UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

88
P á g i n a 1 | 88 Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO 1. UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS DINÁMICAS LOCALES. EL CASO DE LA DELEGACIÓN LA MAGDALENA CONTRERAS Y SUS INDICADORES SOCIOAMBIENTALES: 2016-2017 Erick Augusto Vargas Noria Maestro en Comunicación y Política Planteamiento del problema Los retos que actualmente enfrentan las grandes capitales en todo el mundo, son cada vez más diversos y complejos. La mayoría de ellos tienen que ver con el fenómeno de la globalización como parte de un proceso en constante desarrollo que está transformando a las metrópolis nacionales en ciudades globales. La Ciudad de México, en su camino hacia una “ciudad global” también está enfrentando cambios de gran calado que, en el corto y mediano plazo, exigirá no sólo de la identificación y evaluación de los problemas más agudos, sino de su atención oportuna y eficaz, por medio de políticas y programas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Cabe resaltar que el tránsito de una metrópoli nacional a una ciudad global, en el caso de la Ciudad de México, no ha sido un proceso fácil ni sencillo, pues ha generado una serie de disyuntivas que se pueden ver reflejadas en las constantes tensiones entre la cultura y tradiciones populares y la modernidad, es decir, entre los conflictos por la reconfiguración del espacio urbano y el rural; entre los contrastes de zonas económicamente desarrolladas y las que se encuentran en marginación. En otras palabras, expresa las contradicciones del sistema capitalista en su dimensión urbana y social. La sociológica y especialista en asuntos urbanos Saskia Sassen afirma que “la ciudad global concentra la diversidad. Sus espacios se inscriben en la cultura empresarial dominante, pero también en la multiplicidad de otras culturas e identidades, en particular mediante la inmigración” (Sassen, 1998: 22). Asimismo, apunta que los elementos de un nuevo orden socio espacial contempla la implantación de los procesos y los mercados mundializados en las ciudades más importantes, es por ello que se ha impuesto un nuevo conjunto de criterios para valorar las diversas actividades y resultados económicos o fijar sus precios, lo que ha tenido efectos devastadores en grandes sectores de la economía urbana. Advierte que no es una simple transformación cuantitativa, sino ante todo un nuevo régimen económico (Sassen, 1998).

Transcript of UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

Page 1: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 1 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

1. UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS

DINÁMICAS LOCALES. EL CASO DE LA DELEGACIÓN LA MAGDALENA CONTRERAS Y

SUS INDICADORES SOCIOAMBIENTALES: 2016-2017

Erick Augusto Vargas Noria Maestro en Comunicación y Política

Planteamiento del problema

Los retos que actualmente enfrentan las grandes capitales en todo el mundo, son cada vez más diversos y

complejos. La mayoría de ellos tienen que ver con el fenómeno de la globalización como parte de un proceso en

constante desarrollo que está transformando a las metrópolis nacionales en ciudades globales.

La Ciudad de México, en su camino hacia una “ciudad global” también está enfrentando cambios de gran

calado que, en el corto y mediano plazo, exigirá no sólo de la identificación y evaluación de los problemas más

agudos, sino de su atención oportuna y eficaz, por medio de políticas y programas que contribuyan al

mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

Cabe resaltar que el tránsito de una metrópoli nacional a una ciudad global, en el caso de la Ciudad de

México, no ha sido un proceso fácil ni sencillo, pues ha generado una serie de disyuntivas que se pueden ver

reflejadas en las constantes tensiones entre la cultura y tradiciones populares y la modernidad, es decir, entre los

conflictos por la reconfiguración del espacio urbano y el rural; entre los contrastes de zonas económicamente

desarrolladas y las que se encuentran en marginación. En otras palabras, expresa las contradicciones del sistema

capitalista en su dimensión urbana y social.

La sociológica y especialista en asuntos urbanos Saskia Sassen afirma que “la ciudad global concentra la

diversidad. Sus espacios se inscriben en la cultura empresarial dominante, pero también en la multiplicidad de

otras culturas e identidades, en particular mediante la inmigración” (Sassen, 1998: 22). Asimismo, apunta que los

elementos de un nuevo orden socio espacial contempla la implantación de los procesos y los mercados

mundializados en las ciudades más importantes, es por ello que se ha impuesto un nuevo conjunto de criterios

para valorar las diversas actividades y resultados económicos o fijar sus precios, lo que ha tenido efectos

devastadores en grandes sectores de la economía urbana. Advierte que no es una simple transformación

cuantitativa, sino ante todo un nuevo régimen económico (Sassen, 1998).

Page 2: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 2 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

En principio, es importante señalar que, diversos autores han abordado el estudio de las urbes como parte

de un conjunto de problemáticas que se relaciona con diversos ámbitos de la vida social. Identificamos que, a

diferencia de nuestra perspectiva, una gran cantidad de estudios se centran en analizar el fenómeno de las grandes

urbes. Sin embargo, nuestra propuesta no busca explicar los problemas urbanos de la Ciudad de México, sino más

bien intenta aproximarse a una mirada local de la crisis socioambiental que afectan a los habitantes de la ciudad,

pero particularmente a los que residen en la demarcación, Magdalena Contreras.

Como ya hemos mencionado, a pesar de que se trata de una problemática relativamente reciente, existen

diversos estudios que reflexionan en torno a los retos que enfrentan las ciudades. Sólo a manera de ejemplo

podemos referir un estudio realizado en Madrid, España que se titula El mercado contra la ciudad. Globalización,

gentrificación y políticas urbanas, editado de manera independiente por un grupo de especialistas. En este libro

se discuten temas que tienen que ver con nuestros planteamientos. Si bien no abordan un acercamiento

estrictamente local, si ofrecen diversos elementos para reflexionar sobre la dinámica urbana.

En este estudio participan autores que cuentan con una larga trayectoria académica y profesional en el

estudio de las ciudades. Nos gustaría mencionar algunos tópicos que abordan. Por ejemplo, en el capítulo “Nuevo

globalismo y nuevo urbanismo. La gentrificación como estrategia urbana”, el profesor Neil Smith discute sobre

la reorganización de las prácticas de convivencia en la era global. Por otro en el capítulo “Urbanismo neoliberal.

La ciudad y el imperio”, los autores Neil Brenner, Jamie Peck y Nick Theodore, reflexionan sobre la centralidad

de las ciudades cuando operan bajo la lógica del libre mercado.

El renovado interés por el estudio de lo local surge aproximadamente a finales de los años ochenta del

siglo pasado, y ello se debe en buena medida, a la relevancia no sólo como área de estudio en sí misma, sino

también porque el fenómeno urbano refleja los grandes problemas, cambios y transformaciones socio-políticas

de las sociedades contemporáneas. Desde nuestra perspectiva, la relevancia también se debe a que el nivel local

es donde la ciudadanía mantiene mayor contacto y cercanía con sus gobernantes, con su ejercicio de gobierno y

con las acciones que éstos emprenden.

Algunos autores, han propuesto abordar estos paradigmas desde la perspectiva del “nuevo localismo”

(Rodríguez, 2005:9), que plantea la generación de estrategias adaptativas a las nuevas condiciones del entorno.

Desde este enfoque, dichas estrategias, deberían estar encaminadas a dar respuesta a los problemas de

gobernabilidad local, sin perder de vista que muchos problemas responden a los procesos de reestructuración

Page 3: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 3 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

socio-económica a escala global, “reflejando así en el ámbito local los procesos tensionales que estos implican”

[…] (Rodríguez, 2005:10).

El ámbito local, al ser el nivel de gobierno donde la ciudadanía mantiene mayor contacto con sus

gobernantes, implica no sólo una relación estrecha con quien gobierna, sino fundamentalmente con los problemas,

retos y crisis que viven las personas todos los días.

Actualmente, es sumamente relevante que la sociedad y las autoridades locales conozcan e identifiquen

cuales son las principales problemáticas, necesidades y demandas del territorio que administran (Mejía, 1998).

A los gobiernos y políticos, les sigue faltando la capacidad para mirar el problema desde una perspectiva

integral y de largo plazo. Las soluciones parciales que dan a los problemas son, con mucha frecuencia,

coyunturales y de corto plazo y no representan respuestas de fondo, lo que en realidad constituye un gasto

económico y social muy alto (Mejía, 1998).

En el apartado que sigue consideramos importante exponer algunas de las principales problemáticas de la

Ciudad de México en materia sociourbana para ejemplificar los retos que tiene la capital en este rubro.

Posteriormente exponemos las condiciones particulares de la delegación la Magdalena Contreras.

La Ciudad de México

La capital mexicana ha sido el espacio receptor por excelencia de los acelerados y dinámicos procesos sociales,

económicos, políticos, culturales y tecnológicos que, a nivel nacional, han [contribuido] a la gran complejidad

estructural de las desigualdades, los rezagos y las limitantes al desarrollo urbano y ambiental (Cortes, 2008:30).

Ezcurra, et al (2016:5) señala que: “La elevada tasa de crecimiento de la ciudad, sigue siendo muy alta en

comparación con su capacidad para proporcionar nuevos servicios y para controlar el impacto humano sobre el

medio ambiente”. Dicho esto, los escenarios hacia el futuro plantean enormes retos en materia de movilidad

urbana, infraestructura, servicios básicos, medio ambiente, etc. Es por ello que consideramos relevante estudiar

cuales son algunos de los aspectos socioambientales que en la actualidad están aquejando a las grandes metrópolis

y sus localidades (delegaciones), pues requieren soluciones eficaces, transversales, oportunas y de largo alcance.

Los retos en materia socioambiental

Los dos últimos informes mundiales sobre ciencias sociales, advierten que los cambios ambientales globales

pueden acarrear consecuencias potencialmente negativas para el bienestar y la seguridad de la población del

Page 4: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 4 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

mundo. “Muchos reconocen que la situación es apremiante porque esos cambios influyen en otras crisis sociales,

económicas y políticas, y las agravan. La pobreza, la desigualdad y el descontento en el plano social y político

crean vulnerabilidades muy diversas y opciones desiguales para reaccionar ante el cambio ambiental y darle una

respuesta” (Informe Mundial sobre Ciencias Sociales, 2013:7).

En relación con al desarrollo urbano, identificamos que el rápido aumento de la población cercano el 4.8%

anual, la expansión de la mancha urbana del 5.2% y el aumento del parque automotriz del 6%, está provocando

la destrucción de una parte importante del patrimonio histórico, arqueológico, cultural, así como de las zonas

lacustres, las reservas ecológicas y en general del medio ambiente (Ezcurra, et al, 2016:4).

Debido a lo anterior, uno de los principales contaminadores atmosféricos son los casi tres millones de

vehículos particulares que circulan diariamente en la ciudad. Mismos que producen el “95% del CO y el 78% de

NOx, además de una tercera parte de PM10 y PM2.5, y SO, componentes que son precursores de la generación

de Ozono (O3), compuesto que ha sido motivo de las recientes contingencias” (Delgado, 2016:22). Si a esto

agregamos que el transporte colectivo urbano es insuficiente, ineficiente e inseguro tenemos una combinación de

factores que hacen caótica la movilidad en la urbe.

El desabasto de agua, constituye un buen ejemplo de lo anterior, pues históricamente ha sido uno de los

mayores problemas de la ciudad, particularmente para la delegación Iztapalapa, esto se debe, entre otras cosas, a

que se “desperdicia casi el 40% del líquido, en fugas en los sistemas de distribución, así como la falta de

conciencia para el ahorro, ya que en la actualidad sólo se le da tratamiento al 5% del agua que se consume, cuando

se podría reciclar casi el 60 %” (Real State). Ello sin mencionar que se trata de un conflicto de índole político que

requiere de la voluntad de diversos actores.

La gravedad del problema que estudiamos, ha cobrado tal relevancia que líderes de diversas capitales del

mundo se reúnen para proponer soluciones. La reunión más reciente, se celebró el 29 de noviembre, precisamente

en la Ciudad de México. El jefe de Gobierno inauguró la II Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana

Sustentable en América Latina (II Cumbre MUSAL). En el evento, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera,

aseguró que el principal reto del encuentro será cambiar el modelo de movilidad a nivel mundial.

Page 5: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 5 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Indicadores socioambientales

De manera muy general, diremos que para estudiar la dimensión socioambiental recuperamos aspectos que se

refieren a la movilidad urbana, a la densidad demográfica y al medio ambiente, todos ellos se encuentran

relacionados entre sí.

En este apartado, sólo mencionaremos algunos aspectos generales ya que en el capítulo teórico y la

metodología los desarrollaremos con mayor detalle.

En cuanto a la movilidad urbana nos interesa observar las complicaciones que representa el traslado de

un lugar a otro, derivado principalmente del incremento del parque vehicular y del mal diseño de las políticas

urbanas. A partir de ello, buscamos construir un indicador de movilidad que permita relacionar distancia-tiempo

de traslado. Con esto no ignoramos que en este problema intervienen otros factores como la deficiencia del

transporte público, el trazado de las calles de la demarcación, la cultura ciudadana, y algunos otros aspectos que

tienen que ver con los siguientes indicadores.

En cuanto a la segunda dimensión, que es la densidad demográfica, lo que buscamos básicamente es

generar un indicador que a partir de las tendencias de crecimiento de la población contrerense podamos establecer

una relación entre esto y la demanda potencial de vehículos tanto particulares como de transporte público para el

traslado de sus habitantes. De nueva cuenta, la densidad demográfica plantea una serie de problemática (entre

ellas la construcción de mega proyectos inmobiliarios) que no son posibles discutir en una investigación de esta

naturaleza. Sin embargo, al relacionar el crecimiento poblacional con las dinámicas de traslado, pretendemos

identificar tendencias futuras y posibles alternativas.

Finalmente, en relación con el medio ambiente, lo que pretendemos es realizar estimaciones a partir de las

dos dimensiones anteriores, es decir, retomando el crecimiento demográfico y del crecimiento vehicular,

buscamos analizar el impacto que generan los automóviles en la coexistencia de La Magdalena Contreras. Esto

último para argumentar que no se trata sólo de un problema de pérdida de tiempo en los traslados y de baja

productividad laboral, sino también de un problema de salud para sus habitantes, y los de la Ciudad de México.

La construcción y articulación de estos tres indicadores buscan generar un diagnóstico de las condiciones

actuales en las que se encuentra la demarcación. Por otro lado, intenta sentar las bases para la futura

implementación de un observatorio ciudadano en materia socioambiental que permita tanto a la ciudadanía como

al gobierno conocer posibles riesgos y amenazas.

