TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

download TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

of 15

Transcript of TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    1/15

    Teologa y cultura, ao 7, vol. 12 (diciembre 2010)ISSN 1668-6233

    La santificacin como perfeccin cristiana en JuanWesley. Implicaciones pastorales

    Alberto Fernando Roldn

    (Argentina)

    ResumenMediante el anlisis de fuentes primarias en Juan Wesley, el autor analiza el tema de la santificacin,entendida tambin como perfeccin cristiana. Muestra la importancia que Wesley le concedi a esa doctrina

    tanto en sus exposiciones como en su ministerio. En modo particular, el trabajo se centra en el anlisis delsermn de Wesley sobre Filipenses 3.12. En la parte final de su trabajo, el autor sintetiza las ideas centralesdel pensamiento de Wesley sobre el tema, destacando el carcter praxeolgico de su teologa en el sentido derelacionar la teologa con la experiencia cristiana. El artculo termina con una reflexin sobre lasimplicaciones y los desafos que la santificacin tiene hoy para la pastoral, especialmente de vertientemetodista o wesleyana.

    Palabras clave:Santificacin. Perfeccin cristiana. Implicaciones pastorales.

    Desde el momento de nuestro nacer otra

    vez, la gradual obra de santificacin toma lugar.Somos capacitados por el Espritu a mortificar los

    deseos del cuerpo (Romanos 8.11, 13) y de nuestra

    mala naturaleza, y somos ms y ms muertos al

    pecado, y ms y ms vivos para Dios.

    Juan Wesley

    He descubierto en mi tarea pastoral que ir hacia la

    perfeccin es hoy tan real y excitante como lo fue en

    los das de Juan Wesley.

    Helmut Nausner

    IntroduccinUna de las notas distintivas del movimiento wesleyano, encarnado especialmente en su

    principal figura, Juan Wesley, es la referida a la santificacin llamada tambin enterasantificacin y perfeccin cristiana.1Son varias las razones que justifican el estudio deeste tema. Por un lado, se trata de una doctrina que no recibe suficiente consideracin enmuchos de los tratados teolgicos sistemticos en los cuales, cuando se aborda la

    1Carlos Gattinoni afirma: Wesley la llam diversamente: la perfeccin cristiana, la entera santificacin, o elamor perfecto. Toda esta nomenclatura ha embarullado muchsimo la comprensin de la doctrina, y agrava el

    problema inherente a una perfeccin imperfecta como alguien la ha calificado. Principios del movimientometodista, Buenos Aires: Ediciones Servir, 1982, p. 149.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    2/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    54

    soteriologa, todo el nfasis recae en la obra de Cristo y, en cuanto a su aplicacin, en lajustificacin por la fe, dejando casi al margen la cuestin de la santificacin.2Por otro lado,la santificacin siempre ha ejercido una extraa fascinacin en las iglesias evanglicas en

    general, aunque no siempre se la haya definido de manera sistemtica y comprehensiva encuanto a sus vastos alcances. Adems, en algunos mbitos de renovacin carismtica se haninstalado ciertas formas de santificacin que podran denominarse extremas oimpracticables, ya que no son producto de slidos trabajos exegticos y sus exigenciashacen depender la santidad del puro esfuerzo humano, olvidando la naturaleza pecaminosadel cristiano quien, con notable realismo, fuera definido por Lutero como simil iustus etpeccator.

    3Adems de las razones aducidas, debe recordarse que es a partir de Juan Wesley

    que la doctrina de la santificacin ejerci una gran influencia no slo en el movimientometodista en general, sino tambin en los movimientos de santidad y de algunasdenominaciones cristianas4. Finalmente, el contexto cultural en que vivimos hoy, con fuertenfasis en la experiencia y en la elaboracin de una teologa de corte praxeolgico antes

    que dogmtico, sirve de acicate para indagar hasta qu punto la teologa de Wesley, en estecaso sobre la santificacin, puede ser presentada como un modelo de teologa que surge dela experiencia y se forja al calor de la vida misma. El presente trabajo, en consecuencia,representa un intento por sintetizar el pensamiento de Wesley sobre la santificacin, definirqu quiso decir con la expresin perfeccin cristiana para reflexionar, a posteriori, sobrelas implicaciones pastorales de esa doctrina en nuestra actual coyuntura eclesial yministerial. Para ello, apelaremos especialmente a algunos escritos del propio Wesley enmodo especial su sermn sobre Filipenses 3.12 y a la interpretacin que de esepensamiento hacen Harald Lindstrm5y Helmut Nausner6

    2Como ejemplos ilustrativos del lugar donde ubican el tema y la importancia que le otorgan, podemos citarlos casos de Wolfhart Pannenberg y de Karl Barth. El primero, aunque hace referencia en algunos lugares a lasantificacin, cuando se dedica al tema de la soteriologa, que titula La Reconciliacin del mundo, hacenfasis en la salvacin y la reconciliacin, la representacin como forma del evento salvfico y el Dios Trinocomo Reconciliador del mundo, dedicando slo la ltima seccin al completamiento de la reconciliacin enel Espritu. Systematic Theology, vol. 2, Grand Rapids: Eerdmans, 1994, pp. 449-454. (Hay versin espaola

    por Ediciones Sgueme). Barth le dedica un volumen ntegro que titula: La santificacin del hombre. Enefecto, en Church Dogmatics, IV/2, que forma parte de La doctrina de la reconciliacin, Barth afirma que elevento de la reconciliacin en Jesucristo es la base tanto de la justificacin como de la santificacin y que staes un compartir en la santidad de Jesucristo, el nico Santo siendo, tambin, un llamado al discipulado quesignifica vivir en respuesta al llamado de Jess e involucra decisin personal para vivir como testigos delamor de Dios por el mundo. Para un anlisis del tema vase David L. Mueller, Karl Barth, Makers of the

    Modern Theological Mind, Peabody, Massachusetts, 1972, pp. 134-139.3 Para la interpretacin de la genial definicin de Lutero vanse: Carl E. Braaten & Robert W. Jenson,

    Dogmtica Crist, vol. 2, So Leopoldo: Sinodal, 1995, p. 414; Timothy George, Theology of Reformers,Nashville: Broadman Press, 1988, pp. 51-79; Wolfhart Pannenberg, Systematic Theology, vol. 3, pp. 218-230y mi artculo O carter bblico, libertrio e existencial da teologia de Lutero, en Praxis evanglica, Revistade teologia prtica latino-americana, Londrina: Faculdade Teolgica Sul Americana, Nro. 1, 2002, pp. 37-55.4 En modo particular, el perfeccionismo es una doctrina adoptada por la Iglesia del Nazareno. Para unaexposicin detallada y favorable, vase Orton Wiley Paul Culberston, Introduccin a la teologa, Kansas:Casa Nazarena de Publicaciones, 1948, especialmente los captulos XVII y XVIII donde los autoresdesarrollan ampliamente el tema de la entera santificacin o perfeccin cristiana. Para una perspectivareformada de la santificacin es recomendable la obra de J. I. Packer: El renacer de la santidad, trad. JuanSnchez Araujo, Miami: Caribe, 1995.5Harald Lindstrm, Wesley and santification,Nappenee, Indiana: Francis Publishing House, 1996.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    3/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    55

