UDENAR PERIODICO EDICIÓN 33

download UDENAR PERIODICO EDICIÓN 33

of 16

Transcript of UDENAR PERIODICO EDICIÓN 33

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    1/16

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    2/16

    EDITORIAL2

    P ER I D I C O

    RectorJos Edmundo Calvache Lpez

    Director Centro de ComunicacionesJuan Ignacio Rosero

    Jefe de Prensa y CoordinacinAdriana Sofa Maa Martnez

    Coordinacin LogsticaSonia Patricia Erazo Coral

    Comit EditorialJuan Ignacio Rosero

    Adriana Sofa Maa MartnezSonia Patricia Erazo Coral

    Correccin de EstiloGerardo Len Guerrero Bucheli

    FotografaCarlos Benavides Daz

    Diseo EditorialJairo Fernando Moncayo

    ImpresinCasa Editorial El Tiempo

    Apoyo y DistribucinJorge Lus Aloma

    [email protected]@udenar.edu.co

    [email protected]

    ccomunicaciones.udenar.edu.co

    Universidad de Nario Sede VIPRISector las Acacias 5 piso

    Tel: 7291406 - 7236932

    Udenar Peridico no seresponsabiliza por el contenido

    de los artculos y el materialgrco aportado por los autores.

    San Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    La voz del ConsejoInforme 006 /noviembre 29 /de 2012

    En las sesiones del Consejo Acadmico, del9 de octubre y 27 de noviembre del 2012, toma-ron posesin los Representantes Estudiantiles,Esteban Mauricio Herrera Daz (por el rea deCiencias Humanas) y Leonardo Alexander Mi-canquer Corts (por el reade Ciencias Natu-rales y Tcnicas).

    El da 23 de noviembre de 2012 se llevaron acabo las elecciones para elegir al RepresentanteProfesoral ante el Consejo Superior, de las cualesresult electo el profesor Jos Luis BenavidesPassos, docente del Departamento de Adminis-tracin de Empresas.

    Los Consejos Superior y Acadmico de laUniversidad de Nario han tratado y aprobadolos siguientes asuntos, del 30 de octubre al 29 denoviembre de 2012:

    Consejo Superior

    Se aprueba el Presupuesto de Ingresos yGastos y la Planta del Personal Docente y Admi-nistrativa para la vigencia 2013.

    Se autoriza la participacin de la Represen-tante Estudiantil ante el Consejo Superior, MaraFernanda Gomajoa, en la reunin de FENARES arealizarse en Bogot.

    Se concede Comisin Acadmica a los profe-sores Alexander Barn Salazar, Jos GonzaloHernndez y Ricardo Timarn Pereira, para queasistan como Ponentes a las IX Jornadas Iberoame-ricanas de Ingeniera del Software e Ingeniera delConocimiento - JIISIC/12, a realizarse en Per.

    Se concede Comisin Acadmica al pro-fesor lvaro Pazos Moncayo, para que asistacomo Ponente en el XXXIX Congreso Chileno deGastroenterologa V Simposio Internacional deHelicobacter pylori, que se llevar a cabo en Viadel Mar, Chile.

    Consejo Acadmico

    Se aprob el calendario para la Programa-cin Acadmica del Semestre A de 2013.

    Se concede Comisin Acadmica parcial-mente remunerada al profesor Gustavo Cr-doba Guerrero, para atender la invitacin delComit Organizador del evento "CTIES ON VOL-CANOES 7" a llevarse a cabo en Colima, Mxicoy participar como ponente en calidad de cientcoinvitado de la Universidad de Bfalo, en el Centrode Estudios en Geoamenazas.

    Se aprueba el Calendario de EvaluacinDocente para el periodo B de 2012.

    Sistemas Integrados de Gestinde Calidad en las universidades

    pblicas del pas...

    >>

    Pese a lo que se pensa-ra, en Colombia la edu-cacin superior si esttrabajando bajo parme-tros de calidad; lo ante-rior se fundamenta en

    que de acuerdo al Ranking U- Sapiensdel pas, en donde se registran las me-jores instituciones de carcter ocialde Colombia, el 81% de los SistemasIntegrados de Gestin de Calidad delas universidades pblicas, se encuen-tran certicados bajo la norma NTCGP1000:2009, indicador de cumplimientoque invita y motiva a que las diferentesuniversidades que an no han llega-do a esta meta, se incentiven y sigan

    adelante con sus procesos de mejo-ramiento y autocontrol; al respecto, esimportante entender que el logro de lacerticacin externa de calidad es tanslo el comienzo de una cultura de re-gulacin y que por ende este procesose constituye en un elemento diferen-ciador en la prestacin del servicio deformacin acadmica, investigacin yproyeccin social con valor agregado,sistemas que indudablemente debencontar con el compromiso de la AltaDireccin. Grco 1.

    EQUIPO DE CALIDADUniversidad de Nario

    Un reto que le apunta a procesos de acreditacin de alta calidady al mejoramiento de las condiciones de educacin superior

    En una investigacin realizada por el Equipo de Calidad de laUniversidad de Nario, se indag sobre cules seran las bondadesde implementar un Sistema de Gestin de Calidad, concluyndose

    que los principales benecios en su implementacin, en los diferen-tes sistemas de las universidades pblicas de Colombia, son losaportes que esta herramienta tiene para el proceso de Acreditacinde Alta Calidad de las instituciones; el mejoramiento de los proce-sos organizacionales, la satisfaccin de los beneciarios nales, elreconocimiento social frente a otras universidades, reduccin detramitologa y sinergia institucional. Grco 2.

    Grco 1. Universidades Pblicas de Colombia cercadas bajola Norma Tcnica de Gesn de Calidad en la Gesn PblicaNTCGP 1000:2009.Fuente: Invesgacin realizada por el Equipo de Calidad UDENAR.

    En conclusin, se deduce que la Universidad de Nario nopuede ser ajena a estos procesos de mejora continua y que por

    ello es necesario profundizar en una cul-tura organizacional de calidad y buenasprcticas administrativas que permitanla re-certicacin del Sistema Integradode Gestin de Calidad; lo anterior bajo elconcepto de motivacin y reconocimiento

    a procesos con mejores resultados en lagestin. Para ello, es ideal identicar y ar-monizar los requisitos de la NTC GP1000 ylos lineamientos del Consejo Nacional deAcreditacin CNA, con el n de establecerpuntos de convergencia que le permitanal sistema servir de soporte institucional,actividades que indiscutiblemente debencontar con el apoyo del Rector y su equipodirectivo. Todos los universitarios debemosestar comprometidos con la calidad parahacer de nuestra institucin una garantede la responsabilidad social al ofrecer unaimagen altamente reconocida en sus pro-cesos acadmicos y organizacionales.

    >> Grco 2. Benecios en la implementacin del SIGC.Fuente: Invesgacin realizada por el Equipo de Calidad UDENAR.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    3/16

    MARCHA DE LA REFORMA 3San Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    En el debate sobre democracia universitaria, latensin entre democracia como ideal frentea la democracia como realidad ser siempreuna constante; seguramente necesitamos co-locarnos unas metas del deber ser de la de-mocracia para avanzar y mejorar nuestra pre-

    caria democracia; as mismo nos exige aterrizar el debatepara enfocarnos en el realismo democrtico e interpelarnospor qu tipo de democracia y cunto de ella podemos alcan-zar en el contexto actual de nuestra Universidad.

    Con un enfoque de pragmatismo moderado, parto dereconocer que nuestro modelo de democracia delegatariay representativa junto con la preocupante apata de la base,ha colapsado; por ello la pertinencia de esta reexin dirigi-da hacia la superacin de la crisis sin abandonar la necesa-ria interpelacin terica que subyace en este foro.

    La verdadera democracia debe ir ms all del criterioelectivo reduccionista y apuntar hacia el criterio de las deci-siones que es ms extenso, profundo y nos enfoca la demo-cracia como valor y no slo como mecanismo; no puede serque un debate de esta magnitud se quede nicamente enla revisin de procesos o reglas electorales que aora es-pecialmente en las vsperas de algunos comicios, sino en elabordaje serio y riguroso de la democracia como un ethos,como nuestra manera de relacionarnos y de decidir en elescenario acadmico y poltico universitario de manera co-tidiana y permanente, es decir: Un modo de vivir asociado.

    En el campo de las decisiones la pregunta obligada de lademocracia se sita entre el inters general y el inters selec-tivo; quines deciden y a quines benecian esas decisiones;cada vez que se reduce el crculo de decisiones y beneciosla democracia se diluye en una vulgar prctica burocrtica;al contrario, la democracia debe ampliarse y fortalecerse, di-

    namizando la participacin y vigorizando la gobernabilidad.

    En ese marco, la tendencia de descentralizar decisio-nes se constituye en un mecanismo democratizador quepermite no solo mayor participacin sino efectividad poruna parte y pertenencia por otra, pues docentes y estu-diantes sentirn mayor cercana a sus autoridades ascomo responsabilidad acadmica y social en el cumpli-miento de sus pactos y su quehacer pedaggico. Entre-garle decisiones a las facultades y programas de maneraprogresiva resulta un camino deseable.

    Entre las condiciones para fortalecer la democracia est la activa conciencia colectiva ybuena comunicacin entre los estamentos universitarios.

    Un reto participativo

    Hacia la democratizacinuniversitaria

    JAIME MEJIA BASTIDASDocente hora catedra Universidad de Nario

    En el terreno de las decisiones, nosomos ingenuos para pensar que siem-pre existirn conictos de intereses,lo cual exige encuadrar la democracia

    como un mecanismo de resolucin deconictos en las instancias de gobiernopero tambin en la dinmica de las orga-nizaciones naturales de la Universidad.Una buena y legtima representacinde los actores en el Consejo Superior yAcadmico as como la constitucin delcomit de convivencia y derechos huma-nos puede ayudar a la gestin de solu-cin de conictos.

    Una buena comunicacin ser unacondicin sine quanon para la profun-dizacin de la democracia universitaria,pues en el fondo eso es la democracia:Una experiencia comunicada conjunta-mente; cada vez que el Consejo Supe-rior haga conocer a toda la comunidad

    universitaria las determinaciones apro-badas, la legitimidad como premisa dela democracia orece, pues la interrela-cin entre directivas y base se profun-diza y as la democracia se revitaliza.

    En ese marco anterior, una sanaprctica democrtica ser la elaboracinde un presupuesto participativo de laUniversidad, que permita tanto el cono-cimiento de necesidades que tienen lasfacultades, programas y centros que son

    los lugares donde realmente se lleva acabo el desarrollo sustancial de la acade-mia, combinado con la equilibrada tomade decisin de nuestras autoridades aca-

    dmicas, articulndose as demandas dela base con respuestas de la direccin.

    Es decir que no solo es el reclamoa una direccin para que ample suradio de accin de las decisiones sinotambin el inters, la deliberacin y laparticipacin de una base universitariaque debe expresarse a travs de susgrupos de inters y de presin, lo queexige mayor asociatividad y en el fondomayor cultura poltica.

    >> La democracia es un valor para trazar el proceso de Reforma Universitaria.

