Udenar Periódico Edición 27

download Udenar Periódico Edición 27

of 16

Transcript of Udenar Periódico Edición 27

No.273er. AO

P ER I D I C OPublicacin Institucional ISSN 2011-6500 San Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27 Edicin Web http://ccomunicaciones.udenar.edu.co

7

La dulce mirada de la Carlotica

9

Entrevista a: Otto Morales Bentez

11

Crisis internacional

13

Alex Yair Alvarado Gamez, superando los obstculos

La Universidad de Nario comprometida por la mejora continua de la educacin

Tres desafos de la Universidad de Nario para el ao 2012permita la innovacin y transferencia del conocimiento, la movilidad universitaria, la investigacin, el bienestar universitario, el mejoramiento de las actividades docentes, el acceso libre a la educacin, la inclusin educativa y, en fin, el desarrollo de la ciencia y la tecnologa que respondan a las necesidades de las regiones y del pas, de manera sustentable y sostenible; b) una reconquista de la legitimidad de la universidad fundamentada en el respeto a su autonoma, la ctedra libre, la democracia participativa, la equidad e igualdad de oportunidades, etc. Un segundo desafo es el de seguir trabajando en la Reforma de la Universidad de Nario, ir construyendo su historia y trascendencia con el aporte decidido de la Mesa Directiva de la Reforma, los asamblestas, directivos, docentes, trabajadores, egresados, jubilados, grupos de investigacin, etc., para configurar e instituir los marcos normativos por los cuales deben regirse todos sus integrantes y direccionarse las diferentes actividades de docencia, investigacin y proyeccin social.

El reto de la Universidad de Nario es, actuar, conjugar esfuerzos e ideas para defender la educacin pblica, seguir trabajando en la Reforma de la Universidad de Nario, con una mayor cultura de la calidad, en los diferentes procesos institucionales

El pero >>conreto es grandefuerzaalcanzable, motivacin y de voluntad

>>

La Mesa Directiva de la Reforma, los asamblestas, directivos, docentes, trabajadores, egresados, jubilados y grupos de investigacin construyen la historia y trascendencia de la Universidad de Nario.

y gracias a la inteligencia y capacidad manifiesta entre docentes, directivos, estudiantes y trabajadores.

a Educacin Superior en Colombia, durante el ao 2011, estuvo inmersa en una serie de debates generados por el Proyecto de Reforma a la Ley 30 de 28 de Diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio pblico de la Educacin Superior, ley que por su larga vigencia no acorde con la evolucin cientfica, tecnolgica y cultural actual, ameritaba una reforma estructural concertada y dialogada con todos los actores educativos y quiz sociales comprometidos con el devenir de la educacin, en toda su complejidad, en las instituciones de educacin superior. Cuando el Gobierno Nacional radica en la Comisin Sexta del Senado de la Repblica el proyecto de ley N0. 112 de 2011 Por el cual se organiza el sistema de educacin superior y se regula la prestacin del servicio pblico de la educacin superior, la carencia de evidencias justificatorias o demostrativas de decisiones por consenso, en el conjunto de acuerdos y procesos, hace que la inconformidad y el rechazo sean manifiestos con mayor beligerancia, que la valoracin crtica de todas las realidades explcitas e implcitas en la propuesta reformatoria sean develadas para generar contrapropuestas y que las organizaciones comiencen a fortalecerse para oponerse aunadamente a tal reforma educativa, no solamente por sentirla influenciada por poderes

L

JOS EDMUNDO CALVACHE LPEZ Rector Universidad de Nario

e intereses extraos a la realidad colombiana, sino tambin por considerarla no coherente con los propsitos y las responsabilidades manifestados por el Gobierno si de verdad se tratase de disminuir la inequidad social a partir del ofrecimiento de una educacin autnoma, de calidad y sostenible financieramente. El mayor compromiso en contra del proyecto de reforma a la Ley 30, lo asume con inteligencia, pensamiento estratgico y decisin el Movimiento Estudiantil Universitario, organizado en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE- quien logra, con el apoyo de estudiantes de diversas universidades, sectores sociales y populares, que el Gobierno retire el proyecto precitado comprometindose con la MANE a buscar en el ao 2012 estrategias y metodologas que permitan el dilogo abierto y participativo frente a temticas que puedan regular y autoregular la educacin superior, partiendo de una concepcin de la misma como un derecho constitucional fundamental que debe estar garantizado por el Estado en todos los niveles educativos. En el contexto anterior el reto de la Universidad de Nario es, en primer lugar, el de actuar, el de conjugar esfuerzos e ideas para defender la educacin pblica, para comprometer al Estado con la dimensin global de un nuevo modelo de educacin superior, donde las miradas hacia la construccin de un nuevo pas se vean reflejadas en a) una financiacin adecuada que

En el momento actual en el que se imponen cambios en las metodologas pedaggicas, en el que las exigencias de la sociedad globalizada y globalizante son ms evidentes, el proyecto educativo de la Universidad de Nario, paralelo a los dos retos sealados, debe enriquecerse con una mayor cultura de la calidad en los procesos acadmicos, administrativos, investigativos, de gestin, de proyeccin social y de relaciones humanas, tal como se esboza en el Plan 2011-2014, con la visin futurista de nacionalizacin e internacionalizacin de la Universidad; una cultura de la calidad donde todo el equipo humano, haciendo uso de los medios e instrumentos de los que se disponga, ejercite sus actividades de manera competente y responsable, con valores y principios, con liderazgo efectivo y democrtico, con compromiso por la mejora continua y el respeto a la diferencia para cumplir con los objetivos y metas institucionales de cada Facultad y de cada Programa de Estudios; una cultura de la calidad que despierte la motivacin hacia la gestin por proyectos tanto de inversin como de funcionamiento, tal como ya se ha iniciado en respuesta a las convocatorias del Gobierno Nacional y de otros organismos internacionales. El reto es grande pero alcanzable, con motivacin y fuerza de voluntad y gracias a la inteligencia y capacidad manifiesta entre docentes, directivos, estudiantes y trabajadores.

Asamblea Universitaria 2011.

2

EDITORIALSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

La Acreditacin Institucional una posibilidad realLa estrategia para avanzar en nuestro plan de mejoramiento incluye los aportes y esfuerzos de todos los universitarioson muchas las acciones que debemos enfrentar en un proceso de autoevaluacin para lograr la acreditacin institucional. Desde la Vicerrectora Acadmica se ha iniciado la agenda, analizando todos los aspectos que inciden en el buen funcionamiento y la optimizacin de procesos como el de formacin acadmica, donde todos los estamentos universitarios confluyen. En estos tiempos de reforma universitaria interna y de profundas discusiones sobre reforma de la educacin superior, la estrategia para avanzar en nuestro plan de mejoramiento incluye los aportes y esfuerzos de todos los universitarios. Pero es un hecho, los logros se generan da a da en nuestra Alma Mater y una muestra importante, son los artculos que se presentan en Udenar Peridico. Los lectores habrn identificado a lo largo de las diferentes ediciones, el potencial cientfico, acadmico, humano y social que se proyecta desde la Universidad; potencial que se consolida en la formacin de ms de diez mil estudiantes que hacen presencia en las aulas de clase y fuera de ellas; en este sentido la conviccin de realizar un trabajo por y para la educacin de nuestros jvenes es la apuesta de todas y todos los universitarios que creemos en la educacin pblica. Educacin que debe conservar condiciones de calidad valoradas en el contexto de una regin de frontera con una riqueza invaluable, por su ubicacin geogrfica estratgica y el talento innato de nuestra gente.

La voz del ConsejoConsejo Superior Universitario

S

La cogestin y la corresponsabilidad en nuestra UniversidadAprobacin del presupuesto de Rentas, Ingresos y Gastos para la vigencia del 2012FERNANDO GUERRERO FARINAGO Secretario General

LUZ ESTELA LAGOS MORA Vicerrectora Acadmica

propsito de la aprobacin del presupuesto de Rentas, Ingresos y Gastos para la vigencia del 2012 por parte del Consejo Superior Universitario, en reunin efectuada el 28 de octubre de 2011, es preciso resaltar que en lo tocante a los ingresos, ha tratado de ser lo ms ponderado y mesurado posible para evitar la generacin de falsas expectativas en cuanto a la identificacin de fuentes y la consecucin de ingresos. En ese entendido ser necesario balancear los ingresos y los gastos sobre la base de identificar las estrategias ms inteligentes que le permitan a la Universidad sobrellevar un ao que a todas luces ser complicado y para ello ser menester que la Administracin en conjunto, lo haga a partir del desarrollo de dos importantes principios administrativos: la cogestin y la corresponsabilidad. A partir del principio rector de la cogestin, la Administracin Central, Decanos y Directores de Departamento, tendrn la labor de identificar las fuentes de financiacin que permitan vender servicios (asesoras, consultoras, asistencia tcnica y otros) a travs de contratos interadministrativos o en su defecto presentar proyectos institucionales, esto es, propuestas avaladas y registradas en el Banco de Proyectos de la Oficina de Planeacin de la Universidad, valoradas y revisadas por la Secretara de Planeacin Departamental y finalmente, aprobadas por el Departamento de Planeacin Nacional. En ese sentido, es indefectible fortalecer el rea de proyectos de la Universidad con el fin de elaborar los que sean defendibles y financiables por parte de las diferentes entidades del gobierno nacional, como por ejemplo el Fondo Nacional de Regalas. En la consecucin de recursos y en el destino del gasto -corresponsabilidad-, los Directores de Departamento, Decanos y Administracin Central, son copartcipes de dichos procesos, particularmente en cmo se determinan los dineros para inversin y para los requerimientos que las distintas unidades acadmicas hacen; es decir que tanto el gasto como la inversin deben obedecer a la priorizacin de necesidades y a la relacin de las mismas con los planes de desarrollo acadmico-administrativo de aquellas. Es ah donde las autoridades acadmicas de las facultades y departamentos, juegan un papel de primera lnea en la administracin y aplicacin de medidas de austeridad y prudencia en el ejercicio del presupuesto. El compromiso de la Administracin a todo nivel, es entonces, dar cumplimiento a los principios antes sealados.