    1. La perfeccin cristiana: un tema recurrente en Wesley

    Helmut Nausner define la perfeccin cristiana del siguiente modo:

    La perfeccin cristiana o el amor santo, sigue y depende de la justificacin. Esmejor pensada no como un estado definitivo, sino como una relacin viviente en lacual Dios continuamente suministra los dones por los cuales los cristianos soncapacitados a moverse hacia la meta de la marcha desde la cual ellos han partido.7

    Para Nausner, el propsito de Wesley nunca fue elaborar un detallado sistema de doctrina ode teologa. Su nfasis estuvo ms bien en la predicacin. Eso puede demostrarse en loscincuenta y tres volmenes de los Standard Sermonsy lasExpository Notes upon the NewTestament que contienen las notas de Wesley sobre el Nuevo Testamento. Tanto en lossermones como en las notas, la primaria norma doctrinal es la Escritura, desde el principioal fin, pero siempre la Escritura es interpretada por la tradicin viva y vital de la fe.8

    Wesley siempre estuvo interesado en la experiencia cristiana ms que en elaboradossistemas teolgicos que no se relacionaran con la experiencia viva de la fe, la justificacin yla santificacin. En consecuencia, la santificacin est ms conectada con la experienciacristiana que con la doctrina cristiana. Y Juan Wesley estaba primariamente interesado en elcambio de corazn que con el cambio de doctrina.9Segn Lindstrm, la importancia de la idea de perfeccin para Wesley, est evidenciada enla frecuente mencin del tema en sus sermones y otros escritos como diarios de viajes,cartas y los himnos que public con su hermano Charles. Juan Wesley nunca abandon laposicin general con respecto a la perfeccin cristiana la cual deriva de su introduccin almisticismo prctico en 1725 que fue entonces expresado por primera vez; y es un temacontinuo en sus sermones y libros.10

    2. La fe como condicin para la santificacin y la perfeccin

    Es importante indagar sobre lo que el propio Wesley escribi sobre los trminos clave:santificacin y perfeccin. En su sermn La Escritura como medio de salvacin, de1765, Wesley relaciona la justificacin con la santificacin y dice:

    Al mismo tiempo que somos justificados s, en ese mismo momento comienza lasantificacin. En el instante en que nosotros nacemos de nuevo, nacemos de arriba,

    6Helmut Nausner, Some notes on Christian perfection, Quaterly Review, A Scholarly Journal for Reflectionon Ministry,Nashville: The United Methodist Publishing House, Vol. 3, Nro. 1, 1983, pp. 71-82.7Helmut Nausner, Some notes on Christian Perfection, Quaterly Review, A Scholarly Journal for Reflectionon Ministry, vol. 3, Nro. 1, Nashville: The United Methodist Publishing House, 1983, p. 71.8 The Book of Discipline of the United Methodist Church, 1976, p. 67, cit. por Nausner, Ibd., p. 72. Enrealidad, las Notes upon the New Testament representan una traduccin y sntesis que Wesley hizo de lafamosa obra del telogo luterano Johann Albrecht Bengel (1687-1752) cuya obra publicada en 1742 se titula:Gnomon novi testamenti, comentario al texto griego del Nuevo Testamento, versculo por versculo. Deboesta aclaracin al Dr. Jos Mguez Bonino (charla telefnica mantenida el 29 de marzo de 2003). Para msdatos, vase artculo Bengel, Johann Abrecht, en J. D. Douglas, editor general, The New International

    Dictionary of the Christian Church, Grand Rapids: Zondervan, 1974, p. 120-121. Hay versin castellana deesta obra.

    9Nausner,Ibd..10Op. Cit., p. 126.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    4/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    56

    del Espritu. Hay un real as como relativo cambio. Somos internamente renovadospor el poder de Dios. Sentimos el amor de Dios derramado en nuestros corazonespor el Espritu Santo que nos fue dado, produciendo amor a toda la humanidad, y

    ms especialmente a los hijos de Dios, expulsando el amor al mundo, el amor alplacer, a la comodidad, al honor, al dinero, junto con el orgullo, ira, amor propio ycualquier otra mala disposicin. En una palabra, nuestra mente terrenal, sensual ydiablica es cambiada en la mente que fue en Cristo Jess (Fil. 2.5). 11

    Wesley se refiere al carcter gradual de la santificacin. Porque es importante noidentificar como a veces se ha hecho entera santificacin como equivalente a algoespontneo y, sobre todo, inmediato. Una experiencia nica, sorprendente, que se concretauna vez y para siempre, en un momento. Por su importancia decisiva, nos vemos en lanecesidad de citar in extensolas precisiones de Wesley:

    Desde el momento de nuestro nacer otra vez, la gradual obra de santificacintoma lugar. Somos capacitados por el Espritu a mortificar los deseos del cuerpo(Romanos 8.11, 13) y de nuestra mala naturaleza, y somos ms y ms muertos alpecado, y ms y ms vivos para Dios. Vamos de gracia en gracia, mientras somoscuidadosos de abstenernos de toda apariencia de mal (1 Tesalonicenses 5.22 ysomos celosos de buenas obras (Tito 2.4) y segn tengamos oportunidad,haciendo el bien a todos los hombres mientras caminamos en todas sus ordenanzassin mancha, adorndole en espritu y en verdad mientras tomamos nuestra cruz ynos negamos a nosotros mismos todo placer que no nos conduzca a Dios. Es as quecaminamos hacia la entera santificacin, paraplena salvacin de nuestros pecados de orgullo, amor propio, ira, incredulidad o, como el apstol lo expresa, vamos

    hacia la perfeccin (Hebreos 6.1).Pero qu es perfeccin? La palabra tienevarios sentidos: aqu significa amor perfecto. Es amor que excluye el pecado, amorque llena el corazn, ocupa toda la capacidad del alma. Es amor que se regocijaan ms, orando sin cesar, dando gracias en todo.12

    De esta importante cita, advertimos cmo Wesley vincula nuevo nacimiento consantificacin, definiendo a esta ltima como una obra gradual en la que el Espritu Santotiene un papel primordial, ya que es l quien nos capacita para mortificar los deseospecaminosos del cuerpo.13Se advierte, tambin, que la santificacin no es simplementeuna experiencia negativa, de restriccin del mal, del pecado y los malos deseos, sino quetambin tiene una faceta positiva, toda vez que nos hace celosos de buenas obras y nos