    La deliberaciny participacin de unabase universitaria debe

    expresarse a travsde sus grupos de

    inters y de presin,lo que exige mayorasociatividad y en

    el fondo mayor

    cultura poltica.

    >>

    >> Docentes, administravos y funcionarios de la Universidad de Nario parcipan en el proceso de reforma.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    4/16

    >> Las acciones estratgicas de la Universidadde Nario se desarrollan con el compro-miso de la comunidad acadmica y sutrabajo en equipo.

    ACADEMIA4

    La educacin de calidad es la condicinpara que las universidades latinoameri-canas, lideren el proceso de la denitiva

    emancipacin de sus pueblos del estigmadel atraso y la dependencia, resultantesde la asimetra gestada en el seno del

    neocolonialismo. Frente al citado panorama, es impera-tivo un redireccionamiento de la Educacin Superior, endonde se conjugue el concepto de la universalidad conlocalidad, es decir, con una conveniencia circunscrita envalor acadmico y social agregado, que de manera sol-vente conera respuesta a diferentes cuestionamientostales como: Qu es la Universidad?, Qu hace la Uni-versidad?, Cmo lo hace?, Para qu es la Universi-dad?, Cmo ser la Universidad?.

    Las tendencias del meta entorno, la calidad, la per-tinencia y la internacionalizacin, exigen a las universi-dades desplegar la mayor creatividad institucional paraestructurar diferentes alternativas de exibilidad, quetornen expedito el camino de la movilidad acadmica

    entre diferentes sistemas de educacin superior en elmundo, facilitando el desplazamiento en doble va deestudiantes, docentes e investigadores, a travs deestancias cortas, semestres acadmicos, pasantasy programas de doble titulacin. As mismo, requierenque se favorezca la participacin en redes universita-rias; que se propicie la conformacin de alianzas y latransferencia de experiencias y de conocimientos, ascomo el ofrecimiento y el desarrollo de programas aca-dmicos y proyectos de investigacin conjuntos.

    En este sentido, si las Instituciones de EducacinSuperior -IES- no ostentan acreditacin de alta cali-dad, las fuerzas dinamizadoras de Educacin Supe-rior en el panorama mundial se convertirn en infran-queables barricadas, en razn de que no ser posiblegarantizar que sus funciones sustantivas se adecana estndares universales.

    En Colombia, el Sistema Nacional de Acreditacinse constituye en un factor crtico de xito de la Edu-cacin Superior, que le permite rendicin de cuentasa la sociedad y al Estado y que ste a su vez, de fepblica de la calidad de las instituciones y de los pro-gramas. El referido Sistema es supremamente vidopor la excelencia, no obstante, coherente y mentordel mejoramiento continuo de las IES.

    La Universidad de Nario en sus 108 aos de his-toria ha enfrentado, en nombre del sur del pas, enor-mes retos en las diferentes dimensiones del entornoy no ha sido inferior a la dialctica de las nuevasformas de generacin de conocimiento; proactiva enla construccin colectiva de una regin, formadorade una sociedad caracterizada histricamente por larmeza de su estirpe y de su tierra.

    La Universidad, de cara al futuro, cual pgina enblanco por escribir, tiene la responsabilidad de ser pro-positiva en el mbito de un realismo pragmtico frentea las demandas del avasallante ambiente internacional,caracterizado por vertiginosos cambios. El sealadodesafo debe apalancarse en el aseguramiento de lacalidad, con una actitud que supere el raciocinio sus -ceptible de generarse con base en el mandato inscritoen la Ley 30 de 1992, norma que tutela la EducacinSuperior en Colombia.

    En este contexto, la Universidad es Ahora y frentea los desafos que impone la globalizacin, la Univer-sidad de Nario desde el mes de septiembre del aoen curso, auspiciada por el Ministerio de Educacin

    Desafos y perspectivas en un contexto globalizado

    Retos para la Universidadde Nario en sus 108 aosLa Acreditacin Institucional un compromiso de la comunidad acadmica y su trabajo en equipo.

    FABIO MEJA ZAMBRANOAsesor de Desarrollo Acadmico

    Universidad de Nario

    Nacional y en compaa de la Universi-dad del Valle, ha emprendido un procesoreexivo sobre la Institucin, cuyo objetode transformacin se concentrar en las

    funciones sustantivas, en aras de trans-cender su direccionamiento estratgico.La manifestada autoevaluacin no pue-de abstraerse con una visin coyuntural,se debe instituir como una estrategia demejoramiento continuo, que debe ser pri-vilegiada a travs del Plan de Desarrollo2008-2020 y por ende, en el episteme delProyecto Educativo institucional-PEI.

    Las acciones estratgicas que se pro-pone la Universidad de Nario, deben con-rmar como variables claves del xito, elcompromiso de la comunidad acadmica yel trabajo en equipo, apuesta de Universi-dad que se ha pensado en el PEI.

    Los resultados de mayor impacto para considerar, entrminos de acreditacin institucional son:

    Pleno ejercicio de la autonoma consagrada en laCarta Magna.

    Consolidacin del Proyecto Educativo Institucionalen el vnculo indisoluble con la regin, en el desarrollo dela docencia, investigacin y extensin.

    Autorregulacin y mejoramiento contino de laestructura acadmica y la arquitectura organizacio-nal de la Universidad.

    Confrontacin curricular y dilogo con comunidadesacadmicas nacionales y del mundo, contrastando yadaptando experiencias.

    Talento humano empoderado al servicio del de-sarrollo sostenible y dispuesto a cerrar la brechas dela inequidad.

    Establecimiento de una cultura de la calidad, me -joramiento continuo y bsqueda perenne de la exce-lencia acadmica.

    Sensibilizacin de la comunidad acadmica encuanto al establecimiento de acuerdos a travs de la crti-ca constructiva, el rescate de la identidad y el sentido depertenencia a nuestra Alma Mter.

    Estructuracin del sistema de informacin de la Uni-versidad mediante la implementacin de los indicadoresde calidad que se instituyan.

    De carcter relevante, en trminos de regionalizacin,la acreditacin institucional de la Universidad de Narioprivilegiar la ampliacin de cobertura y vigorizar elequilibrio social en la Educacin Superior como medio deinclusin social de la ignota regin en donde se interceptala singularidad de lo andino, pacco y amaznico.

    Para nalizar, es oportuno recordar que la alta calidadno se improvisa, ni est en funcin exclusiva de recursosnancieros. Es una tarea de largo aliento, cuyo factor decambio se resume en la sinergia que se fecunde en laComunidad Acadmica, lo cual, le permitir a la Univer-sidad conocer sistemticamente el alcance del ProyectoEducativo Institucional, en la simbiosis estratgica con elPlan de Desarrollo 2008-2020.

    >> La Universidad de Nario busca una cultura de calidad, mejoramiento connuo y excelencia acadmica.

    San Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    5/16

    5ACADEMIA

    Con prlogo del Dr. Jos Edmundo Cal-vache Lpez, Rector de la Universidadde Nario, la Editorial Universitaria pu-blica el nuevo libro del distinguido inves -tigador Julin Sabogal Tamayo [econo-mista de profesin, docente, pensador

    y lsofo prctico].El libro Pensamiento, Desarrollo y Universidad

    Alternativos, es una entrega ms a la sociedad co-lombiana y una pieza adicional de su obra compuestapor catorce libros como autor y coautor. Obra cuyotrasfondo plantea la necesidad de estructurar un pen -samiento nuevo para hacer posible el bienvivir de lamayora, en contraposicin a los conceptos de cali-dad de vida, bienestar, o vivir bien que pudieran haceralusin a los placeres que alcanzan y disfrutan unos

    pocos a costa de los dems.

    El profesor Sabogal sigue su camino, en solitario, ensu apuesta de ideas utpicas, novedosas y visionariasen medio de un contexto en donde la sociedad reclamareformas, pero se resiste a reformarse a s misma.

    En buena hora el Dr. Sabogal, en una postura ticaaporta sus pensamientos claros en el contexto de lasdiscusiones sobre la reforma de la Educacin Superior yel curso de la Reforma Universitaria que se adelanta enla Universidad de Nario.

    Reformas donde se requiere de la emergencia depensamiento nuevo para que haya cambios verda-deros, en donde todos los estamentos universitariosaporten su cuota de responsabilidad en la construccinde una universidad para el bienvivir y el bienhacer; el

    primero entendido como lo explica el profesor en su li-bro y el segundo concebido como la consciencia quedebe poner cada estamento en el cotidiano actuar,para entregar lo mejor de s en la construccin de unauniversidad pblica digna, que est a la altura de unasociedad dispuesta a portarse dignamente frente a susresponsabilidades histricas.

    La propuesta del profesor Sabogal frente a la re -forma de la Educacin Superior [vlido para la refor-ma universitaria] tiene como punto de partida quedebe dejarse por fuera de discusin, que la educa -cin [en todos los niveles] es un derecho y no unamercanca. Luego, que la reforma debe contenertres componentes fundamentales: a) el cambio depensamiento; es decir un cambio epistemolgicopara pasar del paradigma mecanicista, positivista,a un paradigma que permita una mejor compren-

    sin de las complejidades de la realidad; b) la res -ponsabilidad terica frente a los problemas bsicosdel pas, como la violencia y la desigualdad social;y, c) la reforma de la Universidad como institucinatendiendo el caso francs referido por Morn, quienplantea que: no se puede transformar la institucinsin haber transformado antes las mentes, pero nose puede reformar las mentes si antes no se han re-formado las instituciones.(Sabogal,2012:26 ) El lla-mado es a atender estos tres aspectos como un todocomplejo, en intima interrelacin y no como factoresseparados susceptibles de recibir receta de solucinindividualmente considerados.

    FELIPE SANTIAGO CALDERNEconomista - Universidad de Nario

    Pensamiento, Desarrollo y Universidad Alternativos

    Un aporte a la discusin de laReforma a la Educacin SuperiorQu hay de comn en las categoras utilizadas para el titulo de esta obra? Una unidadcompleja. Transformacin para el bienvivir!.

    En el mismo sentido pero con res-pecto a la Reforma Universitaria, [vlido

    para la reforma de la Educacin Supe-rior], el aporte del profesor Sabogal esque deben superarse las disciplinas, omejor, comprender que la disciplinarie-dad no responde, ni responder puede,a la compleja red de fenmenos que sepresentan en los problemas de la rea-lidad. Problemas como la desigualdadsocial no pueden despacharse nica-mente con la condena de una pobrezade actitud humana frente a los retos dela vida, sino que es preciso reconocerque existen condiciones sociales opo-nentes al libre albedrio y por fuera de lavoluntad de los individuos, que los ale-jan de su expresin integral como serescon potencialidades. No son problemassolamente psicolgicos ni solamente

    econmicos ni solamente sociolgicos,son problemas complejos que debenser abordados con un pensamientoigualmente complejo, por lo cual ni laeconoma, ni la sociologa, ni la psico-loga podrn, por separado, encontraruna explicacin a los mismos.

