UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

15
1 UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS, ¿POSIBILIDAD DE INCLUSIÓN O REALIDAD DE EXCLUSIÓN? Experiencia de la lectoescritura con adultos ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle CCHC Lesley Geovana Rico 1 Si hay algo que vuele tan lejos en el mundo es la palabra. Literalmente vuela, porque el sonido que lanzamos al viento se monta en el aire y va de mi boca al oído tuyo, donde se cuela misteriosamente para tocar otros miles de palabras que duermen en tu cerebro vistiendo pensamientos, adornando recuerdos, descifrando olores y sabores, tacto, deseos… Luego tomas ese pájaro inquieto que movió emociones, que despertó otras palabras dormidas en la profunda intimidad y vuelves a reconstruir mi palabra para enviarla a la tuya al viento, rumbo a otro corazón y a otro oído. Francisco Cajiao 2 Introducción Pensar a la escuela como un proceso, antes que como un escenario, es una alternativa que permite dar una mirada distinta a las necesidades educativas de una sociedad que, sin ser la nuestra una excepción, requiere alimentarse de una verdad que día a día se hace viva fuera de los muros de un sistema que en gran parte ha sido pensado para un sector amplio pero no totalizador de la 1 Licenciada en Educación Especial Corporación Universitaria Iberoamericana. Candidata a Magister en Educación con mención en currículo y comunidad educativa - Universidad de Chile ILAE. 2 Cajiao, Francisco. Presentación. En: ¿POR QUÉ LEER Y ESCRIBIR? Selección de Silvia Castrillón. Alcaldía Mayor de Bogotá SED - IDCT. Bogotá. 2006

Transcript of UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

Page 1: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

1

UN MUNDO DE PALABRAS

ESCRITAS,

¿POSIBILIDAD DE INCLUSIÓN O

REALIDAD DE EXCLUSIÓN?

Experiencia de la lectoescritura con adultos ciudadanos y ciudadanas

habitantes de calle – CCHC

Lesley Geovana Rico1

Si hay algo que vuele tan lejos en el mundo es la palabra. Literalmente vuela, porque el

sonido que lanzamos al viento se monta en el aire y va de mi boca al oído tuyo, donde

se cuela misteriosamente para tocar otros miles de palabras que duermen en tu cerebro

vistiendo pensamientos, adornando recuerdos, descifrando olores y sabores, tacto,

deseos… Luego tomas ese pájaro inquieto que movió emociones, que despertó otras

palabras dormidas en la profunda intimidad y vuelves a reconstruir mi palabra para

enviarla a la tuya al viento, rumbo a otro corazón y a otro oído.

Francisco Cajiao2

Introducción

Pensar a la escuela como un proceso, antes que como un escenario, es

una alternativa que permite dar una mirada distinta a las necesidades educativas

de una sociedad que, sin ser la nuestra una excepción, requiere alimentarse de

una verdad que día a día se hace viva fuera de los muros de un sistema que en

gran parte ha sido pensado para un sector amplio pero no totalizador de la

1 Licenciada en Educación Especial – Corporación Universitaria Iberoamericana. Candidata a Magister en

Educación con mención en currículo y comunidad educativa - Universidad de Chile – ILAE. 2 Cajiao, Francisco. Presentación. En: ¿POR

QUÉ LEER Y ESCRIBIR? Selección de Silvia Castrillón.

Alcaldía Mayor de Bogotá – SED - IDCT. Bogotá. 2006

Page 2: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

2

población que la necesita como instrumento de emancipación y transformación

social.

La mirada actual de la escuela (en cuanto proceso y escenario) evidencia

necesidades educativas que desbordan los muros de un sistema de carácter tanto

oficial como privado, que a pesar de sus esfuerzos por ampliar la cobertura, aún

no logra integrar (por multiplicidad de razones) al conjunto de la población. Este

panorama permitió la oportunidad de adelantar un ejercicio de inclusión, en donde

se propuso que las palabras y la escritura se convirtieran en protagonistas de una

actividad didáctica de lecto-escritura, que puede permitir o no, de acuerdo a la

intencionalidad con la cual se utilice, que adultos en condición de vulnerabilidad

social encuentren una nueva frontera de interrelación con una ciudad que

cotidianamente no habitan con mucha libertad.

