UD 7 Arte Románico.pdf

download UD 7 Arte Románico.pdf

of 16

Transcript of UD 7 Arte Románico.pdf

  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    1/16

    Unidad 7rte Romnico

    I. INTRODUCCIN 1.1. Cronologa 1.2. Introduccin histrica

    II. ARQUITECTURA ROMNICA 2.1. Caractersticas generales 2.2. Principales escuelas nacionales

    2.3. La importancia de los monasterios o abadas

    III. ESCULTURA ROMNICA 3.1.Iconografa y significado 3.2. Caractersticas generales 3.2. Escultura espaola

    IV. PINTURA ROMNICA

    4.1. Caractersticas generales 4.2. Escuelas en Espaa

    I. INTRODUCCIN

    1.1. Cronologa

    Cronolgicamente el romnico se extiende desde el siglo X hasta el XII. El S. X es cuando se iniciael estilo, viene a ser una transicin del prerromnico al romnico. El S. XI es el momento ms clsico opuro del estilo y el S. XII el momento de mayor difusin. A partir de la 2 1/2 del S. XII convive con elgtico y en el S. XIII persiste en Italia y en Alemania.

    1.2. Introduccin Histrica

    El arte romnico es el estilo representativo de la Europa feudal de la Alta Edad Media. En estapoca el Occidente cristiano era un mundo rural y campesino de economa precaria, sin apenas ciudadesimbudo de una religiosidad muy especial dominada por el terror del Milenio. El desarrollo del arteromnico coincide tambin con el renacimiento de la orden benedictina (cluniacienses y ms tarde

    cistercienses), con el flujo de las peregrinaciones y el desarrollo de las cruzadas.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    2/16

    Es un arte esencialmente religioso, promovido por la Iglesia y que tiene como principalesedificaciones templos y monasterios.

    Arte de evidente base romana pero que recibe otras aportaciones:

    - Oriental, sobre todo bizantina, que se traduce en la decoracin, el sistema de abovedamiento,iconografa y uso de determinadas plantas de edificios.

    - Brbara, sobre todo normanda, que influy en el uso de techumbres de madera (hoy desaparecidas).

    - Cristiana, que se traduce en el uso de una iconografa, simbologas y alegoras que hemos vistonacer en el arte Paleocristiano y continuar en el Bizantino. La obra de arte no se concibe para el placeresttico sino para recordar y aleccionar a los fieles iletrados y analfabetos en las verdades que deben creer(pecado, virtud, juicio final etc...).

    II. ARQUITECTURA ROMNICA

    2.1. Caractersticas generales

    - Dominada bsicamente por los principios de monumentaldad, solidez y duracin.

    - Edificios macizos, sombros y pesados.

    - Predominio del macizo sobre el vano. Interiores oscuros invitan a la meditacin y al recogimiento.

    - Predominio de la lnea horizontal sobre la vertical.

    - Surge en el sur de Francia, extendindose desde all al norte de Italia y Espaa, a travs da loscaminos de peregrinacin, y a Alemania e Inglaterra a travs de las rdenes religiosas, siendo la principal

    la Orden de Cluny con sede en Borgoa.

    2.1.1. Elementos sustentantes

    Muro

    - Extraordinariamente grueso puesto que adems de cerrar un espacio tiene funcin de carga y desostn del edificio, por lo que habr de ser lo ms compacto posible, sin vanos, o cuando los haya,reducidos y estrechos a modo de saeteras.

    - Suele ser doble, dejando un espacio hueco entre ambos que se va rellenar con ripio. Esto nosexplica el abocinamiento de las arquivoltas. Exteriormente reforzado por contrafuertes, creando as un

    ritmo que evita la monotona.- A veces el muro se decora con arquillos ciegos y bandas verticales. Cada dos o tres arquillos

    ciegos, que estn situados bajo la cornisa y que van rehundiendo el muro, surge una banda vertical quepuede llegar hasta el piso inferior o incluso al suelo. Al principio esta decoracin estaba reducida albside y posteriormente se extendi a las torres y a todo el edificio.

    - Esta decoracin naci en Lombarda y se extendi a Catalua (iglesias de San Clemente y SantaMara de Tahull), valle de Andorra y Alemania (Catedral de Worms).

    Pilares:

    - Cuadrados o cruciformes, con medias columnas adosadas que recogen el empuje y el peso que transmitenlos arcos fajones (o perpiaos) y los formeros de las bvedas de medio can que cubre la nave central y de las de

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 2

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    3/16

    aristas que cubren las naves longitudinales. Este pilar se complicar dando paso al pilar gtico.

    Columnas:

    - Anticlsicas en sus proporciones.

    - Poseen basa tica que est sostenida por cuatro bolas o garras.

    - Fuste liso o estriado, a veces en zigzag.- Capiteles muy variados:

    - Clsicos (corintios).

    - Capitel piramidal con decoracin de tallos entrelazados.

    - Iconogrficos: son los de mayor fantasa en los que monstruos y animales nos vannarrando historias sacras (Antiguo o Nuevo Testamento) o profanas (alegoras, profesiones,estaciones, ...). Este tipo de capiteles se encuentra en los claustros.

    Estribos o contrafuertes exteriores:

    - Apuntalan el muro y reciben la carga y empuje de los arcos fajones de la cubierta.