    Necesitamos ideas nuevas, pensa-mientos nuevos, no por oposicin deocio frente al statu quo, sino porqueel conocimiento acumulativo despiertapreguntas que las teoras existentes semuestran incapaces de responder porqu en pleno siglo XXI [top conocidode la civilizacin humana] algunas per-sonas mueren por carencia de a limen-tos?, por qu aumenta tanto la produc-

    cin de todo tipo de bienes y toda lasociedad no puede acceder a estos?,es decir por qu hay tanta inequidaden el mundo y en especial en Colom-bia? Con aportes reexivos y loscosque resultan originales por cuanto cadavez es ms difcil liberarse del mantoencubridor del paradigma mercantilistade la vida para cuestionarse sobre lascosas esenciales, es como el libro delprofesor Sabogal ayuda no solo a com-prender, sino a plantear pensamientosalternativos como una muestra irrefu-table de que s existen posibilidadescuando el ser humano despliega todassus potencialidades, en este caso inte-lectuales, en pro de una humanidad dela cual somos parte y un todo, sucien-

    te para atender.

    Invito a toda la comunidad acad-mica a leer detenidamente la obra delprofesor Sabogal buscando un incenti-vo para romper la inercia del pasado ydecidirse a realizar un verdadero cam-bio de mentalidad donde prevalezca elpensar con cabeza propia, por encimade repetir el cuadernillo viejo de pensa-mientos clich. [Ojala en busca del biencolectivo y no con el egotismo comnde nuestra poca].

    En dicho contexto la invitacin ltima es a:

    construir una racionalidad para la vida como

    alternativa a la racionalidad imperante que es la racio-

    nalidad de la ganancia la racionalidad alternativa

    no se construye con la razn, o al menos no solo conla razn sino tambin con la imaginacin. Y la imagi-

    nacin se hace realidad en la medida en que se con-

    vierta en un sueo colectivo. El futuro no est dado,

    no es fatal, se logra con la voluntad de los colectivos

    humanos teniendo en cuenta, claro est, las condi-

    ciones que se han heredado de los antepasados pero

    no para conservarlas, sino para reconstruirlas, para

    hacer rupturas y avanzar en futuros alternativos (Sa-

    bogal,2012:43-64)

    >> lma produccin del Doctor Julin Sabogal Tamayo,Docente de la Universidad de Nario.

    San Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    El futuro no est dado,no es fatal, se logra con

    la voluntad de los colectivoshumanos teniendo encuenta, claro est, las

    condiciones que se hanheredado de los antepasadospero no para conservarlas,

    sino para reconstruirlas,para hacer rupturas y avan-zar en futuros alternativos

    Julin Sabogal Tamayo

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    6/16

    6 ACADEMIASan Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    J. EDMUNDO CALVACHE LPEZRector de la Universidad de Nario

    Reforma a la Ley 30 de 1992

    Una mirada desde laUniversidad de Nario

    El debate sobre las responsabilidades socialesde la universidad colombiana ha sido una cons-tate a travs del tiempo, transformndose suestructura y funcionamiento, un tanto ms mo-

    dernizante, a partir de la Constitucin de 1991,que considera la educacin como un derecho

    de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin so-

    cial; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,

    a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura (Art.

    67) y que, supuestamente, garantiza la autonoma universita-

    ria al expresar que Las universidades podrn darse sus direc-

    tivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.

    La ley establecer un rgimen especial para las universidades

    del Estado(Art. 69). Posteriormente, la Ley 30 de 1992, por lacual se organiza el servicio pblico de la educacin superior,aborda la educacin como un servicio pblico cultural, inhe-rente a la nalidad social del Estado (Art. 2) y tambin hacereferencia a la autonoma al decir que El Estado, de conformi-dad con la Constitucin Poltica de Colombia y con la presente

    Ley, garantiza la autonoma universitaria y vela por la calidad

    del servicio educativo a travs del ejercicio de la suprema ins-

    peccin y vigilancia de la Educacin Superior(Art. 3), agre-

    gando, en el Art. 8, que La autonoma universitaria consagra-da en la Constitucin Poltica de Colombia y de conformidad

    con la presente Ley, reconoce a las universidades el derecho

    a darse y modicar sus estatutos, designar sus autoridades

    acadmicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar

    sus programas acadmicos, denir y organizar sus labores

    formativas, acadmicas, docentes, cientcas y culturales,

    otorgar los ttulos correspondientes, seleccionar a sus profe-

    sores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes

    regmenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el

    cumplimiento de su misin social y de su funcin institucional,

    estableciendo, por otra parte que Los presupuestos de las

    universidades nacionales, departamentales y municipales es-

    tarn constituidos por aportes del presupuesto Nacional para

    funcionamiento e inversin, por los aportes de los entes terri-

    toriales, por los recursos y rentas propias de cada institucin.

    Las universidades estatales u ociales recibirn anualmente

    aportes de los presupuestos nacional y de las entidades te-

    rritoriales, que signiquen siempre un incremento en pesosconstantes, tomando como base los presupuestos de rentas

    y gastos, vigentes a partir de 1993.

    Dados los innumerables cambios sociales y culturales yel devenir de reformas y transformaciones al interior de lasuniversidades se comienza a sentir y a pensar en la necesi-dad de una Reforma a esta Ley que tiene a las Universida-des, sobre todo pblicas, en un constante desnanciamiento,en un debilitamiento de su autonoma y trabajando con losmismos recursos desde 1992, incrementados anualmente enel IPC, a pesar de estar cumpliendo con las nuevas exigen-cias planteadas por el mismo Estado: Nuevos programas anivel de pregrado y postgrado, aumento de la cobertura, con-solidacin de grupos de investigacin, cualicacin docente,internacionalizacin, regionalizacin, servicios y sistemas deconectividad, aulas Tics, polticas pblicas de equidad e in-clusin social, aplicacin de estndares de modelos de ase-

    guramiento de la calidad.

    Devenir del Proyecto de Reforma a la Ley 30 de 1992El proceso de Reforma a la Ley 30 de 1992 comienza en el

    gobierno del Presidente Uribe, ao 2010, con una propuestaaltamente criticada y rechazada por estar signada con unatendencia mercantilista de la educacin, por no haber tenidola suciente participacin, por no tener una correspondenciadirecta entre las exigencias y necesidades de la educacinactual y los cambios sociales tan complejos y de tanto im-pacto en los mbitos de la vida, la economa, la cultura y lamisma poltica. En el ao 2011, a pesar del evidenciamientode disensos y comentarios al articulado por parte del sectoruniversitario y de la sociedad en general, el gobierno del Pre-sidente Santos radica el Proyecto de Ley 112 de 2011, por elcual se organiza el sistema de educacin superior y se regula

    la prestacin del servicio pblico de la mismaante la Comisin Sexta del Senado, el 3 deoctubre. En este momento, la inconformidady el rechazo son manifestados con mayorbeligerancia, las organizaciones comienzana fortalecerse para oponerse aunadamentea tal reforma educativa, no solamente porsentirla inuenciada por poderes e interesesextraos a la realidad colombiana, sino tam-

    bin por considerarla no coherente con lospropsitos y las responsabilidades manifes-tados por el gobierno, si de verdad se tratasede disminuir la inequidad social a partir delofrecimiento de una educacin autnoma,de calidad y sostenible nancieramente. Lafuerza del movimiento estudiantil, docente ysocial se concreta en un paro nacional fuer tey organizado que lleva al gobierno a retirar elProyecto de Ley No. 112, el 16 de Noviembrede 2011, al amparo del artculo 155 de la Ley5 de 1992 y a comprometerse con el Mo-vimiento Estudiantil Universitario, organiza-do en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil-MANE-, a buscar, en el ao 2012, estrate-gias y metodologas que permitan el dilogoabierto y participativo frente a temticas quepuedan regular y autoregular la educacin

    superior, partiendo de una concepcin de lamisma como un derecho constitucional fun-damental que debe estar garantizado por elEstado en todos los niveles educativos.

    En la llamada Marcha de la Reforma,ao 2012, la intencionalidad es construiruna Poltica de Estado para consolidar unsistema de educacin superior de cara alpas que queremos. En este sentido, la lu-cha y el compromiso de todos los rectoresde las universidades pblicas, deben serel propugnar por un modelo educativo queest garantizado en nanciacin, calidad,pertinencia y cobertura, donde la educacinsuperior se considere como un derecho fun-damental, como un bien pblico a decir deASCUN, como un derecho al servicio del de-

    sarrollo de la persona y no exclusivamente alservicio de los requerimientos del mercado ydel capital; un modelo educativo incluyente,equitativo, justo, transformador y emancipa-dor; un modelo educativo construido con laparticipacin libre y democrtica de todos lossectores estudiantiles, profesorales, acad-micos, cientcos y sociales en general. Lalucha y el compromiso de todos los colom-bianos interesados en una educacin pbli-ca de calidad y con sostenibilidad deberntener como referente vlido el documentopresentado por la MANE Una nueva educa-cin para un pas con soberana, democraciay paz, que pretende alcanzar una nueva leyde educacin superior considerada comoun derecho fundamental, que sea universal,popular, democrtica y donde el Estado se

    compromete a nanciar en su totalidad a to-

    das las universidades estatales.

    El entretanto de las Universidades Esta-tales: Crisis y ms crisis

    Los rectores de las Universidades Esta-tales, agrupados en el Sistema de Universi-dades Estatales -SUE- en carta enviada alSeor Presidente, el 1 de junio, manifesta-mos nuestra preocupacin por el acrecen-tamiento de la desnanciacin de la Univer-sidad Estatal, porque entre otros aspectos,el Decreto del Gobierno de aumento salarialpara los trabajadores del Estado para esteao 2012, se j en un 5% cuando las trans-ferencias del Estado a las Universidades

    slo se reajustaron con la inacin, es decir en un 3,73%, lo que determin unnuevo desfase del 1,27% en lo que hace relacin a los gastos salariales. En elmes de octubre se produce una declaracin pblica en la que se reitera la peti-cin al Gobierno Nacional y al Congreso de la Repblica, de incrementar, parael 2013, las transferencias a las Universidades Estatales de los recursos parasu funcionamiento en el IPC ms un 10%. La cifra anunciada por el Gobiernode aumentar $100.000 millones adicionales al IPC, tan slo signica un 4,5 %adicional, suma que no compensa ni resuelve las necesidades de funciona-miento en el corto plazo como hemos demostrado en diferentes espacios. El10% solicitado es un incremento mnimo para garantizar el funcionamiento yatender responsablemente el servicio educativo. Reiteramos entonces el valorde $240.000 millones como un mnimo necesario.

    El panorama nanciero nacional, preocupante e insuciente para lasUniversidades Estatales incide, de diferente manera, en cada una de lasInstituciones conformantes del SUE, incluyendo a la Universidad de Nario,cuyo dcit real aproximado para el ao 2013 sera de siete mil millones

    de pesos ($ 7.000.000.000), afectando propsitos como los de cobertura,calidad, investigacin y regionalizacin, obligando a la Administracin a ges -tionar recursos o a promover la generacin de recursos propios, situacindifcil de prever y de alcanzar. Situacin que no se compadecera dada laobligacin constitucional que tiene el Estado para apoyar la educacin pbli -ca, para que las universidades asumamos lo pretendido implcitamente porel gobierno la autonoma nanciera, hecho que nos sumira ms y ms encrisis estructurales y sistemticas.

