivo.

Se comprende que a los efectos financieros interesan los flujos reales de caja, por lo

que entonces se puede afirmar que el ciclo de efectivo sería como el ciclo operativo

menos el ciclo de pago o más detalladamente el ciclo de conversión de las cuentas por

pagar.

TRABAJO DE DIPLOMA

39

De acuerdo a lo expuesto, todas las acciones que emprenda el negocio para incidir en

los diferentes ciclos y reducir la tesorería coadyuvarían al logro de una administración

eficiente de caja.

Philippa L. Back en su obra Gestión de la Tesorería hace un análisis de los

problemas del ciclo de caja bajo la denominación de la gestión del riesgo en el ciclo del

dinero, señalando: “…una vez identificado y cuantificado el ciclo del dinero puede ser

necesario mejorarlo, para ello existen varias formas; las responsabilidades de la mejora

física residen en la gerencia de producción y ventas; la mejora financiera y sus

implicaciones afectan a la función de gestión de fondos.14

Otra vía sugerida es el cobro al contado en la medida de lo posible, no perdiendo de

vista el efecto en la pérdida de clientes, así como el uso del factoring sobre la base del

análisis de sus ventajas e inconvenientes.

Casi la generalidad de los estudiosos de las finanzas sugieren como estrategia del

negocio para operar el cash flow, el alargamiento de los plazos de pago.

Stephen Ross enuncia que la firma puede establecer procedimiento para que el

efectivo sea recolectado y rembolsado tan eficientemente como sea posible. Esto

usualmente se reduce al dictado: recolectar temprano y pagar tarde

Una empresa tratará de alargar sus plazos de pagos a los acreedores a fin de darse así

misma una mayor liquidez, ello debe hacerse cuidadosamente ya que los compradores

pueden incorporar costos originados por el retraso en los pagos puede llegar a

deteriorarse el servicio del proveedor e incluso pueden cortar los suministros; finalmente

la clasificación de crédito puede verse afectada, lo cual conducirá a otras dificultades.

14 Philippa L. Back en “Gestión de Tesorería de empresas editorial Díaz de Santos S.A 1990. Pág. 32

TRABAJO DE DIPLOMA

40

A juicios de la autora existen técnicas más concretas que permiten hacer realidad esta

estrategia, y su uso dependerá del desarrollo del sistema económico y financiero de

cada país. En sentido general, éstas, se basan en la gestión de fondos en tránsito de la

empresa, o lo que es lo mismo aprovechar la posición de la flotación; ya que pueden

transcurrir varios días desde que se expide un cheque hasta el momento en que lo

recibe el proveedor, lo deposita en el banco y es presentado para su cargo a la cuenta

de cheques, es lo que se conoce como flotación.

Se puede aumentar el saldo depositado neto incrementando los fondos en tránsitos,

asegurándose de que los cheques entregados por los clientes son compensados

rápidamente y los enviados a proveedores se compensan con lentitud, por supuesto,

mientras mayor sea el volumen de operaciones del negocio, mayor será el resultado de

esta forma de operar. Aquellas empresas con ventas diarias elevadas, un día de

aceleración de los cobros puede significar grandes cantidades de dinero disponible para

invertir.

Sin embargo, el empleo de la flotación se dificulta cada vez más desde que se

introdujeron los sistemas electrónicos de comunicación y procesamiento de datos a

gran velocidad y debido a los esfuerzos conjuntos de las autoridades monetarias

encaminadas a acelerar el proceso de compensación de cheque entre bancos.

Otra posibilidad de disminuir la necesidad de saldos para transacciones es a través de

la aplicación de técnicas para reducir la necesidad de saldos precautorios; por ejemplo,

el uso de líneas de crédito, que es un préstamo negociado de antemano al que puede

recurrir en cualquier momento. Aquí habría que determinar el costo de la línea con el de

los saldos precautorios para ver cual resulta más económico.

