U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

9
CARTILLA DE CONTENIDOS Unidad I EL PERIODISMO HOY Índice Primera parte (Semana 1) 1. La redacción 1.1. Importancia de la redacción 1.2. ¿Y para periodistas? 2. Una necesidad actual: redacción en ambientes digitales 2.1. Los lectores de la web 2.2. Cómo se lee en Internet 2.3. El futuro del texto en Internet 2.4. Conclusión Recursos complementarios importantes Actividades Bibliografía

description

CARTILLA El Periodismo Hoy

Transcript of U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

Page 1: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

CARTILLA DE CONTENIDOS

Un idad I EL PERIODISMO HOY

Índice Primera parte (Semana 1) 1. La redacción

1.1. Importancia de la redacción 1.2. ¿Y para periodistas?

2. Una necesidad actual: redacción en ambientes digitales 2.1. Los lectores de la web 2.2. Cómo se lee en Internet 2.3. El futuro del texto en Internet 2.4. Conclusión

Recursos complementarios importantes Actividades Bibliografía

Page 2: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

In t roducc ión Partimos en nuestro viaje por el camino de una redacción eficiente mostrando la importancia de la redacción sobre todo en la labor periodística y cómo se ha evolucionado hacia nuevos formas de trabajo en los medios digitales. La segunda parte presenta algunos puntos que se deben tener en cuenta para lograr que los textos sean legibles, a fin de que desde este momento usted los tenga en cuenta en sus escritos. Igualmente se muestra la necesidad de considerar la combinación de medios diversos al presentar la información ya que es un imperativo de la época que un periodista no debe desconocer. Metodolog ía Una lectura cuidadosa de los contenidos, la elaboración de resúmenes o cuadros sinópticos para fijar el conocimiento, la consulta con el tutor y con otros compañeros a través de la red cuando sea necesario, la realización de ejercicios y actividades propuestas, le permitirán a usted apropiarse de los temas de esta unidad y autoevaluarse con éxito. El conocimiento de los temas propuestos, así como la formación de opinión a partir de ellos y de su propio conocimiento y experiencia, sin duda le permitirán participar en el primer foro que le propondremos como parte de las actividades de esta unidad. Ob jet ivo Genera l Al terminar de estudiar esta Unidad, usted deberá ser capaz de explicar la importancia de la redacción para cualquier persona y en particular para el trabajo periodístico, demostrar que ha comprendido los conceptos “convergencia de medios”, “legibilidad de los textos” y que tiene claridad sobre la importancia del periodismo en la red y sobre las necesidades de los usuarios en este medio. Competenc ias que se espera desarro l lar en e l estud iante Relacionar el rol actual del periodista como informador y formador de opinión tanto en medios impresos como digitales, con la importancia de la redacción para su trabajo personal y profesional, en especial en medios electrónicos.

Page 3: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

DESARROLLO TEMÁTICO ¿Para que me serv i rá e l estud io de este tema? Quizás usted sea de las personas privilegiadas que puede redactar con facilidad desde una simple nota personal hasta una crónica periodista, pero tal vez no sea ese su caso y enfrente problemas para poner por escrito ideas, informaciones, resultado de investigaciones o demás aspectos que en la vida diaria se deben traducir en comunicaciones escritas. En cualquiera de los casos, con seguridad usted querrá perfeccionar su habilidad o superar sus dificultades. Acá le ofreceremos herramientas y conocimientos para que logre convertirse en un redactor eficiente tanto en medios impresos como digitales. Cronograma de act iv idades

I semana I I semana Estudio de la primera parte de la cartilla Estudio de la segunda parte de la cartilla Observación de la video cápsula “Qué es redactar y cuál es su importancia”

Observación de la video cápsula “Variables que afectan la legibilidad de los textos”

Observación de la video cápsula “Ambientes digitales y convergencia de medios”

Observación de la video cápsula “Escribir para la web”

Realización de lecturas, ejercicios y actividades propuestos en la cartilla

Realización de lecturas, ejercicios y actividades propuestos en la cartilla

Participación en el foro “El periodismo digital”

Evaluación Primera Unidad

Conten idos Pr imera par te 1 . LA REDACCIÓN En la redacc ión se combinan palabras, frases, oraciones y párrafos para organizar y expresar las ideas previamente elaboradas. En tanto que el lenguaje de la comunicación oral es articulado, formado por signos sonoros, el lenguaje escrito utiliza grafismos (letras, signos de puntuación).