    Financiacin autonoma democraciaLa autonoma y la democracia universitarias deben ir de la mano como

    elementos dinamizadores de las polticas universitarias internas y en relacincon el entorno y exigencias en la construccin de comunidad y consolidacinde proyeccin social. Bajo los principios de autonoma y democracia, la obli-gacin del Estado deber ser la de nanciar con recursos sucientes la ofertaacadmica universitaria ms que la demanda. La autonoma debe constituirsey validarse como una garanta institucional universitaria que permita el desa-rrollo del pensamiento, la implementacin de modelos alternativos de desarro-

    llo y generacin de conocimiento, rechazando posiciones antidemocrticas.Si no se respeta la autonoma y la democracia con una nanciacin total parala Universidad Estatal, temas como cobertura y calidad se quedarn en elmbito de los ideales.

    Los directivos universitarios, junto con toda la comunidad universitaria ysociedad en general, debemos aunar esfuerzos para persistir, organizada-mente y con decisin, en la defensa de la educacin pblica colombiana,alrededor de una poltica alternativa que se genere desde el sentir del pueblo,desde sus expectativas de soberana y construccin de nacin y no solamen-te desde el pensamiento centralista y mercantilista de tendencia neoliberal yprivatizadora. La educacin debe defenderse como un derecho fundamentaly no como un servicio comerciable. Todos debemos estar comprometidosa luchar en contra de las medidas gubernamentales que atenten contrael modelo de universidad pblica construido por las bases sociales, enescenarios democrticos y participativos.

    >> Estudiantes y docentes marcharon por la defensa de la educacin pblica.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    7/16

    7OPININ

    En sntesis se considera que debe ser revaluada lapropuesta vial con criterio urbanstico y patrimonial co-herente con la realidad de la ciudad. El Departamentode Arquitectura ha presentado en los foros, ponencias,intervenciones pblicas y en medios de comunicacindesde hace ms de dos aos, argumentos, posibilida-des, ejercicios acadmicos, simulaciones y esquemasde propuestas alternativas al corredor de la Carrera 27del Plan de Movilidad de la ciudad que se ajustan a laspolticas urbanas, patrimoniales y culturales consecuen-tes con el valor cultural del Centro Histrico de la ciudad.

    En el documento PEMP se dice que la formulacinse realiza con base en las conclusiones de los tres (3)documentos de avance presentados por la Consultoraen la fase diagnstico.

    No se entiende por qu las universidades nuncaconocieron documentos preliminares al documentosocializado al nal. En granmedida el documento presen-tado reeja la manera incon-sulta en que se realizaron losprocedimientos y las propues-tas, de all que haya inconsis-tencias en los resultados desu formulacin.

    Varias de las observa-ciones, sugerencias e in-quietudes realizadas en elprimer y nico taller al quefue invitada la Universidad,no fueron tenidas en cuenta.Particularmente se vea comouna amenaza latente la inter-vencin del corredor del Plande Movilidad en la carrera 27(antes de ser demolidas va-rias de las edicaciones con

    >>Viene Pg. 1

    Plan Especial de Manejo y Proteccin del Centro Histrico de Pasto PEMP

    El capital humano es el ingrediente ms impor-tante para las instituciones; muchos de los estu-dios alrededor del concepto se reeren al clima

    organizacional como el conjunto de percepciones com-partidas en el lugar de trabajo, al ambiente fsico, a lasrelaciones interpersonales que tienen lugar en torno ael y a las diversas regulaciones formales que lo afectan.Teniendo en cuenta esto, el clima organizacional tieneun gran impacto sobre el comportamiento, actitudes ygrado de compromiso de los miembros que integranla Institucin, tanto que segn un estudio de Page

    Bienestar Universitario

    Talleres de Clima Organizacionaly Desarrollo Personal

    En la Universidad de Nario se crean espacios con el fin de generarun buen ambiente laboral.

    LORENA LPEZPsicloga de la Ocina de Desarrollo Humano

    Universidad de Nario

    Personnel sobre las razones para cam-biar de trabajo, el clima laboral se ubi-ca en segundo lugar, con 13% de lasmenciones, siguiendo al plan de carreraque est al tope de las demandas delos empleados, con 52% de los votos. Elsalario qued en el cuarto lugar.

    Para Germn Retana, acadmico y

    experto en desarrollo organizacional de

    Incae Business School, lo importantepara establecer un buen clima laborales el trabajo en equipo y el sentido depertenencia de ste hacia la organiza-cin. As se expresa: Cuando en verdadexiste un sentimiento de pertenencia, to-dos los miembros del equipo son cons-cientes de que tendrn que compartir suxito o su fracaso. Por eso resuelven lascrisis con serenidad, los conictos incre-mentando las opciones, las carenciascon ms trabajo, y los problemas con laparticipacin constructiva de todos.

    Por tanto es importante generar dentro dela institucin ambientes que favorezcan

    valor patrimonial que hoy ya no estn);por el contrario se asume el proyectocorredor de la 27 como un elemento apartir del cual se realiza el PEMP, des-conociendo las implicaciones, efectose impactos patrimoniales, ambientales,de movilidad y urbansticos en generalde la implementacin del Plan de Movi-lidad en el centro de la ciudad.

    El PEMP de Pasto ya fue aprobadopor el Consejo Nacional de Patrimonioa pesar de las advertencias conceptua-les emitidas mediante la carta remitidapor los programas de Arquitectura de laciudad a varios miembros del ConsejoNacional de Patrimonio incluida la Mi-nistra de Cultura. La actual administra-cin recibe como una bomba activada

    San Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    un clima agradable de trabajo, como los estilos de direccin,la estructura organizacional, los programas de capacitaciny gestin del conocimiento, la generacin de espacios paramejorar las relaciones interpersonales, su conexin con eltrabajo y sus compaeros, el compromiso personal frente altrabajo y el bienestar colectivo, entre otros.

    Por esta razn en la Universidad de Nario, el Sis-tema de Bienestar Universitario a travs del rea deDesarrollo Humano en articulacin con la Ocina de

    Talento Humano y Salud Ocupacional desarroll du-rante este semestre una serie de Talleres de climaorganizacional y Desarrollo Personal como: No seabueno sea el mejor; Aprendiendo a quererse a smismo; Construyendo mi mtodo de estudio; Li-derazgo empresarial; Manejo de emociones e inteli-gencia emocional; Padres cero estrs, nios felicesy autorregulados entre otros, con el n de mejorar elclima laboral y fortalecer el crecimiento personal deestudiantes, docentes y funcionarios de la Universi-dad mediante la creacin de espacios que a travs dela ldica permiten la adquisicin de habilidades parael manejo de emociones, la mejora en las relacionesinterpersonales a nivel acadmico, laboral y familiar,la competitividad y una mejor calidad de vida.

    el PEMP avalado por la Subdireccin de Patrimoniodel Ministerio de Cultura, con un Plan de Movilidadque atenta bruscamente contra el Patrimonio UrbanoArquitectnico de la ciudad, y con el compromiso deformular un nuevo Plan de Ordenamiento. Mientrastanto los ciudadanos seguiremos viendo demolerla memoria, esquivando buses y automviles quecada vez saturarn ms el centro de la ciudad, vien -do inconmovibles, cmo el crecimiento y desarrollourbano en Pasto retrocede con modelos que lospolticos y tecncratas no se han dado cuenta quehace muchos aos quedaron obsoletos.

    >>

    >>

    El personal de la Universidad de Nario parcipa e inte-racta en las acvidades desarrolladas en los Talleres deClima Organizacional.

    Pasto en los lmos aos se ha visto abruptamente transgurada,perdiendo atributos locales que nunca se podrn recomponer.

    >> Carrera 27.San Juan de Pasto, 2009.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    8/16

    8 OPININ

    La Universidad, lugar don-de imperan la razn (co-nocimientos, saberes) y elsentimiento (derivado delos ethos como afectivida-des, apetencias, compro-

    misos), es el espacio por naturaleza delconocimiento, de las formas de la cien-cia conocidas como Ciencias Bsicas yCiencias Humanas, el Arte y la Filosofa;as mismo, de las ciencias conocidascomnmente como ciencias aplicadas yde aqullos conocimientos que respon-den a demandas sociales pero tambinde sectores de la sociedad. Luego, hoy,la universidad se encuentra articuladacon una determinada sociedad por suubicacin pero no es consustancial ensu necesidad de conocimientos a ella.

    De las premisas anteriores se des-prende, entre otras consideraciones,que la Universidad no es por su necesi-dad regional, sino universal; sin embar-go por ser determinada histricamentedevienen nuevas determinaciones nonecesarias sino contingentes segn lasociedad en la que una universidad seencuentre ubicada: o una ciencia apli-cada, solo concierne a esta formacinsocial y no a aqulla?; si ambas forma-ciones sociales tienen necesidades queexigen, posibilitan, demandas similaresa la Universidad?. Las premisas de re-gionalizar o regionalizacin como partede la idea de universidad no conllevanel entendido de construir o adecuarinstalaciones para llevar, trasladar alugares apartados grupos de docentespara que impartan docencia profesio-nalizante que forme en ciertas compe-tencias laborales y tcnicas; obedece anecesidades exigidas por determinadasdemandas sociales que en ocasionesestn en choque con su esencia, aun -que no con su funcin social, entendidaen este caso, como acciones prcticastendientes a la solucin de problemasinmediatos o no de determinadas regio-nes y ,o, poblaciones.

    PEDRO PABLO RIVAS OSORIODirector del Centro de Invesgaciones

    y Estudios Lanoamericanos -CEILAT

    Qu tipo de Universidad queremos?

    La Universidad y su reformaLa Universidad debe cumplir con su funcin social e indagarsobre la naturaleza, la sociedad y la vida.

    Cuando esta funcin social de ser profesionalizantepasa a ser la funcin dominante de la Universidad posibi-lita la intencin de dejar a un lado lo que es su necesidadfundante y se transforma orgnicamente en otra formade institucin compleja; es necesario reconocer que estacomplejidad que nos aparece como simple, no lo es; nosencontramos con una institucin cuya naturaleza primige-nia sigue siendo la misma pero al asumir nuevas demandasociales su estructura, sus funciones, sus procesos acad-micos y administrativos deben responder a estas nuevassituaciones. Esta transformacin aparece en toda su com-plejidad como contradictoria cuando se la reconoce desdeel ejercicio de la autonoma con relacin a la cosa pblica,en este caso la autonoma universitaria. No vamos a refe-rirnos a lo que se ha pensado como la autonoma univer-sitaria; solo reconocemos que este concepto, hoy, formaparte denitoria de la idea de universidad.

    La Universidad de Nario ha tenido como funcinbsica la labor profesionalizante que exige a cualquieruniversidad una docencia altamente calicada y especia-lizada. En esta idea reguladora del quehacer universitariosu ethos vive en el pasado con un entorno que se preciade ciertas fortalezas y debilidades, consideradas as, enalgunos casos, ms por tradicin que por resultados deuna incursin investigativa de su Universidad, o porquelos gobernantes as lo han decidido en los planes nacio-nales o regionales de gobierno y respondiendo a criteriosde divisin de la produccin en los diferentes sectores dela misma y la circulacin de productos como cuando se leasigna a la ciudad de Pasto, en el plan denominado LasCuatro Estrategias, ser corredor vial, lo que determinuna de las causas del desarrollo econmico precario deeste municipio, la ciudad y la regin.