Page 6: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 6 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

También es importante señalar que tanto la obtención de la información como la construcción de la matriz

socioambiental, está pensada, para que funcione como un instrumento sencillo para la toma de decisiones. Al

pretender que sirva como un modelo claro y de fácil aplicación, no se busca incorporar complejas fórmulas

matemáticas, sino más bien recuperar datos que se puedan vaciar a la matriz y luego analizar para prevenir

escenarios negativos. De igual manera esta metodología puede ser retomada por cualquier asociación civil o

colectivo urbano que desee aplicarla en su comunidad, barrio, pueblo o colonia, y por medio de la información,

difundir a la ciudadanía y ejercer presión al gobierno para que tome medidas. Es este sentido, tanto gobierno

como ciudadanía pueden/deben trabajar de manera conjunta para el bienestar. De esta manera, pasamos de un

modelo estrictamente teórico a uno empírico donde podamos corroborar su aplicabilidad y eficacia.

Aspectos metodológicos

En párrafos anteriores hemos argumentado que el mundo se está urbanizando a un ritmo acelerado, no sólo en

términos de densidad poblacional, distribución espacial de los asentamientos, en la actividad económica, sino

también en las características particulares de la sociedad. Al respecto UN-HABITAT programa adscrito a las

Naciones Unidas destaca que los gobiernos nacionales junto con los gobiernos locales “tienen la responsabilidad

compartida de responder a estas crecientes presiones urbanas en forma consistente, con políticas locales eficientes

y eficaces […] en donde las personas encargadas de atender los problemas de las ciudades de hoy necesitan contar

con nuevas herramientas y métodos”

En este sentido, la investigación pretende diseñar una matriz de indicadores que permita medir algunos de

los aspectos socioambientales más sensibles de los gobiernos locales, concretamente de la delegación La

Magdalena Contreras. Los aspectos que se busca abordar son tres: movilidad urbana, densidad demográfica y

medio ambiente, cada uno interrelacionado entre sí.

Por otro lado, en la medida en que nuestro objetivo busca realizar mediciones de carácter socio-ambiental,

una de las herramientas que consideramos importante recuperar son las bases de datos, estadísticas, indicadores,

índices, históricos, así como matrices relacionadas a algunas de las variables antes referidas. La base metodológica

de nuestro proyecto se apoya en el instrumental estadístico y en el diseño y evaluación de indicadores. A

continuación, se presenta una breve descripción del horizonte de estudio.

Page 7: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 7 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

¿Por qué son útiles los indicadores?

Algunas consideraciones preliminares nos llevan a señalar que la importancia de los indicadores radica en el

hecho de que nos ayudan a evaluar condiciones y tendencias; sirven de referente para poder comparar o contrastar

lugares y situaciones; permiten analizar escenarios específicos en relación con metas y objetivos. Pero, al mismo

tiempo ofrecen un importante insumo de información que coadyuva a anticipar posibles escenarios críticos. Este

último punto es de especial interés para la investigación.

Asimismo, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, ROLAC por sus siglas en inglés junto

con UN-HABITAT proporcionan una definición de indicador urbano que destaca lo siguiente:

“Un indicador urbano es una unidad de información medida a través del tiempo que documenta los

cambios de una condición específica en un contexto urbano. Un objetivo, meta o necesidad de información

puede tener múltiples indicadores. Un buen indicador urbano debe cubrir los criterios siguientes: ser

mensurable, preciso, relevante con respecto al objeto de medición y proporcionar información periódica

para medir si se lograron o no los objetivos propuestos en el contexto urbano. (UN-HABITAT, ROLAC,

2004: 17).

Además, consideramos relevante retomar los siguientes aspectos.

- Los indicadores son esenciales para evaluar la efectividad de políticas.

- El diseño de un sistema de indicadores puede apoyar la creación de una plataforma que involucre a la

sociedad civil y al sector privado en el gobierno local.

- Los indicadores nos dan un conjunto objetivo de datos para alimentar la revisión de estrategias de

gobernabilidad si es necesario.

- El monitoreo a través de indicadores provee un instrumento para evaluar los resultados de la gestión de

líderes elegidos localmente (por ejemplo, en período de elecciones) (UN-HABITAT, ROLAC, 2004: 17).

En términos generales los tipos de indicadores, según ROLAC son ocho, y van desde indicadores de insumo,

funcionamiento, resultado (output) de impacto y procesos hasta indicadores de percepción.

Para la construcción de indicadores es necesario identificar fuente de información que estén disponibles y que

éstas sean de calidad. Dichas fuentes pueden estar catalogadas de acuerdo con el alcance territorial de los datos o

con el carácter institucional de las dependencias.

Page 8: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 8 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“Cuando las instituciones locales no dispongan de datos adecuados y/o confiables, será necesario recurrir a

información de instituciones (Estatales, nacionales e incluso internacionales) que produzcan datos a un nivel de

mayor agregación territorial” (UN-HABITAT, ROLAC, 2004: 11). En nuestro caso si bien no existen indicadores

o estadísticas exhaustivas sobre las condiciones socioambientales de la delegación, sí contamos con información

a nivel federal y en menor medida estatal que nos puede ayudar a desarrollar nuestra matriz de indicadores.

Por citar algunos ejemplos, tanto CONAPO, como INEGI o CONEVAL son instituciones que brindan

información relacionadas con estadísticas poblacionales, urbanas y sociales respectivamente. Sin embargo,

también existen bases de datos internacionales como la CEPAL que en algún momento nos puede ayudar a realizar

análisis.

La pertenencia de este proyecto tiene que ver con que de las 16 delegaciones, actualmente ningún actor

político, social o privado ha planteado la necesidad de generar diagnósticos locales y transversales que si bien

contemple la visión global de la ciudad y su proceso de desarrollo, no ignore la relevancia de sus condiciones

particulares, es decir, las limitaciones y alcances que cada demarcación tiene. En otras palabras, existen muchos

estudios que abordan los macro-indicadores internacionales, nacionales e incluso estatales, no obstante, existen

pocos dedicados a analizar de manera trasversal las necesidades, problemáticas y retos que enfrentan los gobiernos

locales: sus barrios, colonias y pueblos.

Si bien, el estudio se enfoca en la delegación la Magdalena Contreras ello no implica que la metodología aquí

propuesta no sea susceptible de aplicar en otras demarcaciones, siempre y cuando se respeten los criterios y

procedimientos metodológicos, así como tener presente las características particulares de cada zona.

Page 9: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 9 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Bibliografía

Castells, Manuel (1977). The Urban Question, Londres, Edward Arnold [ed. cast.: La cuestión urbana, México

D. F., Siglo XXI, 2004].

______________ (1997). La era de la información, Madrid, Alianza.

Castillo Luís (2005). “La población de la Magdalena Contreras; su crecimiento y consecuencias. Una primera

aproximación”, en: Cuadernos de educación sindical # 78. Secretaría de Prensa STUNAM.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016), Horizonte 2030: la igualdad en el centro del

desarrollo sostenible, Ciudad de México.

Consejo Nacional de Evaluación. “Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel municipal

2005”.

Cortés Alejandra (2008), Poblaciones vulnerables frente a amenazas naturales. Caso estudio, delegación La

Magdalena Contreras, Distrito Federal, México. FLACSO-México. Directo de tesis Fernando Saavedra.

Delgado Martha, “¿Qué hacer para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México?”

Este País. México 2016, p. 22-28.

Exequiel Ezcurra, Vicente Fuentes, Jorge Legorreta, Juan Manuel Navarro Pineda, Víctor Hugo Páramo y Mari

Carmen Serra Puche (2016), “Problemas ambientales de la ciudad de México”, Revista Ciencias, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2016), “Encuesta nacional de seguridad pública Urbana (ENSU)

cifras correspondientes a marzo de 2016. México, Aguascalientes.

________________ Estudio: Magdalena de Contreras Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional 2001.

2001.

María Rodríguez (2005). “Nuevo localismo, gobernanza local y liderazgo político en un contexto multi-nivel”,

Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Mejía José (1998). “Evaluación y seguimiento de los servicios públicos municipales”, en Desarrollo municipal.

Restos y posibilidades, Garrocho Carlos, Sobrino Jaime coords. El Colegio Mexiquense.

Page 10: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 10 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.) (2015). El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación

y políticas urbanas.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC) y UN-HABITAT (2004). Guía de aplicación:

sistema integrado de indicadores urbanos. Observatorio de medio ambiente urbano, Rio de Janeiro, Brasil.

Parnreiter Christof (2002). Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. Santiago. Vol. 28 No. 85.

Rose, D. (1981) «Accumulation versus reproduction in the inner city» en M. Deary A. Scott (eds), Urbanization

and Urban Planning in Capitalist Society, Londres,Methuen, pp. 339-382.

Real State market, “Los problemas de desarrollo urbano en la ciudad de México”, página de

internet.http://www.realestatemarket.com.mx/articulos/mercado-inmobiliario/urbanismo/11210-los-problemas-

del-desarrollo-urbano-en-la-ciudad-de-mexico

Sassen Saskia (1998). “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera”

___________ (1996). New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City, Londres, Routledge [ed.

cast.: La nueva frontera urbana. Gentrificación y ciudad revanchista,

Madrid, Traficantes de Sueños, 2012].

Page 11: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 11 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Construcción de casas, departamentos y oficinas. Col. San Francisco y San Jerónimo

Page 12: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 12 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

2. POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: UN PARADIGMA DE FUTURO

PARA LA DEMANDA CIUDADANA

Gustavo Gutiérrez de Hoyos Maestro en Políticas Públicas

Introducción

1) Primero abordo la visión epistémica utópica de la ciencia de las políticas públicas, su natural

transdisciplinariedad y cómo las políticas públicas como cursos de acción gubernamentales se vuelven

distópicas descansando en un praxis de legitimación gubernamental que resulta en una doxa que persuade

y que percibe la ciudadanía como banal, en la que la política pública queda reducida a un flujo mass

mediático que sobre utiliza el léxico –política pública- como parte de la demagogia, dejando ver cómo se

trasminan emociones y ansias de poder bajo el argumento de beneficiar al colectivo necesitado;

2) Segundo, se verá cómo el campo de la ciencia de la política pública tiene como naturaleza epistémica su

potencial transdisciplinario y cómo el surgimiento de la política pública como paradigma científico en la

segunda mitad s. XX, ayuda a consolidar la ciencia de la administración pública y favorece la

especialización de la ciencia política en el estudio del sistema político y la percepción de su

funcionamiento;

3) Finalmente aterrizo con la idea de que la política pública como ciencia transdisciplinaria es una filosofía

que tiende, como buena teoría del conocimiento, a centrar la necesidad de superar la democracia

representativa oligárquica en manos de la partidocracia e invita a lograr una sociedad en donde la

ciudadanía tome las riendas y se agote el gobierno burocrático centralista despersonalizado y se sustituya

por un gobierno comunitario situacional, abierto, autogestivo por local con base en verdaderas políticas

públicas, lejos de la persuasión demagógica de partido; oligárquica.

I. La política pública es una ciencia que desde que surge aglutina el enfoque interdisplinario, multidisciplinario y

transdisciplinario. Es una ciencia de mediados del siglo XX que con base en su naturaleza cognoscitiva, utiliza la

triple dimensión epistemológica a la que están llegando en el siglo XXI, casi todas las ciencias sociales y humanas

Page 13: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 13 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

consolidadas desde el siglo XIX; cabe mencionar la nueva ciencia de la evaluación y su reciente consolidación

editorial en México con el fenómeno CLEAR-CIDE.

Explicaré en breve la triple naturaleza epistemológica de las ciencias de las políticas públicas:

La ciencia de las políticas es interdisciplinaria porque como todo conocimiento que tiene esa virtud, utiliza

una parte del saber de varias ciencias y lo conjunta, para apuntalar algún aspecto clave de su naturaleza

metodológico-conceptual, por ejemplo, para las diferentes y diversas partes de su ciclo epistemológico y de

acción: agenda, formulación, implementación y evaluación.

Por ejemplo, se interesa por lo político más allá de la política, es decir que en cada parte de su ciclo

yuxtapone primero el interés ecléctico y disímbolo e irracional de la comunidad organizada informalmente en

pequeños grupos locales, para luego contemplar la lógica del actuar de la organización del sistema político y la

política institucionalizada, formal, oligárquica, autoritaria y “representativa”.

La política pública, por ejemplo, para dilucidar lo político se nutre de la historia política, de la ciencia

política, de la política económica, de la sociología política, de la psicología política y de la geografía política.

Estas ramas de las ciencias decimonónicas le sirven para apuntalar su interés en lo político que es propio del

estudio de la antropología política (procesualismo político o política local-microsocial), del poder todavía no

publicitado y no de la ciencia política (periodística de analista), tampoco de la ciencia de la administración pública

y sí de la psicología social y de la comunicación.

Su interés por el estudio del proceso político, primero informalmente y luego formalmente, la hacen

requerir de un enfoque interdisciplinario, ya que de las parcialidades de lo político local comunitario y no de las

generalidades del proceso de la política estatal, obtiene su núcleo epistémico que es lo político público, como el

espacio de la micropolítica del poder ciudadano y de la participación ciudadana desde abajo. De ahí su utopía de

la política pública ciudadana, ciudadanizada, quebrada con una fuerza de pobres legos, que luego se acentúa y

aísla su cometido quedando perdido en el enfoque de la política pública macrosocial, quedando siempre cuartada

por el poder mediático desde arriba con todo el peso del sistema político hegemónico, dirigiendo la persuasión

con el recurso de la political marketing o mercadotecnia política e imagología.

Las ciencias de la política son multidisciplinarias por nacimiento, ya que al conjuntar varios recursos de

disciplinas varias, actúa como un cuerpo al unísono en la reproducción de su ciclo. Al ejercitar la

interdisciplinariedad se vuelve indubitablemente multidisciplinaria por el hecho de que estudia lo político con

Page 14: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 14 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

base en la mirada de todas las disciplinas para su interés y a su alcance: cabe mencionar que la antropología social

y la psicología social no lo han estado del todo en México, siendo que fueron disciplinas nodales en la gestación

del paradigma desde la escuela norteamericana.