    2.1.2. Elementos sustentados

    Arcos:

    - Arcos siempre de medio punto.

    Bvedas:

    - Bveda de 1/2 can, formada por arcos fajones y formeros, que cubre la nave central.

    - Bveda de aristas, formada por la interseccin de dos bvedas de 1/2 can. En naves laterales.

    - Bveda de 1/4 can en tribunas.

    - Evolucin del sistema abovedado:

    . La bveda se origin como una solucin para evitar los frecuentes incendios que sufran lasprimitivas cubiertas de madera.

    . Lo primero que se aboved fue la cabecera de la iglesia, mientras que el resto segua cubierto de madera.

    . Posteriormente surge la bveda de 1/2 can de tramo nico.

    . Ms tarde surge el arco fajn como una forma de refuerzo de la bveda de 1/2 can y como una

    forma de ir descargando el peso en pilares y contrafuertes. De esta forma el espacio interior de la bvedaqueda rtmicamente combinado y deja de ser un espacio continuo.

    . Para contrarrestar el peso de la bveda de la nave central surgen las bvedas de aristas que cubrenlas naves laterales.

    . Aprovechando la diferencia de altura de las naves surge la Tribuna que cumple un doble objetivo:por un lado es un espacio til y, por otro, es un medio de trasmisin de empujes hacia los contrafuertesexteriores. Al estar cubiertas por bvedas de 1/4 can, los medios arcos van a sujetar la parte superior dela estructura del templo.

    . En el crucero suele haber una elevacin llamada Cimborrio que puede adoptar dos formas:

    a) Torre linterna, de proporciones cuadradas (Inglaterra) u octogonales.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 3

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    4/16

  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    5/16

    2.1.6. Alzado de las iglesias romnicas

    - La nave central es ms ancha y ms alta que las naves laterales.

    - Elementos caractersticos del alzado: tribuna o triforio, torres y cimborrio:

    .La tribuna, segundo piso sobre las naves laterales aprovechando la diferencia de altura, cumpla el

    doble objetivo ya sealado. La tribuna se abra a la nave central por uno o dos arcos por cada tramo.. Las torrespodan estar ubicadas en los laterales de la fachada, en el crucero, en las fachadas del

    crucero o transepto o en la unin de la nave longitudinal y el transepto. La forma de las torres poda ser:

    . Cuadradas, situadas en el crucero (Inglaterra) o enmarcando las fachadas (Normanda).

    . Cilindricas (Alemania).

    . Octogonales o torres linternas situadas en el crucero (Borgoa).

    Es frecuente que las torres terminen en un remate cnico cubierto con tejas en escama.

    En Italia las torres estn separadas de la iglesia y suelen estar decoradas por unas galeras de arcos

    vivos denominados Logias.

    .El Cimborrioes la torre colocada en el crucero.

    2.1.7. Fachada y portada

    - La fachada romnica suele, por lo general, corresponderse con la estructura interna de la iglesia.

    - Las portadas estn formadas por una serie de arcos semicirculares de tamao decreciente yprogresivamente rehundidos que se llaman arquivoltas. Al rehundimiento se le llama abocinamiento.Las arquivoltas cabalgan sobre unas columnas adosadas llamadas jambas. Entre la arquivolta ms

    pequea y el dintel de la puerta, se origina un espacio semicircular que se llama tmpano. A veces, si lapuerta es muy ancha, para reforzar el dintel aparece una columna o pilar en medio llamado parteluz.

    2.2. Principales escuelas nacionales

    2.2.1. Arquitectura romnica en Francia

    Nos encontramos con varias regiones con caractersticas bien definidas.

    A) Regin Central.- Iglesias de peregrinacin con bvedas de can, girola con capillas radiales,dos pisos en las naves laterales (pueden tener en ocasionas tres pisos, llamndose al terceroAndito).Treso cinco naves. Ejemplos: Santa Fe de Conques y San Saturnino de Tolosa.

    B) Regin del Perigord.- Influencia bizantina. Iglesias con cpulas a lo largo de la iglesia.Ejemplos: San Pedro de Angulema y San Front de Perigord (cruz griega y cinco cpulas como SanMarcos de Venecia).

    C) Regin entre el Loira y el Garona.- Iglesias de tres naves cubiertas a la misma altura. Interiores yexteriores con una decoracin de arqueras y santos. Torres con remate cnico y con escamas. Ejemplo:

    Nuestra Seora de Poitiers.

    D) Regin de Borgoa.- Rica decoracin. Gran nmero de torres al exterior. Abundancia demonasterios. La obra ms representativa fue el monasterio de Cluny, destruido en la Revolucin francesa.Tambin es propio de esta regin influencias musulmanas en la decoracin como se puede observar enla Magdalena de Vezelay.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 5

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    6/16

    E) Regin de Provenza.- Simplicidad. Iglesias sin girola; torres cuadradas. Influencia clsica(puertas en forma de arco de triunfo). Ejemplos: San Trfimo de Arls y San Gil de Gard.

    F) Regin de Normanda.- Techumbres planas. Sin girola. Naves a la misma altura. Decoracinexclusivamente geomtrica (zigzag y puntas de sierra).