Page 4: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

1.1. Importanc ia de la redacc ión Aprendemos a expresarnos por escrito desde iniciamos nuestra educación. Una buena redacción y una correcta ortografía hablan bien de una persona, indican sus habilidades para comunicar por escrito pensamientos, opiniones e información. Por el contrario, quien tiene dificultad para escribir no solo pierde la oportunidad de utilizar esta forma de comunicación sino que encuentra obstáculos en su vida personal y profesional. Por ejemplo, mucho tiempo y recursos se pierden en una empresa por correos electrónicos mal redactados; o cuántas personas no pueden enviar a otra una simple carta o un mensaje de felicitación o de pésame. ¿Le ha pasado a usted? La redacción tiene que ver con casi todo: con claridad para comunicar nuestras ideas, con la posibilidad de causar buena impresión en el trabajo y con la perspectiva de variadas fuentes de empleo. Los principios y normas de corrección en la redacción tienen vigencia para toda clase de comunicación en la que un escritor pretenda trasladar un acontecimiento, una noticia o un mensaje a alguien que lo ha de leer.

1 .2 ¿Y para per iod is tas?

La redacción periodística no es solo un simple repertorio de técnicas para escribir en los periódicos. Es una disciplina que se ocupa del estudio global del mensaje periodístico. Este mensaje que contiene rasgos lingüísticos junto con otros factores políticos, económicos, sociales o culturales se puede tergiversar si no se poseen habilidades para redactar.

Algunos expertos afirman que la redacción periodística no es solo el acto de redactar sino que estudia el acto de informar o de redactar para informar.

Un discurso informativo es claro cuando tiende a responder a las funciones periodísticas de la comunicación. Esto significa que hay una rapidez y un mínimo esfuerzo para interpretar la lectura y a la vez una máxima concentración informativa.

Por consiguiente, es importante cuidar lo que escribimos y cómo lo hacemos.

Page 5: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

En la comunicación escrita perdemos todo lo relacionado a tono de voz, expresiones corporales y faciales, así que debemos ser lo más específicos que se pueda para evitar malos entendidos, mensajes innecesarios y posibles pérdidas de credibilidad. 2 . Una neces idad actua l : redacc ión en ambientes d ig i ta les Escribir para Internet es diferente a hacerlo para otros medios, en particular los impresos. La web es un medio distinto donde las reglas sobre el comportamiento de los usuarios tienen poco que ver con las que funcionan en el medio impreso. Sin embargo, esto no quiere decir que la red sea un depósito donde se puedan colocar sin problema documentos extensos o textos “ladrillo”. Precisamente porque la gente tiene dificultades para leer, en la red debe cuidarse la manera como se redacta. 2.1 Los lectores de la web Los resultados del eyetrack (seguimiento del ojo para determinar la forma como los usuarios navegan en los sitios de Internet y la forma en que consumen el contenido, en particular los textos), descritos por Guillermo Franco, aunque contradictorios, llaman la atención sobre lo siguiente: • No es tan cierto que los lectores en Internet lean menos profundamente que en impreso.

Pero a medida que la historia es más larga, la lectura desciende. • Los usuarios del sitio de noticias tienden a mirar primero y con más intensidad el texto.

Pasan por alto fotos e imágenes en la búsqueda de información textual significativa. • Las historias cortas son tres veces más vistas que las largas. • En general, la lectura es superficial, pero cuando se encuentra algo de interés es más

profunda • La calidad de los textos es importante para los usuarios. • La lectura en computador es alrededor de 25 por ciento más lenta que la lectura en papel.

Como resultado, la gente no desea leer grandes cantidades de texto en las pantallas • Las pantallas de computador provocan cansancio, pero además es posible que la gente

escanee (pase rápido la vista por el texto) porque: o La web es un medio dirigido por un usuario que se mueve y hace click en los

enlaces.

Page 6: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

o Cada página tiene que competir con millones. o Las personas no tienen tiempo.

Se deduce, entonces, que la escritura en Internet, más que ninguna otra, requiere economía de palabras, lo que también se ha convertido en pauta de todo texto escrito. La innovación, sin embargo, va más allá del simple estilo y toca la sintaxis. La redacción en Internet significa un cambio de estilo, un cambio sintáctico, una revisión de los géneros tradicionales de escritura y un desafío para los productores de contenidos informativos, comerciales, recreativos y educativos de la red. Escribir para la Web significa, en gran parte, regresar a dos de las bases del oficio periodístico: la buena redacción y la buena edición. Seguimos contando historias. Pero en la red se hace de diferente forma porque se ha roto el paradigma de la comunicación unidireccional. Ahora el lector puede pasar de un sitio a otro con gran facilidad y dependiendo de si se aburre o no encuentra interesante un texto o un sitio. Además, ahora tiene la posibilidad de la in teracc ión. Conclusión: la lectura es la actividad primaria de la red, entonces la lecturabilidad es la función primaria del diseño de páginas en la web. 2.2 Cómo se lee en Internet Investigaciones hechas al respecto reiteran las siguientes características de quienes leen en Internet: • Muchas personas más que leer, “escanean”, o sea, dan rápidas ojeadas al texto • No se lee palabra por palabra sino que se brinca de una sección a otra. • Por lo general la lectura es breve y superficial • A medida que se hace más larga la historia, la lectura desciende • Las historias cortas son 3 veces más vistas que las largas • Las lecturas profundas dependen del interés • Los párrafos cortos se leen más • La mirada se concentra en títulos y párrafos • Si las primeras palabras no enganchan se pasa de largo. Se mira sólo el primer par de