La experiencia durante el año 2008 se desarrolló el Convenio de Asociación

3300/07 dirigido a hombres y mujeres ciudadanos y ciudadanas habitantes calle

(CCHC) y personas ubicadas en zonas de alto deterioro urbano en ocho

localidades de la Ciudad de Bogotá3, con el objeto de fortalecer, a través de la

formación e inclusión procesos de desarrollo humano, social y participativos como

alternativa de recuperación de hábitos ocupacionales, construcción de

competencias y habilidades laborales y productivas, desarrollo personal y

generación de ingresos viable para la población.

En la apuesta de formación integral de ciudadanos, se planteó un

componente de enfoque lectoescritor para potencializar habilidades de

comunicación y mantener relaciones positivas con pares que permitieran mayor

desenvolvimiento a nivel social, ocupacional y/o laboral y, así forjar mejores

condiciones de vida que les permitiera el acceso al consumo de bienes culturales

y a la información para participar con decisión, con la intencionalidad de rehacer el

3 Convenio 3300/07 Suscrito entre la Secretaria Distrital de Integración Social – S.D.I.S. y la Corporación

Razón Pública – C.R.P. Bogotá - Colombia. Localidades de Suba, Kennedy, Antonio Nariño, Puente Aranda,

Chapinero, Mártires, Teusaquillo y Barrios Unidos.

Page 3: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

3

vínculo y resignificación con la palabra, no solo oral sino escrita y formar entonces

conciencia de la necesidad de aprehender el leer y escribir, con el fin de visibilizar

y hacer realidad la inclusión en cuanto escenario responsable de generar

condiciones de respeto, aceptación, igualdad y tolerancia hacia sí mismo y hacia

los otros, más aún cuando dicha población, en el trayecto de sus vidas y por

diversas circunstancias, llegaron a formar parte de una categoría social

determinada por las dinámicas nacionales de construcción de política social -

Ciudadanas y Ciudadanos Habitantes de Calle, CCHC- que en últimas refleja los

desajustes estructurales de un Estado que en muchos casos no permite la

vivencia plena de derechos; y que aún así, durante este proceso, decidieron

reconciliarse con la sociedad imaginando la posibilidad de ser y hacer parte de

una realidad diferente, una realidad que poco a poco generara las herramientas

que les permitiese entender mejor su contexto y proyectarse dentro de él.

Gracias a una experiencia específica en el campo de la educación popular

(antes que informal) con adultos diversos, en situación de habitabilidad de calle,

ha sido posible encontrar elementos que constituyen la relación del individuo y su

ciudad, además de hacer visibles formas de exclusión propias de un sistema y sus

estructuras de reproducción simbólica.

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La competitividad en adultos no alfabetizados es altamente frustrante, ya

que la sensación de temor por enfrentarse a la palabra escrita y a que se descubra

su aparente “carencia” le causa vergüenza y en ocasiones bajos niveles de

autoestima, al tiempo que se constituye una evidente condición de exclusión y

marginalidad; en tanto quien no lee y escribe no le es posible involucrarse con un

sistema de lenguaje sustentado en la palabra escrita. En la era de información y la

comunicación la palabra escrita y la lectura se constituyen en los vehículos de

acceso a un cúmulo de contenidos indispensables para la toma de decisiones, el

reconocimiento social y gran parte de este desarrollo se transmite por la escritura;

Page 4: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

4

es así como personas que por diversos motivos, en este caso CCHC, vivencian

parcialmente un aislamiento del mundo escrito, un vacio de sentidos frente al

bombardeo permanente de mensajes codificados en palabras y en síntesis son

agredidas por el poder de estas.