La multidisciplina de la ciencia de las políticas busca con agudeza la parte de lo político, lo público de la

política, la parte ciudadana y no la partidista, lo público local. Incorpora en su estudio a los grupos primarios que

participan bajo mecanismo comunitarios informales como en los tiempos de los gremios y los caucus. De tal

suerte que todas las disciplinas utilizadas al unísono construyen un lente tipo gran angular, que desde el horizonte

del sujeto –no del sistema político a la Easton- y desde la mirada del ethos de la cultura que corresponda y su

horizonte interpretativo de lo público común, gesta un horizonte de acción comunitario.

Las políticas públicas al buscar científicamente atender los sentires, deseos y demandas de los ciudadanos

desde abajo, aunque sea con base en una visión empresarial, burguesa, pequeño burguesa o proletaria y/o popular,

alternativa, por método, hace iguales a los sujetos y no distingue clases en la organización primaria de los

individuos desde abajo y es desde donde los grupos de interés-presión comunitarios construyen su lógica de

participación con base en procesos locales arraigados consuetudinariamente, por costumbre, bajo lógicas de

acción y ejercicio del poder situacionalmente diferentes y bajo contextos cambiantes que configuran la política y

su singularidad se representa en lo político y no en la política.

La transdisciplinariedad se alcanza cuando el objeto de estudio de la ciencia de las políticas, se vuelve

transversal a todo tipo de conocimiento, incluso el no científico como el artístico y el religioso. En esto es similar

a la ciencia de la administración pública que también se consolida como ciencia moderna a mediados del siglo

XX con su carácter transdisciplinario. La transdisciplinariedad hace que una ciencia se vuelva una filosofía de la

ciencia, en este caso una filosofía social que aplica diversas ciencias para atender necesidades ideológicas,

artísticas, religiosas, espirituales y científicas, con un cariz práctico y un afán por encausar racionalmente la

realidad.

La perspectiva transdisciplinaria de las políticas públicas hace de varios campos del conocimiento

científico clásicos, tradicionales con una visión unidireccional interdisciplinaria, un arte, mismo que sirve como

filosofía social humanista para encausar y reencauzar las necesidades humanas, descarriadas por la naturaleza

egoísta del hombre oligárquico decimonónico que goza de privilegios fatuos, frívolos, en pos del bienestar que

solamente es de grupos militantes en lucha por alcanzar la conformación y renovación de élites, que se apropian

Page 15: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 15 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

de nichos que hacen suyos ejerciendo un poder central que da como resultado una organización cerrada; no

democrática tipo jaula de hierro de Michels.

II. A principios del siglo XX, el presidente Woodrow Wilson, como político y más allá de las discusiones

de los federalistas y sus diferentes ideas en relación con el tipo de federalismo más conveniente, adujo que la

administración pública debía tener una vocación política para hacer frente a las demandas públicas y no apoyaba

el enfoque del management como una “moda” para administrar científicamente las necesidades populares.

Primero se tendría que persuadirse a la ciudadanía con un discurso para ganar legitimidad y luego atender de la

mejor manera las necesidades sociales con la administración científica del trabajo.

La ciencia de las políticas públicas se abrió paso entre los estudios de la administración pública y los de

las ciencias políticas, ambas ciencias en consolidación durante la primera mitad del siglo XX. Juntas comenzaron

Page 16: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 16 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

a desarrollar el paradigma pero desde dentro de su nicho de estudio y daban por hecho que la política pública era

una rama más en sus campos de conocimiento y como sujeto público. Sin embargo, en 1951 Harold Dwight

Lasswell publicó el paper fundante de las ciencias de la política pública y acuño el término de policy sciencies:

ciencias de la política. A partir de Lasswell, el estudio y el desarrollo de la ciencia de las políticas públicas obtuvo

su plena autonomía, permitió consolidar el campo de estudio de las ciencias políticas norteamericanas dejando

atrás el behaviorismo, el estudio del estado y la modelación de la teoría política en general, para abocarse al

estudio de las encuestas, la opinión pública y la mercadotécnica política.

Dentro del estudio de las ciencias políticas, las policy sciences (las ciencias de la política) se abrieron paso

entre los estudios comparados de la acción gubernamental y estatal, las relaciones de poder y la racionalidad de

la burocracia, para atender las demandas sociales en tiempos de posguerra y guerra fría e incursionar en la

reconstrucción de la esfera pública.

La política pública se diferenció de la ciencia de la administración pública norteamericana, rama diferente

de la administración científica aplicada a las corporaciones. La administración pública logró sacar del núcleo de

su paradigma el estudio del derecho administrativo, la balanza de pagos y el presupuesto, se volvió una rama

especializada en mejorar el campo de acción de la burocracia, poniendo el acento en un enfoque humanista de la

administración de los recursos humanos y mejorando la relación del estado con el gobierno para ofrecer servicios

y bienes con el enfoque del “cliente” en la burocracia.

Como parte de la ciencia de la administración pública se le veía a las policy sciences como una rama

experta en mejorar la asertividad en el uso del tesoro público con bases legales, se empezaba a hablar de las policy

decision sciences para alcanzar mejores resultados vía la planeación con base en el campo de la toma de decisiones

que todavía compartían la ingeniería industrial y la administración científica y que empezaba a desarrollar y hacer

más compleja la ciencia económica.

En el paper fundante de Lasswell de las ciencias de la política -policy sciences- queda asentado que se

trata del estudio transdisciplinario de la política, es decir que la política se tiene que estudiar con la ayuda inter y

multi disciplinaria de las ciencias sociales y las humanidades. Es por ello que a partir de la segunda mitad del

siglo XX se empiece a hablar ya no de ciencias políticas, en plural, sino de la ciencia política y no de las ciencias

de la política, sino de la ciencia de la política pública, en singular, como campos autónomos que se construyen

con una naturaleza inter y multi disciplinaria. A partir de los 50’s se vuelven una disciplina singular que tiene un

objeto de estudio propio que es el proceso de la atención, toma de decisiones y solución de problema públicos

Page 17: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 17 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

desde lo público y sus públicos diversos y no de la burocracia, se vuelve un campo muy diferente del estudio de

la ciencia política y el estudio del poder y sus formas de reproducción en el estado y en el gobierno con base en

diferentes regímenes y federalismos, así como con base en el estudio de la opinión pública y las encuestas en los

procesos electorales.

El paper de Lasswell junto con el surgimiento en Norteamérica de programas universitarios para el estudio

y desarrollo de la ciencia de la política pública, generan que la ciencia política también se singularice, se

especialice en el ámbito electoral y en los estudios de encuestas, así como en el de la persuasión, y que la

administración pública consolide su teoría como el ente que estudia cómo articular al estado como gestor con la

sociedad como demanda vía cuerpos de expertos llamados burócratas y retoma su vocación jurídico filosófica y

su relación con la vocación de servicio y la ética pública y la teoría de la justicia, volviéndose heredera directa de

las ciencias camerales del siglo XVIII (ver imagen que relaciona la construcción de la política pública como

ciencia transdisciplinar).

III Transdisciplinariedad de la política pública. Con el desarrollo que ha tenido la ciencia de las políticas

(públicas), las políticas públicas como estudio y formación de capital humano y como práctica innata de la

organización humana perfectible para encausar el desarrollo público, vemos cómo se han creado otras subciencias

que pronto serán ciencias sólidas e independientes plenamente, con su carácter innato de ciencias

transdisciplinarias del siglo XXI e impactarán cada vez más en las nomenclaturas de los cargos públicos y

privados; sociales. Éstas al igual que la ciencia de la política pública en los 50’s subsumida en la ciencia política

y la administración pública, están todavía subsumidas a sus respectivas ciencias en las que estuvieron o están

todavía anidadas.

Podemos mencionar la criminología desarrollada con un núcleo epistémico criminalística, que está

anidada todavía bajo la dependencia de las ciencias jurídicas, cuando pertenece al estudio de las ciencias de la

cultural y la criminalística a las ciencias físico-químicas y biológicas. Si hay una tradición criminológica desde

la sociológica en México, pero la versión antropológica no ha logrado hacer gala en los escenarios de las

universidades mexicanas.

Por otro lado, está la ciencia de la evaluación, subsumida en la ciencia de la política pública y se cree que

es parte de su objeto de estudio, pero en rigor la evaluación en política pública es un método que pervive a lo

largo del ciclo de las políticas, no es una rama del quehacer propiamente dicho de estudio de la política pública

Page 18: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 18 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

como si lo es el campo de la toma de decisiones que la hace netamente una ciencia transdisciplinaria desde

mediados del siglo XX.

La evaluación como ciencia viene gestándose con la tradición evaluativa en el campo de la educación

formal nacional-local del mundo desarrollado y en desarrollo y su necesidad permanente de mejorar los modelos

educativos para mejorar la democracia, las libertades, sobre todo en los 60’s y los 70’s.

La evaluación como ciencia moderna puede tener sus orígenes en el estudio de la mercadotecnia que se

consolida como ciencia independiente de la administración y la ingeniería industrial también en los años 50’s, al

igual que la política pública, gestándose el campo de la mercadotécnica política. Se utilizó también en los estudios

de evaluación de pruebas psicométricas en el campo de la administración de recursos humanos, supervisión de

personal y psicología social y/o clínica laboral y del trabajo.

Del campo de las ciencias de la educación y la evaluación de los sistemas educativos públicos,

responsabilidad pública de la burocracia del estado-gobierno, la evaluación como un hecho público pasó a la

administración pública como mecanismo interno de permanencia y corresponsabilidad pública a transparentar,

así como mecanismo externo de calidad y respuesta efectiva a las demandas ciudadanas (INEE); se debe recordar

que la burocracia tradicional weberiana en su forma escalafonaria, progresiva, siempre ha contado con mecanismo

discretos y discrecionales de evaluación y autoevaluación; no se diga en la SEDENA. Ahora la evaluación ya está

en las sedes de las organizaciones de la sociedad civil organizada y no está (independiente) en los planes de

estudio de posgrado, ya no digamos de licenciatura.

La evaluación ya hizo gala de su potencial científico en la evaluación de los mercados financieros y las

finanzas privadas y públicas, recordemos la tradición del llamado bufetismo de Warren Buffet de fines del siglo

XX. En el siglo XXI se da la evaluación de los mercados bursátiles como en el otro siglo la evaluación de

mercados de refrescos y en gobierno ahora abierto se evalúa la rendición de cuentas y la transparencia por la

sociedad civil organizada; formalizada (Hall) (México evalúa).

La sociología de las intervenciones también estuvo haciendo evaluación en campos como el trabajo social

(perdido en México como capital social para el desarrollo humano comunitario) tanto a individuos como a grupos

de la sociedad civil o militar o campesina. Y por ejemplo yo creo que la evaluación que hace la antropología

visual del campo de las mediaciones y la comunicación gráfica y de la georeferenciación visual del sujeto-objeto,

es una de las formas más posmodernas de evaluar la realidad animada en la que se sustentan las identidades

populares.

Page 19: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 19 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Otra gran ciencia transdiciplinaria del siglo XXI, creo yo personalmente, es o debería ser la prospectología

que está subsumida en diferentes ramas de las ciencias clásicas, dado que la podemos encontrar con tilde en

sociología o en geografía social, ecología política o desde la filosofía jurídica y la teoría de la justicia. Aunque

también podemos mencionar la ciencia de la teoría de las organizaciones que ya ha impregnado el mercado

académico (principalmente de posgrado) y el del desarrollo institucional en empresas y con áreas como la del

desarrollo organizacional en las organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo.

La evolución de los estudios científicos transdisciplinarios son ya característicos en el siglo XXI,

predominan, en ellos participan varias ciencias como la administración pública, la política pública, la sociología

de las intervenciones y la antropología del compromiso o engagement (se habla de la antropología pública), pero

sobre todo estamos viviendo un momento de transdiciplinariedad en el que vertientes teóricas buscan su cometido

entre el sujeto de estudio de las ciencias clásicas. Se trata de campos como la teoría de la organización, el

institucionalismo y el nuevo institucionalismo, la economía social, la economía del conocimiento, la gestión

pública y la nueva gestión pública, la planeación estratégica, el desarrollo organizacional, la reingeniería de

procesos, la certificación en calidad y sus diferentes modelos mundiales. Todas ellas son ramas del conocimiento

teórico social y humano que hacen del enfoque tradicional científico en ciencias sociales y humanidades, una

ciencia transdisciplinaria que mezcla las ciencias administrativas con la ingeniería industrial, pasando por la

filosofía de la empresa, el arte de la persuasión y la mercadotécnica, la imagen pública y las encuestas, la

economía, junto con los recursos de la descripción densa antropológica y la etnografía multisituada, visual y el

trabajo de campo virtual.

Las ciencias transdisciplinarias tienen como variable constante el factor de la cultura y las relaciones

humanas, están atentas a la cultura organizacional e institucional, se involucran en incidir en el ambiente y el

clima de las organizaciones y en democratizar el desarrollo institucional en los centros de trabajo públicos y

privados; sociales.

El ambiente científico del siglo XXI con predominancia en el enfoque transdisciplinar, conlleva que la

ciencia de la política pública sea un quehacer científico que utiliza diversas ciencias clásicas para redimensionar

lo público, en donde todo lo gubernamental debe ser público, pero no todo lo público debe ser gubernamental,

de ahí también el impulso que la política pública ha dado a la naciente ciencia transdisciplinaria de la participación

ciudadana que tiene sus orígenes a fines del siglo XX.

Page 20: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 20 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

La tendencia a que en el siglo XXI toda ciencia sea transdisciplinaria nos está llevando a que se empiece

a vislumbrar la ventana de conocimiento y cambio societal que implicará superar la hechura de políticas públicas

con base en la agenda parlamentaria y la partidocracia. Ahora la agenda pública está guiada por la participación

ciudadana que nos está llevando a una forma diferenciada de satisfacer las necesidades sociales, a su

secularización y a democratizar la agenda pública que debe estar nutrida por las formas de organización

comunitaria-local y no por los partidos y su poder de persuadir la agenda pública vía la mercadotecnia política

con un enfoque federal centralista que ha vuelto a imponer el PRI desde antes del fenómeno Trump.

La consolidación transdisciplinaria de la política pública nos lleva a que la política no esté hecha por los

políticos oligarcas, sino por miembros de la sociedad civil organizada representada por artistas, empresarios,

periodistas, académicos e investigadores, deportistas e industriales, amas de casa como lo pensó Marx,

comerciantes y artesanos, para que la demanda ciudadana busque formas de desagregarse desde abajo, desde el

ámbito de lo político y no de la política partidista que conlleva como premios la toma de botines parte del tesoro

público.