A

La Universidad es ahora...una cultura de la calidad donde todo el equipo humano, haciendo uso de los medios e instrumentos de los que se disponga ejercite sus actividades de manera competente y responsable, con valores y principios, con liderazgo efectivo y democrtico, con compromiso por la mejora continua y el respeto a la diferencia para cumplir con los objetivos y metas institucionales.Jos Edmundo Calvache Lpez Rector Universidad de Nario

...la conviccin de realizar un trabajo por y para la educacin de nuestros jvenes es la apuesta de todas y todos los universitarios que creemos en la educacin pblica.Luz Estela Lagos Mora Vicerrectora Acadmica

Rector Jos Edmundo Calvache Lpez Director Centro de Comunicaciones Juan Ignacio Rosero Jefe de Prensa y Coordinacin Adriana Sofa Mafla Martnez Coordinacin Logstica Sonia Patricia Erazo Coral

Comit Editorial Juan Ignacio Rosero Adriana Sofa Mafla Martnez Sonia Patricia Erazo Coral Correccin de Estilo Gerardo Len Guerrero Bucheli Fotografa Carlos Benavides Daz

Diseo Editorial Jairo Moncayo Impresin Casa Editorial El Tiempo Apoyo y Distribucin Jorge Lus Aloma [email protected] ccomunicaciones.udenar.edu.co www.udenar.edu.co

Universidad de Nario Sede VIPRI Sector las Acacias 5 piso Tel: 7291406 - 7236932 Cel: 3017606856 - 3014306458Udenar Peridico no se responsabiliza por el contenido de los artculos y el material grfico aportado por los autores.

P ER I D I C O

MARCHA DE LA REFORMASan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

3

A revertir la tendencia privatizadora de la educacin pblicaLos llamados polos de desarrollo como Bogot, Cali y Medelln concentran el 75% de la economa colombiana. En sus tres universidades pblicas tambin concentran el 48% del presupuesto nacional, mientras el restante 52% se reparte entre 29 universidades pblicasAs mismo, la nacin no ha asumido los compromisos adquiridos por la promulgacin de la Ley 4 de 1992 que define el Rgimen Salarial y Prestacional de los Empleados Pblicos, ni por los Decretos 1444/92 y 1279/2002 que establecen el sistema de puntajes en la evaluacin de hojas de vida de los docentes (que es mejorar la calidad). Por estos conceptos el Estado adeuda 721 mil millones de pesos que han debido asumir las mismas universidades, evidenciando una vez ms, la irresponsabilidad del Estado con la calidad de la Educacin Superior. La Universidad de Nario es parte de ese modelo depredador de la educacin pblica que ha debido concurrir hasta con el 40% del presupuesto con sus rentas propias, en un acto injusto con las precarias condiciones socioeconmicas de una regin y sus habitantes, pues debe saberse que Nario apenas participa con el escaso 1,8% de la economa nacional por lo que el Ingreso Per Cpita de cada nariense es del 38% respecto al promedio nacional, es decir, si el promedio Per Cpita de un colombiano es de 100 pesos el de un nariense es de 38 pesos. Este dato evidencia las desigualdades del pas en cuanto a ingresos. La inequidad educativa tambin se expresa geogrficamente, pues los llamados polos de desarrollo como Bogot, Cali y Medelln, que concentran el 75% de la economa colombiana en sus tres universidades pblicas, tambin concentran el 48% del presupuesto nacional, mientras el restante, el 52% se reparte entre 29 universidades pblicas. La inversin por estudiante de la Universidad de Nario debe ser la misma que se da a las universidades llamadas de mayor complejidad como las ubicadas en los polos de desarrollo. Queremos igualdad en las mejores condiciones y no en la pobreza. Como salida a esta crisis, el gobierno nacional ha propuesto copiar el sistema aplicado a la salud consistente en financiar la demanda (intermediarios financieros y bancarizacin) y no la oferta como planteamos los universitarios, y eso se pretende hacer mediante el incremento de los crditos a estudiantes otorgados por el Fondo de Permanencia, el ICETEX (hoy el 50% de estudiantes estn endeudados con esa entidad), o prestndole a las universidades para construccin y equipamiento a travs de FINDETER (spase que la Udenar tiene con esta entidad un crdito por $4 mil millones que est pagando con rentas propias). Como si esto fuera poco el gobierno central pretende aplicar medidas radicales de control y vigilancia que violan la autonoma universitaria. As entonces, lentamente, todas las universidades se han visto obligadas a someterse a los mecanismos del mercado, ahora ms vido de mano de obra barata en los marcos del TLC, porque la globalizacin autoriza la libre circulacin y el acceso a mercancas y servicios (salud, educacin y otros); en ella no hay lmite de precios porque estos se imponen segn la compraventa, pues ya estamos viviendo la globalizacin mercantil de la educacin. Para enfrentar esta tendencia privatizadora y mercantilizante de la Educacin Superior es urgente construir un Proyecto Alternativo de Educacin Superior -PAES- cuya base material debe ser la Financiacin estatal adecuada.

Tendencia privatizadora y mercantilizante de la educacin superior

>>

Marcha pacifica en protesta a la Reforma de la Ley 30 de 1992. Concurrieron estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad de Nario. Noviembre de 2011.

l movimiento estudiantil cuya mxima expresin se present el 17 de noviembre, demostr una vez ms que son los pueblos los que escriben las pginas de la historia, en los marcos de un contexto nacional e internacional que lo justifica, porque no solo es un movimiento universitario, sino tambin de los jvenes de Colombia en contra del NO FUTURO, pues el 23% de los desempleados en Colombia son jvenes y son ellos las vctimas de esta guerra innecesaria y de la herencia transgeneracional de la pobreza; por eso, este movimiento forma parte de los INDIGNADOS del mundo en contra de la exclusin globalizada y cuyas manifestaciones se han dado en los pases rabes, Londres, Italia, Espaa, Nueva York, Argentina y Chile, logrando reformas sustanciales y hasta el cambio de gobiernos. Es un movimiento social y poltico por la solidaridad y la equidad globalizadas.

E

JESS MARTNEZ BETANCOURT Presidente de la Asamblea Universitaria

inversin por la Universidad >> Lade Nario debeestudiante de que se da en ser la misma

las universidades llamadas de mayor complejidad como las ubicadas en los polos de desarrollo. Queremos igualdad en las mejores condiciones y no en la pobreza.

Y no poda ser de otra manera, si el modelo privatizador de la educacin superior en Colombia ha evidenciado su crisis en calidad, cobertura, bienestar y autonoma, con el agravante de que lo poco logrado en esos aspectos ha corrido por cuenta de las mismas universidades con lo que se le hace el juego a la ausencia del gobierno central en la atencin del carcter pblico de la educacin como un derecho social y fin esencial. Un breve balance cuantitativo de la Ley 30/92 as lo demuestra: por ejemplo, en el perodo comprendido entre 1992 y 2010, la participacin de la educacin superior en el PIB baj del 0.6% al 0.4%; de igual manera, en el presupuesto nacional descendi del 1.7% al 1.4%; se pas de invertir $ 5,7 millones de pesos por estudiante a $3.5 millones, que con la propuesta del defenestrado proyecto de la reforma Santos ese promedio iba a bajar a $2.2 millones (mientras tanto gasta -no invierte- en promedio anual por soldado $ 18 millones; otra razn para luchar por la paz). En el mismo perodo, el aporte de la nacin a cada universidad baj del 85% al 51%, cuya diferencia la han asumido las universidades con recursos propios que han pasado del 7% al 34%; y lo ms grave, que cada familia pas de invertir en la educacin de sus hijos del 7% al 14%. Es decir, la tendencia es claramente privatizadora.

4Pruebas Saber Pro

ACADEMIASan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

Un indicador de calidad y compromiso acadmico del Departamento de SociologaLos puntajes obtenidos en los componentes solucin de problemas, comprensin lectora y entendimiento interpersonal, ubican a la Universidad de Nario y al Departamento de Sociologa en los primeros 10 puestos a nivel nacional

os putajes obtenidos en las dos ltimas pruebas Saber Pro (2009 2010) son un indicador de calidad y de compromiso acadmico del Departamento de Sociologa. En un perodo de dos aos, los resultados presentan progresos significativos en los diferentes componentes evaluados, que superan los alcanzados por los estudiantes de otras universidades del pas y de nuestra institucin que tambin realiz este ejercicio. Es importante resaltar los puntajes obtenidos en los componentes solucin de problemas, comprensin lectora y entendimiento interpersonal, que ubican a la Universidad de Nario y al Departamento de Sociologa en los primeros 10 puestos a nivel nacional. Aunque los puntajes en los componentes comunicacin escrita e ingls no se ubican en los diez primeros puestos nacionales, ocupan un lugar importante dentro de las 50 universidades donde se presentaron a la prueba entre 1 y 50 estudiantes, como es el caso de sociologa (29 estudiantes); incluso en algunos casos superando a universidades con mucho prestigio en el pas como la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle, entre otras.

L

FRANCISCO JAVIER VILLAMARN Docente Departamento de Sociologa

Prueba Saber Pro nacional, institucional y del programa por componente aos 2009 y 2010 FUENTE. ICFES. EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIN SUPERIOR SABER PRO 2010 (Sociologa).

En lo relacionado con la prueba que aplicaron los estudiantes de Sociologa en el ao 2010, la distribucin de las calificaciones alcanzadas presenta el siguiente panorama: un poco menos de la mitad de los estudiantes (48,3%) obtuvieron un promedio de calificaciones que oscilan entre 10 y 10,4; un 31% obtuvo calificaciones entre 10,5 y 10,9; otro 10,3% alcanz una ponderacin que se encuentra entre 11 y ms, y el 10,2% restante lo conforman los estudiantes que se ubicaron en los siguientes grupos de calificaciones 9,5 a 9,9 de 9 a 9,4 y de 8,5 a 8,9. Finalmente, un anlisis descriptivo de las puntuaciones arrojadas por la prueba Saber Pro 2010, muestra que el promedio alcanzado por los estudiantes del programa fue de 10,4; que la calificacin

que ms se repiti fue 10,3; que la mediana fue igual al promedio, 10,4, es decir que un 50% de los que realizaron esta prueba est por encima de esta calificacin, y que otro 50% est por debajo de la misma; que la dispersin de las puntuaciones con respecto al promedio no fue muy significativa, pues se alej en promedio en 0,6 unidades de dispersin; que la calificacin mxima fue 11,7; y que la mnima fue de 8,7. A pesar de los buenos resultados obtenidos en el Examen Saber Pro 2010, no hay que olvidar que esta prueba es genrica y no mide aspectos especficos de la disciplina, pero es una evidencia de la calidad y el compromiso de nuestro Departamento.

Saber Pro es genrica, y no >>mide aspectosuna prueba de la disciplina, especficosAnlisis de las puntaciones por grupos de calificacin FUENTE. ICFES. EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIN SUPERIOR SABER PRO 2010 (Sociologa).

pero es una evidencia de la calidad y el compromiso del Departamento de Sociologa.