    2.2.2. Arquitectura romnica en Inglaterra

    Las caractersticas ms dastacadas del romnico ingls son: naves muy largas y crucero muyacusado. Cimborrio en el crucero en forma de torre. A veces doble tribuna. Arquitectura basada en elcubo. La nave central puede ir cubierta de madera plana o con bveda. Es en Inglaterra donde nece por

    primera vez la bveda ojival que caracterizara al gtico. La primera catedral que la emplea es la deDurham. En esta etapa se comienzan las obras de las catedrales de Winchester, Glowcester y Norwich.

    2.2.3. Arquitectura romnica en Alemania

    Se caracteriza por tener doble bside (bside y contrabside): Iglesia de Hildeshein. Torres cilndricaspareadas a los pies y cabecera. Bvedas de aristas en la nave central y laterales. Exteriores decorados conarquilos ciegos, galeras de arcos y listeles verticales. Ejemplos: Catedrales de Spira, Maguncia y Worms.

    2.2.4. Arquitectura romnica en Italia

    Hay que destacar en el romnico italiano dos escuelas:

    A) Lombarda.- Sus caractersticasson: arcos ciegos en cornisas, galeras de arcos, listeles verticalesa lo largo de toda la fachada, prticos con columnas que descansan sobre animales. Ejemplos: SanAmbrosio de Miln, Catedral de Parma, Mdena y San Miguel de Pava)

    B) Regin de Roma.- Utilizacin de marmoles de diferentes colores y mosaicos; influencia clsica;supremaca de la columna sobre el pilar. Se concede mucha importancia a los claustros como se puede veren las iglesias de S. Juan de Letran y de San Pablo Extramuros.

    Estas mismas caractersticas se repiten en la regin de Toscana, donde podemos observar dos grupos:

    - El grupo Florentino al que pertenece el baptisterio de la Catedral de Florencia.

    - El grupo de Pisa con un magnfico conjunto formado por la Catedral, la torre y el baptisterio.

    2.2.5. Arquitectura romnica en Espaa

    El romnico espaol, a excepcin del grupo cataln, puede considerarse un tanto tardo,comenzando en la 2 mitad del S. XI, considerando que la mayor parte de las obras son del S. XII).

    Los principales edificios romnicos se sitan en la zona cristiana al norte del Tajo. Entre lascircunstancias que hacen posible la incorporacin de Espaa al romnico europeo, podemos sealar:

    - La labor de Sancho III el Mayor de Navarra, monarca que abri las fronteras de los reinoscristianos a la europeizacin.

    - El optimismo que invade a los reinos cristianos tras la cada del califato de Crdoba y que setraduce en un nuevo afn constructivo.

    - El camino de Santiago, ruta de peregrinacin y de entrada de elementos culturales europeos.

    Los focos del romnico espaol ms importantes son:

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 6

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    7/16

    A) CATALUA

    El romnico cataln presenta dos influencias muy claras:

    - Influencia francesa y califal que observamos en San Juan de las Abadesas, San Cugat del Valles yel monasterio de San Pedro de Roda.

    - Influencia italiano-lombarda, con los tpicos arcos ciegos, listeles, prticos, torres esbeltas deplanta cuadrada y cilndrica que pueden aparecer unidas o separadas del templo. Estas torres prestan unafisonoma muy peculiar a las iglesias rurales catalanas. Ejemplos: San Clemente y Santa Mara de Tahull,Monasterio de Ripoll, y ya de una poca de transicin al gtico se pueden citar las Catedrales de la Seo deUrgell, Lrida y Tarragona.

    B) ARAGN

    En Aragn hay que destacar la Catedral de Jaca como obra muy original. Tiene tres naves conpilares y columnas alternadas, cabecera con tres absides, decoracin de ajedrezado y bveda de cruceragtica por haberse perdido la primitiva de medio can.

    C) CASTILLA Y LENEn esta regin nos encontramos con distintos grupos de Iglesias:

    - Iglesias puramente romnicas con algunas influencias musulmanas que se aprecian en algunosarcos polilobulados. Las principales muestras estn en San Isidoro de Len (arcos lobulados en elcrucero) y en San Martn de Frmista (Palencia), iglesia que consta de tres naves, crucero que nosobresale, cimborrio octogonal en el crucero y torrecillas cilndricas.

    - Iglesias con cimborrio de influencia bizantina cuyas mejores muestras estn en la Catedral deZamora, Catedral de Salamanca y Colegiata de Toro. El cimborrio de la catedral de Zamora es en realidaduna cpula gallonada, cuyos gallones se separan al exterior por medio de cresteras que se corresponden

    con los arcos del interior, la cpula se apoya en cuatro torrecillas coronadas por cpulas bulbosas de tipopersa, organizacin tpicamente bizantina. Esta estructura se repite de forma parecida en el cimborrio dela Catedral de Salamanca.

    - Iglesias con prticos exteriores en Segovia, Soria y vila.

    Segovia: San Esteban y San Martn.

    Soria: San Juan de los Caballeros.

    Avila: San Vicente y San Pedro.

    D) GALICIA

    En Galicia tenemos la principal joya del romnica espaol, la Catedral de Santiago de Compostela,tpico ejemplo de Iglesia de peregrinacin.