    11John Wesley, The Scripture way of salvation (1765), cit. en David Lyle Jeffrey,English Spirituality in theage of Wesley, Grand Rapids: Eerdmans, 1987, p. 210.12Ibd.., pp. 211-212,13Debe advertirse que en Romanos 8, donde aparece el contraste entre carne (sarx) y Espritu (pneuma),casi inesperadamente, en el v. 13 Pablo usa la palabra soma = cuerpo. Literalmente se lee en el texto griego:. expresin sta ltima que sorprende tanto que no faltan versiones, como laReina Valera, que traducen carne. Se pueden consignar las siguientes traducciones para cotejar las distintasopciones: hacis morir las obras de la carne (RV 1969 y 1995), dan muerte a los malos hbitos del cuerpo(Nueva Versin Internacional) mortificis las acciones del cuerpo (Biblia del Peregrino). Son los malosdeseos o pasiones que son ejecutadas por el cuerpo como instrumento de realizacin. No necesariamente queel cuerpo, en s mismo, sea algo malo o perverso, segn la perspectiva griega.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    5/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    57

    conduce a caminar en las ordenanzas de Dios y en adoracin en espritu y verdad. Ahorabien: el problema se plantea luego, con la referencia que Wesley hace a la enterasantificacin y la plena salvacin de nuestros pecados.14 Luego de citar el texto de

    Hebreos 6.1 que habla de ir hacia la perfeccin, Wesley admite que esa palabra tienevarios sentidos, pero en ese caso, significa amor perfecto. Surge la pregunta: cul es labase o fundamento a partir del cual Wesley puede definir o relacionar la perfeccin conel amor perfecto. No hay respuesta en lo inmediato, porque luego el tema pasa alcarcter de la fe, la salvacin por fe y la experiencia de fe. Es precisamente en laseccin titulada Salvacin por fe donde Wesley vuelve a tema de la santificacin paraenunciar un principio no carente de importancia:

    Exactamente como somos justificados por fe, as somos santificados por fe. La fe esla condicin, y la nica condicin, de la santificacin, exactamente como de lajustificacin. Es la condicin: nadie es santificado si no cree; sin fe nadie essantificado. Y es la nica condicin: esta nica es suficiente para la santificacin.

    Todo el que cree es santificado, sea que la tenga o no. En otras palabras, nadie essantificado hasta que no cree; cualquiera, cuando cree, es santificado.15

    Todo el nfasis de Wesley recae en la fe. Y ello hasta tal punto, que se anima a decir que nisiquiera son imprescindibles los frutos de arrepentimiento. Ya que nadie es santificadohasta que cree. Pero en el momento en que cree, con o sin aquellos frutos s, con ms omenos de su arrepentimiento l es santificado...Porque este arrepentimiento y esos frutosslo son remotamente necesarios como medios para la continuacin de su fe [...]16

    3. La perfeccin cristiana en el sermn sobre Filipenses 3.12.

    En el sermn Nro. 40 del volumen Sermones III,17Wesley desarrolla ms ampliamente laidea de perfeccin. La declaracin de Pablo all es: No que lo haya alcanzado ya, ni que yasea perfecto. Comienza diciendo que difcilmente haya en las Sagradas Escrituras unaexpresin que haya sido mayor causa de ofensa que sta. La palabra perfecto es lo quemuchos no pueden soportar.18 Y es tan fuerte esta primera declaracin de Wesley, quepiensa que quien predique la perfeccin corre el peligro de ser considerado por ellos peorque un pagano o un publicano.19Haciendo caso omiso a quienes le aconsejaran dejar delado el tema, Wesley arremete contra sus adversarios mediante una amplia exposicin deltema que no se reduce al citado texto de Filipenses 3.12 sino que, a partir de l, desarrollasu argumentacin recorriendo diversos pasajes de las Sagradas Escrituras. Insiste en laimportancia del trmino perfecto y perfectos desde el momento en que en el contexto

    del pasaje, aunque Pablo admite que todava no es perfecto luego aade en el v. 15:todos los que somos perfecto esto mismo sintamos. En la primera parte de suargumentacin, Wesley se dedica a mostrar va negativa en qu sentido los cristianos noson perfectos. Dice que no son perfectos en el conocimiento: no son tanperfectos en esta

    14Ambos adjetivos estn en bastardillas, en el original ingls.15Op. Cit.., p. 214. Bastardillas originales.16Ibd.., p. 217.17Obras de Wesley, tomo III, Sermones III, Durham: Wesley Heritage Foundation, 1996.18Ibd.., p. 21.19Ibd..

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    6/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    58

    vida como para ser libres de toda ignorancia.20 Conocen, s, las verdades generalesreveladas por Dios, saben que son llamados sus hijos, conocen la operacin del poder de suEspritu pero son incontables las cosas que no conocen.21A modo de ilustracin, cita el

    texto de 1 Juan 5.7 en el sentido de que no pueden entender, no dir ya, cmo es que haytres que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espritu Santo; y estos tres son

    uno; o cmo el eterno Hijo de Dios tom sobre si la forma de un siervo, sin ningn atributoni ninguna circunstancia de la naturaleza divina.22Otras cosas que ignoran los cristianos,sigue argumentando Wesley, son las referidas a las razones y muchas de lasdispensaciones presentes para con la humanidad, sino que se ven obligados a contentarsecon ellas.23 Ms adelante llega a admitir que los cristianos en las cosas que no sonesenciales a la salvacin se equivocan, y ello frecuentemente.24 Inclusive, los creyentesson personas que se muestran falibles en su comprensin de las Sagradas Escriturasespecialmente en cuanto a aquellas partes de las mismas que se relacionan menosinmediatamente a la prctica.25En sntesis, los cristianos no son perfectos como para ser

    libres de ignorancia o de error. Tampoco, dice Wesley en tercer lugar, son libres de losdefectos. Cules son esos defectos? Responde Wesley: todas aquellas imperfeccionesinternas o externas que no son de naturaleza moral. Tales como la debilidad o la lentitud delentendimiento, la torpeza o confusin en la incomprensin, la incoherencia del