ACADEMIASan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

5

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesEl logro ms relevante de estos 20 aos es que se ha contribuido con la formacin de 993 profesionales entre los 5 programas de la FacultadPABLO FERNANDEZ IZQUIERDO Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

20 aos al servicio de la educacin nariense

n el 2011 la Universidad de Nario conmemor el vigsimo aniversario de creacin de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con el nimo de convocar a la comunidad acadmica para que reflexione y asuma una posicin estratgica frente a las polticas del gobierno como la referida a la reforma de las universidades mediante la ley de ciencia y tecnologa y la ley de distribucin de las regalas. Es de subrayar que los propsitos de la reforma a la ley 30, se enmascaran con argumentos universales como los siguientes: que desde el 2002 hay ms de 3 millones de bachilleres que no ingresaron a las universidades, que ninguna universidad colombiana aparece entre las primeras de Amrica Latina, ni entre la primeras 500 del mundo; que el actual modelo de universidad pblica no es adecuado para responder a la demanda de cupos, que es necesario fortalecer las instituciones y programas de educacin superior para garantizar la excelencia acadmica y acceso a los jvenes de escasos recursos. Indudablemente, la universidad pblica colombiana atraviesa por un perodo prolongado de crisis, pero la gran mayora de problemas de la Universidad son producto de la desfinanciacin sistemtica a la cual ha sido sometida desde la expedicin de la Ley 30 de 1992; por citar un ejemplo, la Universidad de Nario en los ltimos 20 aos ha crecido significativamente, ha triplicado la cobertura estudiantil, se ha diseminado por los municipios de Nario a travs de las diferentes extensiones, ha cualificado a su personal docente. Todo este desarrollo lo ha forjado con recursos propios, principalmente; sin embargo, el Gobierno no ha respondido en la misma medida porque desde 1992 se encuentra congelado el presupuesto de las universidades pblicas, y al parecer, este modelo de financiacin continuar hasta el 2019. Por otra parte, la ley de ciencia y tecnologa que convierte a Colciencias en Departamento Administrativo del orden nacional tiene como objetivos: utilizar la investigacin para otorgar valor agregado a los productos y servicios; facilitar la creacin de una nueva industria nacional de base tecnolgica; y, articular la investigacin con el sector empresarial. Para la aplicacin de esta ley un amplio sector nacional propone un cambio en la forma de realizar la investigacin bsica; se esgrime como estrategia la investigacin bsica dirigida la cual no es ms que una forma de disfrazar la investigacin aplicada al servicio del sector privado, porque se destina a la resolucin de problemas del sector productivo para otorgar competitividad a las empresas. En otras palabras, a travs de la investigacin bsica dirigida se pretende producir conocimiento cientfico privado de uso restringido. Desde esa perspectiva, las investigaciones en el campo de la astronoma, la fsica cuntica, evolucin, matemticas, no son pertinentes para el sector empresarial. Algunos seguramente estn pensando que para otorgar sentido a las ciencias como Qumica, Fsica, Matemticas, stas deben resolver problemas concretos que aporten al crecimiento econmico y a la generacin de empleo. No obstante tenemos que recordar que la cosecha tecnolgica que lograron los pases del norte fue el producto de cien aos de investigacin en ciencias bsicas, y gracias a ese desarrollo tecnolgico se generaron nuevos campos laborales.

E

Sin ciencia bsica se genera dependencia tecnolgica, y en consecuencia se restringen las posibilidades de obtener para los colombianos un futuro soberano, porque las ciencias bsicas, al igual que las artes y la filosofa, promueven la creatividad y la liberacin del espritu. Como seguidores del pensamiento de Galileo Galilei, necesariamente tenemos que discutir sobre las implicaciones de la ley de ciencia y tecnologa en las ciencias bsicas; este esfuerzo requiere de la participacin, opinin y la creatividad de todos.

Por otra parte, en los ltimos meses hicimos una propuesta sobre la construccin de nuevos laboratorios de docencia para todos los programas de la Universidad, propuesta que se ha convertido en el proyecto bandera de la actual administracin; espero que en corto tiempo la universidad canalice recursos econmicos suficientes para construir este edificio y reemplazar el bloque 1, antiguo edifico de laboratorios donde varios realizamos los primeros acercamientos a la ciencia.

>>

En Consejo de Facultad. De izquierda a derecha: Juan Jos Lozada Castro, Director Dpto. de Qumica; Eduardo Ibarguen Mondragn, representante profesoral ante el Consejo de Facultad; Duvi Marcela Castillo Meneses, Secretaria Acadmica; Saulo Mosquera Lpez, Director Dpto. de Matemticas y Estadstica; Martha Sofa Gonzlez Insuasti, Directora Dpto. de Biologa; Pablo Fernndez Izquierdo, Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

>> Hemos avanzadoalgracias a lay dedicacin de los estudiantes, empeo colaboracindel personal administrativo y de laboratorios y al profesionalismo de nuestros docentes.Pese a los obstculos que de forma permanente entorpecen la labor acadmica, pese a las restricciones econmicas que limitan nuestra funcin social; la facultad de Ciencias Exactas y Naturales ha avanzado gracias a la dedicacin de los estudiantes, al empeo y colaboracin del personal administrativo y de laboratorios y al profesionalismo de nuestros docentes. En esta poca de contradicciones, de obstculos para el avance de la educacin pblica, fue oportuno conmemorar el vigsimo aniversario dado que es la nica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en el Departamento, condicin que la convierte en patrimonio de los narienses; igualmente, dicha celebracin de este aniversario de la Facultad fue una oportunidad para dar a conocer a la comunidad nariense los avances que ha obtenido en estos 20 aos de existencia. Hoy en da, los programas de nuestra Facultad enarbolan las banderas de la acreditacin de alta calidad. Se cuenta con 18 grupos de investigacin, varios de ellos reconocidos a nivel nacional e internacional. Con el nimo de contribuir en la enseanza de las ciencias, hemos conformado un equipo de docentes que se encuentra organizando una propuesta para la creacin de la Maestra en Didctica de las Ciencias Exactas y Naturales. Asimismo, desde el Departamento de Biologa se ha adelantado un proyecto para ofrecer la Maestra en Ciencias Biolgicas. Con la participacin de un grupo de docentes tambin creamos la revista virtual de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y conformamos el Consejo Estudiantil para organizar las actividades de los 430 estudiantes que integran nuestra Facultad. El logro ms relevante de estos 20 aos, es que hemos contribuido a la formacin de 993 profesionales entre los cinco programas de la Facultad. Considerando el contexto nacional e internacional es necesario fortalecer la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, porque los programas de ciencias bsicas otorgan el carcter de universidad a las instituciones de educacin superior, porque la investigacin en ciencia bsica es un factor que origina el desarrollo de tecnologas, porque a travs de las ciencias bsicas se desarrolla el pensamiento crtico, y tambin es posible combatir el pensamiento hegemnico, concepto a travs del cual se explica como un pas supuestamente independiente es culturalmente dominado por otro. Por los logros alcanzados, por el futuro que debemos construir, por el desarrollo de las ciencias bsicas en la regin al servicio de la poblacin nariense, celebramos estos primeros 20 aos de existencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

6

ACADEMIASan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

Veinte aos de docencia, investigacin y proyeccin socialEn la actualidad la Facultad de Ciencias Humanas se constituye en el centro del pensamiento social por excelencia de la Universidad de NarioMANUEL E. MARTNEZ RIASCOS Decano de la Facultad de Ciencias Humanas

La Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad de Nario

a Universidad de Nario, mediante Acuerdo No. 06 de 1962 emanado del H. Consejo Superior cre la Facultad de Ciencias de la Educacin, orientada a preparar profesores de enseanza media (Bachillerato y normalistas especializados en las diversas ramas de las Ciencias y las Letras) que requera la Educacin Secundaria de nuestra regin. Posteriormente y como resultado de un profundo y riguroso estudio de las necesidades educativas de la regin y del pas y en la bsqueda de nuevas perspectivas de desarrollo cientfico y tecnolgico, el Consejo Superior por medio del Acuerdo No. 068 de mayo 15 de 1991, reestructur la antigua Facultad de Educacin y conform las nuevas Facultades de Ciencias Humanas y la de Ciencias Naturales y Matemticas, esta ltima denominada hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Como consecuencia de la reestructuracin sealada, la Facultad de Ciencias Humanas en concordancia con las polticas institucionales y nacionales diversific sus programas acadmicos y en la actualidad ofrece a la regin y al pas las Licenciaturas en Ciencias Sociales, Filosofa y Letras, Ingls-Francs, Humanidades Lengua Castellana e Ingls y los programas profesionales en Psicologa, Geografa y Sociologa con un cuerpo docente altamente calificado y con una excelente trayectoria acadmica, investigativa y de proyeccin a la comunidad.

L

a los retos que presenta el momento histrico por el cual atraviesa la Institucin, el pas y el mundo. En este orden de ideas, cabe mencionar aqu algunos planteamientos que en su momento present la antroploga Diana Rosas Riao, una dedicada profesora que estuvo vinculada al Departamento de Ciencias Sociales, quien en su informe en torno a dos de los ejes misionales que sustentan el quehacer de la Universidad y por ende el de la Facultad, cuales son la INVESTIGACIN Y LA PROYECCIN SOCIAL -diagnstico, balance y propuesta-, manifestaba con un riguroso sentido crtico y una certeza indiscutible que: De manera general, el panorama que se tiene en la actualidad hace necesario recoger las diversas experiencias dispersas, existentes en cada uno de los programas y comenzar a hacer un abordaje programtico en trminos investigativos que dinamice los grupos de investigacin existentes y aquellos que estn en proceso de formacin y consolidacin, adems que ayude a unificar criterios para hacer unas lneas transversales a todos los programas, a travs de las cuales se pueda unificar la gestin de investigacin de la Facultad. Para la operacionalizacin de estas lneas, se debe contemplar una planeacin programtica que asegure, por un lado, una serie de convenios con instituciones locales y regionales,

as como con instancias nacionales e internacionales interesadas no slo en implementar estos campos de investigacin, sino tambin en invertir en este tipo de reas de investigacin. En esa medida se podr asegurar una sostenibilidad financiera, social y poltica que vincule a la Universidad con el exterior, y por ende permita consolidar la produccin cientfica de la Universidad en el rea de ciencias humanas. Igualmente a nivel interno, es necesario generar al interior de la Facultad una instancia que se encargue de dinamizar la cuestin de investigacin, tanto a nivel acadmico y cientfico, como a nivel administrativo1. Y en cuanto hace referencia a la Proyeccin Social precisaba: El rea de proyeccin social es estratgica para generar sinergias y procesos con diversos actores sociales. En esa medida constituye una gran oportunidad para la Facultad dinamizar las Actividades de proyeccin social, no slo para unificar los programas que hacen parte de ella, sino tambin para comenzar a interactuar de manera ms contundente con muchos ms sectores sociales urbanos y rurales de la regin2. En la actualidad la Facultad de Ciencias Humanas se constituye en el centro del pensamiento social por excelencia de la Universidad de Nario no slo por la naturaleza de los programas acadmicos adscritos a ella sino

por la calidad y pertinencia de los mismos, pues es la unidad acadmica administrativa que rene al mayor nmero de profesores y estudiantes, cuenta con el aporte de un buen nmero de grupos de investigacin cuyas lneas por programa son las siguientes: Lic. en Ciencias Sociales: Pensamiento histrico-social de Amrica Latina, Geografa y Medio Ambiente, Estudios Regionales, Pedagoga de las Ciencias Sociales; Filosofa y Letras: Imaginariossocioculturales; Sociologa: Poltica y Sociedad Civil, Desarrollo Regional, Sociedad y Educacin; Geografa: Ordenamiento Territorial y Ambiental, Planificacin Regional; Lics. en Ingls Francs e Ingls-Castellano: Lingstica aplicada a la pedagoga de los idiomas, Lectoescritura en lengua materna y extranjera, Evaluacin de procesos de enseanza y aprendizaje. Psicologa: Evaluacin Medicin, Procesos Psicosociales, Calidad, Desarrollo Empresarial; reconocidos por el Sistema de Investigaciones y por Colciencias; en el presente implementa importantes convenios interinstitucionales.