En esta perspectiva se asume que el adulto analfabeto no es un ser sin

experiencia e ignorante, dado que en su diario vivir ha realizado re-conocimiento

de palabras, símbolos y/o señales que aunque no siempre es consciente de ello,

se convierte en un instrumento cognitivo que le permite orientarse en cada espacio

en que se mueve y también socializarse de una forma básica pero útil dentro de

un contexto social, creando en estos adultos otro tipo de habilidades que les

permite tener una relación un poco más acertada con el mundo, a lo cual algunos

teóricos han llamado como Analfabetismo Funcional4.

Entonces, leer, escribir, comunicar e informar se convierten en un elemento

fundamental en la vida del ser humano, de hecho, es constantemente reafirmado

como derecho esencial, una condición de ciudadanía y una necesidad básica

para la inclusión social, ya que estas competencias se convierten en un

mecanismo para superar las diferencias y las inequidades sociales, por cuanto el

acceso al lenguaje termina siendo el medio que permite acceder a bienes

culturales, es decir al capital cultural que una comunidad específica considera

legítimo y necesario para el reconocimiento del otro como par.

“El acceso al lenguaje legítimo – el dominante- es desigual. El lenguaje

legítimo es monopolizado por unos pocos. Hay monopolio sobre el mercado

4 En 1958 fue definido por la UNESCO como analfabeto al individuo que no consiguiese leer o escribir algo

simple. Veinte años después, se adoptó el concepto de analfabeto funcional: una persona que aún sabiendo

leer y escribir frases simples no posee las habilidades necesarias para desenvolverse personal y

profesionalmente. En la década de 1990 se comenzaron a divulgar índices de analfabetismo funcional

definiendo como analfabetas funcionales a las personas con menos de cuatro años de escolaridad. En: El

analfabetismo funcional entre la población adulta de América Latina. UNESCO – IIPE Buenos Aires – OEI.

Agosto 2005

Page 5: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

5

de bienes lingüísticos (capital cultural) como hay sobre el mercado de

bienes económicos”. (Bourdieu, 1992)5

En consonancia con este autor, para la enseñanza de la lectura y escritura,

es relevante reconocer la forma en que la producción y la reproducción cultural

utilizan la palabra escrita como soporte para la instauración y mantenimiento de

los súper monopolios de la información y las telecomunicaciones, en los cuales

circulan cifras monetarias descomunales y generan nuevas formas de exclusión al

controlar actualmente al menos dos terceras partes de los contenidos culturales

que se transan por múltiples países alrededor del globo.

Se trata de propietarios de revistas, diarios, productoras, exhibidoras y

distribuidoras de películas de cine, editoriales, portales y proveedores de internet,

emisoras de radio, casas disqueras, estudios de grabación, estudios de cine y

televisión, derechos de transmisión y comercialización de video, radio y tv,

parques de diversiones, megatiendas, agencias de publicidad y márketing,

portales y proveedores de internet, agencias de noticias, transmisión de datos,

agencias de noticias, casas de espectáculo, software, video juegos, juegos, CD-

ROM, DVD, agencias de publicidad; anunciándose la progresiva reacomodación

de capitales centrados en no más de cinco mega empresas por sector, que

terminaran como gigantes del capitalismo, engulléndose a las compañías grandes

en cada segmento de los mercados (De Moraes, 2005: 66 - 71).

INDAGANDO LA ESCUELA Y LA CALLE

Es en este contexto donde las preguntas resultan imprescindibles: ¿Por qué

algunos se olvidaron de leer?, ¿influyó la condición socioeconómica para no

5 Bourdieu plantea que durante los procesos pedagógicos se dan relaciones de poder, de dominación y control

social. Estas luchas evidenciadas en la distribución de bienes materiales y culturales se materializan en formas

de capital (económico, social cultural y simbólico) que se imponen como legítimas disimulando las relaciones

de fuerza que requiere de situaciones y contextos sociales específicos, lo que define como Violencia

Simbólica. Téllez, G. Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa – Posfacio. Bogotá,

2002.