    20Ibd.., p. 22. Bastardillas originales.21Ibd.., p. 23.22Ibd..Bastardillas originales. Como se observa, Wesley acepta la variante llamada Comma Ioanneumsobrela cual, advierte Johann Michl: falta en todos los manuscritos griegos (con excepcin de algunos pocos defines de la edad media, o posteriores, dependientes de la Biblia latina), en las versiones orientales y en

    muchos manuscritos latinos, precisamente en los ms antiguos y mejores (en algunos aparece el v. 7pospuesto al v. 8). Carta a los Hebreos y Cartas Catlicas, trad. Florencio Galindo, Barcelona: Herder,1977, p. 657. Por su parte el Ren Krger ampla: El llamado Comma Johanneumen 1 Jn 5,7-8, sobre el cualhay una extensa literatura especializada, es atestiguado por primera vez (de manera segura) en el escrito"Liber apologeticus" 1,4 del predicador hispano Prisciliano, all por el ao 380. Se trata de un agregado a losversculos 7-8 de 1 Jn 5, que suministra una interpretacin trinitaria de estos dos versculos. Este agregado,cuya formulacin presenta variantes de un testigo a otro, se halla a partir del siglo 7 tambin en diversosmanuscritos latinos y desde el siglo 8 en numerosos manuscritos de la Vulgata. Desde all se introdujo

    probablemente como glosa marginal a un manuscrito griego del siglo 12 como tambin a tres manuscritosgriegos de los siglos 14 a 16. Dado que la autenticidad de este agregado incluido entre los vs. 7 y 8 secuestionaba cada ves menos, ingres en 1590 en la edicin oficial de la Vulgata. Indico el Comma Johanneumen negritas dentro del texto completo segn la Versin Clementina de 1592: "Quoniam tres sunt, quitestimonium dant in caelo: Pater, verbum et spiritus sanctus, et hi tres unum sunt, et tres sunt, quitestimonium dant in terra:Spiritus et aqua et sanguis, et hi tres unum sunt". Es posible que este Comma(=oracin, parte de una oracin) ya se haya originado entre los siglos 2 y 3 como glosa marginal alegrica ydogmtica a los dos versculos en cuestin, siendo introducido posteriormente por copistas al texto bblico. Elargumento ms fuerte para sostener el carcter secundario del Comma Johanneum(es decir, no original delautor de 1 Jn) es su ausencia en todos los manuscritos griegos hasta el siglo 11. Ningn Padre griego o latinolo cita antes del siglo 4. Comunicacin por e-mail, Buenos Aires, 14 de marzo de 2003.

    23Ibd.., p. 24.24Ibd.., p. 25.25Ibd.. De paso, obsrvese un principio hermenutico en Wesley: las cosas esenciales para la salvacin y lasque tienen que ver con lapraxis cristiana, son claras y no hay incomprensin por parte de los cristianos. Peroen aquellos contenidos escriturarios en los que no hay mucha relacin con la vida prctica, puede haberincomprensin y diferencia de opiniones.Ibd..

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    7/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    59

    pensamiento, la velocidad irregular o pesadez de la imaginacin.26Tampoco ser perfectossignifica ser libres totalmente de la tentacin porque tal perfeccin no pertenece a estavida.27Al resumir la primera parte de su argumentacin, Wesley dice:

    Por consiguiente, la perfeccin cristiana no implica (como algunos parecen haberloimaginado, quedar exentos de la ignorancia o del error, de los defectos o de lastentaciones. Por cierto, no es ms que otra palabra para la santidad. Son dosnombres para la misma cosa. As, todo aquel que es perfecto es santo, y todo el quees santo es, en el sentido bblico, perfecto. Sin embargo, podemos observar que nisiquiera en este aspecto hay perfeccin absoluta en la tierra. No hay ltimo gradode perfeccin, como se le denomina, nada que no admite un crecimientocontinuo.28

    En la segunda parte de su exposicin, Wesley responde la pregunta: En qu sentido sonperfectos los cristianos? All, primeramente se refiere a etapas en las que consiste o por las

    cuales pasa la vida cristiana. Algunos son recin nacidos mientras que otros ya hanalcanzado madurez. La base de su argumentacin es el pasaje de 1 Juan 2.12-14, donde elapstol habla de hijitos, jvenes y padres. Pasando luego a la teologa paulina deRomanos 6.1 y 2, Wesley afirma: la palabra de Dios claramente declara que aun aquellosque son justificados, que nacen de nuevo en el sentido ms comn, no perseveran enpecado; no pueden vivir an en l.29Y, citando Romanos 6.5 y 6, Wesley dice que losjustificados han sido plantados juntamente con Cristo en la semejanza de su muerte. De esemodo su viejo hombre fue crucificado juntamente con l, para que el cuerpo del pecadosea destruido, a fin de que no sirvan ms al pecado...30 En consecuencia, a modo deconclusin provisoria, estos textos le permiten decir que todos los verdaderos cristianos ocreyentes en Cristo, son liberados del pecado externo.31 Para corroborar este carcter

    externo del pecado, apelando a 1 Pedro 4.1, 2, Wesley dice que el terminar con elpecado, si ha de ser interpretado en el sentido ms comn, debe significar el cese del actoexterno, de toda transgresin externa de la ley.32Hay, a todas luces, un intento por reducirel pecado a cuestiones externas, a transgresiones externas de la ley divina. Luego, Wesleyse ocupa de refutar a quienes, apelando al Antiguo Testamento, argumentaban que all,piadosos hombres de Dios como Abrahn, David y otros, cometieron pecado. Eso, paraWesley, es rebajar la dispensacin cristiana a las pautas judas33e ignorar las Escrituras yel poder de Dios. Por lo tanto, cualquiera fuese el caso de los que estaban bajo la ley,podemos afirmar con seguridad que desde que fue entregado el Evangelio, todo aquel queha nacido de Dios no practica el pecado.34 Wesley distingue entonces, entre ladispensacin de la ley y la del Evangelio y encuentra que, desde que el Evangelio ha

    26Ibd..p. 27.27Ibd..28Ibd.., p. 28. En nota del editor, se indica a modo de aclaracin frase citada entre comillas: Aqu Wesleyrechaza la opinin de Thomas Drayton, que es posible alcanzar en esta vida una perfeccin tal como que unohaya muerto al pecado. Wesley prefiere hablar de una perfeccin en el amor, que para Drayton erasolamente uno de los elementos de la perfeccin cristiana. Nota 48 deIbd..29Ibd.., p. 30. Bastardillas originales.30Ibd.., pp. 30-31.31Ibd.., p. 31.32Ibd..33Ibd..,p. 34.34Ibd.., p. 35. Bastardillas originales.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    8/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    60

    venido, los creyentes ya no son ms esclavos, sino hijos de Dios y no hacen del pecado unaprctica.