Los saldos de efectivo y las reservas de efectivo dependen en forma significativa de la

producción y las técnicas de venta de la empresa y de los procedimientos que la misma

efectúa para los cobros de ingresos por ventas y pagar las compras. Estas influencias

se comprenden mejor por medio del análisis del ciclo operativo y del ciclo de conversión

del efectivo de la empresa. Por medio de la administración eficiente de estos ciclos, el

TRABAJO DE DIPLOMA

41

gerente de finanzas mantiene un nivel bajo de inversión en efectivo y así ayuda a

maximizar el valor de las acciones.

Una empresa puede ir deteriorando su evolución y no calibrar con precisión la gravedad

de la situación como resultado de la ausencia de diagnósticos, es decir de análisis, pero

también por diagnósticos incorrectos por carecer de información adecuada, por

desconocimiento y falta de preparación del personal o por diagnósticos tardíos.

La empresa actual ha de ser capaz de aplicar técnicas eficientes y capaces que le

permitan enfrentarse a la búsqueda de la solución más conveniente, siendo objetivo de

este trabajo exponer las vías más interesantes y sus aplicaciones prácticas, sin

pretender agotarlas todas.

El análisis periódico es una herramienta para conocer los problemas y pueden

revelarse variadas señales de alerta cómo:

� Insuficiente Tesorería.

� Saldos excesivos en Cuentas por Cobrar.

En la presente investigación para cumplimentar uno de los objetivos formulados se

adoptó el modelo propuesto por Lawrence Gitman a las condiciones en que opera la

economía cubana, dada la importancia que reviste el empleo de técnicas en la

administración del efectivo. Los resultados de su aplicación brindan información al

directivo financiero para la toma de decisiones relacionadas con la tesorería, aunque se

debe tener siempre presente que los modelos constituyen abstracciones de la realidad y

que para su diseño hay que partir de determinados supuestos.

Para la aplicación del modelo de Gitman se utilizará el cálculo del ciclo de caja de forma

tal que se reflejen resultados certeros fundamentados en un adecuado análisis de

rotación del efectivo, así como se realizará un análisis más profundo al determinar el

requerimiento mínimo de caja, demostrando las necesidades reales de efectivo de la

entidad para asumir sus operaciones corrientes y preservar una cantidad mínima para

cubrir sus obligaciones.

TRABAJO DE DIPLOMA

42

El modelo propuesto por Gitman parte de la determinación del ciclo operativo, el cual

se define como el tiempo que transcurre desde el momento en que la empresa

introduce la materia prima y la mano de obra en el proceso de producción hasta el

momento en que cobra el efectivo por la venta del producto terminado que contiene

estos insumos de producción.

Está integrado por dos componentes:

1. La edad promedio del inventario.

2. Periodo Promedio de las ventas.

El ciclo operativo de la empresa es simplemente la suma de de la edad promedio del

inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro (PPC).

A continuación se muestra el modelo:

1. Determinación del ciclo de caja o ciclo de conve rsión del efectivo

Ciclo de caja o CCE = Ciclo rotación del + Ciclo de Cobro - Ciclo de Pago

Inventario

Ciclo de conversión del efectivo: Por lo general una empresa tiene la posibilidad de

comprar muchos de sus insumos de producción (por ejemplo, materias primas y mano

de obra) a crédito. El tiempo que requiere la empresa para pagar estos insumos se

denomina periodo promedio de pago; por tanto, estos insumos de producción generan

fuentes de financiamiento espontánea a corto plazo. La capacidad de las empresas de

adquirir insumos al crédito, compensa en parte o totalmente el tiempo que los recursos

permanecen inmovilizados en el ciclo operativo.

Control del ciclo de conversión del efectivo : Un ciclo de conversión del efectivo

positivo, significa que la empresa debe usar formas negociadas de financiamiento,

como los préstamos a corto plazo sin garantía o sin fuentes garantizadas de

TRABAJO DE DIPLOMA

43

financiamiento para apoyar el ciclo de conversión del efectivo. Para una empresa sería

ideal tener ciclos de conversión del efectivo negativos, ya que esto significaría que el

periodo promedio de pago supera al ciclo operativo.

En el caso más frecuente de un ciclo de conversión del efectivo positivo, la empresa

necesita aplicar estrategias que minimicen el ciclo de conversión del efectivo sin perder

ventas o perjudicar la valuación de créditos.