    En acto solemne se instal por parte del seor rector,el cuerpo administrativo y acadmico de la Universidad deNario, el inicio de trabajos de la asamblea y mesas de tra-bajo para llevar a feliz trmino, hasta su culminacin, con laaprobacin de los documentos nales por parte de las ins-tancias respectivas de la Universidad, la llamada Reformaprofunda de la Universidad de Nario. (A la fecha van aosde esta instalacin).

    En este proceso hay dos momentos fundamentales: elde la discusin de los principios acadmicos, loscos,polticos, sociales, econmicos resultantes de la historiade la vida universitaria y de las dinmicas sociales pre-sentes en su ethos, los cuales deben encontrarse en lostextos, documentos, memorias hasta ahora redactados; yel del proceso de discusin y aprobacin por parte de lasdiversas comisiones o mesas de trabajo de los diversosdocumentos que seran la base, para la elaboracin dela propuesta del nuevo Estatuto General que es como laconstitucin que regular la vida y el quehacer de la Uni-versidad de Nario.

    San Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    Las diferentes comisiones de trabajo presentes en el Proceso de Reforma>>

    >>En la comisin de Cultura democrtica organizada, en-

    tre otras cosas, para conversar acerca del Estatuto Gene-ral de la Universidad y elaborar una propuesta que regularla vida universitaria, fue presentado a discusin de la mis-ma para su aprobacin y ser llevado como propuesta a laAsamblea Universitaria un documento elaborado por unasubcomisin. Lo ausente de la propuesta fue aquello queesperbamos estuviera presente: la Profunda Reforma dela Universidad de Nario; no se esperaba su transforma-cin sino la reforma entendida como las acciones tendien-tes a modicar, a innovar, a darle forma, a rehacer, hacer,a modicarla: a reformar para mejorarla sustancialmente.

    Dicha propuesta debera recoger ese nuevo ethos re-sultante del pasado y del presente, posibilitando la moder-nizacin de la Universidad para una mejor respuesta ya

    no solo a la demanda de profesionales y de otras propiasdel entorno, de los espacios sociales en los cuales la uni -versidad de alguna manera debe estar presente sino a lasdemandas propias de las diversas formas de las CienciasBsicas, de las ciencias aplicadas y de las Artes, las Hu -manidades y la Filosofa. Aqu cabe la pregunta culesson estas demandas? En este escrito solo me permito de-jar como enunciado que estas demandas nos remiten alejercicio del pensar desde la idea de autonoma universita -ria. Desde otra perspectiva, diferente a sta, alguien podrapreguntar si se justica que en la universidad colombianase desarrollen las Matemticas, o la Filosofa o en la Uni-versidad de Nario, para qu un observatorio de astrono-ma, si mirar y descubrir el rmamento y ms all no nossoluciona los problemas de la tierra que pisamos o mirar ydescubrir las profundidades misteriosas de una clula nosoluciona problemas de desarrollo local. La Universidaddebe cumplir con su funcin social que le cabe con relacin

    a su aporte para resolver los problemas de la tierra que pi -samos; pero tambin debe mirar ms all para saber sobrelos misterios de la naturaleza, de la sociedad y de la vida,para seguir siendo Universidad.

    Por qu el Estatuto General propuesto no respondea un nuevo ethos universitario?; Por ser una propuestahay que aceptar que no responda?. No hay decisin conrelacin a si la actual estructura de la Universidad es lams apropiada o no para el buen funcionamiento de laque queremos; pero tampoco est claro qu tipo de uni-versidad queremos. Para unos la estructura actual no esfuncional; para otros los procesos son los que impiden elbuen funcionamiento institucional; para terceros es posi-ble que sean ambos; otros pueden opinar que la univer-sidad en su ms de un siglo de existencia no ha recibidoel presupuesto econmico y el apoyo gubernamental quenecesita para cumplir con sus funciones de manera opti-

    ma; y por qu no? otros opinarn que todo lo anterior sedebe a la calidad acadmica y bienestar laboral de susmiembros; o que la responsabilidad ha estado en manosde estos. Se puede seguir encontrando opiniones tanto alinterior como al exterior de la Universidad. Sera necesa-rio correlacionar las propuestas del Estatuto con los docu-mentos resultantes de las deliberaciones de las diferentescomisiones o mesas de trabajo.

    Parece que la propuesta fue elaborada sin tener encuenta, sera lo mnimo exigible, las conclusiones de otrascomisiones y, o, mesas de trabajo que aunque no reem-plazan la investigacin antes dicha por lo menos son laexpresin de la voluntad de quienes participaron activa-mente en ellas. No es posible llegar a un buen estatuto sinuna buena brjula.

    La Universidad debe responder ante las nuevas demandas sociales.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    9/16

    9ENTREVISTASan Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    UDENAR PERIDICO: Cmo se iniciala Academia Mayor de la Lengua Quechuaen Colombia?

    ARTURO PASOS: Conscientes de la granimportancia del legado inmaterial que es la

    lengua quechua, surge la idea de crear unaacademia que tenga como objetivo el preser-var y difundir esta lengua; as, la AcademiaMayor de la Lengua Quechua del Cusco, me-diante Resolucin Presidencial 0036 de 2006me delega fundar una sede de la Academia ennuestro pas; para entonces se deba escogerentre Pasto o Bogot, decisin que el da 13de julio de 2006 se inclin por Bogot, ciudaden la cual se inicia con sesiones con base enintervenciones de conferencistas y luego conpersonal y materiales propios. La decisin defundar la academia en Bogot se debe a que yotena mi lugar de residencia all y por tanto nopoda dirigir la academia en Pasto.

    UP: Por qu es importante el Que-chua en el siglo XXI?

    AP: Porque los quechuismos se han ex-pandido por varias naciones, desde Argentinay Chile pasando por Bolivia, Per, Ecuador yen el sur de Colombia, principalmente en losdepartamentos de Putumayo, Caquet, Ama-zonas, Cauca y Nario; es decir sta es unalengua continental.

    UP: Desde hace cunto estudia la len-gua Quechua?

    AP: Cuando era nio, mi madre, quien eraprofesora titulada, me dio las primeras indi-caciones del quechua. Los primeros trabajossobre dialectologa quechua y topnimos exis-tentes en Colombia los realic en 1957, inves-tigando palabras terminadas en pamba perte-necientes al departamento de Nario, en yacogeneralizadas en el Putumayo y las que termi-nan y tienen raiz con el Urku que abunda tantoen el Departamento de Nario como en Cauca.

    UP: Cmo se considera la tradicin oraldentro de la investigacin?

    AP: La tradicin oral es importante porque

    sta ha sido el fundamento de mis escritos, as por ejemplo, lo que plasmoen mi ltima publicacin son recuerdos de mi infancia, las enseanzas de mimadre que refuerzo con la investigacin en libros, en lugares geogrcos quefortalecen una obra como sta, as han salido diccionarios de varios pasescomo el Ecuador y Bolivia, combinando la tradicin oral y la investigacin.

    UP: Cmo nacen en usted los anhelos de escribir e investigarsobre el Quechua?

    AP: Eso fue una curiosidad desde que yo estaba estudiando segundo debachillerato, donde alcanc a aprender algunas palabras, como panga, quequiere decir ojo, Rumichaca, que signica puente de piedra, Yaguacocha signi-ca lago de sangre, cocha es laguna; hay unas palabras que creo no se las va aor de aqu en adelante, por ejemplo Ochota es una especie de sandalia rstica,aqu desapareci, en la Argentina existe todava; Cusni signica humo, eso porejemplo le oa a la empleada del servicio, y as por el estilo, palabras que yoescuchaba de muchacho a los obreros, a las empleadas; eso lo conservo en lamente y fue lo que despert en mi la curiosidad que luego me llev a escribirlo.

    UP: Cmo se puede formular una propuesta educativa para que elQuechua se instale en las instituciones de educacin?

    AP: La instalacin de la Academia de la Lengua Quechua en Pasto es ungran paso para la consolidacin de una propuesta educativa en la ciudad yluego en el Departamento; lastimosamente en los colegios no hace parte de

    su plan de estudios, pero tal vez ms adelante se pueda lograr a travs delMinisterio de Educacin o la Secretaria de Educacin Departamental.UP: Usted cre que se han perdido estas voces?AP: S; realmente se han perdido, porque antes se usaban muchas voces

    quechuas, pero ahora los mismos paps o los maestros miran estas vocescomo un error lingstico que se debe corregir, y les corrigen a los nios eluso de este tipo de palabras; entonces es importante concientizarnos de quedepende de nosotros mismos la conservacin de estas voces.

    UP: Cmo cree usted que se puede conservar esta lengua?AP: La difusin de la lengua quechua es muy importante y en esto juegan

    un relevante papel los diferentes medios de comunicacin como la radio, elperidico, etc., es decir se debe hacer propaganda de la importancia del que -chua y el Tahuantinsuyo. Yo he entregado un libro con poesas traducidas delquechua al ingls.

    UP: Qu mensaje les deja a las personas encargadas de la Academia

    Mayor de la lengua Quechua Colombo-Ecuatoriana con sede en Pasto?AP: Que sean entusiastas, que trabajen realmente y que produzcanmuchos frutos.

    Uno de los sueos del Maestro Arturo Pazos Bastidas y el de otros inves-

    tigadores de la Universidad de Nario, como el Doctor Alonso Maa Bilbao

    (q.e.p.d.) y el Magister Javier Rodrguez Rosales, Director de la Maestra en

    Etnoliteratura, fue el de fundar la Academia Mayor de la Lengua Quechua Co-

    lombo-Ecuatoriana con sede en Pasto, puesto que el Quechua es una lengua

    ancestral de los antepasados Incas, el Imperio ms grande de Sur Amrica, la

    cual tiene actualmente muchos dialectos, entre ellos, el Quechua Cusqueo,

    Kichua Ecuatoriano y el Inga en Colombia; es importante dar a conocer que el

    dialecto pastuso est impregnado de la lengua Quechua.

    Nace en Guachavs - Nario en agosto de 1925, es abogado dela Universidad del Cauca, Muselogo del Instituto Nacionalde Arqueologa e Historia de Mxico; el 16 de noviembre de 2012en el XII Encuentro Internacional de Etnoliteratura realizado enPasto hizo el lanzamiento de la 3 edicin del libro Glosario deQuechuismos en Colombia siendo sta su ltima publicacin, einstal la lial regional de la Lengua Quechua en Pasto.

    Tema:El Quechua, lengua originaria de los Incas que llega de los

    Andes hasta el Valle del Cauca.

    Cuando era nio, mi

    madre, quien era profesoratitulada, me dio las

    primeras indicacionesdel quechua.