Page 6: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

6

aprender?, ¿en la calle las habilidades lectoescritoras no existen o no hemos

podido entenderlas?, ¿la calle suplió esta necesidad?

En la experiencia se pudo observar cómo la escuela se convirtió para

muchos CCHC en un medio de exclusión, pues no les permitía sobresalir ya que

no eran precisamente ellos los mejores estudiantes y algunos de sus maestros o

compañeros generaron frustración y bajos niveles de autoestima. Emergen

entonces preguntas acerca de la relación entre la institución de la escuela y la

determinación de sus decisiones, lo cual no quiere decir que fue entonces la

escuela o sus docentes el motor de distanciamiento y deserción, pero sí surgen

importantes interrogantes sobre la responsabilidad que le cabe a la institución

escolar con relación a la formación y a la permanencia en el proceso educativo

regular; pues parece ser relevante el papel que ocupó para que primara la

decisión en principio de deambular la calle y finalmente habitarla.

Entonces, mientras la escuela tiene la función de enseñar, de mostrar el

mundo y sus potencialidades bajo la figura de neutralidad, favorece la función de

mantener el orden social; se podría afirmar entonces, con base en los relatos de

quienes abandonaron la institución escolar, que la escuela sí es un escenario de

reproducción social, de reproducción de clases, en donde ocurren relaciones de

dominación y las condiciones sociales suelen repetirse, por lo que es posible que

el pobre continúe siendo pobre y seguramente haga parte de grupos sociales

populares y en ocasiones ni ello alcance; el estrato medio obtenga empleos

medios y se proyecten victoriosos quienes posean mayor capital social y cultural.

La escuela se constituye entonces en un escenario moldeado por las

organizaciones y los individuos quienes detentan el poder económico, político y

cultural de un estado, puesto que eminentemente la institución educativa es en

esencia herramienta de formación de ciudadanos, de individuos y es el individuo

quien determina, con base en dicha formación, las formas de acción y relación con

otras instituciones y ámbitos; y aunque los mecanismos que los individuos utilizan

Page 7: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

7

para la organización de su tiempo, para la priorización de necesidades y

finalmente para el establecimiento de objetivos y metas tienen un origen claro en

las dinámicas aprehendidas en la familia, finalmente es la academia como

institución estructural y formadora la que reproduce, solidifica y legitima las

estructuras sociales y el status quo de los sectores históricamente hegemónicos,

por ende, también hace lo propio con aquellos sectores históricamente excluidos y

se establece claramente el ejercicio de formas de violencia simbólica en la escuela

desde el poderoso hacia el desposeído, violencia que no se ejerce de forma física

y que es aceptada de forma implícita en los diversos contextos sociales por su

fuerte presencia de simbolismos y subjetivaciones, y que finalmente es asumida

tácitamente por quien es víctima de ella (Bourdieu, 1992).

Evidentemente para muchos, la calle terminó convirtiéndose en un espacio

de menor control social, en donde se hacen ausentes las responsabilidades

escolares, propicio para el desligamiento emocional y que sustituyó elementos

esenciales de la formación, y donde por derivación las competencias

lectoescritoras no tienen mayor utilidad. En la calle el poblador encuentra

dinámicas que facilitan lo más básico - independientemente a las estrategias con

las que esto se logra (temor, caridad o compasión, delito…) como el material

reciclable, ropa, comida, plata y hasta un alar para “cambuchar”, mientras los

medios de comunicación les informa lo necesario.

Las actuales redes de difusión de los mass media son tan extensas y

eficientes que no les resulta muy difícil acceder a radio y televisión durante unos

pocos minutos por día; permitiéndoles tener al menos un contacto con la realidad,

en donde casi nunca es necesario leer y menos escribir. Adicionalmente, el

consumo de sustancias psicoactivas (SPA) los aleja de cualquier intencionalidad

de relacionarse con la palabra escrita, puesto que implica un esfuerzo que en la

lógica de quien habita la calle, no se requiere para tener acceso a las condiciones

mínimas de la vida en la calle, por lo cual se desconectan del texto escrito y con el

paso del tiempo les resulta indiferente aprender a leerlo y escribirlo, a pesar

Page 8: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

8

incluso, de que cualquier modo de vida urbana requiere de un entrenamiento

mínimo en la interpretación de los símbolos escritos.