2. Cálculo de los desembolsos anuales de efectivo.

Efectivo Final = Efectivo Inicial + Entradas de efectivo – Salidas de Efectivo

Despejando quedaría:

Salidas = Efectivo Inicial + Entradas de efectivo – Efectivo Final

3. Determinación del efectivo para operar

Necesidad de

efectivo para operar= Desembolsos Anuales de efectivo

Rotación del efectivo

Con la utilización de esta técnica se obtiene la cantidad de efectivo requerido que debe

tener la empresa para asumir sus operaciones corrientes.

En la generalidad de la literatura aparecen herrami entas de cobros y pagos que el

analista y los directivos de la empresa pueden util izar, como son:

1. Flotación: Son fondos enviados por un pagador, pero que aún están en una forma

en que el beneficiario pueda gastar, es decir que aún no se ha efectuado el débito

por el banco. Entre ellas tenemos:

TRABAJO DE DIPLOMA

44

Flotación de cobro: El retraso entre el momento en que un pagador deduce

un pago de su libro mayor de cuentas de cheques y el momento en que el

beneficiario recibe realmente este fondo en una forma en que lo pueda pagar.

Flotación de desembolso: El tiempo que existe entre el momento que un

pagador deduce un pago de su libro mayor de cuentas de cheques y el

momento en que este fondo realmente se retira de la cuenta.

2. Aceleración de Cobro: La empresa no solo desea impulsar a sus clientes a pagar

pronto, sino también a poder convertirlo lo más pronto posible en dinero para poder

gastar e invertir, en otras palabras minimiza la flotación de cobro.

3. Demora en los desembolsos: En relación con las cuentas por pagar, la empresa

no solo desea pagar sus cuentas tan tarde como sea posible, sino también demorar

la disponibilidad de fondo para los proveedores y empleados, una vez expedido el

pago, es decir maximizar la flotación de desembolso.

El objetivo que persiguen estas herramientas es el de disminuir o minimizar las

necesidades de financiamiento negociado de la empresa, aprovechando ciertos

defectos de los sistemas de cobros y pagos.

2.4. Aplicación de técnicas en la administración d el efectivo.

Determinación del efectivo requerido según el model o de Gitman.

El epígrafe anterior se explicaron las técnicas a utilizar en la administración del efectivo,

por lo tanto el cálculo de las mismas se realizarán en base a las fórmulas antes

mencionadas.

En la siguiente tabla se muestra el análisis del ciclo de caja comparando noviembre

2010 con igual periodo del año anterior.

TRABAJO DE DIPLOMA

45

1. Tabla 5: Análisis del ciclo de caja o CCE

Período comparativo

Indicadores Nov. 2010 Nov 2009 Variación

Ciclo de Cobro 42.1 40.5 1.6

Ciclo de rotación del inventario 7.94 6.56 1.38

Ciclo Operativo 50.04 47.06 2.98

Ciclo de pago 17.7 17.8 (0.1)

Ciclo de Efectivo 32.34 29.26 3.08

Número de días del ejercicio 360 360

Rotación del ciclo de efectivo 11.13 12.30 (1.17)

Fuente: Elaboración de la autora a partir de los estados financieros de Noviembre/10

Como se puede observar la empresa para Noviembre 2010 presenta un ciclo de

operaciones de 50.04 días y para Noviembre 2009 de 47.06 días, obteniendo un

aumento de 2.98 días en su ciclo operativo en el presente año con respecto al año

anterior. La situación está dada por un aumento en el ciclo de cobro de 1.6 días y en el

ciclo de rotación del inventario de 1.38 días respectivamente. La entidad experimenta

un ciclo de pago de 17.8 días en Nov. 2009, con un ciclo de caja de 29.26 días, lo que

quiere decir que entre el desembolso de efectivo y el ingreso de las cuentas por cobrar

existen 29.26 días, teniendo una rotación del ciclo de efectivo de 12.3 veces, mientras

que en noviembre 2010 sus pagos se realizan en 17.7 días, 0,1 días menos que igual

período del año anterior, lo que representa un ligero cambio desfavorable con respecto

al 2009, además presenta un ciclo de efectivo de 32.34 días, 3.08 días superior al año

anterior y con una rotación del ciclo de efectivo de 11.13 veces, demostrándose que la

caja rota 1.17 veces menos, lo que según nuestra consideración no es favorable para

la empresa dada las características que presenta la misma.