    En la ltima parte de su exposicin, Wesley vuelve a la teologa de la primera

    epstola de Juan, para afirmar que, primero, Juan declara que la sangre de Jesucristo noslimpia de todo pecado. Segundo, que Nadie puede decir: Yo no he pecado, no tengopecado del cual ser limpiado. Tercero, Pero Dios est listo, a la vez, a perdonar nuestrospecados pasados y a salvarnos de ellos en el tiempo venidero.35En cuarto lugar, apelandoa 1 Juan 2.1, Wesley dice que quien ha pecado no necesita continuar en pecado, siendoque abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.36Y arriba entonces a laconclusin provisoria: El cristiano es tan perfecto como para no cometer pecado.37Msadelante, avanza en su argumentacin para ampliar su visin del pecado exterior yapuntar a lo interior. Citando las palabras de Pablo de Glatas 2.20 en la que el apstol sejuzga crucificado juntamente con Cristo y ya no vive l sino Cristo en l, dice Wesley:palabras que expresamente describen una liberacin tanto del pecado interior, como del

    exterior.38Recin entonces, es cuando Wesley cita el conocido pasaje de 1 Juan 4.17 quehabla del amor perfecto, comentando:

    Aqu el apstol, ms all de toda contradiccin, habla de s mismo y de otroscristianos vivientes, acerca de los cuales (como si hubiera previsto esta evasin y sehubiera dedicado a derribarla a partir de su fundamento) afirma terminantementeque, no slo con la muerte o despus de ella sino en este mundo, son como suMaestro.39

    En la conclusin de su exposicin, Wesley distingue cuidadosamente entre justificacin ysantificacin. Basndose en las expresiones de Juan para perdonar nuestros pecados ylimpiarnos de toda maldad40 argumenta que el orden en que escribe el apstol es claro:

    primero, se habla de que Dios perdona nuestros pecados y luego dice que nos limpia detoda maldad. Para Wesley, la santidad interior y exterior no pueden ser necesariamenteprevias a la justificacin.41 Y concluye enfticamente: Queda firme, entonces, que loscristianos son salvados en este mundo de todo pecado, de toda iniquidad; que son ahora en

    tal sentido perfectos como para no cometer pecado y ser libres de los malos pensamientos

    y del mal genio.42Si la exposicin terminara all, podra dar la sensacin bastante ntida deque se trata de una perfeccin absoluta. No obstante, como si fuera una matizacin de supensamiento, Wesley agrega unos textos que hacen pensar en una perfeccin que no es totaly que significa un camino hacia una meta. Concretamente, cita 2 Corintios 7.1 que habla deir perfeccionando la santidad en el temor de Dios y, apelando a Filipenses 3.13-14 yRomanos 8.21, dice: Hagamos una cosa: olvidando lo que queda detrs y extendindonos

    a lo que est delante, prosigamos a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios enCristo Jess clamando a l da y noche hasta que nosotros tambin seamos liberados de

    35Ibd.., p. 44.36Ibd.. Bastardillas originales.37Ibd.., p. 45.38Ibd.., p.47.39Ibd.., p. 47.401 Jn. 1.941Ibd.., p. 50.42Ibd.. Bastardillas originales.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    9/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    61

    la esclavitud de corrupcin a la libertad gloriosa de los hijos de Dios.43

    Hay, entonces,una exhortacin a seguir hacia una meta todava no alcanzada del todo. Un clamar da ynoche, lo que implica lucha espiritual, para ser liberados de la esclavitud de corrupcin que,

    a la luz del contexto de Romanos 8, se lograr recin en la consumacin de todas las cosas,en la liberacin de toda la creacin de las actuales ataduras provocadas por el pecado.

    4. Santificacin entera y gradual

    En su meduloso trabajo sobre Wesley y la santificacin y, particularmente el capituloreferido a la perfeccin cristiana, Lindstrm destaca la importancia y el significadogeneral de esa doctrina, mostrando que para Wesley, positivamente la perfeccin es enprimer lugar amor perfecto. Negativamente es perfecta liberacin del pecado. El corazn espurificado de todo pecado. Esto significa que el hombre es liberado de sus malospensamientos y malos genios. Y que el perfecto amor a Dios implica, que ningn mal

    genio, ninguna cosa contraria al amor, permanece en el alma; y que todos los pensamientos,palabras y acciones, son gobernadas por el amor puro.44Para Lindstrm, Wesley hizo dela entera santificacin una de las etapas en el proceso de la vida cristiana. Ella lleg a serotra y ms elevada etapa despus del nuevo nacimiento. Una gradual e instantnea obra fueconjuntada en el orden de salvacin. El nuevo nacimiento, el cual tom lugarinstantneamente, fue seguido por una santificacin gradual precediendo el eventoinstantneo de la entera santificacin.45En su opinin, en el pensamiento de Wesley laconexin entre santificacin gradual e instantnea es tambin vista en el sentido en que laesperanza de perfeccin es el motivo para su gradual desarrollo.46 Comparando laperspectiva de Wesley con los reformadores, particularmente Lutero, Lingstrm dice quepara Wesley la perfeccin era una obtenible y ms alta etapa en la vida cristiana despus

    del perdn de los pecados y el nuevo nacimiento. Para Lutero por otro lado, el perdn, queal mismo tiempo significa transformacin del hombre, era en s mismo la ms altaexpresin de la vida cristiana.47 En breve: Para los reformadores la perfeccin eraperfeccin en la fe, pero para Wesley ella era una inherente perfeccin tica en amor yobediencia.48Analizando ms en detalle el pensamiento de Wesley sobre la perfeccin cristiana,Lindstrm enfatiza el amor como la clave y esencia de esa perfeccin: La esencia de laperfeccin y el objetivo de la fe es el amor. Visto en este sentido, la vida cristiana esdesarrollo en amor. La perfeccin viene a significar perfeccin en el amor.49 Interpretandolas ideas de Wesley entre la ley del Antiguo Testamento y la ley de la fe, Lingstrm diceque claramente ningn hombre est ahora en la posicin de cumplir con la ley mosaica, ya

    43Ibd.. Bastardillas originales.44Wesley and santification,p. 131.45Ibd.., p. 134.46Ibd.., pp. 134-135.47Ibd.., p. 136.48Ibd..49Ibd.., p. 141. En su pensamiento sobre la perfeccin, Lindstrm dice que Juan Wesley continu la lnea delos msticos prcticos, Thomas de Kempis, Jeremy Taylor, y William Law, sobre cuyo ideal de ImitatioChristi l model mucho de su pensamiento. Op. Cit., p. 160. La misma opinin est en Nausner, Op. Cit., p.75. Algunos pasajes de la obra de Kempis podran establecer paralelos con las ideas de Wesley. Por ejemplo:Si te vences a ti perfectamente, todo lo dems lo sujetars con facilidad. La perfecta victoria consiste envencerse a s mismo.Imitacin de Cristo,Libro III, captulo LIII.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    10/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    62

    que la ley a la que ahora el hombre debe someterse es la ley de la fe. Y resume: La fe esconsiderada el fundamento de la institucin cristiana, el amor su fin.50En consecuencia,se puede decir que Wesley crea en la entera santificacin y no crea en ella. Lingstrm

    explica:

    Wesley crey que l era enteramente santificado cumpliendo plenamente la ley encuanto a su total disposicin, sus pensamientos, su palabras y acciones tuviesen sufuente en el amor. A esto se extiende que l no quebrantaba la ley. En esa medidaera perfecto. Pero en otro sentido no cumpla la ley. Porque l no era infalible. Porcausa de los inevitables defectos que son parte de l, debe necesariamente cometermuchos errores.51

    La aparente contradiccin en Wesley se debe a su uso de dos diferentes conceptos deperfeccin y una correspondiente dualidad en los trminos de la ley y el pecado. l emplea

    un concepto de perfeccin relativa y un concepto de perfeccin absoluta.52Este conceptodual de perfeccin, segn Lindstrm, se puede ver con mayor claridad en las cartas deWesley, en las cuales l mantiene ambas posibilidades de perfeccin. Por un lado, laperfeccin total y por otro, la perfeccin relativa con la continua necesidad de perdn departe del plenamente santificado.53 Porque, para Wesley, los cristianos, aun el mssantificado, deben vivir sobre la base del perdn.54

    5. Sntesis

    El rastreo de las fuentes consultadas permite llegar a ciertas conclusiones clave en este temaimportante de la perfeccin cristiana o entera santificacin tal como la concibiera Juan

    Wesley.En primer lugar, es evidente que Wesley otorga importancia decisiva al tema de lasantificacin o perfeccin cristiana, el que aparece recurrentemente en sus escritos, seansus sermones o sus cartas. Esto pone de manifiesto lo que se ha admitido ya como unarealidad: la influencia que sobre su pensamiento teolgico ejercieran los moravos y losmsticos como Thomas de Kempis, Jeremy Taylor y William Law.55Hay, sin embargo, unanota distintiva en su manera de enfocar el tema. Wesley supera la interpretacin catlicaclsica distinguiendo cuidadosamente la santificacin de la justificacin.56 Como hemos

    50Ibd.., p. 147.51Ibd..En otro texto dice Wesley: creemos que no hay tal perfeccin en esta vida que comprenda una totalinmunidad en cuanto a la ignorancia o a los errores en cosas no esenciales a la salvacin, o en las mltiplestentaciones, o numerosas flaquezas con las cuales el cuerpo corruptible ms o menos afecta el alma. La

    perfeccin cristiana, octava edicin, Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1990, pp. 29-30.52Ibd.., p. 15053Ibd.., p. 15154Ibd.., p. 15255El propio Wesley testifica de la influencia de Kempis en su pensamiento: En el ao 1726, le Modelocristianode Kempis. La naturaleza y extensin de la religin interior, la religin del corazn, presentsemecon ms claridad que nunca antes.La perfeccin cristiana, p. 6.56 En este sentido, Gattinoni dice: Slo podemos entender la doctrina wesleyana si nos percatamos queWesley sac la doctrina de la santificacin, del sistema de actos meritorios, segn lo entenda la IglesiaCatlicorromana (legalismo) para ubicarla entera y exclusivamente en el de la gracia (fideismo). Op. Cit., p.150.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    11/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    63

    visto, l mismo se ocupa de aclarar que la santificacin no puede ser algo anterior a lajustificacin. No se trata de alcanzar elevados niveles de santidad por esfuerzo propio, aposteriori de los cuales Dios nos justifica. Pero tampoco se trata de separar tanto ambas

    realidades hasta desconectarlas. Porque, segn la comprensin de Wesley: La vida santano es una precondicin para la justificacin sino la necesaria consecuencia.57 Lasantificacin comienza en el momento en que se concreta la justificacin por la fe. Pero nose da una sin la otra. Y, por otra parte, la fe que es conditio sine qua non para lajustificacin, lo es tambin para la santificacin. Nadie es santificado si no tiene fe. Esnecesario tener fe verdadera en la gracia de Dios en Jesucristo.Precisamente, en segundo lugar, la santificacin aparece en Wesley como un fruto de lagracia de Dios. En este sentido, es importante siempre recordar su experiencia antes ydespus de Aldersgate. Porque, como dice Nausner: Su experiencia de Aldersgate le ayuda comprender que la gracia de Dios es nada de lo que el hombre pueda hacer; es el libre donde Dios al indigno, en virtud de Cristo. [...] El vivir santo no fue ms un intento de ganar la

    gracia de Dios, sino una respuesta de la fe viva que le haba sido dada en el acto de lajustificacin.58Toda bsqueda de santificacin y de perfeccin cristiana resultar en lacomprensin de Wesley en un ejercicio intil si se realiza por puro esfuerzo humano, yaque es fruto de la gracia todopoderosa de Dios en Cristo. La santificacin es como enmuchos otros casos una clara manifestacin de la gracia de Dios.En tercer lugar, la marca que indica que se ha logrado la entera santificacin es el amorperfecto. Esto es importante, porque para Wesley no son los grandes carismas, ni lasgrandes obras, ni los grandes ministerios los que autentican la tenencia de la santificacin.Nadie es perfecto si no ama con un amor plenamente desarrollado en su corazn por laaccin del Espritu Santo. Para Wesley, un cristiano o una cristiana alcanzan la enterasantificacin, slo cuando el amor es la fuente real de sus pensamientos, palabras y

    acciones. Sin amar a Dios y al prjimo como a nosotros mismos, es en vano quepretendamos ser enteramente santificados. Y ese amor, esa clase de amor59 es denaturaleza divina y celestial, por eso slo puede ser producido por la accin del Espritu deDios. En este sentido, como bien dice Nausner:

    La santificacin significa ir hacia la perfeccin no en mi propio poder, sino en elpoder del Espritu Santo60quien provee a cada cristiano nacido de nuevo con amor,gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y control propio(G. 5.22). Esos son, de acuerdo a Wesley, los frutos ordinarios del Espritu.61

    En cuarto lugar, es evidente que Wesley entra en algunas contradicciones cuandoenfoca el tema de la perfeccin cristiana. Dicho de otro modo: hace esfuerzos por

    encontrar una terminologa adecuada para expresar su ideas sobre el tema, y tal vez sinquedar suficientemente satisfecho. Las fuentes consultadas permiten ver ciertaambivalencia en el uso de los trminos. El propio Wesley parece ser consciente de lo difcil

    57Nausner, Op. Cit., p. 76.58Helmut Nausner, Op. Cit., p. 75.59De la expresin de Juan: miren qu amor (Biblia de Jerusaln), Fjense qu gran amor...! (NVI); Vedqu grande amor... (Biblia del Peregrino). Literalmente dice el texto griego: Laexpresin viene del griego que significa pas. En el Nuevo Testamento se usa paraqu, de qu manera, de qu clase. Vase su uso en Lc. 1.29; 7.37; Mt. 8.27 y Mr. 13.1.60La expresin inglesa que usa el autor es: empowered by the Holy Spirit.61Op. Cit., p. 76.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    12/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    64

    que es el tema en cuestin, ya que se ocupa de aclarar por ejemplo en el sermn sobreFilipenses 3.12 que el ser perfectos no debe ser considerado como que los cristianosconocen absolutamente todos los misterios de Dios o an todos los contenidos de las