Proyeccin Social en la Facultad de Ciencias Humanas-Universidad de Nario Diagnstico, balance y propuesta-. San Juan de Pasto: Dpto. de Ciencias Sociales, (junio) 2010. (Documento indito). P. 52Ibd., p. 10

1 ROSAS RIAO, Diana. Investigacin y

altamente calificado y con una excelente trayectoria acadmica, investigativa y de proyeccin a la comunidad.Es as como la Facultad de Ciencias Humanas est comprometida con el proceso institucional que se lleva a cabo en los lineamientos del Plan de Desarrollo 2008-2020 Pensar la Universidad y la Regin de la llamada Reforma Universitaria; y con los emprendimientos orientados a alcanzar la Acreditacin Institucional en todos y cada uno de sus programas ha iniciado un proceso de auto-reflexin acerca de su vida acadmica, investigativa, de proyeccin social y administrativa en el inters de situarnos de manera crtica y propositiva frente

Cuenta con >>cuerpo docente un

>>

Consejo de Facultad. De izq. a der. primera fila: Ricardo Oviedo Arevalo, Director Dpto. de Sociologa; Jairo Rodrguez Rosales, Director Dpto. de Filosofa; Manuel Enrique Martnez Riascos, Decano; Magaly Zarama Ordez, Secretaria Acadmica; Jairo Arcos Guerrero, representante profesoral ante el Consejo de Facultad; segunda fila: Edmundo Mora Guerrero, Director Dpto. de lingstica e idiomas; Mauricio Herrera Lpez, Director Dpto. de Psicologa; Francisco Mora Crdoba, Director Dpto. de Geografa.

CRNICASan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

7Ecuador un pas de encantos

Un pequeo retrato de una mujer giganteEn 1987 llega a la Universidad de Nario la Carlotica, cuando los rboles eran ms que los edificios y su tienda era una casetica de lata

La dulce mirada de la Carlotica...

Se cay el sistemaCuando se entra a Ecuador por Rumichaca, hay un feo lunar que desdice de un pueblo trabajador, inteligente y honrado como el ecuatorianoEDUARDO ZUIGA ERAZO Exrector de la Universidad de Nario

cuador es un pas de encantos dispersos a lo largo de su geografa. La sierra, adornada de lagunas mticas y montaas coronadas de nieve, es un regalo que por nada nos ofrece su extendida cosecha de belleza, como dira el poeta Aurelio Arturo. Las antiguas haciendas descritas de manera desgarradora por Jorge Icaza en Huasipungo estn, muchas de ellas, convertidas en hosteras o cmodos hoteles. Las tallas en madera que salen de las manos laboriosas de artesanos en San Antonio de Ibarra, al igual que los tejidos de vivaces colores que se ofrecen en el mercado de Otavalo, muestran la enorme sensibilidad artstica del pueblo ecuatoriano. Recorrer las calles coloniales de Quito y Cuenca, visitar sus templos (verdaderas obras de arte que albergan en su interior tesoros incalculables) es respirar la gloria del pasado y constatar la pujanza del presente. Y qu decir de la costa, duea de sus propios encantos: magnficas playas, sol radiante y una gastronoma cargada de aromas y sabores que incitan el paladar. No obstante, cuando se entra a Ecuador por Rumichaca, hay un feo lunar que desdice de un pueblo trabajador, inteligente y honrado como el ecuatoriano. De tiempo atrs, la polica encargada de migracin ha establecido un sistema de extorsin que es necesario extirpar por parte de los mandos superiores de la Polica. El caso, que viv en noviembre de este ao, es el siguiente: al llegar a la frontera, en territorio colombiano, haba dos o tres personas tramitando la Tarjeta Andina. Supuse que lo mismo deba suceder del lado ecuatoriano. Pero no. Me encontr con una largusima fila de jvenes, nios, y ancianos que, expuestos al sol, aguardaban con impaciencia. Extraado, le pregunt a un agente de polica sobre la causa de tan larga e inamovible fila y, de manera contundente, dijo: se cay el sistema. Mi sorpresa fue mayscula cuando un Fulano se acerc a ofrecerme el trmite inmediato de la Tarjeta advirtiendo que cobraba diez dlares por cada persona. Obviamente, no acept la deshonrosa propuesta y prefer quedarme de pie, soportando la incomodidad, porque era consciente de que con ello estaba fomentando la corrupcin. Al cabo de una hora, supuestamente, se arregl el sistema y cuando la fila haba crecido volvi a caerse el sistema, justo antes de que pudiera hacer el trmite con mi familia. La espera dur una hora ms. Mirando en el interior de las oficinas al sujeto que me haba hecho la indecente propuesta, inerme pens que, como ciudadano de bien, tena la obligacin de denunciar este hecho no slo por el bien de los transentes sino por el honor de la Polica y de un pueblo que, como el ecuatoriano, no merecen ser desdibujados con este tipo de actos bochornosos. Ojal este escrito sea conocido por las autoridades competentes y tomen, de manera pronta, las medidas del caso.

E

>>

Carlota Rosero Gmez La Carlotica, trabaja adornando el gran pasillo de esta casa para erigirse digna ante el futuro y la vida.

Ay mam, cmo pude vivir sin recordarte cada minuto mo? No es posible. Yo llevo tu Marverde en mi sangre, el apellido del pan que se reparte, de aquellas dulces manos que cortaron del saco de la harinaPablo Neruda

ra 16 de julio de 1960. Mientras los vientos del mundo silbaban su eclosin rockandrollera los rboles movan sus melenas como hippies en sala de obstetricia y el verano era un viejo bebedor en un bar de New Orleans. Era 16 de julio y mientras las grandes capitales erigan sus ruidos y sus edificios como pezones en octubre, en el sur los trigales se mecan en sus silencios y sus rostros. Era 16 de julio y en Santa Cruz de Guachavz naca Carlota Rosero Gmez La Carlotica emerga humilde en un gesto de amor de la tierrita naca con sus designios marcados en los pasos que la traeran hasta aqu. Su niez fue dura; a los 3 meses de estar en el mundo, su padre atendi el llamado de la muerte y su madre qued sola, con cuatro hijos y sin saber qu hacer. Pero el fuego de su corazn defendera a su familia del terrible fro de la pobreza As que as nos sac adelante comida tenamos como sembrbamos dice, dejndose iluminar por un magnnimo rayo de dignidad. A pesar de los das difciles la Carlotica paseaba y jugaba por los trigales de su tierra y sus ojos bellos vivan maravi-

E

MARIO RODRGUEZ SAAVEDRA 1

llados e imponentes para guardar en su memoria esa postal del tiempo que se llevara al Ecuador a sus diez aos. La tierna elipsis de su historia para un viejo almanaque que dibuja un ao que viene saltando de piedra en piedra En el 87 llega aqu, a la Universidad de Nario, cuando los rboles eran ms que los edificios y su tienda era una casetica de lata que se divisaba como una estrella plateada en una galaxia oscura. Johana, su primera hija tena tres meses. Aqu en la U no tena una cuna adornadita de pinticas rosadas dorma en una caja de cartn y su techo era una paila que la escampaba de los embates de la atmsfera amor tena, cunita lujosa no, comodidades no, pero una madre de grandes manos picas y trigueas, s. Trasegando por la vida, con su esposo acompandola trece o catorce aos, con Johana crecida y estudiando en su universidad y con Viviana, su otra hija; La Carlotica trabaja adornando el gran pasillo de esta casa para erigirse digna ante el futuro y la vida Con su voz apacible de ritmo nuestro, la Carlotica asume a la Universidad de Nario como su moradaEs como la casa de uno, como la vida no? y hace el recuento mgico de sus aos en ella Todo lo que me ha pasado es bonito y su alma dibuja una gratitud

profunda y destruye de manera contundente la posicin presuntuosa del saber As no entre a las aulas pero uno aprende harto y aclara con sus ojos y sus labios que no slo tiene dos hijas los estudiantes son como ser la familia y cuenta que una vez cuando la polica se llev unos estudiantes a la estacin de El Carmen, ella los fue a visitar y un polica le pregunt: Y ust de quin es mam? Y respondi fantsticamente: Pues de todos todos son mis hijos y cuando se le habla del amor lanza a las nubes un ooohhh nariense y sentido Oooohhhh, el amor pues es la base principal y se re y me deslumbra y yo me emociono y comprendo que la mam de esta Universidad es ella, slo ella porque la patria es una maldita madrastra que nos abandona a travs de sus miserables gobernantes. Ay Carlota, Carlotica, qu sera de esta casa sin tu inefable presencia, qu aburrida estara la vida aqu, llena de individuos supra-titulados que se pasean por la alfombra roja del saber y nada saben de la cotidianidad del mundo porque les da alergia bajarse de su falso trono qu sera de estos pasillos sin tus manos, sin tus ojos, sin esa figura tuya que canta el sur