    EL CAMINO DE SANTIAGO Y LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIN

    Es sin duda la va de intercambios culturales, artsticos y econmicos ms importante del occidenteeuropeo durante la Edad Media.

    A Santiago se llagaba por cuatro rutas principales (sin contar otras secundarias): la turonense, lalimosina y la podiense que confluan en Roncesvalles por donde pasaban a Espaa, y la tolosana que a

    travs de Somport se diriga a Jaca y confla con los pergrinos de las otras rutas en el Puente de la Reinadesde donde iniciaban la pergrinacin conjuntamente hasta Santiago de Compostela.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 7

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    8/16

    En el camino por su especial relevancia destacaremos las iglesias de Estella, Njera, Frmista,Carrin, Sahagn, Len, Astorga, Ponferrada y finalmente Santiago.

    Zamora era el lugar de reunin con los peregrinos procedentes de tierras musulmanas, los cules,siguiendo la antigua ruta de la plata romana, incorporaban al camino elementos orientales, bizantinos,cordobeses, etc

    Tipologa de las iglesias de peregrinacin

    Las construcciones ms grandiosas del romnico se levantaron en los enclaves urbanos de las rutasde peregrinacin y en particular en las vas que tenan como meta Santiago de Compostela.

    Se ha venido afirmando que la tipologa de estas iglesias y sus grandes dimensiones repondan a lasexigencias rituales de veneracin de reliquias o a la necesidad de ofrecer acogida y albergue a numerosos

    peregrinos. Sin embargo, las dimensiones desmesuradas que ofrecen pudieron ser tambin una medidapara impresionar al peregrino que al visitar Santa Fe de Conques, San Saturnino de Tolosa, San Martn deTours, San Marcial de Limoges o Santiago de Compostela quedaba impresionado y desbordado ante tantagrandiosidad al mismo tiempo que embargado en firmes sentimientos religiosos.

    La tipologa de iglesia de peregrinacin es la siguiente:

    - Planta de cruz latina con tres o cinco naves longitudinales ms las correspondientes de crucero otransepto.

    - Presencia de girola o deambulatorio para facilitar el acceso de los peregrinos a las SantasReliquias. La girola, a la que se abren capillas radiales o absidiolos como sucede igualmente en la navedel transepto, sirve perfectamente para marcar un camino de vuelta y para evitar aglomeraciones.

    - Presencia de tribuna o triforio.

    SANTIAGO DE COMPOSTELA

    Descripcin formal de la catedral de Santiago de Compostela:

    Planta.

    Romnico de peregrinacin con tres naves, ms ancha la central, con girla que incluye capillasabsidiales, crucero destacado y tripartito con cimborrio central. Posee entradas monumentales, tanto en lanave central, como en la del crucero.

    Alzado.

    - Elementos sustentantes: pilares cruciformes, de gran seccin, que adornan columnas circulares concapitel y cimacio en cada uno de sus frentes. En el lado de la nave central, las columnas prolongan susilueta hasta apoyar directamente los arcos de la cubierta.

    - Arcos: de medio punto, doblados y moldurados con doble bocel, repitindose en menor escala enla silueta de los vanos del triforio.

    - Bvedas: de can en la nave central y de arista en las laterales, con refuerzos de ojivas en lagirla. La bveda de can semicircular se refuerza con arcos fajones que cumplen una doble funcin, lade sustentacin y la de ornamentacin sencilla.

    - Conjunto del alzado: sobre el primer piso de arcos de medio punto corre un pasadizo denominado

    tribuna que asoma a la nave central por dobles ventanas geminadas, tambin de medio punto, concolumnillas idnticas a las del piso inferior y con arco de descarga cobijndolas. El triforio constituye el

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 8

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    9/16

    elemento unificador del conjunto, ya que corre sobre la nave central y la girola.

    - Iluminacin: es escasa y modula el espacio. Podemos distinguir dos focos de luz, el del cimborriocentral, cuyo tambor va horadado, y la matizada del triforio, que vierte, junto al culo de los pies, en elespacio central.

    Estilo y cronologa.

    Pertenece al arte romnico de peregrinacin desarrollado a lo largo de la ruta jacobea. Se construyentre 1078 y 1124 y es evidente que para su planta se tuvieron en cuenta modelos franceses.

    Posibles autores.

    Gracias al Codex Calixtinus, podemos conocer los nombres de los canteros que intervinieron en laedificacin compostelana: Bernardo el Viejo, Esteban y Roberto, aunque debe vincularse a la actividadconstructiva desarrollada en el siglo XIII por el obispo Gelmrez, en Santiago.

    Evolucin.

    Los modelos de inspiracin son, sin duda, franceses. Podemos destacar: San Martin de Tours, San

    Hilario de Poitiers, San Marcial de Limoges y San Bernat sur Loire. Construcciones coetneas son SantaFe de Conques y San Sernin de Toulouse, esta ltima con cinco naves.

    Tambin tiene como referencia algunas construcciones espaolas, como San Isidoro de Len, SanMartn de Frmista, Estella, las catedrales de Zamora y Salamanca, la colegiata de Toro y la baslica deSan Vicente de vila.