TRABAJO DE DIPLOMA

46

Ahora bien como es sabido en la medida que se acelere el ciclo de caja, con más

rapidez se obtiene el efectivo desembolsado y por consiguiente menor será la cantidad

de efectivo necesario para operar.

2. Cálculo de los desembolsos anuales de efectivo

Los desembolsos de efectivo se calcularon mediante la siguiente formulación:

Efectivo Final= Salidas de efectivo

Despejando:

Salidas = Efectivo Inicial + Entradas de efectivo – Efectivo final

Las entradas fueron calculadas de la siguiente forma:

Tabla 6: Cálculo de las entradas de efectivo

CONCEPTO IMPORTE

Ventas Totales 48 345 747.00

Más: Otros Ingresos 230 769.00

Ingresos Totales 48 576 516.00

Menos: Variación en cuentas por cobrar 15 066.25

Entradas de efectivo 48 561 449.75

Fuente: Elaboración de la autora a partir de los estados financieros

de Noviembre 2010.

Sustituyendo en la fórmula anterior:

Salidas= 5 251 296.25 + 48 561 449.75 - 15 630 592.00

Salidas= $ 38 182 154.00

TRABAJO DE DIPLOMA

47

3. Determinación del efectivo para operar

Necesidad del efectivo para operar= Desembolsos anuales de efectivo

Rotación del efectivo

= 38 182 154.00

11.13

= $ 3 430 562.00

Tabla 7: Resultado de la aplicación del modelo de G itman

Ciclo de efectivo Desembolsos de efectivo Efectivo requerido

32.34 días 38 182 154.00 3 430 562.00

Fuente: Elaboración de la autora

Al aplicar el modelo de rotación de caja se obtiene que el efectivo requerido es de

$3 430 562.00. Los valores obtenidos constituyen un elemento a incorporar en la

confección del presupuesto de efectivo para determinar los valores de financiamiento

externo.

Durante la investigación se pudo demostrar que la empresa no emplea técnicas en la

administración del efectivo ya que carecen de análisis económicos profundos que le

permita conocer la situación financiera por la que atraviesa la misma.

TRABAJO DE DIPLOMA

48

2.5. Proyección del presupuesto de efectivo para el mes de Diciembre 2010.

Con los datos obtenidos y teniendo en cuenta la situación de los cobros y pagos de la

empresa se debe determinar el flujo de caja correspondiente al mes de Diciembre,

partiendo del presupuesto de ingresos y gastos elaborado por la empresa, y

adecuándolo a las condiciones en que opera la misma. Este presupuesto constituye

una herramienta más con la cual los especialistas de la empresa contarán para el

mejoramiento y perfeccionamiento de la gestión financiera.

Para la realización del presupuesto de efectivo se parte de las ventas planificadas

para el mes próximo, a este saldo se le aplica el patrón de cobros real de la empresa y

posteriormente se incluyen los otros ingresos (comedor y cafetería), constituyendo las

entradas de efectivo.

Las salidas de efectivo se relacionan teniendo en cuenta las compras planificadas,

aplicándole el patrón de pagos real de la empresa e incluyendo los otros pagos

(salario, electricidad, teléfono, agua, entre otros).

Finalmente se obtiene de la diferencia de las entradas y las salidas el flujo de caja, al

mismo se le adiciona el saldo al inicio del período, obteniéndose como resultado el

saldo final de caja. Este resultado se compara con el efectivo requerido obtenido por

el modelo de rotación de caja calculado, dando como resultado si la empresa tendrá

necesidad o exceso de efectivo en el período pronosticado. (Ver Anexo 4)

TRABAJO DE DIPLOMA

49

CONCLUSIONES

El análisis efectuado en la Empresa Provincial de Establecimientos Especiales de

Servicio de Las Tunas, referido a la administración del efectivo ha permitido llegar a

las siguientes conclusiones:

No se utilizan técnicas para administrar el efectivo. Lo que ha traído como

resultado que existan afectaciones del capital de trabajo, incidiendo

negativamente en algunas partidas del activo circulante, alargando de esta forma

el ciclo operativo y por ende el ciclo de efectivo poniendo en riesgo la situación

financiera de la empresa.