1 Poeta a fin de cuentas.

8

INVESTIGACINSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

La investigacin e internacionalizacin

La internacionalizacin de la Universidad de Nario por medio de la investigacin cientficaEl Departamento de Qumica est trabajando en la solucin de problemas que afectan el medio ambiente, al hombre, la salud humana, la alimentacin y naturalezaJUAN JOS LOZADA CASTRO Director del Departamento de Qumica

a investigacin cientfica en el contexto internacional es concebida como la actividad humana que permite el desarrollo de nuevo conocimiento aplicable a corto, mediano o largo plazo para desarrollar la innovacin tecnolgica de la sociedad; el indicador establecido en todas las reas del conocimiento para evaluar el desarrollo de la investigacin es la productividad acadmica de sus actores, traducida en el nmero de artculos, patentes, informes, etc. que se producen en los diferentes grupos de investigacin. En el contexto nacional el ente regulador de la investigacin cientfica es COLCIENCIAS, el cual reglamenta la productividad de los investigadores por medio de las publicaciones, creando el sistema de indexacin de las fuentes donde se accede a publicar, encontrndose revistas tipo A, B, C y D; sin embargo a nivel internacional el criterio establecido es el ndice de impacto, siendo un indicador del nivel de exigencia que tienen las diferentes revistas para aceptar un trabajo de investigacin, el cual considera que revistas con un ndice de impacto mayor o igual a 2.0 son de carcter internacional. Actualmente la investigacin debe realizarse dentro de grupos interdisciplinarios para que los trabajos realizados sean de pertinencia para la sociedad. En la Universidad de Nario uno de los departamentos que ha venido participando de manera silenciosa y continua en este proceso es el Departamento de Qumica, donde el proceso se inici con la complementacin de la formacin cientfica de sus docentes por medio de estudios de doctorado; actualmente cuenta con 11 profesores de tiempo completo, de estos 5 ostentan el ttulo de doctores, 3 estn prximos a recibir ttulo de doctores y los tres restantes cuentan con ttulo de magister con reconocida trayectoria en la investigacin; adems actualmente el profesor Jess Antonio Cabrera Moncayo est adelantando estudios posdoctorales en Japn. El Departamento de Qumica cuenta con 6 grupos de investigacin (1. Materiales funcionales y catlisis; 2. Compuestos heterocclicos; 3. Estudios de sistemas contaminantes; 4. Productos de Importancia Biolgica; 5. Bioqumica y estudios genticos y 6. Qumica terica), siendo reconocidos por COLCIENCIAS; y cuatro de estos estn escalafonados en el sistema de investigacin de esta entidad. Actualmente estn trabajando en la solucin de problemas que afectan a: el medio ambiente, el hombre, la salud humana, la alimentacin y a la naturaleza en trminos generales, usando la nanotecnologa para mejorar las condiciones ambientales e industriales;

L

>>

Los docentes del Departamento de Qumica de la Universidad de Nario, comprometidos con la investigacin.

por medio de diferentes mtodos qumicos evala y propone soluciones a la contaminacin de: sistemas acuticos, alimentos, residuos slidos y mineros, tambin aplica procesos sintticos para proponer compuestos que pueden ser usados en el tratamiento de enfermedades; con mtodos sofisticados de extraccin y aislamiento se obtienen compuestos de los recursos naturales que pueden ser usados para tratar enfermedades o mitigar los problemas ambientales; mediante la gentica de especies nativas mejora la productividad de muchos recursos propios de la regin dando un valor agregado a nuestra economa y haciendo uso de computadores sofisticados se explican las molculas y los mecanismos de las reacciones para usarlos en las otras reas de la Qumica.

que cuenta con el personal mejor cualificado para desarrollar y liderar la investigacin en el sur de Colombia;Los resultados de los trabajos de investigacin se han publicado en revistas de impacto internacional tales como: Applied Catalysis B Enviromental, Chemical Engenering Journal, European Journal of inorganic chemistry, European Organic Chemistry, Innovative Food Science and Emerging Technologies, LWT-Food Science & Technology, Tetrahedron Letters, Acta Crystallographica, Heterocyclic Communications, Food Chemistry, Journal of Mass Spectrometry e Inorganic Chemistry; adems se ha participado en eventos de talla internacional como son: el Seminario Internacional del Agua, 124

>> La Universidad de Nario en el contexto regional es la institucin

Congreso Internacional de la AOAC, Congreso Internacional de Qumica Orgnica, congreso internacional de la IUPAC, as como en redes internacionales como la de la rutas de minerales preciosos del CYTED. Como se evidencia, la Universidad de Nario en el contexto regional es la institucin que cuenta con el personal mejor cualificado para desarrollar y liderar la investigacin en el sur de Colombia; sin embargo es necesario resaltar que debemos establecer mecanismos que nos permitan continuamente mejorar los indicadores en la investigacin, puesto que es una de las funciones misionales de la universidad colombiana y es un factor que se tiene en cuenta para la asignacin presupuestal, para el mejoramiento de la infraestructura y el mejoramiento del nivel acadmico de sus docentes; es urgente que la UDENAR inicie un proceso de revisin de la investigacin incluyendo los indicadores internacionales para acceder a la cooperacin con grupos de talla internacional y de esta manera obtener recursos importantes de organismos e instituciones externas.

>>

Seis grupos de investigacin hacen parte del Departamento de Qumica. Estudiantes de Qumica en prctica de laboratorio.

ENTREVISTASan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

9

Otto Morales BentezPensador humanista, profesor, escritor, hombre pblico, jurista, Ministro de Estado. Su nombre figur como candidato a la Presidencia de la Repblica de Colombia. Es miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Colombiana de Jurisprudencia

Tema:La poltica como un compromiso social

UDENAR PERIDICO: Cul es la posicin liberal frente a la educacin Uribe Uribe, y cul es la suya? OTTO MORALES: La posicin del liberalismo ha sido muy clara, buscar una poltica de humanismo social, que implica mejoramiento para todos los marginados econmicos, sociales, culturales, religiosos; en cuanto a la educacin siempre hemos pensado que tiene que haber una educacin general, para todos, sin exclusiones, gratuita, laica y cientfica, que cubra todas las reas. Rafael Uribe Uribe, en el ao de 1911 present un proyecto denominado nuevos aportes de Uribe Uribe a lo social colombiano que se encuentra en una antologa que yo publiqu donde propone una Universidad Nacional que se extienda por todas las regiones del pas, con unos postulados y una orientacin pedaggica tendientes al logro de una integracin nacional y con el mismo criterio de Francisco de Paula Santander creador de la educacin en Colombia, quien consideraba que las universidades deban tener sus rentas propias, con el objeto de que de ninguna manera, ni los presidentes, ni los ministros pudieran interferir la expansin del pensamiento cientfico que a veces es muy contradictorio. Entonces esa fue la posicin de Santander, la de Uribe Uribe y sigue siendo la de los liberales: educacin gratuita, cientfica y abierta a todos los grupos populares.

tiene que ser la inquietud, el afn de aprisionar lo que viene, de descubrir el futuro, de revelarle a la gente nuevos caminos, para que la gente este estremecida ante los problemas de la inteligencia. UP:Deben desaparecer los partidos polticos? OM: No, los partidos polticos deben fortalecerse; en el (4:14) de la constitucin de 1991, que yo la llamo un embeleco jurdico, con la cual se tiene despistado al pas, se hizo dao a los partidos al establecer que con 25 mil firmas se poda crear partidos y por tal razn del Partido Liberal se deriv la U, Cambio Radical, etc. Esos son liberales todos; tenemos que volverlos a aglutinar. El partido fuerte tiene varias calidades; primero, tiene una doctrina y entonces sabe qu es lo que se quiere; se gobierna con una orientacin doctrinaria y si es oposicin sabe exactamente qu es lo que tiene que contradecir del gobierno que est censurando; el partido fuerte tiene otra virtud que es fundamental en este momento: cuando el partido condena un corrupto, ste desaparece, hoy no sucede as porque los partidos son dbiles; tenemos que fortalecerlos, darles aliento, fuerza para que tengamos una opinin bien orientada en el pas y pueda condenarse a los corruptos. UP: Cree que la poltica es una posicin indigna? OM: La poltica es la posicin ms digna, porque la persona compromete su inteligencia, su voluntad, su capacidad de trabajo en funcin del servicio a la comunidad; si un poltico busca intereses personales est traicionando a la poltica; la poltica es un idealismo a favor del pas, a favor de la Repblica, a favor de

las regiones y a favor del mismo sitio donde uno naci; la poltica es un gran impulso hacia el futuro, es una gran fuerza espiritual que mueve a los hombres hacia el destino final de la grandeza de un pas; eso es lo que tenemos que rescatar, eso es lo que tenemos que volver a tener en la vida colombiana, pues sabemos que, por el contrario, los clientelistas no tienen capacidad intelectual, no tienen sentido moral, y se han apropiado de los dineros oficiales, de los dineros fiscales; es necesario que el poltico tenga una cultura, una conducta y una manera idealista de luchar por sus compatriotas.

es >>laLa polticams posicin

estudiantes >> Loshan tenido lasiempre gua,

la orientacin de toda la inteligencia nacional.

digna, porque la persona compromete su inteligencia, su voluntad, su capacidad de trabajo en funcin del servicio a la comunidad.

UP: Doctor Morales, usted ha escrito en el gnero del ensayo, qu temticas ha cubierto? OM: Yo he escrito ensayos, el ensayo es el gnero ms abierto a todas las posibilidades, la gente cree que el ensayo es una cosa rgida, no, el ensayo permite que haya fabulacin, que haya poesa, se necesita mucho rigor para el ensayo, se necesita mucha investigacin, mucha precisin, confrontacin entre una teora y otra, entre un autor y otro, se necesita paciencia, la cultura es humildad, es tener vocacin para estar permanentemente indagando, nunca puede estar uno satisfecho, la vocacin del escritor

UP: Est de acuerdo con los movimientos estudiantiles y con la protesta de ellos ante la situacin actual? OM: Todo movimiento social es importante; todo movimiento colectivo que manifieste una posicin sea positiva o negativa, es un aliento grande para reflexionar sobre los problemas del pas; los estudiantes siempre han tenido la gua, la orientacin de toda la inteligencia nacional.

10

INVESTIGACINSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

Congreso Internacional de Lectura 2011. Para Leer el siglo XXI

La lectura como acto reflexivo y emocionalEn la Habana Cuba la fuerza de 19 pases del mundo presentes a travs de un diario de viaje entorno al tema de la lecturaMARA FERNANDA BENAVIDES MUTIZ Asesora Lnea de Investigaciones Programa Ondas Universidad de Nario

on el texto de Jos Mart: Se ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar se promovi el Congreso Internacional de Lectura 2011 Para Leer el siglo XXI, realizado durante los das 25 al 29 de octubre en la ciudad de la Habana, Cuba; evento liderado por el Comit Cubano del IBBY y la Ctedra Latinoamericana y Caribea de Lectura y Escritura, adems de contar con el respaldo de entidades como la Fundacin del Libro Infantil y Juvenil de Brasil, el IBBY de Canad, Fundalectura de Colombia, A leer IBBY, Mxico y el auspicio del Instituto Cubano de Investigacin Cultural Juan Marinello, la Unin de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC y el apoyo conjunto del Ministerio de Cultura de la Repblica de Cuba, El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematogrfica (ICAIC) y la Editorial Gente Nueva. En esta oportunidad se lograron crear espacios para debatir sobre la lectura como un acto reflexivo y emocional, desde las multifacticas relaciones del ser humano con el universo. Como delegada ponente y participante del evento en representacin de la Vicerrectora de Investigaciones Postgrados y Relaciones Internacionales de la Universidad de Nario, comparto mi diario de viaje sobre las conferencias magistrales, paneles, actividades acadmicas y otras lecturas hechas en la ciudad de la Habana. Las voces de los conferencistas tuvieron lugar durante las jornadas de las maanas; se destacaron los trabajos de: Fernando Cruz Kronfly de Colombia, Del contexto social y psico-cultural que hizo posible el ensayo como gnero; Ingrid Bond de Holanda, La fuerza de las bibliotecas. Planificar el programa de lectura: ejemplos de los pases bajos; Javier Zabala de Espaa, Influencias de la historia del arte en la ilustracin contempornea, Margarita Robleda de Mxico, Detrs de la violencia, entre otras experiencias de pases como Brasil, Venezuela y por supuesto, Cuba. Fernando Cruz Kronfly (Colombia): El gnero del ensayo implica la capacidad y vocacin del autor de dialogar consigo mismo, de escuchar-se desde una especie de otredad reflexiva situada en la interioridad del mismo yo.