La ciencia transdisciplinar como la política pública está gestando un sistema de partidos multicultural y

no solamente pluricultural, en donde quepan las necesidades del movimiento LGBTTT y la cultura queer que

junto con la hechura de una ciencia femenina cada vez seculariza más el ejercicio del poder público académico.

Conclusiones

Finalmente, con el arribo indetenible de la ciencia transdiciplinaria, estamos frente a una generación que construye

conocimiento libertador, nuevamente libertario, no doctrinario, del ciudadano para el ciudadano, no dogmático y

podemos decir cien años después de Marx y marxismo universitario, que la transdisciplina implica un brinco

epistémico ‘ecléctico’, entendido más como tolerar la diferencia, ser inclusivo y reflexivo y no como una actitud

indecisa o una idea ambigua; relativista.

Estamos en una ruta en la que la ciencia normal (Kuhn) se está volviendo transdisciplinaria y en la que

todos los caminos llevan al arte de tener como constante el factor humano y su condición, diferente de la ciencia

decimonónica que separa al arte de la ciencia y a la religión de ambas.

Ahora estamos regresando a la necesidad de alcanzar una libertad plena al reencontrarse la ciencia con el

arte y el arte con la ciencia, la religión con la ciencia y la ciencia con la religión, hay como un ecumenismo

Page 21: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 21 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

epistémico de la exciencia de claustro, se pugna por la pluralidad y el entremezclamiento de saberes vivos y

muertos.

Estamos construyendo una transdisciplinariedad como una verdad multifacética, multilineal,

multicultural, no juarista donde todos son iguales normativamente hablando, es un momento de singularizar el

todo y en el que la teoría de la justicia aplica para reflexionar la condición de la academia y sus signos de

autoritarismo público.

Pareciera que los paradigmas de la política pública, la ciencia de la evaluación, la epistemología queer, la

necesidad de materializar la gobernanza, humanizar el management y hacer humanamente posible el quehacer

público con la ciencia de la administración pública, el manegement democratizador, nos demanda empujar hacia

la transdisciplinariedad de los saberes universitarios, necesitamos dejar definitivamente atrás el modelo educativo

de la cameralística, de las ciencias camerales del siglo XVIII en el que ha estado viviendo la universidad pública

particionada en nichos y refugios de dogmas y quehaceres parcializados, con élites no renovadas constantemente

bajo parámetros democráticos y no de compadrazgo; se requiere entremezclarnos disciplinariamente hablando

para consolidar la transdisciplinariedad.

Las ciencias como la política pública, la evaluación y la administración pública, junto con el paradigma

científico que implica la naciente ciencia de la participación ciudadana, nos hacen pensar en el movimiento

anarquista clásico (que va de Rusia a Italia) que reñía con los comunistas y los socialistas para reducir la fuerza

del estado oligárquico, parecen proponer alcanzar algo similar a lo que referenciamos con la idea teórica de

gobernanza, es decir, un autogobierno comunitarista.

La utopía ya no es la dictadura del proletariado, sino la gobernanza de la ciudadanía, el empoderamiento

en diversidad, el empowerment ciudadano en la gestión pública desde abajo con los de abajo, el embodiment en

la participación ciudadana por el presupuesto y el embodied en la auditoria social; el enforcement societal.

La transdisciplinariedad como performance del ciudadano propiciará que las comunidades locales tomen

el poder sin un gobierno coptado por políticos partidistas y burócratas en busca de presupuesto. La

transdisciplinariedad está en la puerta de la formación de gobiernos comunitaristas que hagan extinguirse la

conformación de gobiernos de la partidocracia, los partidos políticos tendrán que ser sustituidos por partidos de

comunidades según campos de conocimientos, de dominio y expertise, gestando un sistema de partidos horizontal

y local-federal en la satisfacción de la demanda de la sociedad, en donde la estructura organizacional a través de

Page 22: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 22 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

la que se desahoguen las demandas sea conformada por grupos de edad, según grados de responsabilidad y de

manejo de información.

Estamos hablando de una sociedad en la que la transdisciplinariedad permita hacer del ciudadano un

agente activo en su sociedad y cubra infinidad de cargos de forma honoraria a lo largo de su vida, se evite la

gestación de burocracias permanentes y se geste la burocracia comunitaria por grupos de edad y sectores de

conocimiento. Se cree un parlamento comunitario, honorario, con grupos de edad por campo del conocimiento;

será entonces cuando la transdisciplinariedad sea el vehículo de comunicación para la construcción de ciudadanía.

Se vislumbra un siglo XXI con una demanda cada vez mayor de un modelo educativo universitario que

ponga de relieve la transdisciplinariedad y que los conocimientos sean cada vez más de uso transversal (bioética,

derechos humanos, género, deontología) y no mantener un modelo lineal y unilateral que sectoriza y fragmenta

la formación del capital humano que requiere el capital social para la acción pública democrática posmoderna;

Al lograr distinguir la lucha que han librado y están librando los paradigmas científicos clásicos

transdisciplinarios, como los de la política pública, la evaluación y la administración pública, junto con la

psicología y la criminología, nacidos en siglos pasados, nos dan conciencia de cómo toda la ciencia tiende hacia

la transdisciplinariedad, la pluralidad y la multiculturalidad propiciando el entrecruzamientos de saberes en el que

se conjuguen todas las ciencias; debemos propender a salvar los muros autoimpuestos y descentralizar el

conocimiento, multiculturalizarlo.

La política pública no se ve como una ciencia en México, se la sigue viendo como un ejercicio paternal

de gobierno y a la administración pública se le sigue viendo como la familia burocrática que media entre la oferta

de la oligarquía político-empresarial y la élite-partidista que gobierna y no como una ciencia transdisciplinaria

que conjuga todo tipo de conocimiento que se requiera para alcanzar el bienestar público y hacer de la vida entre

ciudadanos una atención recíproca de autogestión de calidad; comunal.

La propia ciencia de la política pública en sus dos vertientes, tanto la llamada trituradora de números como

la institucional, carecen en los programas de estudio universitarios y de posgraduados del enfoque pleno de la

transdisciplinariedad, por ejemplo, porque no estamos incluyendo la mezcla entre:

HISTORIA DE LA CIENCIA PARA TODO INGENIERO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA TODO CIENTÍFICO

MATEMÁTICAS PARA ANTROPÓLOGOS y SOCIÓLOGOS

Page 23: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 23 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

MERCADOTECNIA PARA POLÍTICA PÚBLICA Y CIENCIAS HUMANAS

TEORÍA DE LA JUSTICIA PARA JURISTAS Y PEDAGÓGOS

ANTROPOLOGÍA FÍSICA PARA INGENIERÍA BIOMÉDICA O VICEVERSA

Asignaturas nuevas en la secundaria:

Trabajo social

Antropología

Nutrición

Contabilidad

Criminología

Psicología

TIC’s

Prácticas transdisciplinarias:

EMERGENCIAS PSICOLÓGICAS EN CIUDADADES ALTAMENTE URBANIZADAS

PARLAMENTOS CIUDADANOS CON CARGOS HONORARIOS

POLICÍA CÍVICO CIUDADANA Y DE BARRIO

Organización comunitaria transdisciplinaria en casos de siniestro.

Page 24: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 24 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

3. PROBLEMAS ACTUALES Y RETOS EN LA FORMACIÓN DE POSGRADOS DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ANTE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITAL

Héctor Ángel Unzueta Granados1 Maestro en Comunicación y Política

Resumen

La educación superior enfrenta los desafíos del siglo XXI, particularmente en lo que se refiere a la revolución

tecnológica y digital. Se trata de un cambio epistémico que se relaciona directamente en la manera como

actualmente tenemos que resolver los problemas de la educación superior. El primer desafío, cómo adecuar los

programas de estudio de posgrado de la universidad pública frente a la era de internet y el uso de las redes sociales.

El segundo desafío, cómo adecuar los programas de estudio a las demandas actuales del mercado laboral en donde

la tecnología digital resulta imprescindible. El tercer desafío, cómo están respondiendo los campos profesionales

en Ciencias Sociales, particularmente en Comunicación, ante la revolución tecnológica. Desde una perspectiva

pedagógica encontramos que el perfil de un egresado de posgrado atiende al contexto que le toca vivir, al mercado

laboral que existe, a las políticas educativas que prevalecen y, por fin, al modelo educativo al que se inscribe la

universidad. Para este trabajo se plantea discutir cada uno de estos aspectos que atraviesan la preparación del

egresado de posgrado en donde la variable tecnología en la educación, encuentra sus ventajas y desventajas en el

campo profesional como laboral. Por lo que planteamos posibles directrices sobre cómo los diseños curriculares

de los posgrados podrían enfrentar ese cambio de episteme en la era de internet.

1Profesor-investigadordelaUniversidadAutónomadelaCiudaddeMéxico.AcademiadeComunicaciónyCultura.Correoelectrónico:[email protected]@gmail.com

Page 25: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 25 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

4. REDEFINIENDO LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR A PARTIR DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y SOLIDARIA Y LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

PARA ENFRENTAR LA CRISIS ECOLÓGICA

Mara Rosas Baños2 Doctorado en Ciencias Económicas

Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos

modos el mundo pero de lo que se trata es de transformarlo. MARX: Tesis sobre Feuerbach, núm. 11

Resumen

La grave situación ambiental ha evidenciado una tendencia destructiva en el patrón de desarrollo del capitalismo.

Desde hace aproximadamente cuatro décadas los organismos internacionales han instado a un cambio de

perspectiva en la forma de gestionar nuestro patrimonio natural. A principios de este siglo finalmente se reconoció

de forma tácita que la responsabilidad de la crisis ambiental era el tipo de desarrollo que ha guiado el progreso

del mundo encontrándose una relación directa entre crecimiento económico y depredación de la naturaleza y

emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo se ha avanzado muy poco en la construcción de

alternativas. El objetivo de este documento es posicionar a la economía ecológica y solidaria, campos teóricos

transdisciplinares como base de un desarrollo económico alternativo para la construcción de un nuevo enfoque

educativo en las instituciones de educación superior.

Introducción

Las condiciones de deterioro ecológico y socioeconómico que enfrenta el mundo son tan graves que autores como

Leff (2004) las identifica con una crisis civilizatoria y Arizmendi como una crisis epocal del capitalismo (2017)

nunca antes el ser humano se había enfrentado a un nivel de riesgo e incertidumbre de esta magnitud. El

reconocimiento de la gravedad de la situación a la que nos enfrentamos como humanidad ha llevado a los

organismos del Banco Mundial a proponer estrategias de superación del paradigma de desarrollo, es en esta línea

que la UNESCO en su Informe sobre el seguimiento de la Educación en el Mundo, titulado La Educación al

Servicio de los Pueblos y el Planeta: Creación de futuros sostenibles para todos, ha instado a cambiar de forma

radical la manera en la que se ha concebido la educación y su función en el bienestar y desarrollo humano

2 Profesora-Investigadora del Instituto Politécnico Nacional, CIECAS. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Documento elaborado en el marco del proyecto SIP 20171524: Sustentabilidad e Instituciones de Educación Superior

Page 26: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 26 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

(UNESCO, 2017). Sin embargo, no es la primera vez que la UNESCO hace un llamado a cambios

transcendentales en la educación, en 1975 creo el Programa de Educación Ambiental y en 2005 su propuesta de

la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, sin que hasta la fecha estos programas hayan derivado

en el cambio radical que se habían propuesto.

La UNESCO en el informe de 2017, retoma la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible del Banco

Mundial y posiciona a la Educación como esencial para construir un futuro sostenible que contemple la dignidad

humana, la inclusión social y la protección al medio ambiente. No obstante, reconoce que para alcanzar dichos

objetivos existe una brecha sumamente amplia, pero no solo eso, menciona que es inmoral privar a los jóvenes

de los cambios en la educación que se requieren para construir una sociedad acorde a las condiciones actuales,

incluso sugiere que la carencia de esos cambios radicales en la educación condenan al mundo a la pobreza, los

desastres naturales e incluso la violencia social e inestabilidad (UNESCO, 2017:iii).

La UNESCO posiciona al ser humano como el problema y la solución al mismo tiempo, es interesante

puesto que nunca se alude al modo de reproducción y sus nefastas consecuencias o visto de otra manera, no se

alude a la modernidad como sinónimo de devastación (UNESCO, 2017). Si bien se presentan ciertas

aproximaciones teóricas que cuestionan el desarrollo sostenible, tales como la ecología profunda, el buen vivir, o

la crítica sudamericana al desarrollo sostenible aludiendo a los aportes de autores como Gudynas (2007). La

UNESCO no toma partido por ninguno de ellos y alude a la heterogeneidad de sus posibilidades de aplicación y

se enfoca en los esfuerzos que ha hecho Banco Mundial para impulsar el Desarrollo Sostenible. En este documento

se propone a la Economía Solidaria (ES) y la Economía Ecológica (EE) como base de la reconceptualización del

paradigma de desarrollo y como sustento de una educación y la construcción de un currículo que implica ver a la

economía, la naturaleza y la sociedad como interdependientes bajo un enfoque eco-céntrico y que involucra la

humanización en la profesionalización para alcanzar la sustentabilidad.

Educación para la construcción de un desarrollo alterno sustentable

En la década de los 70 comenzó a perfilarse la necesidad de un cambio social planetario vinculado a la evidencia

de la existencia de una crisis ambiental global cuyo reconocimiento de organismos internacionales ha ido

impulsando acciones de política internacional. El rumbo del cambio social lo perfilaron los objetivos de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, el

Seminario de Belgrado celebrado en 1975 y la Conferencia de Tbilisi (URSS) en 1977, en esta última se definió

Page 27: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 27 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

el Marco General de la Educación Ambiental y sus principios orientadores. La educación que en ese marco se

planteaba, era un proyecto civilizatorio diferente para el mundo entero, enfoca el futuro como susceptible de ser

diseñado y construido, no se limitaba al conocimiento de la degradación natural y social y de sus alternativas de

solución, explicaba las formas de conocer y de hacer que incidían en el deterioro del ambiente, abarcando el

conocimiento de la evolución misma de la humanidad en la tierra y de las maneras en que aquella ha venido

haciendo uso de sus recursos (Terrón, 2000). En esta perspectiva de educación se asume que los valores con los

cuales se determinan las relaciones humanas actualmente contribuyen a la disminución de la calidad de vida, y

las formas de socialización han contribuido a la reproducción de los patrones de conducta relacionados con la

crisis ambiental.