    Escrituras. Enuncia entonces un principio hermenutico importante: conocemos yentendemos las cosas atinentes a nuestra salvacin. Y, adems de que ser perfectos nosignifica tener un conocimiento perfecto de Dios y de su palabra, tampoco debe serconsiderado como la imposibilidad de cometer errores o faltas. Ni siquiera significa estarexentos de tentaciones. Claramente, dice Wesley, tal perfeccin no pertenece a estavida.62Cul es, entonces, la perfeccin de la que l habla? En trminos claros dice: noes ms que otra palabra para la santidad. Son dos nombres para la misma cosa. As, todoaquel que es perfecto es santo, y todo el que es santo es, en el sentido bblico, perfecto.63Si Wesley aclara que hay una perfeccin que no pertenece a esta vida actual, entoncesclaramente implica que existe otro tipo de perfeccin de la que est hablando y que es,como aclara luego, la santificacin. Es este uso diferenciado de perfeccin que da

    fundamento a Lindstrm para interpretar una especie de s...pero. O, en frase deCullmann un ya, pero todava no de la perfeccin. Wesley emplea entonces, dosdiferentes conceptos de perfeccin: un concepto relativo y un concepto absoluto de ella. Eseste carcter dual de los trminos perfecto y perfeccin que hay que tener en cuentapara no llegar a conclusiones equvocas. El comentario de Gattinoni resulta clarificador:Para Wesley la santificacin no era algo esttico, sino dinmico. Era un don de Diosotorgado de momento a momento, nunca una posesin definitivamente adquirida. Nadiepoda ufanarse de tener la santidad asegurada para las horas venideras.64

    Finalmente, la exposicin de Wesley sobre la santificacin pone en evidencia supermanente bsqueda por relacionar la experiencia con la teologa. Lejos de una bsquedapor un sistema teolgico internamente coherente, lejos de dogmas inmodificables, Wesley

    intenta hacer teologa desde la experiencia, desde la realidad de l mismo como cristianoy de la Iglesia de Cristo como comunidad. Es esa bsqueda que hace de su teologa algoviviente y atractivo. En su respuesta crtica al trabajo de Nausner, Kenneth Pyles dice queNausner ve a Wesley como eligiendo entre predicacin y teologa, doctrina y experiencia.Por el contrario, el genio de Wesley fue que concibi la predicacin y la enseanza de ladoctrina como vivas funciones que requieren la prctica aplicacin inmediata a la vidadiaria de los creyentes.65 Podemos decir, entonces, que en este tema de la santificacin,como en otros de su pensamiento teolgico, Wesley se muestra como un telogocomprometido con la realidad y que elabora su pensamiento al calor de su experiencia y lade la comunidad a la que sirve. Es un modelo de teologa desde la praxis de fe.

    6. Implicaciones pastoralesEn primer lugar, la importancia que Wesley otorga al tema de la santificacin

    permite superar planteamientos exclusivamente forenses de la salvacin entendida comojustificacin. A veces ha predominado tanto el nfasis en el carcter forense de lajustificacin que veladamente se puede tornar en una especie de ficcin legal66 un

    62La perfeccin cristiana, Sermn 40, sobre Filipenses 3.12. Obras de Wesley, III, p. 27.63Ibd.., p. 28.64Op. Cit., p. 152.65W. Kenneth Pyles, Response to Notes on Christian Perfection, Op. Cit., p. 83.66Una breve pero fundamentada discusin del tema se encuentra en: George E. Ladd, A Theology of the NewTestament, Grand Rapids: Eerdmans, 1974, pp. 437-450. Para un anlisis crtico de esa perspectiva forense de

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    13/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    65

    reduccionismo que no hace justicia a la totalidad de la enseanza bblica sobre la salvacin.En este sentido, el aporte de Wesley consiste en no separar aunque s distinguir entrejustificacin y santificacin, estableciendo que: ambas son fruto de la gracia de Dios en

    Cristo, ambas se experimentan por la fe y constituyen dos caras de la misma moneda.Nuestra predicacin del Evangelio hoy debe contener, entonces, las dos facetas. Debemosproclamar al hombre y la mujer de hoy, que en Cristo hay justificacin y santificacincomo expresiones de la gracia salvadora de Dios y restauradora de la imagen de Diosdeteriorada por el pecado. Tomando en consideracin la justificacin y la santificacin,Wesley desarrolla un concepto dinmico y gradual de la salvacin. Esta no se reduce a unmero acto puntual de aceptar a Cristo como nico y suficiente Salvador sino que implica,tambin, reconocerlo como Seor, aspecto que se visualizar en la medida en que se d elproceso santificador en la vida del creyente.

    En segundo lugar, con su nfasis en la vida santificada, consagrada a Dios y enbsqueda de una perfeccin cristiana, Wesley nos ensea a no transigir con el pecado, a

    no resignarnos a una vida cristiana mediocre, sino que nos insta a alcanzar altos niveles desantidad en trminos de rechazo del pecado como estilo de vida y la opcin de una vidaconsagrada a Dios, su Reino y su justicia. Aunque es cierto que todo es por la gracia deDios, no lo es menos el hecho de que slo quienes viven en una vida de pureza de corazn,intencin y accin, agradan a Dios y pueden ser poderosamente usados para el bien de laIglesia y el mundo. La perspectiva wesleyana de la santificacin nos conduce a revisarnuestras propias vidas y vincular santidad y perfeccin cristianas como condiciones paraagradar a Dios y servirle con eficacia sabiendo que esas virtudes no son autogeneradas sinoproducidas por el Espritu Santo.

    En tercer lugar, la doctrina de Wesley sobre la santificacin otorga al Espritu Santoun lugar primordial en su ejecucin ya que no hay vida santificada sin rendicin total al

    poder del Espritu Santo en nuestras vidas. Fue tan importante y decisivo el lugar queWesley le otorga al Espritu Santo en la vida de los cristianos, que sin pretender hacer deello un tema de discusin teolgica Wesley distingue entre la antigua dispensacin judaicay la nueva en Cristo, en la cual la gracia santificadora del Espritu Santo es otorgada a losverdaderos creyentes en una plenitud antes no conocida.67 En la teologa de Wesley elEspritu Santo no es la persona olvidada de la Trinidad ni un mero postulado doctrinalcon poca incidencia en la vida diaria. Por el contrario, el Espritu Santo era, para Wesley, elagente de la Trinidad que hace posible la vida de santidad y que genera el fruto del Espritu:amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y templanza.Hablar del Espritu Santo, ensear sobre el Espritu Santo y, sobre todo, cultivar la vida enel Espritu es el desafo de una pastoral wesleyana para nuestro tiempo.