No se utilizan estrategias para la administración de las cuentas por cobrar por no

contar con una correcta conciliación de las mismas encontrándose 2.8 MMP con

mas de 90 días y varias de ellas las empresas no las reconocen.

Al elaborar la propuesta del presupuesto de efectivo para el mes de Diciembre del

2010 se obtiene un déficit por (2 500 085.6) no conociéndose por los

especialistas de contabilidad demostrando la necesidad de confeccionar

mensualmente este presupuesto.

Los especialistas de contabilidad no cuentan con la preparación requerida para el

empleo de las técnicas en la administración del efectivo propuestas en esta

investigación.

TRABAJO DE DIPLOMA

50

RECOMENDACIONES

Efectuar análisis económicos profundos que le permitan conocer la situación

financiera de la empresa empleando las razones financieras y las técnicas

propuestas en esta investigación.

Efectuar conciliaciones de las Cuentas por cobrar y Pagar periódicamente para

evitar los posibles faltantes de efectivo que puedan ocurrir, y en caso de que lo

requiera apelar a los procedimientos establecidos para con las empresas deudoras.

Confeccionar los flujos de caja mensuales para conocer las entradas y salidas de

efectivo con el fin de planificar los gastos en que la empresa incurra

periódicamente, y con el fin de evitar el déficit de efectivo.

Capacitar al personal de contabilidad en la administración a corto plazo para una

mejor administración del efectivo.

TRABAJO DE DIPLOMA

51

BIBLIOGRAFIA

1. Avellaneda Ojeda, Carmen: Diccionario bilingüe de términos financieros; Editorial

Mac Graw Hill:-1996.

2. Brealey, Richard y Myers, Stewart: Fundamentos de Financiación Empresarial;

Editorial Mc Graw-Hill/ Interamericana de España S.A:-1993.

3. Bueno Campos, Eduardo: Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones

Empresariales; Editorial MES.

4. Cañibano Calvo L, Bueno Campos E.: Autofinanciamiento y Tesorería en la

Empresa. El Cash Flor; Ediciones Pirámides S.A, Madrid ,1993.

5. Carlos Marx: El Capital. Crítica a la Economía Política, Tomo II; Editorial Ciencias

Sociales:-1993.

6. Colectivo de Autores: Técnicas para analizar Estados Financieros; Grupo Editorial

Publicentro:-2002.

7. Colectivo de Autores. Contabilidad Intermedia 5ta y 6ta parte. Editado por el

Ministerio de Educación Superior.

8. Gitman, Lawrence, J: Fundamentos de Administración Financiera, Tomo I; Editado

por el Ministerio de Educación Superior.

9. Horngren, C: Contabilidad Financiera, Tomo I y II. Editado por el Ministerio de

Educación Superior.

10. Loring, Jaime: La Gestión Financiera. Ediciones DEUSTO S.A.

11. Moreno, J: Las Finanzas en las Empresas; Editado por el Ministerio de Educación

Superior.

12. Perdomo, A: Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. Ediciones

Contables y Administrativas, S.A.-1986

13. Pérez L y Rodríguez F: Análisis de la Situación Financiera de las Empresa. La

Habana. Editorial Pueblo y Educación.

TRABAJO DE DIPLOMA

52

14. PCC: Resolución Económica V Congreso del Partido Comunista de Cuba; Editora

Política:-1998.

15. Suárez Suárez, Andrés: Decisiones óptimas de inversión y financiación de la

empresa; Editorial Pirámide S.A.:-1993.

16. Van Horne, James C.: Administración Financiera; Décima Edición. Printice Hall,

Hispanoamericana S.A., 1997.

17. Weston, Fred y Brigham, E.F: Finanzas en Administración; Editorial

Interamericana S.A:-1987.

