Un formato de danza abierto a la diversidad

3
d IN es el acrónimo para Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán para la Nor- malización), una insti- tución constituida en 1917 para esta- blecer normas de estandarización en diferentes ámbitos como son la indus- tria y el comercio, la ciencia o el con- sumo. Una de sus normas más conoci- das es la DIN 476 que fue adoptada también por el Organismo Internacio- nal para la Estandarización (ISO, que proviene del griego isos y significa ‘igual’), define los tamaños del papel. ¿Quién no ha oído hablar del DIN o ISO A4, formato de papel conocido como folio, el A5 con tamaño de cuar- tilla o el A3? Valga esta introducción para presentar a este grupo de danza llamado DIN A13. Y es que ese for- mato no está registrado por la norma DIN; no existe, pues sería un formato inapreciable para el ojo humano. Un formato de danza abierto a la diversidad u Precisamente, salir de la norma y las pautas estable- cidas, mirar con otros ojos, es lo que pretende esta com- pañía creada en 1995 por la coreógrafa alemana y psicóloga Gerda König 19 La obra ‘Patterns beyond traces’ fue rePre- sentada en seviLLa dentro deL iv festivaL in- ternacionaL escena MobiLe, aconteciMiento que se aProvecha coMo foro de debates e in- tercaMbio de ideas entre ProfesionaLes y ar- tistas deL áMbito de La discaPacidad y La cuLtura, que sirven de caLdo de cuLtivo Para nuevos Proyectos. La coMPañía danza MobiLe organiza este encuentro internacionaL y LLeva quince años trabajando Para foMentar eL ca- Mino hacia eL escenario a Personas con disca- Pacidad inteLectuaL. TExTO: PEdRO MENdOzA

description

Reportaje sobre la compañía de danza DIN A13 en el número 45 de la revista Vado Permanente (abril 2010)

Transcript of Un formato de danza abierto a la diversidad

Page 1: Un formato de danza abierto a la diversidad

dIN es el acrónimo paraDeutsches Institut fürNormung (InstitutoAlemán para la Nor-malización), una insti-

tución constituida en 1917 para esta-blecer normas de estandarización endiferentes ámbitos como son la indus-tria y el comercio, la ciencia o el con-sumo. Una de sus normas más conoci-das es la DIN 476 que fue adoptadatambién por el Organismo Internacio-

nal para la Estandarización (ISO, queproviene del griego isos y significa‘igual’), define los tamaños del papel.¿Quién no ha oído hablar del DIN oISO A4, formato de papel conocidocomo folio, el A5 con tamaño de cuar-tilla o el A3? Valga esta introducciónpara presentar a este grupo de danzallamado DIN A13. Y es que ese for-mato no está registrado por la normaDIN; no existe, pues sería un formatoinapreciable para el ojo humano.

Un formatode danza abiertoa la diversidad

u

Precisamente, salir de lanorma y las pautas estable-cidas, mirar con otros ojos,

es lo que pretende esta com-pañía creada en 1995 por

la coreógrafa alemana ypsicóloga Gerda König

19

La obra ‘Patterns beyond traces’ fue rePre-sentada en seviLLa dentro deL iv festivaL in-ternacionaL escena MobiLe, aconteciMientoque se aProvecha coMo foro de debates e in-tercaMbio de ideas entre ProfesionaLes y ar-tistas deL áMbito de La discaPacidad y LacuLtura, que sirven de caLdo de cuLtivo Paranuevos Proyectos. La coMPañía danza MobiLeorganiza este encuentro internacionaL y LLevaquince años trabajando Para foMentar eL ca-Mino hacia eL escenario a Personas con disca-Pacidad inteLectuaL.

TExTO: PEdRO MENdOzA

Page 2: Un formato de danza abierto a la diversidad

Precisamente, salir de la norma y laspautas establecidas, mirar con otrosojos, es lo que pretende esta compañíacreada en 1995 por la coreógrafa ale-mana y psicóloga Gerda König. DINA13 Tanzcompany busca el enriqueci-miento de la danza contemporánea des-cubriendo distintas formas de la diná-mica del baile, explorando elintercambio cultural a través de estearte, rompiendo los tabúes existentes ysupuestas barreras entre la discapacidadfísica y la danza de alta calidad. Con es-tos objetivos y peculiar visión artística,la compañía se establece hoy, con unamplio repertorio a sus espaldas, comouna de las agrupaciones fundamentalesdel horizonte artístico alemán para aus-piciar el desarrollo de la danza postmo-derna.