La finalidad de la Educación Ambiental era: Transformar la conciencia individual y social, suscitando en

los individuos una forma distinta de racionalizar la realidad, una nueva forma de pensamiento que integre como

sus valores principios éticos y conceptuales de respeto y de compromiso permanente a la protección y mejora del

medio ambiente humano en su totalidad. Y formar sujetos autónomos, capaces de tomar postura sobre lo que

acontece en la realidad, de evaluar su propio estilo de vida y de tomar decisiones basadas en juicios de valor

(comprendiendo el sentido de esos valores). No obstante, esta perspectiva ha quedado en el olvido.

Actualmente la UNESCO ha seguido insistiendo en la necesidad de un cambio drástico en la educación

superior en el siglo XXI, en el informe de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior en 1998 se plantea

que las IES deben reforzar sus funciones críticas y de previsión mediante un análisis constante de las nuevas

tendencias sociales, económicas y políticas; menciona que se deben formar a los estudiantes para que tengan un

sentido crítico y sean capaces de analizar problemas y buscar soluciones asumiendo una responsabilidad social;

además de que se posiciona la solidaridad y la ayuda mutua como elementos que debieran permear por cambiar

la perspectiva pedagógica tradicional a una integral. En 2002, las Naciones Unidas proclamaron el Decenio de

las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, EDS (2005-2014) y designaron a la UNESCO

como organismo principal, -propuesta fuertemente vinculada a la perspectiva de la sustentabilidad débil de la

economía ambiental. En su primer informe presentado en 2009 se plantea que es necesario construir una

educación integral, basada en una perspectiva holística que permita integrar diversos aspectos de la sostenibilidad:

ecológicos, socioculturales, económicos, ambientales, locales, regionales y mundiales; con una perspectiva crítica

que ponga en tela de juicio los modelos dominantes que son o pueden ser insostenibles (UNESCO, 2009).

Page 28: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 28 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Se reconoce que existe cada vez más consciencia de que los avances tecnológicos, la legislación y los marcos

políticos no bastan para alcanzar la sostenibilidad pues se plantea que estos deben acompañarse por cambios en

las mentalidades, los valores y los estilos de vida. Reto sumamente ambicioso pues como apunta Bauman (2004)

la sociedad liquida sostenida en un paradigma individualista ha dejado de cuestionarse a sí misma, las IES han

colaborado con la construcción de “una sociedad que ya no reconoce la alternativa de otra sociedad, y por tanto,

se considera absuelta del deber de examinar, demostrar, justificar (y más aún probar) la validez de sus presupuesto

implícitos y explícitos” (Bauman, 2004:28).

Para la UNESCO educar para el desarrollo sostenible significaba incorporar los temas del desarrollo

sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres,

la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible. A través de un proceso de enseñanza-

aprendizaje sustentado en el enfoque por competencias que se supuso permitiría que los seres humanos

adquirieran conocimientos actitudes y valores vinculados a la sostenibilidad pero que sin embargo, el enfoque

estaba mayormente vinculado a una visión de fortalecimiento de competencias para el mercado global capitalista

y que a más de 10 años de haberse adoptado sus resultados en términos de la formación crítica y reflexiva son

nulos.

La economía ecológica y solidaria como marco para una educación alternativa

Para la EE es necesario transitar de una perspectiva ética ambiental antropocéntrica a una perspectiva ecocentrica3

para garantizar la sobrevivencia de la humanidad, pues nada garantizaría que aun cuando se pudiera establecer

una dinámica económica más equitativa en el ámbito de la distribución esto llevaría a los seres humanos a una

relación menos explotadora del patrimonio natural y a poner en riesgo el futuro de las siguientes generaciones.

Por esta razón para la EE es indispensable el dialogo no solo entre ciencias sociales sino también con ciencias

naturales. La EE posiciona a la sustentabilidad como eje de su definición, según Pengue (2009:56) la EE es “la

ciencia de la gestión de la sustentabilidad”, entendiendo por sustentabilidad la viabilidad en el tiempo de un

sistema, lo cual, depende de sus intercambios con el entorno físico. Ambos enfoques económicos promueven una

visión crítica y sustentada en un enfoque interdisciplinario, sin embargo, la ES se sustenta en la interrelación de

las ciencias sociales; y la EE postula la necesidad del dialogo entre ciencias sociales y naturales.

3“Propone ampliar el ámbito de lo moralidad de manera que incluya no sólo a las personas humanas, sino a todos los seres naturales que nos rodean y a los intrincados sistemas que los contienen” (Valdés, 2004:9).

Page 29: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 29 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

En su construcción teórica la EE ha identificado debilidades fundamentales en la economía neoclásica que

han sido orientadas por la necesidad de la vinculación entre ciencias naturales y la economía: el supuesto de la

existencia del homo economicus, la excesiva formalización de los modelos teóricos, un crecimiento ilimitado con

una naturaleza finita y la utilización de la física mecánica de la teoría neoclásica; la visión unidimensional de los

problemas económicos (Georgescu-Roegen, 1971:45); el crecimiento como garante de la disminución de la

pobreza cuyo énfasis es la distribución (Müller, 2007) la crítica a la inconmensurabilidad4 que evidencia la

ineficiencia del mercado para asignar valores (Martínez-Alier y Shlüpmann, 1997:13) las definiciones de

productividad y consumo (Martínez-Alier y Roca, 2006).

La Economía Social y Solidaria, Coraggio (2010a:34) la define como un “sistema de instituciones y

prácticas que se da en una sociedad; para definir, movilizar, distribuir y organizar recursos; con el fin de resolver

transgeneracionalmente las necesidades y deseos legítimos de todos sus miembros; de la mejor manera posible

en cada situación y momento histórico”. Esta definición se encuentra en sintonía con los principios metodológicos

que Burkett5 (2006) identifica en la EE: interdisciplina, perspectiva ética y apertura histórica. La interdisciplina

porque Coraggio al definir economía como sistema de prácticas e instituciones coloca a la economía en un dialogo

con las ciencias sociales, él afirma que la economía es inseparable de la ética, la cultura, la política (Coraggio,

2010a:35). Su perspectiva ética está enfocada a la equidad distributiva y justicia social delimitada en la forma en

que se plantea la resolución de problemas transgeneracionales, los cuales debieran perseguir el principio de

satisfacer necesidades y deseos legítimos de todos los miembros de la sociedad.

En esta definición de economía, la ES no aborda directamente la sustentabilidad, sin embargo, se pregunta

“¿Cómo se organiza una sociedad para cuidar esa biodiversidad con criterio transgeneracional? ¿Cómo podemos

utilizarla sin agotarla?... tenemos que dar cuenta de todos los intereses y todas las prácticas que deben cambiarse

o contradecirse para empezar a recuperar esa biodiversidad” (Coraggio, 2010a:40).

4 “Lo que la idea de inconmensurabilidad comporta es que no resulta posible apelar a una escala cardinal de medición para ordenar valores ecológicos, sociales, morales y económicos” Por tanto, se reprocha a la Economía Ambiental su empeño en hacer valer una medición cardinal de costes y beneficios (“conmensurabilidad fuerte”) reduciendo a valoraciones monetarias arbitrarias una pluralidad de criterios de valor (Arribas, 2006:8)

5 Es necesario aclarar que esta aproximación metodológica corresponde a la visión marxista de la economía ecológica que presenta Burkett (2006) en Marxism and ecological economics. Towards a red and green political economy.

Page 30: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 30 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

La ES se contrapone a la economía neoliberal al proponer como sentido principal de la economía el desafío

de garantizar una “buena vida” o del “buen vivir” para todos y todas (Coraggio, 2010a). Sus enfoques teóricos se

construyen del estudio de la formas de organización productiva que derivan de la economía popular o lo que se

ha conocido como el tercer sector6. “Jean Louis Laville, desarrolla el concepto de economía solidaria, para

designar las organizaciones de la nueva economía social que surgen en respuesta a la crisis del modelo de

desarrollo basado en las sinergia mercado-Estado. Intentan aportar respuestas al desempleo estructural, las

necesidades que nos son satisfechas por el mercado ni por el sector público” (Bastidas y Richer, 2001:12).

La ES rescata la noción de economía sustantiva de Karl Polanyi que crítica también la definición de homo

economicus, al sostener que “el hombre no actúa para salvaguardar sus intereses individuales en la posesión de

bienes materiales, sino para salvaguardar su posición social, sus derechos sociales, sus activos sociales” (Polanyi,

2001:94) lo que significa que existe una racionalidad diferente a la que postula la economía neoclásica. Polanyi

(2001:94) sostiene que ni el proceso de producción ni el de distribución se conectan a los intereses económicos

específicos ligados a la posesión de bienes. Y delinea dos principios básicos: reciprocidad y redistribución para

asegurar el funcionamiento de un sistema económico.

En términos generales, la ES postula la necesidad de la construcción de una economía alterna en donde la

producción, la distribución y el consumo se reorienten para garantizar el “buen vivir” y la EE se enfoca a analizar

producción, distribución y consumo a través de la vinculación entre economía y ciencias naturales.

Producción, energía y materia

El elemento sustancial definitorio de la producción que domina en la racionalidad de la ES, es la preeminencia

del factor trabajo por sobre el capital, pero sobre todo, por la presencia central de los factores comunitarios, (factor

C) como categoría organizadora (Guerra, 2004). El factor “C” es considerado un nuevo factor que integra los

modelos y análisis económicos, se manifiesta en la cooperación en el trabajo y mejora la eficiencia de la fuerza

laboral; se caracteriza por el uso compartido de conocimientos e información que impulsan la creatividad social;

privilegia las decisiones compartidas y mejora la convivencia y participación social (Razeto, 2001). Pero la

organización para la producción sólo forma parte en la transformación social, Coraggio (2010a:31) menciona que

6 El tercer sector, a diferencia del sector privado lucrativo y el sector público, no tiene una definición unívoca y universalmente aceptada. Es resultado de una construcción social, la gestión interna de la organización tiene un carácter democrático y participativo, existe primacía de las personas sobre el capital, son organizaciones autónomas, libres del control directo estatal o privado. (Bastidas y Richer, 2001:8)

Page 31: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 31 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

la tarea de la economía debiera ser estudiar cómo se priorizan demandas y decidir qué se produce, cómo se

produce, cómo se distribuye el trabajo y los resultados del trabajo en sí, conocer para qué actividades se destina

el uso de la tierra o el agua y aquí es donde la EE tiene un avance significativo.

La vinculación fundamental entre la economía y la energía la provee Georgescu-Roegen con su libro The

entropy law and the economic process (1971), la principal contribución de Georgescu es analizar la relación

hombre-producción-naturaleza en términos de desgaste energético utilizando las dos leyes de la termodinámica.

La principal aportación es el reconocimiento de que la reproducción del ciclo económico se da en un sistema

abierto al flujo de energía solar en el que la naturaleza juega dos funciones: una como proveedora de recursos y

otra como receptora de desechos, la energía degradada (segunda ley de la termodinámica) y residuos materiales

que en algunos casos pueden ser reciclados naturalmente o por la actividad humana. La termodinámica establece

la distinción cualitativa entre insumos introducidos al proceso productivo y que son valorables (baja entropía) y

el producto final de desechos (alta entropía). El proceso económico absorbe recursos de baja entropía procedentes

del medio ambiente y termina con la contaminación del entorno. La transformación cualitativa de la materia obliga

a un análisis de la no reversibilidad de los procesos (Ehrlich, Ehrlich y Holdren, 1989). Aunque es un hecho que

todos los procesos físicos son también entrópicos, la diferencia con el proceso económico es que éste, depende

de individuos condicionados cultural e históricamente, lo que relaciona el ámbito físico y económico

simultáneamente (Carpintero, 2006).

El objetivo básico de estudio es la insustentabilidad ecológica de la economía sin recurrir a un solo tipo

de valor expresado en un único numerario” (Martínez Alier, 2003:14). Esta construcción teórica transdisciplinar

se ha visto enriquecida con el análisis del metabolismo socioeconómico7; este permite contabilizar los flujos no

solo de energía, también de materiales de diferentes tipos de sociedad a través de sus modos de producción,

tecnología y cultura.

El metabolismo socioeconómico se desarrolla a la par del concepto de colonización, el cual se refiere a

las estrategias de dominio de la naturaleza para hacerla más funcional a la sociedad, es decir, optimizar su utilidad

7 Concepto biológico que se refiere a los procesos de intercambio continuo de flujos de materiales y energía de organismos vivos con su medio ambiente. El metabolismo socioeconómico se refiere básicamente a los insumos materiales, el procesamiento y los desechos de las sociedades, y la correspondiente producción energética (Fischer-Kowalski y Heberl, 2001:21)

Page 32: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 32 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

social (Fischer-Kowalski y Heberl, 2001: 23). Para la ES cada cultura está relacionada a diferentes formas de

producción humana e impacto ecológico y diferentes tipos de límites al uso de los recursos naturales explicados

por las relaciones específicas de producción.

El uso del enfoque del metabolismo social ha sido prolífico por los economistas ecológicos y ha resultado

en estudios de contabilidad de flujos para caracterizar a las economías (Martínez-Alier, 2008) E incluso se

expande la capacidad del enfoque a problemas de conflictos distributivos y lenguajes de valoración arguyendo su

vinculación en varios estudios de caso (Martínez-Alier, et. al 2010).

Toledo y González de Molina (2007) plantean que la historia de la humanidad no es más que la historia

de la expansión del metabolismo social, Marx diría que no es más que la historia de la lucha de clases (Marx y

Engels, 2000), de alguna manera ambas perspectivas podrían complementarse si se determinara la manera en que

se distribuye la energía y los materiales entre las diferentes clases que conforman las sociedades. La capacidad

de los sistemas de producción de sostener cualquier desarrollo cualitativo de la vida humana depende de la co-

evolución de la sociedad y la naturaleza, es falso que el progreso científico y tecnológico elimine la necesidad de

un balance entre ambos, la relación sociedad-naturaleza está mediada por especificidades históricas que

garantizan o no la supervivencia de la sociedad por el uso y la distribución de los recursos naturales (Polanyi,

2003; Wolf, 1982).

La pedagogía crítica: marco para la estructura del proceso enseñanza-aprendizaje

La educación tiene múltiples funciones (Almeida & Smith, 1987) entre las cuales la sociología de la educación

identifica como fundamental la reproducción cultural y social del modo de producción dominante (Bourdieu y

Passeron, 1977). La necesidad de construir una educación basada en una economía ecológica y solidaria conlleva

un cambio en el dominio ideológico que rige la economía actual. El principal problema se encuentra en la

capacidad de cambio institucional, en los docentes apegados a formas de enseñanza y conocimientos tradicionales

en el marco disciplinar, no obstante, la concientización paulatina al respecto de la crisis puede dar lugar a la

transformación social, derivada de variaciones pedagógicas.