Con la habitabilidad permanente en la calle, la posibilidad de restitución del

derecho a la educación disminuye y los intereses por obtener nuevos aprendizajes

desaparecen; entonces, en quien habita la calle, suele surgir un argumento que le

plantea lo innecesario de esforzarse en alfabetizarse si la calle da lo mínimo que

se necesita para subsistir.

Surgen aquí otros interrogantes: ¿Cómo muchos habitantes de calle hicieron

para aprender a movilizarse ocasionalmente en los buses sin conocer lo que dicen

sus letreros?; ¿cómo lograron leer algunas de las etiquetas de productos que

consumen?, ¿no fueron alguna vez engañados al firmar papeles que desconocían

lo que estaba escrito?, ¿cómo tramitaron sus documentos de identidad?, máxime

cuando por cada lugar que se transita las palabras absorben la vista, generan

emociones, brindan información y ubican o confunden si no se comprenden sus

sentidos.

Las respuestas pueden ser variadas y tal vez sencillas: surgen destrezas y

habilidades por la condición de defensa, subsistencia y protección; las

comunidades les han solventado sus necesidades, el Estado en el momento en

que ellos se acogen a la oferta de servicios de atención se ha encargado de

suminístrales lo necesario, desde ayudarlos a tramitar su identificación hasta

informarles acerca de sus derechos o decirles donde deben realizar los trazos que

simbolizan su firma.

LENGUAJE, ESCRITURA Y AUTONOMÍA

Para los CCHC, aunque el uso de la palabra escrita, durante su

permanencia en calle, pudo presentarles ciertos obstáculos, estos no habían sido

evidenciados por dichos ciudadanos debido a que la calle les suscitó otra

Page 9: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

9

posibilidad de desenvolvimiento en donde la lectura y la escritura no tomó un lugar

importante; pero en la perspectiva de su deseo de hacer parte activa de la

ciudadanía y ser reconocidos como tal, fue apremiante para ellos la necesidad de

superar esta barrera, ya que enfrentarse al mundo de la palabra les exige como

mínimo saber leer y escribir y la ausencia de ésta durante tiempo los limitó,

avergonzó y habitualmente les generó sentimientos de pena, depresión y/o

agresividad, pues se sentían en condición de desigualdad con otras personas.

El lenguaje en sus formas oral, gestual y escrita, es el principal medio de

comunicación para el ser humano, pues posibilita el intercambio de información y

experiencias en el medio en que se relaciona y a medida que él crece adquiere

diversos conocimientos a nivel cognitivo, social y emocional, y lo cual le permite

desarrollarse integralmente. El lenguaje oral es un proceso social y cultural que se

da en la interrelación con los otros y por imitación a partir del relacionamiento

social e instintivo y no necesita ser enseñado formalmente, lo único necesario es

exponer al ser humano a hablantes en su lengua materna. Para el sujeto, como

ser social, es casi imposible no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar;

pero el lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario,

requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano, como en la

escuela) y no basta sólo con la exposición a un entorno lectoescritor 6. Pese a la

dificultad que pueda presentarse durante su adquisición, la escritura se convierte

en un instrumento de expresión indispensable en la vida de cada individuo;

generalmente inicia con el garabateo y luego el reconocimiento de las letras,

imágenes o palabras hasta llegar a realizar abstracciones y simbolizaciones, es

decir, adquirir el complejo proceso de la lectura y escritura.