18. Weston, Fred y Copeland: Fundamentos de Administración Financiera, Tomo I;

Editado por el Ministerio de Educación Superior.

19. Gonzáles del Follo Maria E: Consideraciones para el establecimiento de una

política de administración del efectivo en instalaciones hoteleras.

WEEGRAFIA

www.Google.com.ve.

BIBLIOTECA DIGITAL (Disponibles)

Tesis de Marbelis

Tesis %20Yudith

Yamilet%20Guerra

TRABAJO DE DIPLOMA

53

ANEXOS

TRABAJO DE DIPLOMA

54

ANEXO 1 ---CUENTAS POR COBRAR 136----

ORGANISMO: PODER POPULAR

ENTIDAD: EPEES FECHA CONTABLE: 30/11/2010

NNUUMMEERROO EENNTTIIDDAADD IIMMPPOORRTTEE 00--3300 DDÍÍAASS 3300--6600 DDÍÍAASS 6600--9900

DDÍÍAASS

MMÁÁSS DDEE 9900

DDÍÍAASS

11 Gastronomía Tuna 192.059,94 190.558,26 1.501,68

22 Gastronomía Puerto

Padre 72.748,80 72.748,80

33 Comercio Minorista 22.874,64

22.874,64

44 Comercio Puerto Padre 61.041,63 959,68

60.081,95

55 Comercio Gastronomía Majibacoa 518.719,19 250.571,27 85.582,00 181.576,19 989,73

66 Comercio Gastronomía Jobabo 44.897,77 8.752,59 36.145,18

77 Comercio Gastronomía Manatí 725.552,99 22.408,73 262.395,19 251.150,86 189.598,21

88 Comercio Gastronomía Colombia 540.327,71 14.871,19 71.458,49 293.960,14 160.037,89

99 Comercio Gastronomía Menéndez 530.374,69 158.572,44 335.136,83 10.480,71 26.184,71

1100 Comercio Gastronomía Amancio 10.756,32 10.756,32

1111 Servicio Gastronomía Tuna 783.269,18 783.269,18

1122 Servicio Provincia Tunas 1.231.264,12 2.488,11 25.916,76 20.443,56 1.182.415,69

1133 Servicio Colombia 7.578,00

7.578,00 1144 Servicio Majibacoa 18.406,12

18.406,12

1155 Servicio Jobabo 49.612,05

49.612,05 1166 Servicio Menéndez 73.898,25

73.898,25

1177 Transporte Comercio 62,81

62,81 1188 EMPI Menéndez 1.075,42

1.075,42

19 EMPI 601 Tunas 8.348,70 770,70 7.578,00

20 EMPI Majibacoa 7.752,18 7.752,18

21 EPEES Bayamo 2.968,08 2.968,08

22 EPEES Camaguey 13.983,14 13.983,14

23 Solidaridad con Panamá 2.260,50

2.260,50

24 Servicio Amancio 85.987,47 85.987,47 25 Servico Puerto Padre 1.465,42 1.465,42

TRABAJO DE DIPLOMA

55

26 EMGAR Puerto Padre 236.849,62 62.114,33 9.160,96 6.163,44 159.410,89

27 UBGD 5.931,70 5.931,70

28 Gastronomía Amancio 44.764,52 44.764,52

29 Gastronomía Colombia 110.861,13 64.485,52 46.375,61

TOTAL 5.405.692,09 909.794,48 838.487,20 763.774,90 2.893.635,51

TRABAJO DE DIPLOMA

56

ANEXO 2 ---- CUENTAS POR PAGAR 410------

ORGANISMO: PODER POPULAR

ENTIDAD: EPEES FECHA CONTABLE : 30/11/2010

NNUUMMEERROO EENNTTIIDDAADD IIMMPPOORRTTEE 00--3300 DDÍÍAASS 3300--6600 DDÍÍAASS 6600--9900

DDÍÍAASS

MMÁÁSS DDEE 9900

DDÍÍAASS

11 Alimenticia 16.931,52 16.931,52

22 Los Portales 2.814,67 2.814,67

33 Indipez 69.742,87 69.742,87

44 Carnica Minal 11.311,13 11.311,13

55 Cimex 2.879,64 2.879,64 66 Ember 51.684,79 51.684,79 77 Gamby 95.026,42 95.026,42 88 Avícola 65.565,86 65.565,86 99 Bravo 4.825,22 4.825,22 1100 Logicuba 85.927,32 85.927,32 1111 Melisa 577,58 577,58 1122 Habana Club 1.545,60 1.545,60 1133 Cervecería