Existe una necesidad de cambio, el cual han rehuido las IED, Fernández Enguita (1988) plantea una

complementariedad entre las propuestas teóricas entre la sociología de la educación y la pedagogía crítica puesto

que ninguna de las dos niega la transmisión de conocimiento e ideología que ve a la educación como una práctica

Page 33: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 33 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

política social y cultural, lo cual llevaría a cuestionar las formas de subordinación e inequidad (Gónzalez-

Martínez, 2006). La pedagogía crítica es necesaria para la formación de profesionistas que buscan alternativas

productivas y económicas basadas en los principios y formas de organización de la economía ecológica y

solidaria. Giroux (2002) que se plantea desarrollar condiciones en las que los alumnos puedan leer y comprender

los códigos culturales existentes y además construir los propios.

Para entender la existencia simultánea de diferentes realidades se requiere aludir a un quiebre en la

continuidad de la colonialidad del poder y el alcance del paradigma de la modernidad para hablar de una América

Latina bifurcada en al menos dos tipos de racionalidad, una que es la que tanto Quijano (2000) con la propuesta

de descolonialidad del poder, como Leff (2010) con su crítica a la racionalidad instrumental capitalista abordan

como fenómeno sustancial de la crisis civilizatoria, que deriva de la instauración de una racionalidad al servicio

del capitalismo. Leff alude al “efecto del conocimiento sobre el mundo. Más allá de las controversias

epistemológicas sobre la verdad y la objetividad del conocimiento; más allá del problema de la representación de

lo real a través de la teoría y la ciencia, el conocimiento se ha vuelto contra el mundo, lo ha intervenido y

dislocado” (Leff 2004: IX). Y Quijano puntualiza sobre su instauración en América Latina desde Europa con

Descartes, Spinoza, Locke, Newton que daba cuenta de las necesidades cognitivas del capitalismo: “la medición,

la cuantificación, la externalización (u objetivación). Ese modo de conocimiento fue, por su carácter y por su

origen, eurocéntrico. Denominado racional, fue impuesto y admitido en el conjunto del mundo capitalista como

la única racionalidad válida y como emblema de la modernidad” (Quijano 2000: 343). La superación de la

racionalidad de la modernidad es el fin y el principio de ambas perspectivas. Para Leff a través de la racionalidad

ambiental que se podría instaurar con la construcción de una comunidad reflexiva “reflexiva sobre sus habitus

(Boudieu) sobre sus esquemas de prácticas (Descola 2006) y sobre sus imaginarios sociales (Castoriadis 1975)

como sustratos en los que se arraigan y asientan formas sustantivas del ser cultural; de indagar las raíces y puntos

de anclaje para la reinvención de identidades colectivas” (Leff 2010: 52). Las opciones para perfilar estos

objetivos son: la reconfiguración del conocimiento científico, la creación de formas innovadoras de intervención

cultural y política de carácter democrático y emancipatorio (Rodríguez 2009: 233). Una nueva configuración de

saberes, y de las ecologías del conocimiento científico, una redefinición de los productores y de las condiciones

de producción de saberes, además de la transición de una crítica de la ciencia a una ciencia crítica; y de una teoría

crítica de la sociedad a una teoría de la sociedad crítica.

Page 34: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 34 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

La evolución histórica del conocimiento se ha enfrentado con varias rupturas epistemológicas, teóricas y

políticas: la primera, es el paso al conocimiento cuantitativo y mecanicista, la ruptura es con el saber “común”.

La segunda, es la transición hacia el paradigma de la complejidad basada en la irreversibilidad termodinámica, el

principio de indeterminación y el de incompletitud. La tercera, “es un proceso en construcción que se vincula con

el concepto de intelectual colectivo, comporta un compromiso explícito del conocimiento científico, con la praxis

de la transformación social en un sentido emancipador. Integra las elaboraciones propias de la segunda ruptura,

pero asume el carácter político de todo conocimiento humano y lo vincula explícitamente con las ciencias sociales

y naturales críticas y un proyecto social emancipador” (Rodríguez 2009: 236). Las dimensiones que caracteriza

la tercera ruptura están explícitamente en concordancia con los principales postulados de la EE y la ES estos los

propone Boaventura de Sousa Santos (1989):

a) La solidaridad, en cuanto a forma de conocimiento es el correlato necesario para la solidaridad en tanto

que práctica social.

b) El sentido común emancipador a través de un conocimiento científico prudente para una vida digna. No

desprecia la aventura científica y tecnológica pero la subordina al conocimiento de sus consecuencias y a

la sabiduría prudente de la vida.

c) El sentido común emancipador está construido para privilegiar y ser usado por los grupos sociales

excluidos, marginados y oprimidos en sus prácticas emancipadoras.

El conocimiento para la emancipación implica el reconocimiento de los sujetos de su situación de

marginación y exclusión y la toma de acción para ello, la teoría de Marx es indispensable. Para la descolonialidad

del poder la democratización del conocimiento implicaría un paso importante abordado específicamente con la

propuesta de Boaventura de Sousa Santos, sin embargo, para Leff sería una condición necesaria pero no suficiente

para construir la comunidad reflexiva. El proceso de emancipación y repolitización de la ciudadanía tendría el

reto de romper con la racionalidad teórica e instrumental de la modernidad pero concordamos con Leff en que

dicha desconstrucción de la racionalidad genere por si sola acciones sociales concertadas para detener y revertir

la crisis ambiental, y para construir un mundo sustentable y es precisamente a partir de esa premisa que se

considera indispensable la integración de las perspectivas de la economía ecológica y la economía social y

solidaria para orientar dicho proceso.

Page 35: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 35 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Conclusiones

La crisis ecológica que enfrenta la humanidad en este siglo pondrá al ser humano un reto que requiere ser abordado

por las Instituciones de Educación Superior. Los organismos internacionales reconocen que el tipo de desarrollo

de la humanidad es el responsable de la crisis ecológica y llaman a acciones para transformar a la sociedad. No

obstante, la perspectiva económica dominante ve a la sustentabilidad como una oportunidad de expansión de la

lógica de acumulación. No obstante, la crisis ecológica va paulatinamente liberando espacios para privatizar la

naturaleza y los servicios ambientales lucrativos y en lugar de construir alternativas de desarrollo se avanza hacía

la expansión del capitalismo en todos los ámbitos de la vida en el planeta.

En términos generales se ha hecho muy poco en la construcción de una perspectiva de desarrollo alterno,

es por ello que se posiciona a la economía ecológica y solidaria como una perspectiva de construcción de diseños

curriculares en todas las asignaturas que puedan contribuir a aportar formas diferentes de manejo del patrimonio

natural, producción y consumo. Para la economía ecológica es indispensable el conocimiento del estado del

mundo físico para poder orientar las decisiones adecuadas en una transición de sociedad. La economía solidaria

aporta formas alternas de organización productiva que llevan a la revalorización de valores como los del trabajo

cooperativo, la solidaridad y la reprocidad vistos no desde una perspectiva instrumental como activos de un capital

social que posibilite la acumulación del capital, si no como valores que posibiliten la construcción de una visión

colectiva de sociedad en la que todos los seres vivos juegan un papel fundamental.

La perspectiva pedagógica juega un papel esencial para determinar la forma de entender y superar la crisis

ecológica a la que el capitalismo ha arrojado a la humanidad. La manera en la que se requiere aprender las bases

de una economía alterna es fundamental, la pedagogía crítica se considera indispensable en un proceso de

formación desideologizada que conlleve la posibilidad de la creatividad con la que se requiere construir una nueva

sociedad.

Page 36: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 36 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Bibliografía

• Aguilera, F. y Alcántara, V., 1994. De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica, España:

ICARIA.

• Aponte, M., 2009. “A economía solidaria y el socialismo del siglo XXI en la alternativa bolivariana: una

aproximación inicial” Otra Economía Vol. III Nº 5 - 2º semestre.

• Arribas-Herguedas, F., 2006. “Valoración ecológica y neutralidad liberal” Principios. Estudios de

Economía Política, Nº 6, pp. 67-80

• Bastida-Delgado, O. y M. Richer., 2001.”Economía social y economía solidaria: intento de definición”

Revista Venezolana de Economía Social. Año 1, No. 1

• Burkett, P., 2008. “La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el enfoque marxista”

Argumentos. Estudios Críticos de la sociedad. UAM. Nueva época año 21. No. 56

• Carpintero, O., 2006. La bioeconomía de Georgescu-Roegen, España: Montesinos.

• Cittadini, R., L. Caballero, M. Moricz y F. Mainella., 2010. Economía social y agricultura familiar. Hacía

la construcción de nuevos paradigmas de intervención, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Buenos Aires

• Collin, L., 2008. “La economía social y solidaria” Revista Pasos, No. 135, Segunda época, pp. 3-28

• Coraggio, J. L., 2007. Economía Social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo)

1ª ed. Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad. CICCUS.

• Coraggio, J. L., 2010a. “Pensar desde la perspectiva de la economía social” en Cittadini, Roberto, Luis

Caballero, Marina Moricz y Florencia Mainella (Coords), op. cit., 29-44.

• Coraggio, J. L., 2010b. “¿Cómo construir otra economía?” en Cittadini, Roberto, Luis Caballero, Marina

Moricz y Florencia Mainella (Coords), op. cit.,51-64.

• Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, y R. Norgaard., 1999. Una introducción a la economía

ecológica, Compañía Editorial Continental, S. A. de C. V.

• Da Ro, G., 2007. “Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias” uniRcoop, Vol:5 No. 1 pp. 9-26

• Ehrlich, P., Ehlich, A. y J. Holdren., 1989. “Disponibilidad, entropía y las leyes de la termonodinámica”

en Herman E. Daly (comp.) Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado

estacionario, México: FCE.

• Fernández-Enguita, M. 1985, Trabajo, escuela e ideología, Akal Ediciones, Madrid.

Page 37: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 37 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

• Fischer-Kowalski, M. y Helmut Haberl., 2000. “El metabolismo socioeconómico” en Ecología Política.

Cuadernos de debate internacional. España: Icaria.

• Fischer-Kowalski, M., 2001. “El metabolismo socioeconómico” Ecología política. Cuadernos de debate

internacional. No. 19. Icaria. Pp. 21.35

• Freire, P. 1997, La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI, Uruguay.

• Fuente, M., 2008. “Economía ecológica: ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad?”, Argumentos.

Estudios críticos de la sociedad. Año 21, No. 56 pp. 75-102

• Georgescu-Roegen, N., 1971. The entropy law and the economic process, Harvard university press.

Cambridge, Massachusetts London. England.

• Giroux, H. 2002, “Educando para el futuro: Rompiendo la influencia del neoliberalismo”, en Revista de

educación, número extraordinario.

• Guerra, P., 2004. “Economía de la solidaridad Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas”,

file:///E:/Pablo%20Guerra.htm

• Henrich, J., R. Boyd, S. Bowles, C. Camerer, E. Fehr y H. Gintis., 2004. Foundations of human sociality.

Economic Experiments and Ethnographic evidence from fifteen small.scale societies, Oxford University

Press, New York.

• Leff, E., 2004. Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI, México.

• Leff, E., 2010. Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales 5(9) pp. 42-

121.

• Martínez Alier J., G. Kallis, S. Veuthey, M. Walter y L. Temper., 2010. “Social Metabolism, Ecological

Distribution Conflicts, and Valuation Languages” Ecological Economics. 2010.09.024

• Martínez Alier, J., 2003. Economía Ecológica y Política Ambiental, México:FCE.

• Martínez Alier, J., 2004. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguaje de valoración,

España: Icaria, FLACSO.

• Martínez-Alier J. y K. Schlüpmann., 1997. La ecología y la economía, Colombia: Fondo de Cultura

Económica.

• Martínez-Alier, J., 2008. “Conflictos ecológicos y justicia ambiental” Papeles No. 103

• Monzón, L. A. 2011, Hacia un paradigma hermenéutico analógico de la educación, De la Vega Editores,

México.

Page 38: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 38 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

• Moreno, R., 2005. “La huella ecológica” Boletin Habitad, No. 32

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/armor.html

• Müller, F., 2007. “Ecological Economics as basis for distributive justice” en Jon D. Erickson y J. M.

Gowdy, op. cit., pp. 72-90

• Naredo, J. M., 2001. “Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva”, en Polis Revista

académica de la Universidad Bolivariana, Vol.1 Núm.1

• Naredo, M., 2006. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. España:

Siglo XXI.

• Pengue, Walter., 2009. Fundamentos de Economía Ecológica. Buenos Aires: Kaicron.

• Razeto, L., 1993. Los caminos de la economía solidaria. Santiago de Chile: Ediciones Vivarium.

• Razeto, L., 2001 Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo, Ediciones

Universidad Bolivariana, Santiago

• Recio, A. 2014, “Educación y capitalismo en el análisis radical de S. Bowles y H. Gintis”, en Revista de

Economía Crítica, No. 18.

• UNESCO, 2012, Forjar la educación del mañana. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para

el Desarrollo Sostenible. Informe 2012, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219155s.pdf (Consultado el 5 de

junio de 2015)

• UNESCO, 2009, Análisis de los contextos y estructuras de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Principales conclusiones y camino a seguir, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la

Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001877/187757s.pdf (Consultado 10 de

abril de 2015)

Page 39: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 39 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

5. FORMACIÓN DE REDES ACADÉMICAS: “GENERACIÓN DE UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA ABORDAR PROBLEMAS LOCALES, REGIONALES O NACIONALES

DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES”.

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas Maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación

Resumen

En este trabajo describo el interés de participar en este Primer Encuentro de Egresados de Posgrado, el cual nos brinda la posibilidad de reencontrarnos, de compartirnos y de integrarnos como familia de esta Casa abierta al tiempo.

Esta ponencia tiene la intención de dar a conocer la importancia del uso de las plataformas digitales como medios de comunicación y transmisión de información y conocimiento a la sociedad. El autor comparte la experiencia vivida en el proyecto embajadores digitales de la Red Educativa Mundial (REDEM), el cual integró la colaboración de más de cien participantes, distribuidos en quince países de Latinoamérica, Europa y África.

