U1

48
UNIDAD 1 LA GEOLOGÍA Y SUS MÉTODOS DE ESTUDIO

Transcript of U1

UNIDAD 1

LA GEOLOGÍA Y SUS MÉTODOS DE ESTUDIO

1.  Las  Ciencias  Geológicas  Geología: Ciencia dedicada al estudio de la Tierra cuyo prinicipal objetivo es descifrar la evolución completa del planeta, desde su origen hasta la actualidad, basándose en las características de la roca.

•   Steno (siglo XVII): cristalografía y estratigrafía (princi- pio de superposición y sucesión de estratos.)

•  James Hutton (siglo XVIII): plutonismo (contrario al neptunismo propuesto por A. Werner) y uniformismo.

•  Cuvier (siglo XVIII): catastrofismo (formación de continentes.

•  Charles Lyell (siglo XIX): Actualismo (el presente es la clave del pasado, procesos graduales, lentos y continuos).

•  Alfred Wegener (1915): Deriva continental

•  Tuzo Wilson (1915): Tectónica de Placas

1.  Las  Ciencias  Geológicas  

•  Siglo XX: Especialización y subdivisión, con múltiples campos de estudio.

•  Interdisciplinariedad: relación con otras ciencias:

•  Geología: Geología aplicada, Geotecnia, Geología ambiental, planetaria, Geología Histórica

•  Química: mineralogía y petrología, geoquímica

•  Geografía: Geodinámica externa (estratigrafía, geomorfología…)

•  Física: geofísica, geodinámica interna y prospección mineral

•  Biología: Paleontología

2.  Inves5gación  en  Geología  

•  Las técnicas de observación pueden ser directas o indirectas:

•  Las directas son la observación de materiales volcánicos, los sondeos, el estudio de rocas profundas, etc. •  Las indirectas son estudios sísmicos, magnéticos, térmicos, eléctricos, gravimétricos, etc. (y meteoritos)

MÉTODOS DIRECTOS §  TRABAJO DE CAMPO

§  TÉCNICAS DE LABORATORIO

o  MÉTODOS FÍSICOS §  MICROSCOPIO PETROGRÁFICO §  MICROSCOPIO ELECTRÓNICO §  DIFRACCIÓN DE RAYOS X §  MODELOS A ESCALA Y ENSAYOS

o  MÉTODOS QUÍMICOS: §  ANÁLISIS QUÍMICOS §  ESPECTROSCOPÍAS

2.  Inves5gación  en  Geología  

• Es muy importante hacer observaciones sobre el terreno:

•  Brújula y clinómetro •  Cuaderno de campo •  Martillo y lupa de geólogo •  Mapas topográficos y geológicos •  Fotografías

2.  Inves5gación  en  Geología:  TRABAJO  DE  CAMPO  

•   Técnicas de laboratorio. Las muestras se analizan por métodos físicos y/o químicos:

2.  Inves5gación  en  Geología:  TÉCNICAS  DE  LABORATORIO  

•  Métodos Físicos: • Microscopio petrográfico •  Microscopio electrónico •  Difracción de rayos X •  Modelos a escala y ensayos

•  Métodos Químicos: • Análisis químicos

•  Volumétricos •  Gravimétricos

•  Espectroscopías: •  espectrometría de fluorescencia de rayos X •  espectrofotometría de absorción atómica

2.  Inves5gación  en  Geología:  Métodos  Físicos  

•  Métodos Físicos: • Para determinar propiedades de

l o s m a t e r i a l e s ( d u r e z a , conductividad, granulometría, etc.)

• Para determinar la composición mineralógica de las rocas y la estruc tura cr istal ina de los minerales.

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

•  Métodos Físicos: •  Microscopio petrográfico o de polarización

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

Microscopio petrográfico o de polarización UTILIDAD Identifica minerales por sus propiedades ópticas (color, br i l lo, etc. ) que están relacionadas con el comportamiento de la luz cuando incide sobre un mineral. VENTAJAS Ø  Identifica con facilidad y rapidez los minerales más importantes que formen las rocas.

Ø  Permite observar la textura (disposición de los minerales en las rocas: tamaño, orientación, cr is ta l izac ión, etc . ) , microestruc turas, alteraciones minerales, deformaciones y microfósiles. Da mucha información sobre como se ha formado la roca.