C

La participacin de la delegacin colombiana estuvo presente en los paneles de Lectura y Salud, Lectura y Educacin y Lectura y Violencia. Se reconocen las ponencias de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas del grupo de semilleros de investigacin SIGNUM integrado por Francy Lilly Rodrguez y Sindy Esperanza Castillo, estudiantes de ltimo semestre de Licenciatura Bsica con nfasis en Lengua Castellana, Leer para pensar, pensar para actuar y actuar para vivir; Jorge Daz y Leonardo Serna, docentes y candidatos a Magister en Pedagoga e Investigacin de la Lengua Materna, Propuesta didctica para el desarrollo de la compresin crtica en la secundaria colombiana . Tambin, Edward Enrique Buelvas, docente y coordinador de investigacin formativa DIPADCREAD en El Carmen de Bolvar, Voces de paz para exorcizar la violencia en los Montes de Mara; Sandra Prieto, Docente y Editora de Lenguaje Carvajal Educacin, El libro de texto para nios y jvenes: arte y oficio. Y una servidora, con la ponencia Cartas y apuntes acerca de la LIBERTAD: una experiencia para sentirla y leerla en voz alta, la cual estuvo evaluada por Hamlet Lpez Garca, moderador del panel como Una ponencia de lectura humana y emotiva. La amplia oferta de los paneles hizo de estos espacios puntos de encuentro para debatir y reflexionar sobre las posibilidades de repensar en los procesos lectores dirigidos para nios, jvenes y adultos desde nuestros contextos socioculturales y aplicados hacia las nuevas formas de lectura durante el siglo XXI.

>>

Recuerdos de La Habana Cuba, Museo Nacional de Bellas Artes y Taxis - almendrones.

Ingrid Bond (Holanda): Un lector competente es un lector que conoce y se siente cmodo entre libros/literatura e instituciones relacionadas con la lectura. Es un lector que desarrolla su gusto y valoracin de diferente estilos de textos literarios Margarita Robleda (Mxico): El humor me ha permitido sobrevivir, tenemos el privilegio de la PALABRA. Los paneles se enmarcaron en cuatro lneas de accin: Lectura y sociedad de la informacin: los desafos de la tecnologa; La lectura y violencia: los crmenes encubiertos contra los diferentes, contra los ms vulnerables, contra los invisibles; Lectura, Salud y Sociedad: una relacin impostergable; Lectura y medios de difusin masiva: una alfabetizacin postergada. Desde estas lneas se concentraron las diferentes ponencias de pases como Chile, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Espaa, Mxico, Venezuela, Estados Unidos, Bolivia, Francia, Holanda, Eslovenia, Cuba, Paraguay, Portugal, entre otros.

Finalmente, el Congreso Internacional de Lectura 2011 Para Leer el siglo XXI me deja varias lecciones aprendidas; voy a precisar dos. La primera: la encuentro en la gente de Cuba; de los hijos de la Habana tenemos que aprender su fuerza interior para sobrellevar el bloqueo y su capacidad para apropiarse de las palabras y lograr debatir con voz fuerte y contundente. Y la segunda la retomo de mis apuntes y es la urgencia de ensear y aprender a leer crticamente y comprensivamente para nuestros nios y jvenes; es quiz un puente para que el uso del texto literario nos permita reflexionar hacia dnde vamos y soar con un mejor futuro para Colombia.

Nota Viajera:La ciudad de La Habana tiene muchos lugares por conocer, recomiendo visitar el Centro Histrico,Coco-loco La Catedral

Sbete en un coco o en un almendrn, taxis que pueden dejarte en el Capitolio y comienza a caminar y descubrir lugares como La Casa de Jos Mart, El Museo Nacional de Bellas Artes, y muy seguramente te topes con varios grupos de turistas, en especial europeos; ingresa a las libreras y compra libros (son baratos), visita La Bodeguita del Medio, lugar reconocido porque ha sido concurrido por grandes escritores como Mario Benedetti, Gabriel Garca Mrquez, Ernest Hemingway, Federico Garca Lorca, entre otros, termina en La Catedral y tmate un caf cubano, un chocolate o un mojito a ritmo de trova cubanaLa Bodeguita del Medio Capitolio

OPINONSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

11

Crisis internacional

Evidencia de los sacrificios de los pases en la integracin mundialLa integracin de pases a lo largo de la historia se ha hecho con sacrificios y la mayora de ellas bajo la prdida de la soberana y democraciaMARCO ANTONIO BURGOS Docente de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

ara los pases del mundo, el fenmeno de la integracin es una cuestin difcil en tiempos de crisis, sobre todo si existe heterogeneidad entre sus miembros en sus niveles de desarrollo, porque condiciona el futuro econmico del grupo y de cada pas que ha puesto sus esperanzas de mejoramiento econmico en las ampliaciones del mercado. Parece ser que la integracin de los pases va dando mejores resultados en la medida que se vayan perdiendo los intereses nacionales y se vayan pasando a intereses regionales, y de los mbitos econmicos se pase a los mbitos polticos y sociales. Los beneficios mximos de la integracin se darn cuando haya movilidad perfecta de los factores, bienes y servicios de todas las comunidades integradas, para lo cual es necesario iguales leyes orgnicas, por as decirlo, ciudadana y moneda comn. Por eso se plantea que el fin ltimo de la integracin es el de pasar de pases a uniones en donde existan leyes unitarias y los pases pasen a ser mbitos de procedencia con mrgenes de polticas locales estrechos que posibiliten recoger particularidades de sus convivientes. As la unidad implica la responsabilidad de todos los asociados de acatar las leyes y ayudarse mutuamente, dado que el futuro de la unin recae en la eficiencia econmica y la equidad social dentro de ella; la lucha es con el resto del mundo. Pero el paso de la integracin econmica a la poltica de manera slida, recae ms all de las voluntades de los pases, por ejemplo en las realidades econmicas, histricas, culturales y hasta sociales. Es fcil la unin de pases de igual desarrollo, de pases que han sido parte de una misma historia, pases con igual lenguaje y costumbres, y de pases de iguales religiones. En caso contrario, significara enormes costos para los pases que quisieran unirse tratando de homogenizar la unin y consolidarla en sus resultados. La evidencia histrica ha demostrado que la unin de pases a lo largo de la historia se ha hecho con sacrificios y la mayora de ellas bajo la prdida de su soberana y democracia. Muchas de ellas han terminado antes de consolidarse como proceso poltico y han evidenciado las desigualdades de distintos tipos. Hoy en da la mundializacin econmica, la democracia poltica y el Estado nacin, son mbitos difciles de mantener para un pas, ms an para aquellos pases que se unen en condiciones econmicas de riesgo, en donde la crisis mundial demanda mayores sacrificios de sus comunidades que laceran los niveles mnimos de aguante de estos tres mbitos y responden con proteccionismo, poltica expansiva o ajuste.

P

>> El xito de todo emprendimiento depende principalmente del

conocimiento, del potencial creativo y de la capacidad de innovacin que tienen las personas que participan activamente en los procesos organizacionales.

En estos mbitos es difcil para un pas y ms an si es pequeo desde el punto de vista econmico, sortear las crisis mundiales que lo golpean como a todos por su integracin, pues no tiene margen de maniobra de su poltica econmica activa; su ajuste se condiciona a los intereses de los prestamistas, prstamos que son necesarios si quiere mantener su grado de democracia. No cabe duda que el trilema: mundializacin econmica, democracia poltica y Estado nacin es proporcional con la capacidad de los Estados de responder a las crisis y ello est inmerso en su capacidad econmica, innovadora y de dominio de los ciclos econmicos. El poder econmico tambin genera independencia econmica; los grandes pases afrontan las crisis sin mayores trastornos de su vida econmica y poltica en comparacin de los pequeos. El nuevo contrato social de integracin pone de relieve, que si se pasa a mbitos polticos la responsabilidad debe recaer en rganos supranacionales, donde las regiones integradas deben comportarse como si fueran grandes naciones, en donde habr Estados avanzados y relativamente atrasados, pero con un mejor desempeo que si estuvieran solos.

De ah que el problema de los pases dbiles, socava la confianza mundial de los pases fuertes que estn asociados a l y que evidencian su poder como lderes del grupo; as mismo la crisis de los grandes, de plano, son la hecatombe de los pequeos. Ello evidencia una interdependencia fuerte en los mbitos no slo econmicos, sino sociales, polticos y medioambientales, que se ampla en la medida de la mayor integracin. Es esta integracin que desde sus inicios condiciona el devenir de los pases, y en mayor medida el de los de menor desarrollo, que al estar por fuera de la integracin los limitantes de mercado imposibilitan su desarrollo, y al entrar en condiciones desiguales hay un costo de su ajuste a condiciones aceptables por el grupo integrador de mayor desarrollo econmico, el cual determina una estabilidad poltica y econmica irrefutable. Ello es ceder la autonoma de poltica econmica nacional a los intereses del grupo integrador. As con poltica econmica pasiva, la nica opcin de un pas que no tiene ahorro es el crdito, pero ningn crdito ser sin condicionamientos de pago que conllevan ajustes y por lo general se hacen con dos rubros de la economa: el gasto pblico y la ocupacin laboral. Pero en este ajuste hay una cuestin fundamental para su viabilidad o no, y es hasta qu punto el Estado es autnomo frente a sus ciudadanos de tomar medidas impopulares para lograr dicha integracin, lo cual puede condicionar su nivel de democracia hasta socavarla.