    No debemos olvidar hacer referencia a los orgenes y a la evolucin de la planta basilical. Nace en elperodo paleocristiano, la adoptan como ejemplo tipo y con diversas variantes los visigodos y bizantinos, enel Romnico se presenta como modelo ejemplar para las iglesias de peregrinacin, y an perdurar en elGtico (Burgos) y en el Renacimiento (Brunelleschi), constituyendo el principal tipo de iglesia jesutica,

    preocupada por acoger el mayor nmero posible de fieles en el mismo recinto.

    LA IMPORTANCIA DE LOS MONASTERIOS O ABADAS

    Los monasterios o abadas no fueron nicamente lugar de oracin y meditacin sino centros deautntica utilidad econmica e intelectual. Sirvieron igualmente como lugares de acogida de peregrinos yde hospitales y asilos de indigentes.

    La vida monacal y hasta la arquitectura estuvieron regidas por las reglas de los fundadores de lasrdenes monsticas, entre ellas como la ms importante la de San Benito de Nursia.

    Suelen ser construcciones situadas en enclaves rurales, serenos, proximos a fuentes y manantiales.Como modelo adoptan si esquama de la Villa Romana de explotacin rstica. Las ruinas romanas suelenser una excalente cantera, de materiales para la construccin de los mismos.

    El Monasterio romnico o Abada se estructur en tormo al Claustro, patio de planta cuadrada orectangular, que tiene en su centro un pozo o fuente de la vida. Este espacio estaba cerrado por una galeracubierta que facilitaba el acceso a las restantes dependencias. El claustro: es la parte ms destacada delmonasterio, la ms personal. Los prticos que abren la galera al patio estn formados por arcos de 1/2

    punto que descansan sobre columnas, por lo general dobles (pareadas) de escasa altura, que a su vezdescansan en un podium de poca elevacin.

    Son raros los claustros compuestos por dos pisos de arqueras (Espaa cuenta con unoimportantsimo, Santo Domingo de Silos). Este segundo piso suele cubrirse con techumbres planas y

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 9

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    10/16

    tejados a una vertiente o con bvedas de 1/4 de can como sucede en muchos claustros catalanes.

    En el ala norte del Claustro (a veces en la sur) la galera se comunicaba con la Iglesia. En lasrestantes galeras se abran la Sala Capitular, el Refectorio o comedor de monjes y dependenciasadministrativas. En las galeras superiores, si las hay, se disponan las celdas o dormitorio de los monjes,que comunicaba a travs de una escalera con al transepto de la Iglesia. A esta distribucin se van

    aadiendo otras dependencias que varan en funcin de la riqueza e importancia del monasterio como: lacasa del abad, la escuela de novicios, el almacn de provisiones, la bodega, la botica, establos, hospederade peregrinos, huertos y cementerios.

    La Iglesia es junto con el claustro la parte ms destadada e importante, es de planta basilical concrucero, girola, y coro.

    La ms importante de las abadias romnicas fue la de Cluny, demolida prcticamente a fines delsiglo XVIII. Los abades de Cluny llegaron a controlar ms de 1.500 abadas y prioratos en toda Europa.Sus abades, llamados prncipes monacales, fueron requeridos por reyes y emperadores como rbitros dequerellas, llegaron incluso al trono papal. En definitiva puede decirse que Cluny domin la espiritualidad

    europea durante ms de un siglo: desde 1/2 del XI hasta 1/2 del XII.

    III. ESCULTURA ROMNICA

    3.1. Iconografa y significado

    Cristo en Majestad.

    Se presenta majestuosamente para juzgar a los hombres, para dar fe de la grandeza divina y del finde los tiempos. Su imagen desmesuradamente grande, fuera de lo temporal, es simbolo de lo absoluto, de

    aquello que encierra en s el principio y el fin de todas las cosas.Con plena frontalidad est sentado en un trono o en un arco de crculo e inscrito en una aureola

    almendrada (mandorla) que alude a su Gloria.

    Sus pies descansan en un escabel o en una semiesfera, simbolo de la tierra, sus gestos songrandilocuentes y autoritarios, su mano derecha alzada ms quebendecir amenaza al hombre, su manoizquierda sostiene el libro de la vida. Suele ir acompaado de las letras Alfa y Omega, principio y fin de vida.

    Su visin (Pantocrator) exige del Tetramorfos o de los cuatro apstoles, as como los 24 ancianosdel Apocalipsis.

    La Virgen Mara.

    Mara es considerada como la anti-Eva o como la nueva Eva, en definitiva como la anti-mujer quecon su virginidad abri el camino de la redencin de la Humanidad.

    La Virgen se representa como trono del Salvador y mediadora entre los hombres y Dios. En lasdistintas representaciones la madre suele sentarse hiertica, ausente, llevando a su hijo en el regazo. Elnio Jess por sus rasgos y anatoma parace un hombre ms que un nio. Jess bendice con la manoderecha y sostiene un rollo, un pergamino o la bola del mundo con la izquierda.

    Otra forma de aparecer la Virgen es portando un cliz o una copa.

    El Hombre.

    El romnico ignor al hombre en cuanto a individuo aislado, por s mismo el hombre no tena valor.Su representacin slo era lcita cuando desempeaba un papel importante en el desarrollo narrativo de

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 10

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    11/16

    las fuentes bblicas.

    Como ser creado por Dios, pecador y condenado al trabajo y al dolor era solo tenido en cuenta pararecordar la deuda con el Creador, su ingratitud y culpabilidad en todos los males que le podan acaecer.