CARACTERÍSTICAS Ø  Presenta 2 lentes que polarizan (filtran) la luz: nícoles.

Ø  A causa de las lentes y de tener una platina giratoria:

- Se identifican los minerales por las características ópticas concretas.

- Como los minerales presentan diferente índice de refracción, la luz polarizada se desvía en su interior y muestran unos colores diferentes.

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  Microscopio petrográfico o de polarización

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

•  Métodos Físicos: •  Microscopio electrónico (de barrido)

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

Microscopio  electrónico  (de  barrido)  UTILIDAD: Para la identificación mineralógica o de microfósiles, estudio de los cristales, descripción de texturas, determinación de procesos diagenéticos, etc. CARACTERÍSTICAS: Se hacen incidir electrones sobre una muestra, originándose una serie de radiaciones que se captan en un soporte dando una imagen topográfica, tridimensional y muy aumentada de la muestra (hasta 200 000 aumentos).  

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

•   Métodos Físicos: •  Difracción de rayos X

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

•   Métodos  Físicos:  •  Difracción de rayos X: desviación de las ondas en un medio homogéneo cuando atraviesan una abertura

Los rajos X se producen cuando un flujo de electrones se mueve a gran velocidad y choca con los átomos de un elemento dado: los electrones de este elemento cambian de orbital y generan rayos X. Cuando los rayos X atraviesan una abertura muy estrecha se desdoblan en diversos haces.           Lauegrama

MECANISMO Ø Se basa en la difracción de los rajos X en interaccionar con la materia. Ø En incidir rajos X sobre un cristal y recoger los haces difractados en una película fotográfica, se obtiene una figura geométrica (se ven los átomos o moléculas que forman el cristal): así nació la cristalografía de los rayos X, la mejor técnica para conocer la estructura cristalina de la materia mineral.

VENTAJAS Ø  Permite identificar cualquier mineral por comparación con patrones.

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

•  Métodos Físicos: •  Difracción de rayos X: desviación de las ondas en un medio homogéneo cuando atraviesan una abertura

2.  Inves5gación  en  Geología:  MÉTODOS  FÍSICOS  

•  Métodos Físicos: •  Modelos a escala y ensayos

2.  Inves5gación  en  Geología:  TÉCNICAS  DE  LABORATORIO  

•  Métodos Químicos: • Determinan la composición atómica o molecular de los minerales. • Permiten conocer la composición mineral de muestras alteradas donde no se puede utilizar el microscopio. • Sirven para conocer la riqueza de un mineral o de un elemento en un yacimiento. • Permiten buscar elementos traza (p.e. por contaminación del impacto de meteoritos)

LOS  MÉTODOS  QUÍMICOS  SON:  •  Análisis volumétricos: determinan el volumen de una

disolución de concentración conocida necesario para reaccionar con toda la cantidad de compuesto que se quiere analizar.

•  Análisis gravimétricos: se hace precipitar la sustancia

buscada para que sea poco soluble y así analizarla (p.e. el S en BaSO4)

2.  Inves5gación  en  Geología:  TÉCNICAS  DE  LABORATORIO  

LOS  MÉTODOS  QUÍMICOS  SON:  •  ESPECTROSCOPIAS

–  Miden la cantidad y tipo de radiación que emiten o absorben moléculas o elementos químicos al ser irradiados con un determinado tipo de radiación.

–  Pueden ser: –  Espectrometría de fluorescencia de rayos X –  Espectrofotometría de absorción atómica

2.  Inves5gación  en  Geología:  TÉCNICAS  DE  LABORATORIO  

ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X:

•  Para conocer la composición de un sólido.

•  Se mide la emisión de radiación de los electrones previamente excitados con rayos X.

•  ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA:

• Para identificar elementos de la materia mineral.

2.  Inves5gación  en  Geología:  TÉCNICAS  DE  LABORATORIO  

3.  Mapa  topográfico  y  geológico  

Planos  equidistantes  entre  sí  que  cortan  la  superficie.  

Se obtienen superficies situadas a la misma

altura.

Proyección  de  las  superficies  sobre  un  mismo  plano.  

MAPA TOPOGRÁFICO: Es una representación gráfica, plana y a escala de la superficie terrestre.