palabras

Page 7: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

• Un titular tiene menos de un segundo de la atención del usuario • Se mira sólo un tercio del párrafo que sigue a los titulares en las páginas de inicio 2.3 E l fu turo de l texto en Internet Durante los próximos años las diferencias entre textos impresos y textos en la web subsistirán, lo que implicará restricciones en el diseño web: menos gráficos, más pequeños, texto más corto (ya que no es placentero leer en línea), menos derroche de tipografía (ya que no se sabe cuáles tiene el usuario instaladas) y diseños menos ambiciosos. Los impresos pueden abrumar a los lectores con visualización de alto impacto, pero el medio en línea gana por el vínculo con el usuario, que es hecho posible por los elementos no estáticos del diseño. La web puede mostrar imágenes en movimiento bajo el control del usuario y le permite manipular elementos interactivos. 2.4 Conc lus ión Para e l per iod is ta emerge un nuevo modelo: “un periodista que es aprendiz de todo y maestro de nada, una persona que puede escribir, tomar fotos, editar, hablar y lucir bien frente a la cámara con una competencia que podría no ser grande, pero lo suficientemente buena. Un buen reportero sería redefinido como aquel que es suficientemente bueno en cualquier medio”. (Phil Meyer). Nuevas formas de contenido requieren el desarrollo de nuevas habilidades. “... Es el entorno tecnológico, y no los medios tradicionales, el que está redefiniendo el perfil y las habilidades de los periodistas” (Guillermo Franco) Recursos complementar ios importantes: La acentuación en una herramienta del lenguaje en español. Por medio de ella también le damos el tono y el sentido específico de las palabras. Recuerde que en una redacción eficiente también cuenta la acentuación y que este será un tema motivo de evaluación en este curso

Page 8: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

Si usted cree que tiene dificultades con este tema, puede consultar el siguiente material disponible en este curso: “Cómo acentuar en español” de Miguel Ángel Monjas Llorente; en línea: http://dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html, o disponible como un documento pdf en Recursos adicionales. También puede observar el video “Normas de acentuación” disponible en Youtube (http://www.youtube.com/watch?v=nubFG9v5gys), en el que hay otras opciones sobre el tema. E jerc ic ios/act iv idades 1. Observe las video cápsulas “Qué es redactar y cuál es su importancia” y “Ambientes

digitales y convergencia de medios”. Le servirán de apoyo al estudio de la cartilla. 2. Busque una página en la web que incluya la posibilidad de interacción, vincúlese a ella e

interactúe. Describa en un breve escrito (no más de 6 renglones) cuál fue su experiencia en relación con lo estudiado en la primera parte de esta unidad. Comparta el escrito con su tutor y tenga en cuenta sus observaciones para participar en el foro de las semanas 5 y 6.

3. La acentuac ión es parte de la corrección en los textos y son soporte de la comprensión

del significado de las palabras. Realice los “Ejercicios sobre acentuación gráfica” que aparecen en el sitio de Vicente Llop (www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm). Además de la información disponible en este sitio, también puede consultar el texto “Cómo acentuar en español”, disponible en nuestro sitio.

4. Así como la acentuación es importante en un escrito, lo es también la buena or togra f ía .

Busque sitios en Internet sobre este tema y que contengan ejercicios interactivos. Revise la ortografía en sus escritos y practique hasta tener la seguridad de no caer en errores frecuentes. La corrección ortográfica será también motivo de evaluación en este curso. Comparta con su tutor los hallazgos hechos.

B ib l iogra f ía Briggs, Mark. Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información, Austin, Universidad de Texas, Centro Knight para el periodismo en las Américas, 2007, págs. 62 - 80. Disponible en pdf en Recursos. Franco, Guillermo. Cómo escribir para la red, Knight Foundation, 2009, págs. 23 – 44, 169 - 177. Disponible en pdf en Recursos.

Page 9: U1 CARTILLA El Periodismo Hoy Semana 1 Corregida Bibliografia

Moliner, María, Diccionario de uso del español, Madrid,Editorial Gredos, 1981

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima Primera Edición, Madrid, Espasa – Calpe, 1992.

Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Espasa, Madrid, 1999. Disponible en pdf en Recursos.