    Los Santos.

    Lo ms frecuentes eran las hagiografas o vidas de Santos en las que se mostraban los momentosms culminantes: la conversin del Santo, la revelacin pblica de su fe, el enfrentamiento del Santo a lastentaciones o poderes del mal, la glorificacin del Santo tras su muerte.

    Iconografa profana.

    Las representaciones ms frecuentes eran las representacionea de los signos del zodiaco y larepresentacin de los meses del ao. Cada mes condicionaba la actividad humana, pero el tiempo no eradominado por el hombre, el hombre deba someterse al tiempo, al orden y armona de la Naturaleza queno era otra cosa que un reflejo del orden y armona de Dios.

    Para el hombre del romnico, casi eran tan reales un len o un elefante como un grifo o un centauro.

    Su falta de preocupacin por la naturaleza le impeda desligar las imgenes reales de las que conoca atravs de los bestiarios y de los escritos eclesisticos como el "Imago mundi en el que se describanmonstruos como la cenocroca, con cuerpo de asno, uas de cuervo, pecho y patas de len y los pies decaballo. San Agustn en la Ciudad de Dios tambin nos habla de seres con un solo ojo en la frente, otroscon los pies vueltos haca atrs, de los que tienen dos sexos y son capaces de engendrar y dar a luz a untiempo, de los que no tienen boca y viven del aire que respiran exclusivamente por la nariz, etc.

    El arte romnico no pudo resistirse a dar una interpretacin simblica a todos estos monstruos quese convirtieron a seres ms reales a veces que lo cotidiano.

    Para concluir diremos que el simbolismo del arte romnico ha suscitado divisiones entre los

    historiadores del arte. Para unos la ornamentacin escultrica romnica no constituye sino un caprichoornamental sin ms, otros al contrario se exceden considerando su simbolismo. Los primeros quierenutilizar las palabras de San Bernardo en su apoyo, que se preguntaba por la razn y utilidad de talesmonstruosidades. El Santo haba expresado su protesta por la iconografa amparada por Cluny, ya que losmonjes de esta orden son los grandes propagadores de la iconografa en los templos. Lleg a condenar ellujo ornamental de los edificios romnicos por la doble razn de que constituan un gasto intil y porquenada significaban. Frente a esta postura, tenemos pruebas que demuestran la autenticidad del simbolismode los temas. Hay temas que proceden del mundo clsico, otros de oriente, otros que se han interpretado a

    posteriori, incluso hay leyendas medievales que se han creado para explicar una determinada imagen.

    3.2. Caractersticas generalesEl templo romnico no sera tal si no se considerasen tambin las manifestaciones escultricas que

    en l se alojan, as como tampoco podramos entender la escultura romnica sin tener en cuenta el edifcio,su servidumbre a la arquitectura. Una y otra son interactuantes, de tal forma que separndolas slo seconsigue destruir ambas cosas.

    La escultura se talla en la misma piedra que forma parte del edificio: capiteles, columnas, arcos,tmpanos, arquivoltas, etc. Muy pocas veces aparecen frisos superpuestos al muro de la fachada, cuandoesto sudede, se trata de influencias italianas o de una aproximacin al gtico.

    Aproximadamente hasta la 1/2 del S. XI no aparece escultura monumental y aun en esta fecha la

    variedad de temas de los capiteles es muy escasa (animales, figuras humanas muy sumarias, etc). Ladecoracin del tmpano como la del resto del edificio es de fines del S. XII.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 11

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    12/16

  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    13/16

    como hombre, vive como len, muere como buey y asciende al cilo como guila) o con el contenido del texto.

    h) La decoracin escultrica de los templos estaba en principio pintada pero aqu la pintura no seutiliza para reforzar la realidad, sino para subrayar la expresividad y el carcter simblico. Con este fin seincluyen ciertos aditamentos incrustados (pupilas en mrmol negro) u objetos de acompaamiento(smbolos icogrficos).

    i) Parece ser que toda la escultura de un edificio respondera a un programa general en el que todosy cada uno de los elementos decorativos de un edificio tendran un sentido preciso y relacionado con losdems. Segn ese programa en los tmpanos de las portadas y cuando no los hay, en los frentes de lafachada est la idea fundamental, a la que sesupedita la decoracin de las arquivoltas, capiteles, parteluzetc. Desarrollando este programa diremos que:

    - El tmpano, sobre la puerta de acceso (puerta que representa a Cristo mismo), acoge la escena msimportante: representacin de Cristo-Dios en toda su Majestad, como Pantocrator rodeado por elTetramorfos y rodeado por los 24 ancianos (en la arquivolta interior o en el dintel). Otros temas

    pueden ser el de la Ascensin, Juicio Final, El Cordero Apocaliptico o el Crismn. El timpano

    puede acoger tambin varias escenas narrativas, presididas por la ms importante, o bien momentosconcretos de la vida de Cristo. En Espaa son muy frecuentes las representaciones de la Epifana.

    - Las arquivoltas de la portada suelen acoger distintos motivos: los ancianos de la Apocalipsis yacomentados, luchas de animales y seres humanos, escenas del Antiguo Testamento y del NuevoTestamento, suplicios del infierno o simplemente decoracin vegetal o geomtrica.