3.  Mapa  topográfico  y  geológico  ELEMENTOS  DE  UN  MAPA  TOPOGRÁFICO:  § ESCALA:  relación  entre  las  dimensiones  del  mapa  y  las  reales.  Se  puede  representar  en  el  mapa   de   dos   maneras:   de   forma   gráfica:   mediante   un   segmento   graduado   o   de   forma  numérica:  p.e.  1:50  000  

§ PLANIMETRÍA:    nos  permite  situar  con  exac5tud  cualquier  punto  del  mapa.  Se  u5lizan  la  la5tud  y  la  longitud  o  las  UTM  (Universal  Transverse  Mercator).  

§ ALTIMETRÍA:   Representa   el   relieve   mediante   líneas   cerradas   que   unen   punto   de   igual  al5tud.   Esta   líneas   se   llaman  curvas  de  nivel.   La  diferencia  de   altura   entre   ellas   se   llama  equidistancia  y  la  separación  entre  ellas  nos  indica  la  pendiente.  

CON  LOS  MAPAS  TOPOGRÁFICOS  PODEMOS  ESTUDIAR:  • Caracterís5cas  del  relieve  y  de  las  cuencas  hidrográficas.  

• Caracterís5cas  de  los  asentamientos  humanos.  

• Forma  y  disposición  de  las  curvas  de  nivel.  

• Tipos  y  trazados  de  las  vías  de  comunicación.  

• Usos  del  suelo.    

Equidistancia

Curvas maestras

Curvas de nivel

Cota

Escala

Orientación  

3.  Mapa  topográfico  y  geológico  

3.  Mapa  topográfico  y  geológico  

3.  Mapa  topográfico  y  geológico  MAPA GEOLÓGICO: es una representación gráfica, plana y a escala de los datos geológicos de una región, dibujada sobre un mapa topográfico

3.  Mapa  topográfico  y  geológico  ELEMENTOS DE UN MAPA GEOLÓGICO: § INFORMACIÓN LITOLÓGICA: se utilizan diferentes colores y tramas para representar las rocas de la zona.

§ INFORMACIÓN CRONOESTRATIGRÁFICA: se utilizan colores diferentes para indicar la edad de las rocas de la superficie, que aparecerán en una leyenda junto con la columna estratigráfica.

§ INFORMACIÓN ESTRUCTURAL: la presencia de pliegues y fallas, la dirección y el buzamiento de los diferentes estratos.

§ INFORMACIÓN GEOMORFOLÓGICA: terrazas fluviales, dolinas, etc.ç

§ YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS

§ RECURSOS MINEROS: canteras y minas.

§ CORTES GEOLÓGICOS

CON LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS PODEMOS: • Reconstruir la historia geológica

3.  Mapa  topográfico  y  geológico  

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) O PROYECTO GALILEO

TELEDETECCIÓN

•  FOTOGRAFÍA AÉREA •  IMÁGENES POR SATÉLITE

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

4.  Nuevas  tecnologías  

Es un dispositivo que permite obtener la posición, dirección y velocidad de un objeto en cualquier lugar del planeta.

Se necesita un receptor que recibe las señales de radio emitidas por 3 o más satélites geo estacionarios de los 24 que hay actualmente en órbita.

El sistema es propiedad de los EEUU: 24 satélites de localización, desarrollados por el Departamento de Defensa de los EEUU.

El proyecto Galileo (Europeo) pretende poner en órbita 30 satélites (operativo entre 2010 y 2025)

4.  Nuevas  tecnologías:  sistema  de  posicionamiento  global  (GPS)  

VENTAJAS:

•  Presenta muy buena exactitud, el error de posición oscila entre pocos mm y 30 m.

•  Permiten medidas dinámicas. •  Cada punto de posicionamiento es independiente del anterior, así no se

acumulan errores. •  Se puede utilizar independientemente del tiempo atmosférico. UTILIDADES: –  Obtención de datos cartográficos, de investigación o de predicción de

riesgos. –  Navegación aérea, naval y orientación. –  Permiten controlar fenómenos geológicos muy lentos: retroceso de glaciares,

deltas, líneas de costa, separación de continentes, movimientos de fallas, etc. •  En animales terrestres y marinos: conocer las rutas migratorias y hábitos de

comportamiento.

4.  Nuevas  tecnologías:  sistema  de  posicionamiento  global  (GPS)  

Permite obtener imágenes del planeta a través de diferentes sensores situados en aviones o satélites.