Bailes en las diferenciasEn 2005, DIN A13 se embarcó en el

proyecto internacional ‘Dance meetsdifference’ que promovió al año si-guiente la creación de los primeros fes-tivales de danza integrada de Alemania.A raíz de esta iniciativa, la compañía haparticipado en una docena de obras y

en varios proyectos derivados de esteprimero. Comenzó desarrollando suproyecto en Suramérica, concreta-mente en Brasil, donde se creó la obra‘Via Sem Regra’. Posteriormente, se ini-ciaron contactos en territorio africanoque se materializaron en la ‘Red Afri-cana de Danza Mixta’, comenzando enKenia, en Etiopía y en Sudá-frica y quesirvió también para establecer nuevascompañías de danza integrada en estospaíses.

Estas experiencias de diálogo conotras culturas son para los integrantesde la compañía, desde el punto de vistaartístico, muy interesantes y se iniciandesde el primer contacto con los inte-grantes de la nueva obra en el paísdonde se ejecute. Como relata GustavoFijalkow, productor de la agrupaciónDIN A13, en cada nuevo proyecto unpequeño grupo alemán llega a estas re-giones para buscar bailarines, composi-tores, escenógrafos, medios técnicos lo-cales. Y en un proceso de seis a ochosemanas, trabajando seis días a la se-mana de ocho a nueve horas, se creauna obra de danza-teatro en forma dediálogo. Se elige un tema relevante en

la sociedad donde estén trabajando. Porejemplo, en Sudáfrica han trabajadocon las secuelas de Apartheid, en Keniay en Brasil con la temática de tabúes.Las primeras semanas son de experi-mentación, luego se establece la core-ografía definitiva para presentar al pú-blico.

Por tanto, DIN A13 trabaja sobresimbologías culturales y prejuicios so-ciales, pero únicamente para mostrar-los, sin ponerles un valor concreto, su-giriendo sólo “éste es el campo dondenos movemos”. Para el productor de laobra, Gustavo Fijalkow, DIN A13 noexiste como una compañía establecidapor un número determinado de perso-nas, sino basada en proyectos, comocualquier compañía de danza libre enAlemania. Por lo que para cada nuevoproyecto existen nuevos bailarines ysiempre concurre una mezcla de artis-tas sin discapacidad con otros que tie-nen discapacidad de diferente tipo. Lofundamental es cómo progresa cadaparte de la coreografía con un lenguajeinnovador que hace a su vez, que cadaintegrante vaya desarrollándose comoartista. Todos, con y sin discapacidad,

20

En cada nuevo proyecto existen nuevos bailarines ysiempre concurre una mezcla de artistas sin discapacidad con otros quetienen discapacidad de diferente tipo

Page 3: Un formato de danza abierto a la diversidad

progresan a la vez, porque de formaconjunta están desarrollando un nuevolenguaje coreográfico.

La discapacidad no es utilizada comotema ni como eje en las obras, sino quese presenta como un elemento más queconvive con otros. El modo de trabajoes analizar la motricidad de cada cuerpopara desarrollar un lenguaje de danzapropio. Se trata, según el productor,“de que un bailarín, que no tiene unadiscapacidad visible, empiece a enten-der el modo de funcionamiento de uncuerpo que es diferente. Porque en nin-guna escuela de danza nadie aprende amoverse de forma diferente, sino queasimila todas las técnicas, que están di-señadas para un cuerpo utópico (per-fecto). De este modo, lo que hacemoses enriquecer la danza contemporánea”.

Más allá de las huellasSu experiencia iniciada en el Este y el

Sur de África, hizo que la compañíaeligiera Ghana, al oeste del continente,donde faltaba una representación. Allícontactaron con la ‘Dance Company’ yel resultado de esta fusión germano-ghanesa es ‘Patterns beyond traces’ quepuede traducirse como ‘Formas más alláde las huellas’. Una obra que trata eltema de los rituales, muy característicode Ghana. Según Fijalkow, “allí las per-sonas se mueven entre diferentes mun-dos. Por un lado, en la capital se pre-senta una imagen muy occidental,donde la gente va con su portátil y suteléfono móvil de aquí para allá, peroluego, durante el fin de semana, vuelvea la aldea, que puede estar al lado. Hayuna especie de creencias y rituales an-cestrales que son parte de la cultura yque al mismo tiempo tiene que ver conla vida moderna en la ciudad”.