Contrato social que implica ceder autonomas pero con beneficios a largo plazo, que deben soportar la crisis y aprender de ellas. Los pases deben ser conscientes que la libertad econmica mundial acarrea costos a corto plazo, y que el proceso de liberacin es un ciclo entre liberacin y proteccionismo, que casi concuerda con los perodos de auge y crisis. As se est totalmente de acuerdo con el gran economista Dany Rodrik, quien afirma que hoy en da hay un trilema de la economa mundial , pero que este es ms acucioso para los pases de menor desarrollo relativo y que ella se evidencia en toda su magnitud en las crisis, que hacen aorar tiempos pasados de intervencionismo y proteccionismo. Hoy los Estados deben ser ms consecuentes con sus decisiones polticas de integracin, a los procesos ms exigentes, y a los ciudadanos ms conocedores de sus beneficios y costos, es decir mucho ms responsables. Algo que puede lograrse con mayor participacin de los mismos en dichos procesos, a partir de sus formas de participacin y representacin; romper con el tradicional papel de espectadores pasivos de los procesos de integracin que ha sido la actitud constante en el mundo, y en especial en los pases de Amrica Latina.

Caricatura: Jhon Freddy Insuasty

12

OPINONSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

La universidad de Nario en la historia y en la era del conocimiento

La Universidad, frente a dos grandes escenarios: la globalizacin y la valorizacin del conocimientoLas organizaciones de cara al siglo XXI requieren agilidad, innovacin, cambios rpidos y necesarios para enfrentar las nuevas amenazas, tendencias y oportunidades en un entorno de intensa transformacin y turbulencia

na mirada rpida al pasado de la Universidad de Nario nos permite conocer sus antecedentes y comprender que la historia del Alma Mater comenz a escribirse a partir de la tercera dcada del siglo XIX, hace aproximadamente 180 aos. No obstante, su verdadera historia empieza a relatarse con mayor intensidad desde el ao de 1904, fecha a partir de la cual se inicia un recorrido centenario que ha dejado huella imborrable hasta nuestros das, notoria por el cmulo de conocimientos y experiencias, tanto desde la perspectiva acadmica y administrativa como por los sucesos presentados en el contexto econmico, poltico y social del entorno regional y nacional. En este largo trajinar y a pesar de las dificultades financieras presentadas en todos los tiempos, son innumerables los sucesos que en diferentes formas y dimensiones han ocurrido en esta institucin. Slo para registrar algunos: la creacin de nuevas facultades y programas acadmicos, la reforma y ajustes a los planes de estudio, la reorganizacin y actualizacin de la estructura orgnica, la creacin de extensiones acadmicas, la implementacin y ejecucin de planes y programas de mejoramiento para beneficio de toda la comunidad universitaria, orientados al personal docente, administrativo y los estudiantes, razn de ser de la universidad. Lo anterior, sustentado en un marco de principios y valores de democracia participativa, del cdigo del buen gobierno y la autonoma universitaria. La universidad, en las ltimas dcadas, se encuentra frente a dos grandes escenarios: la globalizacin y la valorizacin del conocimiento. Estas nuevas tendencias que caracterizan a las sociedades contemporneas por sus cambios rpidos y progresivos, donde lo nico cierto es lo incierto, como lo expresa el profesor japons Ikujiro Nonara, dejaron atrs el provincialismo que acentu la interdependencia de los pueblos y convirti nuestro planeta azul en una sola entidad viviente y sin fronteras hasta convertirnos en ciudadanos del mundo. Es as como la Universidad de Nario, en cumplimiento de su misin institucional, orientada a formar seres humanos, ciudadanos y profesionales en las diferentes reas del saber y del conocimiento, siempre ha estado comprometida con programas de formacin y capacitacin para el personal docente y administrativo. Lo anterior tiene sentido porque en la actual Era de la Informacin, la tecnologa, las tcnicas, los modelos pedaggicos y administrativos estn al alcance de todas las organizaciones. Aqu nos detenemos a preguntar: la tecnologa y los nuevos paradigmas pueden por s solos impactar realmente en los resultados acadmicos y administrativos?, la respuesta es negativa porque si bien es cierto, los activos financieros, la tecnologa y los dems recursos son necesarios para el funcionamiento, crecimiento

U

HUMBERTO PALACIOS ROSERO Jefe de la Divisin de Recursos Humanos

>>

La Universidad de Nario, en las ltimas dcadas, se encuentra frente a dos grandes escenarios: la globalizacin y la valorizacin del conocimiento.

y desarrollo de una institucin, finalmente, es el talento humano el que logra una mejor productividad intelectual y material en trminos de eficiencia y calidad. Desde esta perspectiva, en la Era de la Informacin, las organizaciones de cara al siglo XXI requieren agilidad, innovacin, cambios rpidos y necesarios para enfrentar las nuevas amenazas, tendencias y oportunidades en un entorno de intensa transformacin y turbulencia. Desde otro punto de vista, el xito de todo emprendimiento depende principalmente del conocimiento, del potencial creativo y de la capacidad de innovacin que tienen las personas que participan activamente en los procesos organizacionales. Segn la visin de Gary Becker, Premio Nobel de Economa, en las sociedades del conocimiento el mayor tesoro que tienen las organizaciones es su capital humano, capital intelectual o talento humano, esto es, el conocimiento, las competencias y habilidades que forman parte de los seres humanos, complementa-

dos con la salud y la calidad de sus hbitos para alcanzar un alto grado de resultados exitosos. Por consiguiente, convertir el conocimiento en algo productivo y til para la sociedad debe ser el mayor reto y responsabilidad de todas las personas involucradas y comprometidas con la formacin acadmica, la investigacin y la proyeccin social de la Universidad de Nario. Por ltimo, con esto queremos rendir un reconocimiento a todos los docentes, personal directivo y administrativo por su valioso aporte intelectual, tecnolgico y logstico que ha contribuido al fortalecimiento de este patrimonio cultural de los narienses que cumple 107 aos de existencia.

del potencial creativo y de la capacidad de innovacin que tienen las personas que participan activamente en los procesos organizacionales.

>> El xito de todo emprendimiento depende principalmente del conocimiento,

VALORESSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

13

Superando los obstculos

Estudiar en la Universidad de Nario me motiva a levantarme cada daSoy Alex Yair Alvarado Gamez, tengo parlisis cerebral; a las personas que tenemos alguna discapacidad se nos cierran muchas puertas y otras se complican un poco, haciendo que el impulso para seguir adelante sea decisin que debe ratificarse a cada instante en nuestra vidaSi lloras por haber perdido el sol, las lgrimas no te permitirn ver las estrellasAnnimo

ara empezar, soy Alex Alvarado y tengo parlisis cerebral con movimientos involuntarios; actualmente soy estudiante de la Universidad de Nario del programa de Medicina Veterinaria. El camino que he recorrido para hoy poderles contar mi historia no ha sido nada fcil, porque a diferencia de las personas regulares, a las personas que tenemos alguna discapacidad se nos cierran muchas puertas y otras se complican un poco, haciendo que el impulso para seguir adelante sea una decisin que debe ratificarse a cada instante de nuestra vida. El cursar y aprobar el colegio desde la primaria hasta el bachillerato fue mucho ms duro que el tiempo que llevo en la universidad por la falta de colaboracin de mis compaeros de saln, que al no prestarme sus cuadernos complicaban mi aprendizaje, a diferencia de ahora que cuento con ciertos instrumentos que me han facilitado de muchas maneras mi educacin como la grabadora de voz, registrar videos, presentaciones en computador, entre

P

ALEX ALVARADO GAMEZ Estudiante del Programa de Medicina Veterinaria

otras ayudas que me permiten revisar la informacin cuantas veces sea necesaria para comprenderla bien. Adems, en el colegio no contaba con los apoyos que hoy me brinda la universidad; mi lucha en ese tiempo fue con las uas, porque la escasa ayuda con la que contaba se limitaba a los alfabetizadores quienes me colaboraban ocasionalmente. En la poca del colegio las cosas resultaban ms difciles para mi porque mi situacin fsica presentaba muchas ms limitantes que las que tengo hoy, las cuales fueron mejoradas gracias a las bendiciones de Dios y a las cuatro intervenciones quirrgicas a nivel de cerebro y pierna que hoy me permiten tener ms estabilidad, menos movimientos involuntarios, mejor lenguaje, entre otros cambios que mejoraron mi calidad de vida significativamente, logrando ser ms independiente y poder acceder a la universidad como un reto mucho ms grande por lograr. Ya en la educacin superior, aunque la situacin mejora un poco no deja de haber algunas dificultadas para mi; si bien ahora cuento con el apoyo de la universidad a travs de los diferentes servicios que presta para la inclusin de los estudiantes en situacin de discapacidad y las herramientas tecnolgicas que puedo utilizar; sigo teniendo limitantes en el desarrollo de las actividades normales en el semestre, como las prcticas acadmicas, presentar varios parciales el mismo da o poder entablar lazos slidos de amistad con mis compaeros de carrera, quienes por mi condicin, en ocasiones no se prestan mucho para charlar e integrarme con ellos. Lo anterior no ha sido impedimento para seguir con mi deseo de superacin que aunque puede verse opacado ciertos das por la falta de ayuda, ciertas miradas discriminatorias y situaciones que me excluyen, se convierte en algo mucho ms fuerte que me motiva al levantarme cada da y hace que yo vea algunos problemas de los dems como algo fcil de solucionar si tengo en cuenta todo lo que he tenido que pasar para hoy poder ser el orgullo de mi familia al estudiar en la Universidad de Nario.

>>

A quienes he considerado mis amigos y apoyo en la Universidad: Diego Palacios, Jsica Riscos, Alejandra Castillo. Estudiantes de la Universidad de Nario.

La discapacidad no est en las personas faltas de una parte de su cuerpo, est en la mente de muchas que se dicen sanasMarithe Lozano

Cultura medica indgena del AMBI UASKA Yag

Enseanzas del pueblo Inga

Alpamanda uauakunami kanchiAlpamanda uauakunami kanchi Ajai, tuk suma puncha Sarra migllarii, indima churrai Sumaglla sarram tukunga Atun iakupi u kuchapi Arrmangui Tullu nanai, killaim Anchunga Alpamanda uauakunami kanchi Asuaspa, mukuspa, tarrpuspa, Mikuspa, peliaspam kaugsadirrka Suma alpitapi suman tuku Chaugpi tuta, killa tuta, arrmangui Killa tuta arrmaspa Uaputs, suertudo, corajudum Purrrinkangui Alpamanda uauakunami kanchi Nuka uauurra kam takingui Tarrpungui, muirringui, mikungui Achala taita rrimaskata uiangui Am llakii, michami llakispa kausanga Man ungug kanga munaspak Ambi uaska upiangui, suma pint Chimik suma samai iukankangui

Hijos de la tierra somosHijos de la Tierra somos ajai, que buen da recoja maz, pngalo al sol buen maz har En ro corriente o laguna te has de baar dolor de hueso, pereza te quitar Hijos de la tierra somos tomando chicha, masticando, sembrando comiendo, peliando hay que vivir en tierra buena todo se da A media noche, noche de luna, bate bandote en noche de luna guapo, suertudo, corajudo andars Hijos de la tierra somos Cuando yo muera usted canta siembras, danzas, comes escuche la palabra de taita abuelo No sientas tristeza, es malo vivir triste sino quieres enfermar tome yag, bonitas visiones as tendrs aliento de sanacin

Taita VICTOR JACANAMIJOY JAJOY Mdico Tradicional Indgena del Pueblo Inga

scrib wasqueado en la noche de luna del 4 de mayo de 2009, de regreso a Bogot, entre el Resguardo indgena del Pueblo Pasto -Muellamues- municipio de Guachucal, departamento de Nario. Escrito en verso, lo hago con la firme conviccin de que retomarn para la memoria del presente, dedicado a achala mamita y estudiantes de la Universidad de Nario, ctedra Intercultural de Pensamiento Andino Panamaznico Quilla-Inti.