Los sistemas de teledetección han de tener los siguientes elementos:

•  Sensores: transportados por satélites artificiales o aviones y reciben las radiaciones de los objetos observados.

•  Radiaciones procedentes de los objetos gracias a la reflexión de la luz •  Teledetección pasiva: reflexión solar •  Teledetección activa: luz emitida por el objeto o del sensor y

reflejada después. –  Procesadores que producen una imagen digital. •  Son:

•  La fotografía aérea •  Imágenes de satélite

5.  Nuevas  tecnologías:  teledetección  

5.  Nuevas  tecnologías:  teledetección  

TELEDETECCIÓN: FOTOGRAFÍA AÉREA

Permite observar y describir afloramientos geológicos y su localización exacta.

Permite diferenciar litologías, así como estructuras tectónicas y geológicas.

Se utiliza para la elaboración de mapas topográficos y geológicos

Consiste en la observación de pares de fotografías aéreas con un estereoscopio.

5.  Nuevas  tecnologías:  teledetección  

TELEDETECCIÓN: IMÁGENES DE SATÉLITE Los satélites proporcionan imágenes. Cada elemento de la imagen es un pixel y corresponde a un valor proporcional a la radiación emitida o reflejada por el objeto.

Se distinguen dos grupos de satélites:

•  Satélites meteorológicos: para predecir el tiempo. La mayoría son geoestacionarios (estacionados a 36 000 km en un punto fijo del Ecuador p.e. METEOSAT) o se desplazan por encima de los polos a una altura de 800-900 km (p.e. NOAA).

•  Satélites medioambientales: se situan entre 400 y 1000 km de altitud y permiten conocer las características de la superficie terrestre.

Aplicaciones:

•  En cartografías temáticas: deforestación, restauración de minas y canteras, usos del suelo, etc.

•  Permite estudiar la distribución, extensión y evolución de glaciares, la

productividad de aguas, la evolución de las temperaturas en aguas y atmósfera, la concentración de 03 estratosférico, incendios, etc.

5.  Nuevas  tecnologías:  teledetección  

Satélite   País   Amplitud  escena   Resolución   Frecuencia  

revisita  

Landsat   EE.UU   185  Km   30  m   16  días  

NOAA   EE.UU.   2800  Km   1100  m   6  horas  

SPOT   Francia   117  Km   10  m   26  Días  

IRS   India   148  Km   5  m   24  días  

Ikonos   Japón   12  Km   1  m   3  días  

Quickbird   EE.UU.   16  Km   0.6  m   1  a  4  días  

ERS   Europa   100  Km   25  m   4  a  35  días  

Envisat   Europa   1250  Km   30  m   3  a  35  días  

PRINCIPALES SATÉLITES CON APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES

Satélit Envisat Incendio en Peloponeso (Grecia)

Satélite Envisat Después del incendio en Peloponeso (Grecia)

Son sistemas informáticos que almacenan, interpretan, analizan y presentan datos geográficos.

Un SIG esta formado por:

- Ordenadores

- Programas informáticos

- Bases de datos diferentes de un territorio almacenadas en formato digital. Ej. Latitud, longitud, vegetación, altura topográfica de cada punto, tipos de rocas, precipitaciones, cultivos, densidad de población, pendientes, riesgo sísmico, etc.

Los datos se obtienen por teledetección y por métodos tradicionales (campo, laboratorio).

Se pueden representar gráficamente, manipular y combinar los datos de maneras muy diferentes.

5.  Nuevas  tecnologías:  sistemas  de  información  geográfica  (SIG)  

UTILIDAD

Ø Diseño de redes de transporte.

Ø Definición de zonas con riesgos naturales de diversos tipos.

Ø Estudios de impacto ambiental.

Ø Gestión de recursos hídricos y forestales.

Ø Planificación del territorio (rural, paisaje, agrícola).

Ø En ecología: estudio de la interacción de factores biológicos y físicos. Es decir, estudiar como influyen de forma separada la vegetación, agua, superficie del terreno, tipos de suelo y erosión sobre los ecosistemas.

Ej. Un SIG puede combinar datos de las pendientes topográficas con los de la cobertura vegetal de un territorio y obtener un mapa de riesgo de erosión del terreno

Ejemplos: Google Maps, Google Earth..

5.  Nuevas  tecnologías:  sistemas  de  información  geográfica  (SIG)