Saber leer no se limita a descifrar códigos o símbolos, es la posibilidad de

otorgar sentido y significación a las palabras, lo que permite apropiarse mejor del

mundo y aumentar la capacidad de entenderlo, disfrutarlo, criticarlo y contribuir a

6 http://www.jel-aprendizaje.com/. Pearson, Rufina. Diferencias entre el lenguaje oral y escrito. 2000

Page 10: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

10

transformarlo. El ejercicio de la lecto-escritura fomenta independencia y

autoestima, establece el escenario adecuado para crear historias propias y ser

capaces de escribirlas de acuerdo a sus posibilidades; desarrollar las

competencias básicas de comunicación, tales como, hablar, escuchar,

comprender lo que se lee y poder explicarlo en sus propias palabras, y así

construir textos que expresen acertadamente su integralidad como sujeto histórico.

Leer y escribir es un proceso permanente en la vida de las personas,

debido a que en nuestra sociedad, constantemente se debe interlocutar por medio

de la palabra y relacionarse con los otros y con el entorno, para desenvolverse

eficientemente en diversos contextos; pero son los primeros años de vida de un

niño o niña los que marcarán por siempre el resto de su vida, dado que cualquier

tipo de aprendizaje temprano y adecuado, es el que le permitirá una formación

cultural e intelectual a futuro.

Cuando un infante no ha aprendido a leer y a escribir, no siente la

necesidad ni la obligación de hacerlo, pero al momento de descubrir el maravilloso

mundo de la palabra y relacionarse con ella, accede a otras posibilidades de

comunicación, de relación y de socialización, y es precisamente allí cuando se

abre una puerta de entrada a la sociedad; en principio lo hace a partir del juego, ya

que es éste el primer proceso de aprendizaje por medio de la diversión e imitación,

lo que posteriormente hará con el apoyo de la escuela y la familia y le permitirá la

construcción de las representaciones necesarias para vivir en sociedad.

Esta situación difiere para aquellos que van creciendo y abandonan esta

opción de conectarse con el mundo a través de la palabra escrita. Para gran parte

de los CCHC la realidad va tornándose más difícil debido a que el uso de la misma

determina su inclusión o exclusión. No se desenvuelve igual una persona que

conoce y utiliza la lectura y la escritura, que quien no lo ha hecho en la vida o su

aproximación ha sido mínima, toda vez que las desigualdades incrementan en

términos de acceso a las actividades culturales, la generación de ingresos

Page 11: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

11

económicos, la vinculación laboral, la posibilidad de asociación y agremiación,

entre otros; entonces las oportunidades de relacionarse asertivamente se limitan,

debido a que el individuo se encuentra inscrito en un medio social marcado por la

cultura, inmerso en un mundo del lenguaje oral y escrito donde las palabras son

invenciones del hombre para rotular y a la vez reconocerse.

EL RELATO CIUDADANO

Reconstruyendo los relatos de los adultos participantes de la experiencia

educativa7 acerca de las razones o motivaciones que los distanciaron del

aprendizaje de la lectura y la escritura durante su infancia y adolescencia se

deducen varios aspectos como la dificultad o falta en el acceso al sistema

educativo y/o la deserción del mismo -“En ese tiempo los cupos en los colegios

distritales eran muy pocos, teníamos que hacer largas filas para pedirlo, por

ejemplo a mí un amigo me estaba cuidando el puesto y cuando yo llegue me di

cuenta que él prefirió vender el suyo y el mío por 80 centavos y no esperar más”-,

también el desinterés de hacer parte de la escuela, por no ser lo suficientemente

seductora, vista está en algunos casos como ente de control y regulación social:

“Allá solo ponían normas y reglas, yo no podía hacer lo que quisiera y eso me

aburrió, pues yo quería otras cosas”. La repitencia en los primeros grados

escolares, en donde se está fomentando el proceso lectoescritor en muchas

ocasiones desencadena sentimientos de frustración que, aunados a entornos

familiares donde el apoyo es insuficiente o nulo en el proceso educativo y en

algunos casos familias disfuncionales en donde el trámite de conflictos se da de

forma violenta, terminan por alejar por completo al individuo de la posibilidad de

integrar ámbitos académicos incluso informales -“Hice primero de primaria tres

veces y por eso me salí, en mi casa me decían que yo era como muy bruto y no

aprendía nada” , “es mejor irse de la casa”.