E

>>

Estudiantes Universidad de Nario, ctedra Intercultural de Pensamiento Andino Panamaznico Asociacin Shaquian y Cabildo Indgena Universitario de Nario y Putumayo.

14

PROYECCIN SOCIALSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

Empresa Prestadora de Servicios Agropecuarios

EPSAGRO de la Udenar fue acreditadaCon una calificacin de 95.31 sobre 100, EPSAGRO fue acreditada despus de superar la evaluacin de los requisitos necesarios para su conformacin, que permite a la Universidad tener una cobertura de servicios a nivel nacional

>>

Archivo Proyecto Obtencin de variedades de arveja para el Departamento de Nario, dirigido por el Dr. Oscar Checa.

n el entendido de que el PLAN INSTITUCIONAL DE PROYECCIN SOCIAL propuesto por la Comisin encargada que para tal efecto designar la Asamblea Universitaria, tiene propsitos ambiciosos y que para ello es necesario estructurar la Unidad de Proyeccin Social (UPS) conforme a los lineamientos que dicha Comisin ha venido trabajando; el presente escrito slo se limita a plantear el esquema de funcionamiento de la oficina de Extensin Rural, hasta tanto se consolide la UPS que deber surtir el proceso delineado por la Asamblea Universitaria y que seguramente tardar un tiempo para entrar en vigencia.

E

JOS EDMUNDO APRAEZ GUERRERO Oficina de Extensin Universidad de Nario

humanas y artes, biolgicas y tecnolgicas, solo que de manera atomizada y sin la necesaria articulacin que la fortalezca y visibilice. La poltica de extensin contemplada en el Acuerdo 016 de 2004, del Consejo Superior Universitario que estableci los marcos conceptuales que vincul esta actividad a concepciones ms crticas que vinculan la prctica extensionista a la construccin de los derechos de la ciudadana y la orientacin de la enseanza y la investigacin acordes a la relevancia social. La extensin universitaria practicada hoy en la UDENAR es una actividad an no consolidada, que requiere de una poltica que permita garantizar la ejecucin de las directrices contempladas en el Plan de Desarrollo 2008 2020, siendo que la Institucin tiene como base que la proyeccin social como un proceso educativo, cultural y cientfico que articula la enseanza y la investigacin, de forma indisociable que viabiliza la relacin transformadora entre la universidad y la sociedad. Las acciones de extensin posibilitan la aproximacin de los acadmicos a la realidad nacional, con nfasis en lo regional. La UDENAR pretende estar presente a travs de la proyeccin social en la mayora de los municipios de Nario, otros departamentos y tambin en otros pases. La Oficina de Extensin es el rgano responsable de coordinar, estimular y compatibilizar las actividades de extensin a desarrollar por las diversas Unidades Acadmicas que la conforman. Las acciones aqu proyectadas incluyen:

>>

Fotos: archivo Proyecto Obtencin de variedades de arveja para el Departamento de Nario.

programas, proyectos, cursos, eventos, prestacin de servicios, produccin y publicacin, actividades acadmicas de extensin externas y/o internas y espacios de ciencias. Con el objeto de proyectar la labor cientfica, tcnica y social hacia la comunidad rural, especialmente a los agricultores, campesinos minifundistas e indgenas del rea de influencia de la Universidad, fue acreditada la Empresa Prestadora de Servicios Agropecuarios (EPSAGRO) de la UDENAR, luego de superar la evaluacin de los requisitos necesarios para la conformacin de la misma, con una calificacin de 95.31/100 que permite a nuestra Universidad tener una cobertura de servicios a nivel nacional. La resolucin N 017 de acreditacin fue emitida por la Secretaria de Agricultura del Departamento el pasado 5 de Octubre de 2011. La EPSGRO de la Universidad de Nario se encuentra funcionando a travs de la Oficina de Extensin Rural, desde donde se espera a travs de sus diferentes facultades y programas, asesorar, capacitar y brindar asistencia tcnica a las comunidades rurales en la elaboracin de proyectos especficos de produccin de servicios relacionados con los sectores agrcola, ambiental, pecuario, acucola, forestal y agroindustrial.

>>

La EPSGRO se encuentra funcionando a travs de la Oficina de Extensin Rural, desde donde se va asesorar, capacitar y brindar asistencia tcnica a las comunidades rurales.

Las actividades de extensin en la Universidad de Nario datan desde 1960, cuando en sta funcionaba el denominado Instituto Tecnolgico Agrcola (ITA), el aprender haciendo que consista en una innovacin para la educacin, basada en la enseanza terico-prctica, factor que contribuy para que el Instituto cimentara sus bases educativas que atendan a los intereses de la agricultura en aquella poca. La extensin universitaria en la Universidad de Nario adems de las ciencias agrarias, se ha expandido a otras reas del conocimiento cientfico, incluyendo las reas

Unidad de Atencin Psicolgica UNAPSIUNAPSI, como unidad de prctica promueve procesos de formacin integral en el desarrollo del ciclo de profesionalizacin para los estudiantes del Programa de Psicologa de la Universidad de Nario, UNAPSI ofrece dos lneas de servicios: Terapia psicolgica Psicoterapia individual Psicoterapia de pareja Psicoterapia grupal Psicoterapia infantil Psicoterapia familiar Asesora psicolgica Intervencin grupal Talleres de desarrollo personal Proyeccin social: apoyo en diagnostico, elaboracin y desarrollo de procesos interinstitucionales

Mayor informacin: Celular: 300 731 4256 Telfono: 7 31 54 44E-mail: [email protected]

DEPORTESSan Juan de Pasto diciembre 2011 - enero 2012/No. 27

15

Con sacrificio, disciplina y constancia, ngela Marcela Bastidas participar en los Juegos Nacionales 2012

Atleta brill con los colores de la Universidad de Nario en los juegos nacionales de ASCUNLa atleta que particip en la modalidad lanzamiento de martillo, logr conquistar una medalla de bronce, obteniendo un significativo registro que la ubica como una de las mejores en el pas

ngela Marcela Bastidas Tapia, es una pastusa de 20 aos; desde muy temprana edad incursion en el deporte logrando destacados premios en eventos locales y nacionales, que la han orientado a convertirse en una atleta de alto rendimiento. Actualmente cursa cuarto semestre del programa de derecho de la Universidad de Nario; gracias al apoyo de la Institucin asisti a la final de los Juegos Nacionales Universitarios de ASCUN 2011, realizados del 3 al 13 de noviembre en la ciudad de Medelln. La atleta que particip en la modalidad lanzamiento de martillo, logr conquistar una medalla de bronce, obteniendo un significativo registro que la ubica como una de las mejores en el pas. Los Juegos Nacionales son las justas ms importantes de Colombia, donde todo deportista anhela llegar, pero slo participan quienes con sacrificio, disciplina y constancia entrenan para conseguir las marcas exigidas por la organizacin. David Medina, asesor del director de Coldeportes Nacional, Jairo Clopatofsky, en su visita a Pasto anunci que se invertirn 35 mil millones de pesos en los XIX Juegos que tendrn como sedes los departamentos de Cauca, Norte de Santander y Crdoba.

LORENA MESIAS BUCHELI Periodista Pasto Noticias

>>

En el extremo derecho: ngela Marcela Bastidas sube al pdium de los mejores en los Juegos Nacionales ASCUM.

Regresar a un Instituto Departamental del Deporte?

Con perfil de campen

Nuevos proyectos para beneficiar el deporte en el Departamentoos nuevos gobernantes del Departamento (2012-2016), ven al deporte con una visin de apoyo, compromiso y trabajo con escuelas de formacin deportivas y respaldo para los XIX Juegos Nacionales. Hay una responsabilidad en el procedimiento del Gobierno Departamental pues se formula el plan cuatrienal del deporte en el marco del Plan Nacional. Se busca fortalecer la parte formativa desde las instituciones escolares para que estos establecimientos cuenten con instructores y educadores capacitados con calidad para la enseanza de la educacin fsica. As entonces, se fortalecer la organizacin deportiva, se impulsar la parte recreativa, se promover la actividad fsica, se apoyar a los deportistas de alto rendimiento y se gestionarn posibles eventos nacionales e internacionales. Propuesta a Instituto Departamental Dentro de las propuestas est el estudio de posibles consecuencias jurdicas o econmicas en la decisin de reversar lo que fue la transformacin de INDERNARIO en una Secretaria de Recreacin y Deporte y regresar a un ente departamental. Entra en anlisis este proyecto que de encontrar viabilidad sera una realidad para Nario en el nuevo periodo gubernamental.

Deportivo Pasto nuevamente en la categora ANario contina escribiendo historia con el Deportivo Pasto

L

>>

El Club Deportivo Pasto Celebra su ascenso a la A.

>> Se fortalecer la organizacin deportiva con instructores y educadores capacitados.

l 8 de diciembre de 1998 el Club Deportivo Pasto se coron por primera vez campen de la categora B del ftbol colombiano, obteniendo el cupo para debutar en 1999 en el balompi profesional; fueron 10 aos de permanencia y glorias; conquist un subttulo y logr pintar la primera estrella en la camiseta de la institucin nariense; en el ao 2009, por maquinaciones ampliamente conocidas a nivel local y nacional, el equipo nariense perdi la categora A. Pasaron dos aos de arduo trabajo; un comit ejecutivo direccionado por el abogado Ivn Erazo, busc el apoyo econmico de entidades y estamentos que le permitieran conformar un equipo de calidad, competente, y con la experiencia necesaria para efecto de volver a dicha categora; llega entonces el ao 2011 y con este el Torneo Postobn dentro del cual el Club Deportivo Pasto fue el mejor equipo, con los mejores promedios y con el perfil de campen. El mejor momento de la historia se escribi el 4 de diciembre de 2011, cuando Deportivo Pasto logr llegar

E

a la final venciendo en su propia casa al equipo Patriotas, desde el punto penal. Los miles de hinchas que llegaron al estadio y los narienses en pleno hicieron un sueo tan anhelado realidad: el Club Deportivo Pasto, nico equipo del sur del pas co