Bucanero 7.903,52 7.903,52

1144 C.Acopio y Dist

Huevo 1.300,00 1.300,00

1155 Confrubre 3.599,40 3.599,40 1166 ITH 4.971,69 4.971,69 1177 Locarina 4.849,04 4.849,04 1188 Manatí 51.306,01 51.306,01 1199 P.Padre 10.541,11 10.541,11 2200 Menéndez 46.807,15 46.807,15

2211 Majibacoa 22.882,33 22.882,33

2222 G.Tuna 29.321,80 29.321,80

2233 Colombia 103.511,00 103.511,00

2244 Amancio 114.106,77 114.106,77

2255 Jobabo 9.821,58 9.821,58

2266 OEE. PP 131.064,48 131.064,48

2277 Productos Lácteos 45.618,46 45.618,46

TOTAL 996.436,96 996.436,96

TRABAJO DE DIPLOMA

57

ANEXO 3 --- CICLO CONVERSIÓN DEL EFECTIVO---

Ciclo de conversión en efectivo o ciclo de caja según Lawrence Gitman.

Ciclo de conversión en efectivo o ciclo de caja.

CICLO OPERATIVO

Venta a crédito de la producción terminada.

Compra a crédito de materias primas.

Cobro de las cuentas por cobrar.

0 Período de conversión de los inventarios.

Período de conversión de las cuentas por cobrar.

días

0

Pago de las compras.

SALIDA DE EFECTIVO.

Período de conversión de las cuentas por pagar.

días

ENTRADA DE EFECTIVO.

TRABAJO DE DIPLOMA

58

ANEXO 4

Presupuesto de Efectivo para el mes de Diciembre 20 10

Concepto Parcial Importe

Ingresos por ventas 76 068 174.00

Cobro de las ventas $ 76 068 174.00

5 días 10 % 7 606 817.40

10 días 30 % 22 820 452.20

15 días 60 % 45 640 904.40

Otros Ingresos 3 420 525.60

Total de Entradas 79 488 699.60

Gastos por compras 34 094 215.00

Pagos de compras $ 34 094 215.00

5 días 10 % 3 409 421.50

10 días 30 % 10 228 264.50

15 días 60 % 20 456 529.00

Otros pagos 14 654 338.00

Pagos de impuestos 45 945 407.00

Total de Salidas 94 693 960.00

Flujo de caja (15 205 260.40)

Saldo al inicio 14 274 784.00

Saldo acumulado (930 476.40)

Efectivo mínimo requerido 3 430 562.00

Exceso o defecto (2 500 085.60)

Como ha quedado evidenciado la empresa hasta cierre de Diciembre presenta déficit por

$ 2 500 085.6, por lo que presenta una situación desfavorable desde el punto de vista

financiero a corto plazo para las operaciones del ejercicio, viéndose obligada a recurrir a

obtener financiamiento a través de la solicitud de préstamos o créditos.

TRABAJO DE DIPLOMA

59

ANEXO 5 ENTREVISTA

Objetivo : Intercambiar opiniones con los especialistas de contabilidad acerca de sus conocimientos sobre el efectivo. Fecha: 5/12/10 Hora: 10.30 AM Lugar: Gerencia Provincial CUESTIONARIO:

1. ¿Conoce usted a que llamamos efectivo? 2. ¿Para que es necesario el efectivo?

3. ¿Cual es la importancia que usted le atribuye a la necesidad de efectivo para operar?

4. ¿Se realizan análisis financieros para conocer la situación de liquidez que presenta la empresa? Mencione alguno de ellos.

5. ¿Sabe usted la relación que existe entre efectivo y capital de trabajo?

6. Considera que en su empresa existe una buena gestión del efectivo