Preguntado por la discapacidad enGhana relata Gustavo Fijalkow que enalgunas sociedades provenientes depueblos nómadas de Ghana tradicio-nalmente los niños de cinco o seis añosson los pastores. “Es un papel impor-tante dentro del grupo. Si éstos tienenalguna discapacidad no pueden ser pas-tores y su comunidad tiene con ellos enciertos momentos formas de actuarmuy crueles”.

La obra ‘Patterns beyond traces’ seasienta dentro del movimiento dedanza-teatro alemán, donde no existeun libreto o historia con inicio, desa-

rrollo y un desenlace, sino que es unaforma de desarrollo más parecido a uncollage, donde con diferentes escenas,que el público va asociando en su inte-rior, se va cercando un tema. No haysólo un argumento, sino muchas histo-rias que aparecen en la obra ilumi-nando desde diferentes posiciones estelugar de tensión entre la tradición y lavida urbana. Un mundo particular en-tre otros mundos donde se ven mezcla-dos las tradiciones, los ritos y creenciascon los rituales de la propia vida mo-derna diaria. Los modelos de la tradi-ción y la modernidad se unen entre laatracción y la duda, entre la confianzay el rechazo para que los cincos intér-pretes de la obra creen unos movi-mientos cautivadores inesperados y lle-nos de mezclas.

Dos de ellos, Frank Sam (Kobi) yMark Nii Lomo Lomotey eran ya bai-larines profesionales cuando se com-prometieron en este proyecto. Los de-más, Eric Lartey, Ellen Afriyie Anim yAlfred Quarshie, comienzan como bai-larines con este proyecto.

Lomotey ya había estado anterior-mente en Alemania como bailarín de laDance Factory de Ghana. Su experien-cia en el proyecto de Gerda König le re-sulta muy fructífera y pedagógica.

Kobi pasó a la danza contemporáneahace unos veinte años. Conoció elproyecto a través del TeatroNacional de Ghana y elGoethe Institut enAccra.

Ellen Afriyiees la única mu-jer del grupode bailarines.Tiene una dis-c a p a c i -

dad en las extremidades inferiores de-bido a una poliomielitis. Era costureray no tenía experiencia como bailarina.Considera que la accesibilidad es másfácil en cualquier país que ha visitado,sobre todo en Alemania, que enGhana. Piensa que mediante ayudas,el arte y las costumbres de su gente po-drían desplegar y proyectarse al restodel mundo.

A Alfred Quarshie, también con po-lio desde pequeño, le gustaba bailarmúsica popular de su tierra, aunquetampoco era profesional. Representan-tes de la Ghana Society of the PsysicallyDisabled (Sociedad Ghanesa de Perso-nas con Discapacidad Física) les indi-caron que DIN A13 buscaba para suproyecto personas que pudieran bailar.Con su participación ha podido conce-bir una nueva idea sobre la danza.Ahora se interesa en explorar más, paraver cómo puede utilizar su cuerpo y endefinitiva, para poder transmitir expe-riencia al mundo de la danza.

Tras el estreno de esta obra en la ca-pital de Ghanna, Accra, DIN A13 hizoun circuito por Alemania donde fuenominada para el Premio de TeatroDanza de Colonia 2009, hasta que llegóa Sevilla dentro del Festival Interna-cional Escena Mobile. El arte emergede la naturaleza humana y, a la vez, ali-menta a la persona en forma de cultura.Para que pueda brotar un arte innova-dor y moderno con todo el esplendor,éste debe quedar libre de ataduras depatrones y clichés desfasados. Los pro-yectos de DIN A 13, al mismo tiempoque dan un vuelco a los prejuicios hu-manos, utilizan un enfoque neutral paraconvertirlos en arte desde una nuevaperspectiva y forma. .

La discapacidad no es utilizada como tema nicomo eje en las obras, sinoque se presenta como unelemento más que convivecon otros. El modo de trabajo es analizar la motricidad de cada cuerpopara desarrollar un lenguaje de danza propio