    >>

    Arturo Pazos BastidasPresidente y Fundador de la Academia Mayor de laLengua Quechua en Colombia.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    10/16

    10 OPININSan Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    Presentacin de la propuesta de la Mesa de Participacin Poltica

    En el desarrollo de las Mesas de Trabajo Regionales realizadas

    en diferentes regiones del pas, con asistencia de diferentes or-ganizaciones de la sociedad civil y por iniciativa de las Comisio-nes de Paz del Senado y la Cmara de Representantes, conel acompaamiento de la Ocina del Alto Comisionado para laPaz y el apoyo tcnico del PNUD, de Naciones Unidas, en lo

    que corresponde a la Regin Suroccidente, sede Pasto y llevada a cabo el 2 y3 de noviembre del presente ao en el hotel Cuellar, dentro de la cual la mesade trabajo de Participacin Poltica present a travs del Doctor Ricardo Ovie-do Arvalo, Director del Departamento de Sociologa, de la Universidad deNario, la siguiente propuesta que junto a las presentadas por los diferentessectores y expresiones sociales ser sistematizada para la Mesa de Conver-saciones del Gobierno y las FARC.

    Poltica: Es fundamental analizar y tener en cuenta las causas estructurasdel conicto social, poltico y armado y el funcionamiento del modelo de Es -tado (Separacin del Estado, Estado Social de Derecho) a partir de un nuevopacto social que implique: Una Reforma del Sistema de Justicia y del SistemaElectoral; una modicacin del mapa poltico y electoral del pas, donde se

    incluya un nuevo concepto de circunscripciones electorales que supere losmarcos territoriales que hoy existen; una nanciacin estatal y completa delos partidos y movimientos con un tope mximo establecido y sin nanciacinprivada, que garantice el acceso real de todas las opciones polticas en el sis-tema electoral y poltico; una reestructuracin del poder legislativo, que hagarealidad un Congreso Unicameral con representacin de las regiones efectivoy sensible a la toma de decisiones con base a una democracia participativa;que depure el actual sistema poltico, generando procesos de conanza, cre-dibilidad y participacin ciudadana, que fortalezca los partidos polticos, ga-rantizando la participacin de partidos de oposicin minoritarios y de izquier-da, con mecanismos efectivos de seguridad institucional y de participacine inclusin; que se mejore e implemente el Estatuto de Oposicin existente.

    Educacin: Que se reforme el sistema educativo, garantizando la cober-tura, calidad, pertinencia y universalizacin y gratuidad en todos los nivelesde la educacin, que permita la profesionalizacin y creacin de un ciudadanopleno con conciencia social, democrtica y promotor de una cultura de paz.

    Economa: Reforma del modelo econmico neoliberal, culpable de lascriticas tasas de pobreza y marginamiento social; desmilitarizar las principa-les actividades econmicas representadas en megaproyectos, como son laexplotacin minera, forestal y agroindustrial, entre otras actividades, fortale-ciendo la industria nacional.

    La restructuracin de las fuerzas armadas: Para garantizar su credi-bilidad, se requiere que estn supeditadas a las autoridades civiles sin retro-cesos como el llamado Fuero Militar, o impactos generados por la presenciade bases militares extranjeras. Crear unas fuerzas armadas para la paz yla defensa de la soberana nacional que estn acompaadas por un siste -ma de veedura y asesoramiento internacional, que las haga una institucinpara la reconstruccin del pas, sin ningn viso de impunidad y respetuosasdel orden democrtico.

    Mesa de conversaciones entre el Gobierno y las FARC

    Aportes desde la regin para laconstruccin de la paz en ColombiaLa academia particip en las Mesas de Trabajo Regionales para el fin del conflicto.

    GRUPO DE PARTICIPACIN POLTICARegin Suroccidente

    Instalacin de la Mesa de Trabajo Regional del Suroccidente para contribuir al n del conicto. San Juande Pasto, 3 noviembre de 2012. Fotograa, cortesa PNUD.

    >>

    Crisis humanitaria y derechos humanos: El Estadoy dems actores del conicto deben asumir sus respon-sabilidades frente a las graves violaciones de DerechosHumanos y DIH y de persecucin a la oposicin, imple-mentando estrategias efectivas de justicia, impulsandoprocesos de memoria histrica y promoviendo Comisio-nes de la Verdad y Reconciliacin que favorezcan la justi-cia, la reparacin integral y la reconciliacin de la sociedadcon sus victimarios; esclarecimiento de fenmenos comoel paramilitarisimo, las detenciones y ejecuciones extraju-diciales y el exterminio sistemtico de dirigentes socialesy de los lderes de la Unin Patritica - UP as como de lascomunidades indgenas y negras, con especial nfasis enla poblacin Aw del Departamento de Nario.

    Reformar el sistema nacional de proteccin, des-centralizndolo a nivel territorial y estableciendo meca-nismos de proteccin que permitan agilizar la investi-gacin, la judicializacin y el seguimiento a casos delderes y lderas amenazados o asesinados que hastaahora siguen impunes.

    Asegurar el control efectivo de las leyes por me-dio de instancias e instrumentos internacionalesde justicia que permitan garantizar la eficacia y latransparencia de la justicia colombiana sin posibili-dad de que permee la impunidad.

    Reconocimiento y proteccin de la labor a los de-fensores de derechos humanos, garantizando el de-recho constitucional a la protesta social y por tanto alas acciones de movilizacin social, fundamentales encualquier sistema de democracia participativa real y deoposicin poltica con garantas efectivas, sin persecu-cin ni criminalizacin.

    Medios de Comunicacin: Democratizar los me-dios de comunicacin garantizando el acceso y la im -parcialidad de la informacin en procesos polticos yelectorales. Reformar y ampliar la tenencia de los me-dios de comunicacin del pas, controlando los mono-polios y regulando su participacin paralela en otras ac -tividades econmicas del pas; favorecer el surgimientode otros medios alternativos.

    Moderar el lenguaje frente a los grupos de oposi-cin y la estigmatizacin que ha perdurado por partedel Gobierno, fuerza pblica y los medios de comu-nicacin hegemnicos contra los partidos, movimien-tos sociales, minoras y sectores de izquierda, conactos simblicos de reconocimiento a la democraciay a la labor de la oposicin en la misma.

    Participacin ciudadana: Forta-lecer los mecanismos de participacinciudadana como son: las consultas po-pulares, cabildos y referendos, donde laparticipacin no sea solo consultiva sinocualicada y que genere efectos realesen la toma de decisiones (y que sea deobligatorio cumplimiento).

    Inclusin efectiva de las comunida-des indgenas, afros y campesinas, res-petando sus propias formas organizati-vas y dando cumplimiento a los acuerdosy compromisos alcanzados en consultasprevias que por ley se contemplan.

    Ampliar el ejercicio de consulta pre-via a las comunidades campesinas,normativizando su espacio prevalentede participacin y consulta como lotienen las poblaciones tnicas del pasespecialmente en casos de megapro-yectos y en los procesos que impliquendesarrollo rural, reforma agraria y/orestitucin de tierra.

    Reformar la Ley 1448 en lo que con-cierne a la participacin de las vctimasy sus organizaciones, por cuanto solocontempla la organizacin de Comitsde Justicia transicional que podra limitarla participacin de todo el universo devctimas existentes.

    Favorecer mecanismos reales departicipacin de las mujeres en la vidapoltica y electoral, cumpliendo de mane-ra efectiva la ley de cuotas.

    Fortalecer las Juntas de AccinComunal y las JAL as como los dife-rentes mecanismos de participacinsocial y comunitaria.

    Promover estrategias de pedagogapara la democracia, incluida la electoral,para la promocin del ejercicio de unaciudadana plena, participativa, respon-sable y con derechos.

    Representantes y voceros de organizaciones de la sociedad civil presentes enel proceso. Fotograa, cortesa PNUD.

    >>

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    11/16

    11

    Desde tiempos inmemo-riales se sabe que el serhumano siempre buscampliar su conocimien-to y para ello se agrupa-ba con las personas de

    mayor sabidura. La Biblia, por ejemplo,nos relata los estudios y reexiones delos doctores reunidos en las iglesias;los grandes imperios (Grecia, Roma) se

    preocuparon por la educacin, la forma-cin, investigacin y la bsqueda de res-puestas para un futuro mejor, de dondesurgieron los ms importantes lsofos,telogos, historiadores, cientcos, esdecir, gente erudita, y sin embargo, estono signicaba la existencia de la univer-sidad como institucin. Aqu podra ca-ber el trmino de universitas que hacaalusin a cualquier comunidad organi-zada con nes diversos, o universitatis,que signica un todo, una integralidad.Este podra ser un punto de origen. (1)

    La idea de universidad empieza aperlarse despus del primer milenio.Una primera referencia es Pedro Abe-lardo, lsofo y telogo francs, (nace

    en 1079; muere en 1142), quizs de losprimeros que rescataron el estudio de ladialctica despus de Aristteles. Con-taba con escasos veinte aos cuandolleg a Pars, centro mundial en aquellapoca de la losofa de la edad media,llamada Escolstica. Se educ al am-paro del maestro Guillermo de Cham-peaux, a quien pronto super al lograruna formacin slida; al sentirse dueode una retrica admirable busc unactedra en la Escuela de la Catedral,donde se reuna con sus discpulos quellegaban de todos los puntos cardinalesde Francia y de otros lugares de Europa,y hasta de la misma Roma. (2)

    En 1088 inicia la primera Universidad del mundo en Italia

    Historia del Origen yConcepto de UniversidadEn el siglo XIII se funda en Bolonia la primera Universidadcomo una organizacin que ofreca estudios reconocidos;la especialidad fue derecho y se ense medicina. Porentonces nacen universidades a lo largo y ancho de Europa.

    ANA MARA CRDOBA BARAHONADirectora de la Revista Tendencias FACEA

    Universidad de Nario

    El xito de Pedro Abelardo motiv la envidia de variosde sus contemporneos, entre ellos San Norberto y deforma acrrima San Bernardo, ste ltimo muy escucha-do por el Sumo Pontce en Roma. Desde aquella remo -ta poca la Iglesia catlica, por intermedio de los papas,ejerca un gran poder en los diferentes mbitos de la so -ciedad y la educacin no fue la excepcin, pues se consi-deraba que a travs de sta poda divulgarse la Biblia, pormucho tiempo reservada a un exclusivo sector del clero.De all que una de las reas del conocimiento fuera lateologa, posteriormente la medicina y luego el derecho.Poco a poco se desplegaba una amplia gama de saberesy ello exiga una determinada organizacin donde jamsfaltaron las rivalidades, como la mencionada entre Abe-lardo y San Bernardo. (3)

    Las grandes catedrales de la poca se convirtieronas en los primeros recintos universitarios bajo la protec-cin de la Iglesia catlica. Catedrales y monasterios de

    Bolonia, Salerno y San Milln en Italia, Pars y Montpellieren Francia, Crdoba en Espaa y muchas otras se con-virtieron en los primeros centros de estudios avanzados,pues eran los escenarios ms amplios para albergar a losestudiantes, con la ventaja del plpito; era lo ms pareci-do a un auditorio universitario.