Además, se presenta la propuesta de generar una plataforma digital, con la intención de ser un punto de encuentro para contribuir a la formación de redes académicas, en que participen egresados y docentes de los posgrados en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X), para abordar desde la mirada académica problemas locales, regionales o nacionales que involucran a la sociedad mexicana.

Introducción

Este trabajo inicia con el reconocimiento a la realización del Primer Encuentro de Egresados de Posgrados de la División de Ciencias Sociales de la UAM-X. El autor comparte de manera breve, algunas experiencias como egresado de uno de los posgrados de esta división universitaria.

Se contextualiza el escenario en que se lleva a cabo la elaboración de este trabajo, además de compartir la experiencia en el manejo, administración y coordinación del proyecto Embajadores Digitales de la Red Educativa Mundial. Este ejercicio sirve como antecedente para realizar la propuesta de generar una plataforma digital, que sirva como punto de encuentro para los egresados de los posgrados en Ciencias Sociales a fin de poder conformar una red académica. Está, contribuiría a que dicha comunidad pueda tener una constante comunicación, interacción y acompañamiento mutuo, considerando a los egresados y los profesores.

La propuesta de conformar una red académica, tiene la intención de abordar problemas locales, regionales o nacionales desde la mirada de las Ciencias Sociales, con la intención de que los egresados puedan interactuar y

Page 40: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 40 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

compartir sus experiencias, sea de manera presencial o en línea.

Además, se comparten otros casos semejantes de plataformas digitales, que servirán de antecedente para sustentar la propuesta de generar un espacio digital. También, se describen los actores, objetivos, aspectos técnicos, alcances, bondades y limitantes que esta propuesta de red académica por medio de una plataforma digital tendría.

Finalmente, las conclusiones dan cuenta de las bondades de conformar este tipo de redes académicas por medio del uso de las tecnologías digitales.

Asunto a tratar

En primer lugar, celebrar la realización de este encuentro de egresados, que la UAM-X nos brinda a través de la Coordinación de Posgrados de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Es una grata oportunidad para reencontrarnos con nuestra universidad, ex compañeros, profesores y sobre todo con nosotros mismos, a uno o más años de haber egresado de esta institución universitaria.

La posibilidad de estar en este Encuentro, me permite compartir algunas experiencias en el ámbito de la educación. Sector de la sociedad en que tuve la oportunidad de laborar, y posteriormente estudiar y comprender un poco más, cuando realicé mi trabajo de investigación al cursar la Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación.

El tema central de esta ponencia es el de manifestar la necesidad de considerar la posibilidad de conformar redes académicas, sean presenciales o en línea, como una exigencia que los tiempos actuales requieren de los universitarios. Esto para contribuir con sus saberes a lograr construir una mejor sociedad. Se parte de la experiencia vivida en la generación, manejo y seguimiento de una plataforma digital que permitió integrar a más de 100 participantes de diversos países, por medio del proyecto embajadores digitales REDEM.

Marco contextual

El ser egresado de posgrado de esta universidad, me ayudó a comprender desde otra mirada, lo que sucede en el área en que me especialice, siendo esta la educación. Este sector en que he tenido la posibilidad de laborar, me permitió conocer la gran cantidad de problemáticas existentes en los diferentes niveles escolares.

Existe gran cantidad de problemas en esta esfera de la sociedad, como seguramente existen en muchas otras áreas, donde difícilmente alguien en lo individual puede hacer algo para intervenir. Es relativamente fácil identificar problemas, pero es muy complicado hacer algo para erradicarlos. Contrario a la formación que se recibe en esta universidad, la cual plantea:

Page 41: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 41 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Se apunta mediante este modelo educativo, que los estudiantes deben identificar alguna problemática de la sociedad, para realizar proyectos de investigación enfocándose a su estudio desde diversas áreas. Lo que se esperaría, perfilara a los egresados a un mejor desempeño en el terreno profesional. En muchos casos no es así, dado que las problemáticas locales, regionales y nacionales, superan las posibilidades para que de manera individual se pueda incidir en ellas. Se estudian, se observan y se cuestionan los problemas, pero pocas veces de ahí se pasa. En este mundo tan complejo, es necesaria la unión para buscar incidir más allá de lo acostumbrado. En necesaria la conformación de redes.

La UAM es una institución educativa que busca redefinir el sistema de enseñanza en donde se impliquen problemáticas de la realidad social. Este sistema de enseñanza-aprendizaje busca lograr un dominio de las prácticas profesionales al reconocer que la realidad no puede ser aprehendida a partir de una visión unidisciplinaria, e intenta su análisis a través de perspectivas multi e interdisciplinarias.8

Tal como Castells, ha venido expresando desde el comienzo del siglo:

[...] como tendencia histórica, las funciones y los procesos dominantes en la era de la información cada vez se organizan más en torno a redes [...] Aunque la forma en red de la organización social ha existido en otros tiempos y espacios, el nuevo paradigma de la tecnología de la información proporciona la base material para que su expansión cale toda la estructura social (2000: 548).

Afirmación con la que es difícil no coincidir, dado el crecimiento de personas con acceso a tecnologías digitales cada vez incrementan más, ya que 87 de cada 100 personas en el mundo, tienen un teléfono móvil, como lo expresan organismos internacionales (Banco Mundial, 2016). Por el contrario, el acceso a esta tecnología no quiere decir que los usuarios vivan mejor o que se erradiquen los problemas de cada región. Estas cifras son de llamar la atención, si consideramos que la población total a nivel mundial es de 7,442,135,580, de los cuales, en México somos 127,540,420 según el Banco Mundial.9

Desafortunadamente, pareciera ser que los problemas sociales a nadie le importan –nos enfocamos solo en lo individual-. Pero no es así, cuando se habla con los actores, la mayoría tiene algo que decir, algo que expresar, algo que comentar; empero, poco por hacer.

A simple vista, no se alcanzan a ver espacios de unión, de reflexión, de pensamiento crítico. Hacen falta este tipo de plazas, sean presenciales o en línea –aprovechando la tecnología de hoy- para conformar asociaciones o redes de personas interesadas en uno o varios temas.

En el terreno educativo, pareciera ser que lo importante son los números y estadísticas escolares, más que 8 http://www.xoc.uam.mx/uam-x/acerca/ Consultado el 20 de octubre de 2017. 9 https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL Consultado el 28 de octubre de 2017.

Page 42: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 42 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

formar personas con integridad y valores humanos. En otros ámbitos podríamos enlistar los intereses particulares, olvidando por completo los problemas colectivos.

Así mismo, no debemos olvidar que nadie está solo en los problemas sociales, “cualquier gobierno, sea el de una empresa o el de una nación, degenera en la mediocridad y el mal funcionamiento si no es claramente responsable de los resultados, y responsable ante alguien” (Drucker, en Ferrer, 1995:178). Lo que implica que existe una corresponsabilidad entre unos y otros, principalmente entre quienes proponen las políticas y quienes las ejecutan. No es un asunto aislado.

Esto es parte de los retos permanentes que enfrentan los egresados de posgrados en ciencias sociales, ya que se vive una situación difícil para poder influir en los sistemas y subsistemas a que cada quien pertenece.

En México, lo sucedido el pasado 19 de septiembre del presente año, afectó de manera significativa la infraestructura de cientos de escuelas, viviendas y construcciones, además de arrebatar la vida a cientos de personas. Esto, marcó un antes y un después de esta fecha. Todavía hay secuelas, aún hay mucho por decir, hacer y lograr para bien de la sociedad. A más de un mes de la tragedia, muchas escuelas –nivel básico- siguen a la expectativa y sin poder regresar a sus actividades normales. Siguen cerradas las escuelas.

Aunado a esto, los grandes problemas siguen azotando al país: inseguridad, injusticia, pobreza, corrupción, narcotráfico, contaminación, fuga de capitales, injusticias, violencia, desigualdad, insuficiente desarrollo económico, comercio informal y analfabetismo. Frente a todo ese complejo escenario nos encontramos los egresados de posgrado.

Por otro lado, la mayoría de los egresados de algún posgrado –o incluso licenciatura- se encuentran ante otro gran problema. El desempleo. La falta de oportunidades laborales, hace ver complicada la formación profesional de posgrado, al tener pocas posibilidades de desarrollarse –algunos han dicho, mientras más preparado menos oportunidades-. Existe un desequilibrio en la matrícula estudiantil en áreas para el desarrollo, además de una reducida incorporación de profesionales altamente calificados en la industria (Valentí, 2011). Hay pocos espacios de desarrollo para los egresados de posgrados.

Al considerar los escenarios anteriores, reflexiono en la posibilidad de generar estrategias para contribuir, si no, a la solución, si a la reflexión social de estas problemáticas.

Una de estas estrategias -propuesta- es la de conformar redes, espacios y escenarios de colaboración entre comunidades de profesionales para unir esfuerzos, conocimientos y experiencias con la intensión de conformar grupos de estudio y de trabajo para compartir experiencias, inquietudes y saberes sobre determinados temas de interés, desde diferentes dimensiones. Sobre todo, considerando el uso de las Tecnologías de la Información y la

Page 43: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 43 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Comunicación (TIC), con que hoy contamos.

Un campo que ha sido de mi interés, es el de la incorporación de las TIC en los espacios educativos. Por ello, tengo la oportunidad de participar en diversas actividades de esta índole, entre ellos el programa de alfabetización digital REDEM.

En relación a estos escenarios, y dada mi experiencia en la organización REDEM, comparto esta propuesta, con la intención de contribuir a la reflexión sobre la importancia de la generación de plataformas digitales, como espacios de expresión pública. Estos espacios en línea son un excelente punto de encuentro para la conformación de comunidades interesadas en temas específicos. Esta propuesta, es una alternativa para los egresados de posgrado, que seguramente tienen mucho por compartir y comunicar en cuanto a sus experiencias vividas en sus diferentes áreas de formación.

Hoy más que nunca la colaboración en línea es indispensable para hacer llegar información a la sociedad. Newman afirma, [...] “Estos medios crecerán, se harán serios, y llegarán a un público global, ante la mirada de las empresas tradicionales que tendrán que competir cada vez más por las audiencias, el talento y los ingresos publicitarios” (Burguera, 2015:88).

Como sabemos, las plataformas digitales han tenido un auge en los últimos años. Sin embargo, hay quienes ven en la comunicación digital una oportunidad o un peligro, como se dio a conocer en la entrevista con un directivo de google, “estamos viviendo un cambio de época impulsado por internet y las nuevas tecnologías, que han cambiado nuestras vidas, nos han transformado en muchísimas cosas; a las empresas también, a la sociedad...” (Nuestro Tiempo, 2012:38).

Esto corrobora que las nuevas formas de comunicación permanecen en constante evolución, y las instituciones educativas, principalmente las universidades no deberían quedar aisladas en estas acciones de digitalización, ya que estas últimas tienen como compromisos fundamentales, realizar docencia, investigación y difusión.

El aprovechamiento compartido del conocimiento no se puede reducir a una distribución de conocimientos o una delimitación de competencias, en las que cada uno se apropia de un campo de especialización y de conocimientos técnicos. El progreso del saber exige la colaboración de todos (UNESCO, 2005:187).

La participación de todos es lo que puede posibilitar la creación y conformación de redes. La UAM ha hecho mucho a lo largo de estos más de 43 años de existencia en el país. Pero hoy, en la era de las tecnologías digitales, sería bueno innovar para participar desde otras formas. Innovar con sus egresados, quienes normalmente al salir de la universidad, se van para no volver.

Page 44: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 44 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Aunque la UAM, cuenta con diversas revistas electrónicas e impresas, la mayoría de ellas son de carácter académico, lo cual implica un proceso más riguroso para su revisión, autorización y difusión. Lo que complica que cuando la comunidad estudiantil o de egresados tienen la necesidad o deseo de expresar alguna reflexión u opinión sobre algún tema que atañe a la sociedad, esto no se logra –como sucedió en el sismo pasado, había mucho que decir, pero no había lugares para expresarlo-.

Recordemos que en general la sociedad, se centra en los medios de comunicación tradicionales. Hay pocas alternativas para brindar nuevas oportunidades de comunicación, para abordar las problemáticas que se presentan a diario en nuestro país. Por ello, veo una oportunidad en este escenario, en que como se ha dicho, se puedan aprovechar las tecnologías digitales, para además de hacer sinergia entre universidad y egresados.

Al respecto, Jiménez menciona:

Una de las revoluciones tecnológicas más importantes de los últimos años ha sido la creación de redes informáticas. La experiencia de esta realidad nueva, que nos permite acceder a más información de la que somos capaces de digerir, que ha ampliado las posibilidades de comunicación (Jiménez, 2006).

Estas palabras, dan cuenta de la importancia que se tiene que dar a la conformación de redes, haciendo uso de las TIC. Este escenario implica participar como unidad universitaria en esta era digital que avanza de manera exponencial.

Por ello, la intención final de esta ponencia, es la de proponer la creación de redes académicas, presenciales o en línea para contribuir en algo a las diversas situaciones que aquejan a nuestro país.

Una alternativa es la generación de una plataforma digital, que habrá la puerta a los egresados que quieran colaborar en ella, alimentándose desde sus áreas de formación, con sus experiencias y conocimientos. Auspiciada por las autoridades universitarias de la UAM- X, para tener el respaldo institucional que dé certeza y confianza a la futura audiencia.

Discusión o metodología y hallazgos

A lo largo de este escrito, se ha podido observar que existen diferentes problemáticas que acechan a nuestro país. Esto implica a los egresados de posgrado de cualquier área de formación en el campo de las ciencias sociales, ya que, como universitarios tenemos una responsabilidad y compromiso con la sociedad.

Una de las limitantes que he venido señalando es que estos profesionales, no cuentan con espacios –físicos o digitales- que permitan realizar encuentros de interacción académica.

Page 45: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 45 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Por esto, propongo la necesidad de poner en marcha una plataforma digital pública. Esta contribuiría no solo a la conformación de redes académicas, sino redes con la propia sociedad. Como se mencionó, una gran cantidad de la población tiene acceso a dispositivos móviles, lo cual nos brinda la posibilidad de acércanos a ellos, con contenidos informativos críticos, de las problemáticas nacionales que se viven en México.

En esto debemos pensar, para tomar como oportunidad todas estas convergencias, que nos permitirían brindar un resultado positivo de la conformación de redes académicas.

Experiencia compartida

REDEM, es una organización internacional que cuenta con una plataforma digital de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación. En esta organización tengo la oportunidad de participar, coordinando una de las áreas que se ofrecen en la red.