7 Las expresiones señaladas en comillas y cursiva fueron proporcionadas por algunos de los participantes del

proceso lectoescritor durante el ciclo de formación.

Page 12: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

12

Las difíciles condiciones socioeconómicas, el acceso insuficiente al sistema

educativo y la pobreza absoluta que les obligó a iniciar vínculos laborales a

temprana edad, como lo relata uno de los entrevistados: “No había ni pa´l bus”, “la

escuela quedaba lejos y era mejor ayudar a buscar la plática diaria”; y a esto se

suman los contextos originados por la situación de orden público y el conflicto

armado del país, que traen consigo fenómenos de desplazamiento forzado masivo

hacia ciudades como Bogotá en donde se asientan familias enteras que nunca

logran vincularse a procesos de inicio o continuidad de la escolarización. Estas

situaciones se entremezclan con unas ya existentes en sectores poblacionales

densos, vulnerables y de extrema pobreza; en donde fenómenos como el

consumo a muy temprana edad de sustancias psicoactivas legales e ilegales, las

dinámicas de mercado causadas por el tráfico de las mismas y la configuración de

entornos socio culturales que fomentan prácticas de mal uso del tiempo libre y

asociación con actividades delincuenciales: “Es más bacana la plata fácil, que ir a

la escuela a que me jodan”, “Empecé a consumir bazuco y pegante desde muy

chino y eso me gusto más que estudiar”.

Todo ello les llevó a algunos de los ciudadanos(as) habitantes de calle a la

búsqueda de otra alternativa en la vida, que no necesariamente estuvo ligada a

retomar sus estudios, debido a que, como bien ellos y ellas lo manifestaron, las

condiciones económicas eran precarias; muchas veces el hambre estaba presente

y la pobreza se hace inminente, sus familias numerosas y en su mayoría de los

casos los padres se encontraban estaban ausentes y la opción de estudiar no

ocupaba un lugar relevante dentro de las necesidades a resolver.

INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN

Debido a las características particulares de la población beneficiaria

(personas adultas ex – habitantes de calle o en condiciones de fragilidad)8 la base

8 Además cuentan con pocas o nulas redes sociales, presentan altos niveles de conflictividad lo que dificulta

las relaciones con sus pares y en algunos casos con bajos niveles de autoestima, usuarios reiterados de los

servicios que presta el Distrito y la mayoría de ellos con antecedentes disciplinarios, quienes poseen escasas

Page 13: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

13

del proceso fue la educación popular, toda vez que permite la aplicación de

metodologías diversas orientadas a la formación de personas críticas y reflexivas

que cuentan con un saber propio y válido ante la sociedad; entendiendo por

educación popular “aquella que siendo no formal y aplicada a sectores sociales

históricamente excluidos y marginados, promueve la construcción de ciudadanía

activa y crítica, a partir de un verdadero diálogo de saberes establecido entre

todos los participantes del acto pedagógico. Es decir, es una propuesta

pedagógica que se separa de las metodologías tradicionales en las cuales existe,

por un lado, un sujeto activo y conocedor (iluminado), y por el otro, un grupo de

personas pasivas e ignorantes (a-lumnos) que deben recibir o asimilar

(memorizar) un cúmulo de saberes socialmente aprobados, reduciendo el acto

pedagógico a una simple transmisión de conocimientos, los cuales tienen la

pretensión de científicos”9.

Por lo anterior y desde la mirada de la realidad social de los CCHC, el ciclo

de lectoescritura se basó en el método psico-social de Paulo Freire, denominado

Palabra Generadora10; método ante todo reflexivo y dialógico que posibilita al

participante deliberar acerca de su realidad, comunicarse con otros, conocer

distintos intereses y opiniones, valorar lo que se posee y disponerse a intentar

cambiar aquello con lo que no se está de acuerdo. Aprender desde su experiencia,

historia y entorno, permitiendo la construcción de significados a través del

intercambio social, por ende no se trata de conocer letras, vocales, silabas o de

repetir palabras, sino de generar procesos desde la vida cotidiana, que para ellos

condiciones económicas y poca credibilidad, debido a su reincidencia en la condición de habitabilidad en

calle y/o al consumo de spa.