    Pero es en el siglo XIII cuando se funda en Bolonia(Italia) la primera Universidad como una organizacinque ofreca estudios reconocidos; contaba con estatu-tos y poda expedir ttulos. Previamente haba existidola Escuela de medicina de Bolonia creada en el siglo IX.Luego vino la Sorbona de Pars y desde entonces estaciudad siempre ha sido la luz de muchos intelectuales.Los ingleses tambin deciden fundar sus universidadesen Londres para evitarles a los estudiantes viajar hastaFrancia: en el siglo XV surge la de Oxford y ms tarde lade Cambridge, sta como una disidencia. Y desde luego,

    Espaa tambin se convirti en un gran escenario para elsurgimiento de importantes universidades, destacndosela de Salamanca fundada por el Rey Alfonso IX en 1219aproximadamente y es l quien regula y establece los pri-meros estatutos con el aval del Papa Alejandro IV, paraexpedir ttulos en 1255. Siguieron otras como la Com-plutense de Madrid (1293), la de Valladolid (1295), la deSantiago de Compostela (1495), casi siempre con el re-conocimiento de bulas papales, de all que estos modelosde universidad incidieran tanto en Amrica Latina. Igualpas en Norteamrica, inuenciada por las universidadesinglesas. Tambin varias y muy importantes universida-des alemanas aparecen por esta poca. (4)

    En el transcurso de todo ese tiempo se va formando el concepto de Uni-versidad a partir de la naturaleza del saber y la unidad del saber humano.

    Desde entonces se considera que quien llega a la universidad debe desa -rrollar no solo sus capacidades para aprender lo nuevo, sino el fortalecimientode la personalidad para tener la capacidad de aplicar los conocimientos. Demanera coloquial podra armarse que hay personas que pasan por la uni -versidad pero la universidad no pasa por ellas. En la Universidad se forma elintelecto y quien procede profesionalmente en su intelecto formado procedereexivamente y no de manera mecnica. Lo que se desarrolla en la Univer-sidad no es el saber mecnico sino la capacidad de estudiar, de aprehenderla verdadLa Universidad es el lugar en donde se ensea a usar cientca-mente el intelecto. (5)

    La Universidad se ha creado para formar el intelecto de quienes llegan asus aulas. Estudiosos del tema universitario consideran que el recinto univer -sitario debe convertirse en el segundo hogar de profesores y estudiantes parala formacin de su espritu y de su inteligencia con libertad, de lo contrario seestara simplemente domesticando las conciencias de los futuros profesio-nales. Por tanto, la educacin superior ha de conducirse siempre hacia la re -exin constante y ello implica evitar a toda costa la memorizacin. El carcterreexivo de la educacin universitaria exige observar, comparar, sistematizary criticar ideas. Aprender exige por su parte, recibir y asimilar lo nuevo, perotambin integrar, totalizar continuamente, renovar lo aprendido, ejercitarse enla crtica y mantener abierto el espritu a la experiencia intelectual. (6)

    Uno de los ms importante intelectuales que se dedicaron a pensar laUniversidad fue el lsofo espaol Jos Ortega y Gasset; gura entre los pri-meros, al menos en nuestro idioma, que se dedic a estudiar y plantear loque debe ser la misin de la Universidad, sus principios y funciones. Leerloy releerlo no es una necedad, es una necesidad para entender los tiemposactuales. Pensar la Universidad, deca, es pensar al hombre y pensarlo a les pensar la vida. Esto siempre permanecer vigente.

    Desde luego, existe toda una gama de escritores que han trabajado eltema de la Universidad y de la educacin superior. En otro momento quisira-mos referirnos a la Universidad latinoamericana. Volveremos a explorar estostemas universitarios.

    Jos Ortega y Gasset: 1883-1955. Filsofoespaol, su pensamiento ha inuido avarias generaciones de intelectuales.>>

    (1)hp://www.protocolo.org/ceremonial/protocolo_universitario/historia_de_las_universidades_origen_

    del_trmino_precedencia_de_las_universidades_espaolas.html - (Consulta: Sepembre 21 de 2012).

    (2) Diccionario Enciclopdico Hispanoamericano. (1887) Montaner y Simn Editores, Barcelona. hp://www.

    losoa.org/enc/eha/e010109.htm (Consulta: 21 de sepembre de 2012). Aqu puede ampliar la biograa de

    Pedro Abelardo y conocer su hermosa Historia de amor con Elosa, una de las clsicas de la literatura universal .

    (3) Turner William. (Transcrito por Kevin Cawley. Traducido por Francisco Vzquez: hp://ec.aciprensa.

    com/p/pedroabelardo.htm (Consulta: 25 de sepembre de 2012).

    (4) Las Primeras Universidades del mundo. (2011, Noviembre 09). BuenasTareas.com Retrived from. hp://

    www.buenastareas.com/ensayos/Las-Primeras-Universidades-Del-Mundo/3069120.html (Consulta: 30 de

    sepembre de 2012)

    (5) Orozco Silva, Lus Enrique y otros. (1988) La Universidad a la deriva? Tercer Mundo Editores. Ediciones

    UNIANDES. Bogot, Colombia. Pg. 28

    (6) Ibd. Pg. 32

    La Universidad de Bolonia (Italia), fundada en 1088 es la ms antigua deEuropa y del mundo occidental.

    >>

    >>

    HISTORIASan Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    Pensar la Universidad, es pensaral hombre y pensarlo a l es pensar la vida.

    Jos Ortega y Gasset

    La Universidad de Bolonia (It alia), una de las grandesuniversidades europeas.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    12/16

    12

    E

    l 44th Annual Meeting of the Divisionfor Planetary Sciences of the americanAstronomical Society se llev a cabo enEstados Unidos del 14 al 19 de octubre delpresente ao. Participaron institucionesde investigacin avanzada como: NASA,

    Laboratorio de Propulsin a Chorro- JPL, Observatoriode Paris, Observatorio Lowell, Observatorio Europeodel Sur-ESO, Instituto Max Planck, Instituto Tecnolgi-co de California-CALTECH, Observatorio de Arecibo,Observatorio del Vaticano, entre otros, y las Universida-des de: Berkeley, Maryland, Michigan, Oxford, Cornell,Pittsburgh, Roma, Arizona, Hawai, Texas. Asistieron 803astrnomos profesionales del mundo entero y tuve elhonor de representar a Colombia.

    Las Instituciones que apoyaron el evento fueron lassiguientes: NASA, BOEING, EUROPLANET, EXOPLA-NET SCIENCE INSTITUTE, UNIVERSITY OF NEVA-DA-RENO, CAMBRIDGE UNIVERSITY.

    Se cubri gran cantidad de temas, entre ellos: Sis-temas Planetarios extrasolares, Sistemas de mltiplesplanetas, Ensamblaje planetario en sistemas binarios,Oceanografa del satlite Europa, Misiones Espacialescon destino a Asteroides, Recientes observaciones dela sonda JABUSA, Qumica atmosfrica de exoplanetas,Mediciones de las emisiones de vapor de agua de En-celadus por CASSINI, ltimos Resultados de la misinKepler, Explorando Nuevos Mundos: Dawn y Vesta,Caracterizacin del momento de inercia del asteroideToutatis, Conrmacin de existencia de planetas extra-solares mediante la tcnica de microlentes gravitaciona-les, Remocin del ruido inducido por rayos csmicos enlos datos de la Misin Kepler, Es el exoplaneta WASP-29b: otro exoplaneta frio con abundante CO? Explora-cin con radar de ncleos cometarios, Fsica de discosprotoplanetarios, Observaciones orbitales de Mercuriocon MESSENGER, Geologa planetaria, Estudio de

    Alberto Quijano Vodniza

    Astrnomo de la Universidad deNario representa a Colombia encongreso mundial

    ALBERTO QUIJANO VODNIZADirector del Observatorio de la Universidad de Nario

    Enceladus, Dinmica planetaria, Fenmenos elctricosen otros planetas, Robtica planetaria, Sensores remo-tos, ltimos modelos cometarios, Asteroides y NEAs.Observaciones de radar de Arecibo y Goldstone deasteroides binarios, Objetivos de la Misin Marco Polo,Qumica atmosfrica de exoplanetas, Caractersticas fo-tomtricas en ultravioleta lejano de las lunas heladas deSaturno. Investigacin numrica de la produccin de cr-teres de impacto en cuerpos del sistema solar. Formacin

    de planetas en la zona habitable de un sistema estelartriple. Investigacin del interior profundo de la Luna me-diante la misin SELENE-2.

    El cientco norteamericano JOSHUA P. EMERY dela UNIVERSITY OF TENNESSEE fue el moderador delas exposiciones relacionadas con asteroides. En esegrupo present el trabajo denominado: THE ASTE-ROID 2000 ET70, cuyo resumen es el siguiente:

    ABSTRACTThe asteroid 2000 ET70 (162421) was discovered

    by Lincoln Laboratory ETS (LINEAR) in New Mexico onMarch 8, 2000. Whiteley (2001) classied 2000 ET70 asan X-type object: This asteroid belongs to an ambiguousgroup that includes objects that are large and dark, meta-llic. The composition of this asteroid is unknown. The as-teroid was at 0.0454430 U.A from the Earth on February

    19.85956 (2012) and it will be at approximately 0.1503270A.U from the Earth on August 21.07061 (2012). The as-teroid 2000 ET70 was studied by radar in Arecibo andGoldstone. Shantanu Naidu and Jean-Luc Margot stu-died this object by Arecibo radar (Feb 13-2012) and theysuggest that 2000 ET70 is roughly 1.5 km in diameter andthat it has a period of rotation of about 9.5 hours. It hasan orbital period of 0.92 years. From our Observatory, lo -cated in Pasto-Colombia, we captured several pictures,videos and astrometry data during three days. Our datawas published by the Minor Planet Center (MPC) and alsoappears at the web page of NEODyS. Our observatoryscode at the MPC is H78. Pictures of the asteroid werecaptured with the following equipment: 14 LX200 GPSMEADE (f/10 Schmidt-Cassegrain Telescope) and STL-1001 SBIG camera.Astrometry was carried out, and we

    calculated the orbital elements. We ob-tained the following orbital parameters:Eccentricity = 0.1243231, Semi-majoraxis = 0.94541495 A.U, Orbital inclina-tion = 22.32919 deg, Longitude of theascending node = 331.05007, deg argu-ment of perihelion = 45.20913 deg, Or-bital period = 0.92 years (335.76 days),Mean motion = 1.07218658 deg/d, Pe-rihelion distance = 0.82787796 A.U,Aphelion distance = 1.06295195 A.U.The parameters were calculated basedon 71 observations (2012 Mar. 1-7) withmean residual = 0.262 arcseconds.

    Nuestro trabajo aparece ya publica-do en SAO/NASA Astrophysics DataSystem (ADS). El ADS es un portalde Librera Digital para investigadoresen Astronoma y Fsica operado por elSmithsonian Astrophysical Observatory(SAO) bajo permiso de NASA.

    Durante el Meeting me encontr conlos amigos de siempre, con los cient-cos: Dr. Mike A' Hearn, Dra. MiriamRengel, Dr. Michael Kueppers, Dr. Sei-ji Sugita y Dr. Sekanina (Misin DEEPIMPACT-NASA); con el Dr. Consolmag-no (Observatorio del Vaticano). Pudehablar con las doctoras Dawn Gelinoy Ellen OLeary y dems cientcos dela Misin KEPLER de NASA (a quienesconoc en julio en el Instituto Tecnol-gico de California-CALTECH). Platiqucon los investigadores de la MisinMARS SCIENCE LABORATORY ycon los cientcos japoneses de la mi-sin HAYABUSA.