    En cuarto lugar, Wesley destaca que la vida de santidad y de perfeccin cristianase patentizan en el amor. Siendo el amor la primera faceta del fruto del Espritu, es el amorperfecto derramado y desarrollado por el Espritu Santo en nuestras vidas, el queconstituye la marca del creyente enteramente santificado. O sea: no son los carismas odones del Espritu Santo ni los ministerios espectaculares los que distinguen y manifiestan

    la justificacin, recomendamos el artculo de Guillermo Hansen Justificacin, cruces y sanacin, Cuadernosde teologa, volumen XXI,Buenos Aires: Instituto Universitario ISEDET, 2002, pp. 123-142. All, el autordice: En rigor esta visin es una profundizacin de la visin anselmiana (cur deus homo), con el agravante deconferir a la indolencia y al quietismo una nueva virtuosidad religiosa y teolgica. Nota 4, p. 129.67En este sentido, Lindstrm cita las siguientes fuentes: Christian Perfection de 1750yNotes de 1755 sobreJuan 7.39.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    14/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    66

    una vida de perfeccin cristiana, sino el amor a Dios y al prjimo. La pastoral hoy, debeenfatizar el amor como la virtud a partir de la cual podemos saber si alguien vive una vidade santificacin y perfeccin en Cristo. Porque la vida de santidad no es otra cosa que la

    reproduccin, en escala, de la vida de Cristo que se caracteriz por el amor al prjimo y, enmodo especial aunque no excluyente, a los pobres y marginados de la sociedad. Es esteltimo dato, tambin, importante en la comprensin de la santificacin en Wesley que tuvo,en teora y prctica, alcances sociales.68La pastoral encara hoy el gran desafo de aplicar lasantificacin a la vida toda, incluyendo tambin lo familiar, lo social, lo poltico y loecolgico. El desafo se torna crucial cuando asistimos a un sistemtico deterioro de esosmbitos, fruto del pecado humano en sus diversas manifestaciones. No hay mbitos en loscuales el amor, nota distintiva de la vida santificada en Cristo y por el Espritu, no debahacerse presente.

    En quinto lugar, la teologa de Wesley sobre la santificacin y la vida de perfeccincristiana ponen en evidencia la importancia de relacionar la experiencia con la teologa y de

    que esta ltima sea, siempre, el fruto de una experiencia vital y profunda en Dios. Hoy,cuando se discute la relacin entre la experiencia y la teologa69y fcilmente se puede caeren la falsa opcin entre la una o la otra, Wesley nos muestra que toda teologa que no sea elfruto de una experiencia profunda en Cristo se puede convertir en un mero discurrirabstracto de cuestiones que poco o nada tienen que ver con la vida real y cotidiana de loscristianos y las cristianas. En este sentido, siguiendo la aguda percepcin de Pyles,podemos decir que Wesley no hizo una eleccin entre doctrina y experiencia, sino queelabor su pensamiento a partir de la experiencia. Se constituye, entonces, en un modelo deteologa en el camino, elaborada al calor de la lucha de todos los das, en otros trminos,una teologa desde la praxis y no desde un corpus verdades celestiales.

    Finalmente, la visin de Wesley sobre la vida de santificacin muestra el dinamismo

    de la fe y de la experiencia cristianas. Nunca debe ser considerada como una cosa yalograda definitivamente. El seguir hacia la perfeccin es una meta y desafo que, en rigor,nunca es lograda en trminos absolutos en esta vida. Es aceptar la vida cristiana como unideal que buscamos con pasin aunque nunca podemos decir que la hemos logrado en suplenitud. Ese amor perfecto que es la mdula de la bsqueda de Wesley como indicadorde la entera santificacin es, en su pensamiento, no un estado sino un proceso dinmico:conservando a la fe como su principio y a la santificacin como su climax apropiado.70Esta perspectiva torna a la vida cristiana en algo dinmico y atractivo. Porque implica

    68Sobre estos aspectos, Carlos Gattinoni dice: Wesley no lleg a elaborar la teora de los alcances socialesde su doctrina de la santificacin. Pero en la prctica fue, conforme a su genio, dando forma a actitudesconcretas que la encarnaban. Op. Cit., p. 160. Y, citando las palabras de Wesley, expresa: El Evangelio deCristo no conoce otra religin que la social, ni otra santidad que la santidad social. Ibd.., p. 107.Cfr.Gonzalo Bez Camargo, Genio y Espritu del Metodismo Wesleyano, Mxico: Jkez, 1962; Dorothy F.Quijada: Juan Wesley y su ministerio integral, Boletn Teolgico, Nro. 46, Buenos Aires: FraternidadTeolgica Latinoamericana, 1992, pp. 107-145 y Charles Irigoyen, Jr.,John Wesley: La santidad de corazn yvida, Nueva York: Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida, 1996, pp. 46-61.Para un contraste entre esa visin social de la santidad y otras perspectivas evanglicas, vase Alberto F.Roldn, Comprensin de la realidad social en el discurso teolgico de los Hermanos Libres en la Argentina(1882-1955), Buenos Aires: ISEDET, 1996, tesis indita de doctorado en teologa.69Para una discusin sobre las relaciones entre teologa y experiencia vase mi artculo La Iglesia frente aldesafo de la posmodernidad y el pluralismo, Cuadernos de Teologa, volumen XX, Buenos Aires: ISEDET,2001, pp. 191-210.70Albert C. Outler, citado por David Jeffrey, Op. Cit., p. 33.

  • 7/24/2019 TyC 7-12 Roldan Alberto Santificacion Perfeccion en Wesley

    15/15

    Teologa y cultura 12 (diciembre 2010)

    67

    bsqueda, oracin, dedicacin y decisin para hacer real la voluntad de Dios en nuestrasvidas y para oponerse, creativamente, a todas las formas de anti vida que se manifiestan enel mundo de hoy. La pastoral hoy especialmente la que surge de la tradicin metodista es

    desafiada a buscar las formas de encarnar la vida de santidad en las actuales coyunturas,sabiendo que esa ella, lejos de ser una fuga mundi, significa insertarse en la sociedad comouna forma de amar a Dios y al prjimo como a nosotros mismos. La santificacin en laperspectiva de Wesley es, en suma, la invitacin a una vida atractiva, desafiante yesperanzadora.

    Artculo publicado originalmente en Cuadernos de teologa, volumen XXII, Buenos Aires:Instituto Universitario ISEDET, 2003, pp. 175-190.