    - En los capiteles de la portada escenas narrativas de las escrituras o de la vida del santo al que estconsagrado el templo. Tema de luchas, monstruos y animales y tambin suplicios del Infierno.

    - Las jambas pueden llevar tambin estatuas adosadas, por lo general Apostles, cuya nota msdestadada es su incomunicacin solo rota al final del romnico, en el momento de transicin al gtico,

    como podemos ver en el Prtico de la Gloria del maestro Mateo en Santiago de Compostela.La idea fundamental que debe desprenderse de la lectura de la fachada es la de que Cristo-Dios

    juzgar a los hombres despus de la muerte; los rechazados por l sufrirn los peores suplicios inferidos porlos ms horribles diablos.

    El resto de capiteles, canecillos, metopas y en general toda moldura decorativa esculpida ofrecernescenas cotidianas o seres monstruosos identificados con los pecados (la virtud se expresa con formas

    bellas) luchas terribles en las que hombres y monstruos pelean con gran crueldad.

    j) En cuanto a la escultura de bulto redondo o de carcter exento tenemos bsicamente dos temas:

    - El Crucificado: Cristo de cuatro clavos impasible al dolor, cuerpo derecho y brazos horizontalesen evidente antinaturalismo, se nos muestra vivo y coronado por corona de rey y no de espinas.Puede aparecer de dos formas: en Majestad con tnica larga recogida por un cngulo, o desnudosolamente cubierto por una especie de falda corta hasta la rodilla.

    - La Virgen y el Nio. Deriva de la Teothokos bizantina, sentada derecha y de frente con el Niosobre sus rodillas, tambin de frente y en actitud ds bendecir. Entre madre e hijo no existecomunicacin alguna, podra decirse que la madre es el trono del nio.

    3.2. Escultura espaola

    Espaa es el nico pas que presenta una escultura del S. XI. La aparicin de estos maestrostempranos est influida por la escultura visigoda y mozrabe. La escultura espaola es muy variada y sedestaca por su expresividad.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 13

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    14/16

    3.2.1. Principales muestras del S. XI

    - Tmpano de la Catedral de Jaca.- Dedicado al Crismn entre dos leones. El len simboliza aCristo que vence al aspid y basilisco, smbolos del pecado.

    - Escultura de Silos.- Decronologa muy debatida, algunos piensan que hay que imcluirla en al S.XII. Son importantsimos los capiteles da evidente mudejarismo. Temtica muy variada,antropomorfa y vegetal. Los pilares angulares se dedican a escenas como la incredulidad deSanto Toms, la Ascensin, etc. En ellos hay una evidente influencia francesa de San Saturninode Tolosa (piernas cruzadas, perfiles rectilneos, ojos redondos).

    - San Isidoro de Len.- Importantsimos sus capiteles y la decoracin de sus portadas: Portada delCordero, del Perdn (posiblemente en las portadas trabaj el maestro Esteban, el mismo maestroque trabaj en la portada de las Plateras de Santiago).

    - Portada de las Plateras de Santiago de Compostela.- Hoy es una de las principales muestrasescultricas que cuenta con la escultura trasladada desde la portada norte o de la Azabachera,como consecuencia de un incendio. La puerta norte, de la Azabachera, contena la creacin del

    mundo y el anuncio de la redencin. La puerta sur o de las Plateras recoge episodios de la vidada Cristo como Taumaturgo, su Pasin, etc. Son piezas claves de esta portada la figura de laAdltera, el ray David y dan y Eva.

    - Son tambin de este siglo el Crucifijo de Don Fernando y Doa Sancha y la arqueta de lasBienavanturanzas.

    3.2.2. Principales muestras del S. XII

    - Escultura de los claustros catalanes (Cuixa, San Cugat del Valls, etc.)

    - Ripoll.- Con la peculiaridad de una escultura en frisos que cubre toda la fachada con evidenteinfluencia italiana.

    - Prtico de la Gloria de Santiago de Compostela.- Obra del maestro Mateo. El Tmpano centralnos muestra a Jess mostrando sus llagas, rodeado por los evangelistas. En la arquivoltas losancianos del Apocalipsis y en el parteluz el apostol Santiago. El prtico representa la Jerusalncelestial. Jess lleno de poder en el centro, la ley de Moiss en la portada izquierda y el JuicioFinal en la derecha.

    Esta portada junto con las de San Vicente de Avila y el Apostelado de la Cmara Santa de Oviedomarcan el grupo de escultura de transicin al gtico cuyas caractersticas son:

    - Comunicacin de las figuras de las jambas, ponindose fin a la incomunicacin anterior.- Posiciones ms naturales, no tan condicionadas por la ley de adaptacin al marco arquitectnico.

    - Mayor volumen de las figuras que se despegan de las jambas sin fundirse en ellas como antes.

    - Expresiones ms amables y sonrientes.

    IV. PINTURA ROMNICA

    4.1. Caractersticas generales

    Se trata de una pintura esencialmente al fresco con la que se decoran muros, bvedas y bsides.Existen otros gneros como la miniatura y los frontales de altar (pintura sobre tabla).

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 14

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    15/16

    Caractersticas formales de la pintura:

    - Dibujo grueso de color negro o rojo oscuro que contornea a la figura.