    Congreso Mundial de Astronoma en Estados Unidos se desarroll con la parcipacin de instuciones de invesgacin avanzada como la NASA.

    Alberto Quijano Vodniza, Master inPhysics - University of Puerto Rico,Director of University of Nario Ob-servatory ,Member of the AmericanAstronomical Society.

    >>

    >>

    INVESTIGACINSan Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    13/16

    13PROYECCIN SOCIALRueda luces, rueda cmara, rueda sonido ACCIN!

    Beca de Formacin ImaginandoNuestra Imagen en el Alto PutumayoUn proyecto para la vida desde el aprender haciendo.

    Una carretera serpen-teada, un paisaje enverde vestido de ne-blina y un valle serenoanunciaban la bienve-nida a lo inimaginable.

    Era el mes de abril, cuando el coraznalborotado me empujaba a redescubrirotras regiones del pas y en ese mo-mento con Juan mi mano izquierda yyo su derecha, emprendimos el anhe-lo de llevar al Alto Putumayo una pro-puesta desde la Unidad de Televisinde la Universidad de Nario en con-junto con el Ministerio de Cultura y suDireccin de Cinematografa, llamadaImaginando Nuestra Imagen.

    Ver rostros apacibles, vestidos colo-ridos, sol radiante, cielo despejado y porlas calles oler el chontaduro ya eran bue-nos indicios de que INI podra permitir-nos incluir a jvenes de Santiago, Coln,Sibundoy y San Francisco, municipiosque conforman el Alto Putumayo dentrodel mapa audiovisual de Colombia. Unapresentacin personal y formal del pro-yecto al seor alcalde de Sibundoy paragarantizar en un futuro la conanciacinde este anhelo, nos abra la primerapuerta desde la conanza y la posibili-dad perfecta para compartir conocimien-to en un territorio diverso.

    Un paquete con una gran apuesta

    fue remitido a la Convocatoria Nacionalde Estmulos 2012 del Ministerio de Cul-tura, portafolio que reconoce la creacin,los procesos de investigacin, formaciny circulacin como ejes fundamentalesdel desarrollo cultural del pas.

    Imaginando Nuestra Imagen enese momento no slo representabapara nosotros ser becarios desde unagran institucin universitaria sino tam-bin visibilizar al departamento del Pu-tumayo localizado en el suroccidente

    del pas. Un departamento joven cuyas cuatro quintaspartes del suelo son exuberantes selvas, lo que hacede este lugar un territorio ecolgicamente privilegiado.As mismo, es un territorio que ha logrado participar demanera importante en la economa de la nacin a tra-vs de una de sus mayores riquezas: el petrleo. Es undepartamento que con 13 municipios ubicados desde elAlto hasta el Bajo Putumayo tambin ha vivido el conic-to armado, el desplazamiento forzado que afrontan lascomunidades que colindan con el Ecuador y Per porla disputa rebelde y atroz de sus territorios indgenas yde colonos. Este departamento es ms que coca, yag,agua y artesanas; es un gran territorio que ha tenidoaliados como los Departamentos de Nario y Caquet,con los cuales, desde las instituciones pblicas y priva -das se han unido en pro de la convivencia pacca, de lainsercin de programas y proyectos que fortalezcan lainclusin de las comunidades, especialmente la de losjvenes rurales y urbanos que suean con un mejor pas.

    Julio 18 de 2012. Recibimos la buena nueva. Noshan otorgado la Beca de Formacin Audiovisual en lasregiones Imaginando Nuestra Imagen a travs de la Re-solucin 1455, gracias a la pertinencia, viabilidad, fuer-za y pasin por el ocio de un proyecto que por ms de12 aos se ha venido desarrollando en todo el territorionacional para hablar de l desde las localidades en don-de las historias hierven. Pero haca falta incluir al Putu-mayo y aqu estamos.

    Toda una etapa de convocatoria y motivacin en elAlto Putumayo fue posible a la estrategia de divulgacinpara que jvenes entre los 17 y 40 aos pudieran hacerparte de este programa que los convertira en realizado-res audiovisuales de su regin. Hoy, son 16 entre hom-bres y mujeres que depositaron sus ideas para conver-tirlas en imgenes en movimiento pero sobre todo vieronen INI la posibilidad de aprender haciendo un ocio y unarte: el cinematogrco.

    Estos jvenes decididos trabajan hoy en da bajo unametodologa con acompaamiento permanente de la Uni-dad de TV de la Universidad de Nario, del Ministerio deCultura y la Direccin de Cinematografa pero por sobretodo de los talleristas que generosamente llegan a estaregin a compartir su quehacer cinematogrco, su tra-yectoria en la produccin del cine colombiano, lo que lespermite a estos chicos y chicas poner todo su potencialcreador desde la escritura del guin para cortometraje,gestin y planicacin de su pelcula, realizacin, direc-cin de actores, fotografa y arte, sonido, rodaje, montajey posproduccin de sonido.

    Felizmente uno de los resultados es la escritura de dosguiones literarios Bacnabiny (Mal Viento) y El Relicario,historias que estn listas para ser rodadas por los mismosjvenes en los municipios de Santiago y Sibundoy, lo cualratica el objetivo del programa, que es promover desdeun proceso de formacin la produccin de relatos audio-visuales a partir del lenguaje cinematogrco y desde la

    CAROLINA REVELO RODRGUEZCoordinadora Proyecto Imaginando

    Nuestra Imagen Alto PutumayoUnidad de Televisin - Universidad de Nario

    Recorr la mitad del pas como

    realizador gracias a ese recorrido hicemi propia lectura del pas en el que vivo.

    Mi lectura, mi versin, no la de otros.

    William Vega, Cineasta Colombiano

    mirada de los jvenes del municipio de Sibundoy, en elAlto Putumayo, con incidencia en los municipios de Co-ln, San Francisco y Santiago todos pertenecientes alValle de Sibundoy.

    Por eso hablar de Imaginando Nuestra Imagen eshablar de un proyecto para la vida, para reconocernosen el otro, para dibujar audiovisualmente a esta regindel pas, tejiendo redes de trabajo colectivo y acercandoa los jvenes a la lgica de la formacin en los elemen-tos tcnicos, estticos y conceptuales para fortalecer lanarracin audiovisual desde lo local. Permite ver y escu-char al Alto Putumayo como territorio que habla de cul-turas ancestrales, de procesos de participacin ciudada-na, comunicacin y cultura y por ltimo asienta un nuevosemillero de jvenes para narrar audiovisualmente a lazona sur-occidente del pas.

    >>

    San Juan de Pasto diciembre 2012/No. 33

    Taller de Direccin de Actores. Tallerista: Csar Badillo.

    >>

    El arte audiovisualproyecta la cultura

    de una regin.

    >>

    Los jvenes, a travs de INI, aprendieron el arte cine-matogrco que los convierte en realizadores audiovi-suales de su regin.

  • 7/30/2019 UDENAR PERIODICO EDICIN 33

    14/16

    La funcin de la Arquitectu-ra trasciende en el camposocial, que es donde ver-daderamente deja huella y

    permite leer desequilibrios,desigualdad, poniendo en

    evidencia la dicultad de un alto porcen-taje de familias colombianas para acce-der a una vivienda digna.

    El programa de Arquitectura de laUniversidad de Nario, con el anhelo deaportar al mejoramiento de la calidad devida de estas familias, ha desarrolladoiniciativas de proyeccin social lideradaspor el Ingeniero William Castillo Valenciadesde las aulas, con el grupo de estu-diantes de cada uno de los semestres yel apoyo de profesionales docentes delDepartamento de Arquitectura como elIng. Jairo Pasuy Arciniegas.

    A la fecha de estos procesos, se haincentivado el desarrollo de investigacio-nes que buscan alternativas econmi-cas y ecolgicas para el mejoramientode vivienda de las familias en situacinde extrema pobreza de la ciudad dePasto, mencionando entre otros ejer-cicios acadmicos, el trabajo de gradodel estudiante Oscar Montero Viverosquien desarrolla la investigacin sobreun sistema alternativo de bajo costo, im-plementando productos de desechos depapel para la construccin con materia-les compatibles con el medio ambiente.

    Una obra de amor de jvenes Universitarios

    Arquitectura manos a la obraEste proyecto despierta en los estudiantes sensibilidad por mejorarla calidad de vida en los sectores de Aranda, Cabrera y Mapachico.

    WILIAM CASTILLO VALENCIADocente T.C. Dpto. de Arquitectura

    OSCAR MONTEROEstudiante de X Semestre de Arquitectura

    En el rea tecnolgica del programase ha realizado el mejoramiento de vi-vienda para 3 familias en los sectores deAranda, Cabrera y Mapachico del muni-cipio de Pasto.

    Las intervenciones se realizan con laintegracin de la familia, con total acep-tacin y respeto por su idiosincrasia,convicciones y creencias.

    Se intervino la vivienda del seorCarlos Humberto Botina, ubicada en elcorregimiento de Cabrera, sector Bue-navista bajo, construccin rural en tierra,con alto grado de deterioro en el siste -

    ma constructivo, en la que se desarrolltrabajos como la consolidacin de la es-tructura en tapia, optimizacin de redeselctricas, intervencin de la estructuraen madera, construccin y enchapede mdulo de cocina. Con esta ltimaintervencin se logr que la familia poriniciativa propia dejara de utilizar la ma-dera como combustible en la prepara-cin de alimentos y comenzara a utilizarel gas domstico, disminuyendo as elimpacto ambiental por deforestacin ymejorando las condiciones de salud aleliminar las emisiones txicas. Se repa-r y consolid la cubierta, eliminando lasltraciones de agua, y se concientiz ala familia por higienizacin desplazar losanimales fuera de la cocina mediante la

    elaboracin de cuyeras. Por ultimo parala entrega de la vivienda se instala cielo-rraso y se pinta en general.

    Barrio Pio XII manzana q casa 2.Como nueva experiencia se interviene lacasa de la seora Nelly Esperanza Ce-ballos Maya, cabeza de hogar a cargode 3 hijas y 2 nietos, en condiciones dehacinamiento por el espacio tan reduci-do de vivienda, quienes viven del escasoingreso econmico por servicio domsti-co de doa Nelly para mantener a seispersonas. Se trata de una vivienda deinters social, en obra negra, instala-ciones elctricas improvisadas, con un

    Estudiantes universitarios aportan a la calidad de vida de familias mejorando las condiciones sicas de sus viviendas.>>

    Intervencin de la vivienda en el corregimiento de Mapachico.Las reparaciones se realizaron con laparcipacin de la familia. >>>>

    La accin emprendida por los estu-diantes de Arquitectura liderados porlos docentes en el aprendizaje, se hadenominado Arquitectura manos a laobra...!!. Este proceso se inicia conel fundamento terico en los temasde estructuras, construccin, acaba-dos, redes elctricas, sanitarias ehidrulicas entre otras, y se disponede un espacio de tiempo con el acom-paamiento del docente para la apli-cacin del conocimiento en la lab