9 ___________ Documento Enfoque “Mínimos Vitales e Indicadores de Progresividad: instrumentos para la

construcción de Planes de Desarrollo con enfoque en Derechos Humanos” marzo 2007

10

Freire es quien crea el movimiento de educación popular en Brasil en 1962. Con él busca sacar al hombre

analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de criticidad. Su proyecto educativo, que

parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser

verdaderamente persona. El proceso de alfabetizarse se ve como la conquista que hace el hombre de su

palabra, lo que conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra: "... el aprendizaje y profundización de

la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que

sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización".

Page 14: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

14

sean importantes, ya que el entorno inmediato permite interiorizar y posibilitar el

aprendizaje básico. A partir de lo que el grupo hace, sabe, vive y siente, es decir,

desde sus contextos y realidades, es que surgen las palabras generadoras, los

significados, las nuevas palabras y el vocabulario.

Es posible concluir que este proceso de formación permitió ratificar la

necesidad de la palabra oral y escrita como escenario de relación consigo mismo,

con el otro, con el entorno y con la sociedad, en donde el reconocimiento, la

igualdad, la aceptación y el respeto surgen gracias a la utilización del lenguaje y la

posibilidad del ser humano en comunicarse. La iniciativa permitió a los CCHC

incursionar de manera más oportuna en espacios sociales, laborales y políticos;

ante todo cuando los participantes de esta apuesta formativa, durante años,

habían vivido en condiciones permanentes de vulnerabilidad social y de exclusión

- entendida está como forma de distanciamiento con el otro y con la sociedad, por

exposición a factores de riesgo como frágiles relaciones afectivas, pautas de

crianza débiles, maltrato en el hogar o en la escuela, deserción escolar, relaciones

tempranas con sustancia psicoactivas, pobreza, dificultades económicas, no

acceso a oportunidades y además, en su condición de habitabilidad en calle

rechazo, señalamiento, temor y marginalidad por parte de las comunidades.

Bibliografía

Ávila, R. Las relaciones entre la educación y la cultura de Pierre Bourdieu.

Revista Colombiana de Sociología. Vol. VII Nº 1, 2002

Bourdieu, P. Campo del poder y la reproducción social. Buenos aires,

Ferregua, 2003

Cajiao, F. Presentación. En: ¿POR QUÉ LEER Y ESCRIBIR? Selección de Silvia

Castrillón. Alcaldía Mayor de Bogotá – SED - IDCT. Bogotá. 2006

De Moraes, D. Cultura mediática y poder mundial. Grupo Editorial Norma.

Bogotá. 2005

Page 15: UN MUNDO DE PALABRAS ESCRITAS

15

____Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición

____ Documento Enfoque “Mínimos Vitales e Indicadores de Progresividad:

instrumentos para la construcción de Planes de Desarrollo con enfoque en

Derechos Humanos” marzo 2007

____Guía para el portafolio de mejores prácticas sobre los métodos de

alfabetización. Panamá. 2005

IDEP, No somos vulnerables “Escuela y niñez en situación de

vulnerabilidad” Bogotá, 2006

Marqués, P. I. Génesis de la teoría social de Pierre Bourdieu. Madrid, 2006

Pearson, R. Diferencias entre el lenguaje oral y escrito. http://www.jel-

aprendizaje.com/ 2000

Téllez, G. Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa

– Posfacio: Pedagogía, cultura y violencia simbólica. Bogotá, 2002.

UNESCO – IIPE. El analfabetismo funcional entre la población adulta de

América Latina. Buenos Aires – OEI. Agosto 2005

Zuluaga, O y otros. Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Revista Educación y

cultura – CEID. Bogotá, 1998