    - Sombreado por medio de lineas paralelas.

    - Modelado en los rostros, frente y palma de la mano de forma muy ingenua a base de manchas rojasredondas en las mejillas, frente, barbilla y palma de las manos con el fin de mostrarnos cierta volumen.

    - Colores puros, sin mezcla, produciendo intensos contrastes cromticos.

    - No existe perspectiva. Los fondos son fundamentalmente lisos, por lo general divididos en zonasde diversos colores planos: azules, verdes, ocres y amarillos. A veces aparece una rama o un trozo deedificio para sugerirnos la idea de paisaje.

    - Composiciones sencillas, que el espectador puede captar en un slo golpe de vista.

    - Figuras igualmente planas, sin volumen.

    - Actitud antinaturalista como en la escultura, proporciones alargadas, rostros ovalados, siempre

    iguales, destacando en ellos sus ojos, lo ms expresivo del rostro.- Expresin esttica, intensa, penetrante que nos sugiere infinitud, eternidad.

    - Las pinturas murales se reparten iconogrficamente por el Templo de la siguiente forma:

    - El bside cubierto por lo general con bveda de 1/4 de esfera se dedica en su parte alta alPantocrator en mandorla, sentado sobre el arco iris, acompaado de otros personajes sagrados.

    - El otro tema que suele repetirse en el bside es la Virgen con el Nio (Teothokos). En la parteinferior del bside profetas y Santos derechos y de frente (bizantinismo).

    - Los muros laterales se dedican a historias dispuestas en zonas horizontales subdivididas en

    recuadros.

    4.2. Escuelas en Espaa

    La pintura que tiene un amplio e importante desarrollo en Espaa, donde podemos ver dos escuelas:catalana influida totalmente por Bizancio en lo que a tcnica e iconografa se refiere (Pantocrator conTetramorfos, Teothokos), y la castellana influida por la miniatura mozrabe, ms rica en temas, actitudes,color y movimiento.

    4.2.1. Escuela catalana

    Tcnica al fresco retocada con temple y una solucin grasa en la que podra mezclarse aceite.- Repeticin obsesiva de los temas. Temas cargados de simbologa.

    - Tonalidades fras.

    - Adosamiento de la figura al espacio arquitectnico.

    - Austeridad decorativa, fondos divididos en bandas de diferentes colores que nos recuerdan las treszonas a considerar. La terrestre, la zona de trnsito y la celestial.

    - Iconografa de tradicin bizantina. Representacin del Pantocrator en actitud solemne, rodeado delos evangelistas o de sus smbolos en el bside.

    - Escenas de la vida de Jess, de Mara, pasajes del Antiguo Testamento y otros temas se repartenpor los muros el templo.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 15

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 UD 7 Arte Romnico.pdf

    16/16

    Las muestras ms antiguas de la pintura de la escuela catalana se encuentran en las iglesias ruralesdel Pirineo cataln: iglesias de Tarrasa.

    Se conoce el nombre de un autor: el maestro de PEDRETque trabaj en la iglesia de San Quirce.Pinturas llenas de bizantinismo, de figuras alargadas y ricas vestiduras que nos recuerdan el mosaico deJustiniano y Teodora.

    Las muestras ms importantes y clsicas de la pintura romnica catalaca se encuentran en lasiglesias de San Clemente y Santa Mara de Tahull.

    Iglesia de San Clemente de Tahull. El bside de San Clemente de Tahull representa al Pantocrator oCristo en Majestad, totalmente frontal y esttico, ltamente expresivo y omnipotente. En las paredes deltemplo hay que destacar la figura de Lzaro.

    Iglesia de Santa Mara de Tahull, representa a la Virgen rodeada d los reyes magos en el bside.

    LA PINTURA SOBRE TABLA. LOS FRONTALES DE ALTAR.

    Los frontales de altar se pueden considerar como el precedente ms inmediato del retablo gtico.Catalua destaca especialmente en este gnero. Se ilustraban con distintas escenas de la vida de Jess,Mara o de los santos o mrtires ms destacados. La tcnica utilizada es temple, es un gnero msdelicado pero con menos fuerza expresiva que el de la pintura al fresco. Dentro de este gnerodestacaremos al maestro de Avi.

    4.2.2. Escuela castellana

    Caractersticas de la escuela castellana.

    - Tcnica al fresco retocada con temple. Colorido muy rico, predominando el almagre, ocre y negro

    combinndolo con azul, verde, amarillo y carmn oscuro.- Influencias de la miniatura mozrabe (expresividad).

    - Tipos ms variados y naturales, tratados de forma ms libre, desprovistos tal vez de lagrandeza delos de la escuela catalana.

    - Prdida del simbolismo que dominaba en la escuela catalana. El pintor castellano prefiere laobservacin de la realidad.

    - Aparicin de fondos en los que aparece insinuado un paisaje.

    - Movimiento frente a la frontalidad catalana.

    - Encanto y cierta nota buclica frente al hieratismo cataln.

    Las principales muestras de la pintura castellana se encuentran en San Baudilio de Berlanga, Iglesiade la Vera Cruz de Maderuelo y en San Isidoro de Len.

    Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrnico: [email protected] H del Arte 2 Bachillerato 16

    mailto:[email protected]:[email protected]