Desde mi posición en esta organización con sede en la ciudad de Lima, Perú, tuve la oportunidad a los directivos de esta res internacional el lanzamiento del Proyecto Embajadores Digitales, el cual se puso en marcha, realizando la convocatoria abierta en línea, a especialistas en tecnología educativa, interesados en compartir experiencias, vivencias, opiniones, recomendaciones y conocimientos sobre las actividades que realizan en sus respectivos ámbitos de desarrollo en sus diferentes países.

Cabe destacar que, ante tal convocatoria, se tuvo una gran respuesta durante la misma, la cual recibió cerca de doscientas solicitudes de personas distribuidas en quince países, durante los dos meses que está se mantuvo abierta. De las cuales únicamente se aprobaron ciento siete participantes que reunieron los requisitos solicitados, quedando la distribución de los embajadores por país, como se detalla en la tabla 1.

Page 46: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 46 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Totales 107 62 45

Tabla 1. Elaboración propia con los datos obtenidos del resultado del proceso de convocatoria para participar en el proyecto embajadores digitales REDEM.

En dicha tabla se observa que la mayor respuesta de participación estuvo en los países de Perú (33), Colombia (24), Argentina (10) y México (10). Lo anterior, refleja un gran interés de estos países por participar y compartir en plataformas digitales, sobre el tema del uso de tecnología educativa. Lo que pudiera ser un factor para la alta participación internacional.

La forma de colaborar de los participantes, se realiza haciendo llegar vía correo electrónico colaboraciones escritas, imágenes y archivos digitales que se refieran al uso de las TIC en educación. El equipo de coordinación del proyecto, revisa estos archivos, para posteriormente subirlos a la plataforma digital con que el proyecto cuenta.10

Todo ello, con la intención de socializar, compartir y aprender unos de otros, sobre mejores formas de hacer uso de la tecnología en la educación. Esta información se encuentra al alcance de una gran comunidad internacional distribuida en los países participantes. Se encuentra en la red al alcance de todos.

Al respecto, se puede mencionar que este proyecto va por buen camino – a siete meses de su

10Sepuedeconsultarenelsiguientelink:http://www.alfabetizaciondigital.redem.org/embajadores-digitales/

No. PaísTotal, de

participantes aceptados

Hombres Mujeres

1 Angola 2 2 02 Argentina 10 6 43 Bolivia 3 3 04 Brasil 2 1 15 Chile 3 1 26 Colombia 24 14 107 Costa rica 1 0 18 Cuba 2 1 19 Ecuador 4 4 0

10 España 5 3 211 Guatemala 1 1 012 Honduras 1 1 013 México 10 6 414 Perú 33 18 1515 Venezuela 6 1 5

Page 47: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 47 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

implementación- ya que a pesar de que el tema se limita al uso de las TIC en educación, se mantiene una gran respuesta, dado que se sube una colaboración diaria a la plataforma digital. Esto quiere decir que los actores tienen mucho que compartir, en este espacio que les ha brindado dicha oportunidad. Una fortaleza que se puede señalar es la retroalimentación que se viene dando entres los participantes y el público lector, lo que está generando nuevas iniciativas en los países participantes, como son la conformación de grupos o redes de embajadores digitales, para realizar acciones de difusión de manera presencial.

Plataformas digitales en México, en relación a la UAM

En la actualidad en México, existen algunas plataformas digitales que sirven como canales de periodismo electrónico, pero pareciera ser que no son suficientes, dado la gran cantidad de audiencia que incrementan cada día. Al respecto mencionaré algunos ejemplos de este tipo de plataformas –enfocadas a la educación por ser mi área de estudio- de las cuales se tiene conocimiento:

1. El portal de periodismo digital Educación Futura, el cual es una plataforma dedicada al debate sobre la educación. A la fecha, cuenta con una gran cantidad de seguidores, que se ven influenciados por las colaboraciones que los participantes presentan en este espacio. Algunos académicos y estudiantes de la UAM, colaboran en este sitio. Su dirección electrónica es: http://www.educacionfutura.org

2. El portal Educación 2.0, es un blog de educación con información sobre todos los niveles educativos, unidades didácticas y material educativo como cuentos, fábulas y relatos. Espacio con una gran aceptación entre los actores educativos. Su dirección electrónica es: https://educacion2.com

3. En la UAM, se pueden considerar los propios espacios digitales que ha brindado el periódico El Universal, por medio del Blog “Voces UAM”, que recibía colaboraciones de académicos, estudiantes y egresados de esta universidad. Este sitio dejó de recibir colaboraciones en el año dos mil trece. Su dirección electrónica, aún vigente, pero inactiva, es: http://blogs.eluniversal.com.mx/vocesuam/

4. Otro convenio de la UAM -que identifique en el año dos mil dieciséis- fue el anunciado en el Semanario UAM, con el periódico Hoy Novedades, el cual convocó a los alumnos de todas las licenciaturas interesados en escribir para el diario, enviando sus colaboraciones al correo electrónico [email protected] pero que hasta donde se tiene conocimiento, no ha dado continuidad ni permanencia. Su dirección electrónica es: http://elnovedades.com

5. Una exitosa plataforma con origen en la UAM, es el Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM). El cual es un e spacio virtual abierto, concebido como una infraestructura de

Page 48: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 48 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

acopio, ordenamiento y análisis de información en torno al sistema universitario mexicano y sus instituciones. Este espacio se enfoca básicamente, a dar seguimiento a 40 universidades nacionales, de las cuales se puede encontrar la información más relevante e importante. Además, envía a sus suscriptores una síntesis semanal de las noticias universitarias presentadas en los medios de comunicación nacionales y especializados. Su dirección electrónica es: http://laisumedu.org

Los anteriores ejemplos, son plataformas digitales que ofrecen desde sus diversas áreas de interés, la posibilidad de participar a las comunidades universitarias y académicas. Como se observa, algunas se mantienen con gran aceptación, otras han quedado truncas y otras se limitan a ciertas temáticas. Empero, no se alcanza a ver la participación amplia y activa de los egresados de nuestros posgrados. Hace falta un nuevo espacio abierto y plural nuestra comunidad.

Propuesta final

Por todo lo anterior, es que me permito presentar esta propuesta de generación de una plataforma digital de la UAM-X, que contribuiría a la conformación de redes académicas, para que los egresados e interesados de los temas sociales, puedan participar compartiendo sus vivencias y experiencias desde la mirada de investigadores, académicos y profesionales de las ciencias sociales. Esto con la pretensión de ofrecer a la sociedad un nuevo espacio de reflexión, crítica y opinión.

¿Quién participa? Los egresados y profesores de los posgrados en Ciencias Sociales, interesados en compartir sus experiencias, propuestas y colaboraciones escritas para contribuir a generar una nueva forma de expresión pública en México.

Objetivo General de la propuesta: Generar una plataforma digital que consolide un espacio de encuentro, comunicación, expresión y propuesta social de la comunidad de egresados y profesores de posgrado de CSH de la UAM-X.

La pretensión de esta propuesta, es la de lograr una red, un punto de encuentro de egresados, y profesores de los posgrados en Ciencias Sociales de la UAM-X, donde podrán contribuir con sus experiencias dando a conocer propuestas, proyectos y opiniones para nuestra sociedad. La intención final es la de coadyuvar a la convergencia, intercambio y seguimiento de los egresados, para que participen desde su propia cosmovisión en la contribución de una mejor sociedad.

Esta propuesta, tiene límites, por tanto, no pretende competir con los instrumentos de divulgación académica y científica existentes en la UAM-X, ni mucho menos con la labor que realizan las autoridades universitarias a través de los diferentes medios de comunicación con que se cuenta.

Page 49: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 49 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Aspectos técnicos.

En el entendido que poner en marcha este tipo de proyectos, implica la inversión de recursos humanos, financieros y materiales. Se pone al servicio de esta propuesta, la experiencia que se ha adquirido en el proyecto REDEM, la cual fue descrita brevemente en los párrafos anteriores. La intención de esta propuesta es la de hacer sinergia entre esta red internacional y la UAM-X.

Las características para la elaboración de este tipo de plataformas tienen que ver con el uso de códigos abiertos como WordPress versión 4.8.2, el cual permite controlar aspectos de diseño, creación y código, así como la sincronización de contenido de redes sociales. En este tipo de plataformas digitales se pueden publicar contenidos de vídeo, imágenes en formatos diversos, documentos en formato PDF, por mencionar algunas de sus bondades.

Se puede acceder al portal REDEM.11 O en su caso al sitio electrónico del proyecto embajadores

digitales.12 En donde se puede apreciar el tipo de plataformas digitales que podríamos vincular para la

consolidación de esta iniciativa universitaria.

Conclusiones

Después de haber presentado de manera breve algunas visiones, sobre la importancia de conformar una red

académica en esta época en que los problemas parecen acrecentarse en nuestro país, y de manifestar mi

satisfacción de pertenecer a esta distinguida casa de estudios como, me permito realizar las siguientes

apreciaciones finales.

La falta de oportunidades y empleo en México, afectan a los estudiantes y egresados de los posgrados en

ciencias sociales. Este escenario exige de los egresados, hacer sinergia entre pares o con instituciones para buscar

generar alternativas de mejora.

En México los grandes problemas nacionales difícilmente disminuirán, si dejamos todo en manos de

quienes ejercen las decisiones. Se requiere de la intervención social y particularmente de las universidades y sus

universitarios. Los egresados de posgrado tenemos una visión real de lo que sucede en el país, debemos generar

oportunidades de desarrollo y análisis.

11 http://www.redem.org 12 http://www.redem.org

Page 50: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 50 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

En México carecemos de medios de comunicación confiables, cercanos a la sociedad y a las problemáticas

que los habitantes viven. Es necesario generar un espacio, confiable, que emane de esta universidad, que ayude a

la sociedad.

Existe la necesidad de generar una red de egresados de posgrado, congregados en un espacio presencial o

digital, que brinde la posibilidad de manifestar y expresar las opiniones de esta comunidad, con el fin de compartir

sus experiencias y conocimientos de manera práctica y oportuna.

Se propone la creación de una plataforma digital como punto de encuentro de los egresados, que sea

apoyado por las autoridades universitarias de la UAM-X.

En el ánimo de hacer sinergias y redes de apoyo, se brinda el apoyo incondicional de la red educativa

mundial, para el logro de esta propuesta institucional que brindara espacios de oportunidad a los estudiantes y

egresados de la UAM-X.

Finalizo mi participación, agradeciendo la organización de este encuentro de egresados en que se tiene la

oportunidad de participar y generar nuevas posibilidades de contribución a la sociedad, a la universidad, a los

profesores, a los estudiantes y a los egresados desde esta casa abierta al tiempo.

Page 51: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 51 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Referencias

Banco Mundial (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016. Dividendos digitales: Panorama general.

Washington.

Burguera, M. Á. (2015). 2015, El Año Del Despegue Del Periodismo Digital. - REVISADO. IEEM Revista de

Negocios, 88–90. Recuperado a partir de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=110462320&lan g=es&site=eds-live

Castells, M. (2000). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. España, Madrid. Alianza Editorial.

Ferrer, F. (1995). El Control Social De La Escuela: Reflexiones Para Un Análisis Internacional. Revista

Española de Educación Comparada, (1), 177–203.

Jiménez, M. A. (2006). Navegar en el siglo XXI. Español actual, (85), 139–141. Recuperado a partir de

http://www.bidi.uam.mx:2048/login?url=http://www.bidi.uam.mx:2053/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=

32652680&lang=es&site=ehost-live&scope=siteNuestro Tiempo. (2012). En la era digital ¿Oportunidad o

amenaza? Nuestro Tiempo, sep- oct, 36–45. UNESCO (Ed.). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.

Francia. Valentí, G. (2011). Construyendo puentes entre el capital humano y el Sistema de innovación. México.

FLACSO México.

Page 52: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 52 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

6. EL INDIO EN EL DEBATE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LATINOAMERICANAS EN EL SIGLO XXI

Odín Ávila Rojas Doctor en Ciencias Sociales

Resumen

Uno de los debates centrales que recuperó la tesis de doctorado en Ciencias Sociales en el Programa de Posgrado

de la UAM Xochimilco, fue recuperar las distintas posturas y planteamientos de las discusiones entre el marxismo,

el decolonialismo y el anticolonialismo que hay sobre el proceso de constitución político de los pueblos indios en

América Latina. En el caso de la tesis que fue producida en el doctorado, hubo una delimitación de dicha discusión

al caso de boliviano, en especial el correspondiente a la región andina, porque, en el estudio realizado se identificó

como problema del objeto teórico la centralidad política definida como la estrategia ideológica que usa el

oprimido para posibilitar su constitución de manera autónoma y al mismo tiempo, tener la capacidad para ser

incluido en la lucha por el poder político en aquellos países de América Latina como sucede en Bolivia, en el

cual, la población todavía tiene una composición mayoritariamente indígena.

En este sentido, el sujeto político indio al que se refiere en esta investigación, corresponde a un tipo de

sujeto que se encuentra, por un lado, excluido de los parámetros de la política institucional; y por otro lado, éste

intenta, desde una posición marginal, su integración en la definición del proyecto de nación y el Estado

Plurinacional en el siglo XXI.

Por ello, la idea de centralidad política del sujeto que es analizada en este trabajo forma parte de la

preocupación teórica de las Ciencias Políticas y Sociales correspondiente a un nivel medio de abstracción que

permite relacionar la dimensión ideológica de los proyectos indígenas con la constitución real de este tipo de

sujeto.

Introducción

Page 53: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 53 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

La centralidad política del indio es definida como el objeto de análisis de la investigación que corresponde

a la dimensión no formal y marginada que la organización dominante e institucionalizada de lo político excluye

de su representación, participación y toma de decisiones. Por esta razón, la idea de centralidad que es planteada

en este trabajo, toma como punto de partida la concepción teórica de Bolivar Echeverria, pensador

latinoamericano que en el siglo XX, quien distinguió, de manera clara, la diferencia entre la dimensión

institucionalizada (formal) y no formal de lo político.

Esta distinción que hace Bolivar Echeverría, permite ubicar la idea de centralidad política del indio en lo

que él llama informalidad de la política moderna. A diferencia de la Ciencia Política tradicional que analiza lo

político de manera exclusiva en la dimensión institucional formal. La finalidad de esta tesis es postular que la

dimensión de lo informal de la política moderna, en países como Bolivia, se convierte en el eje de la refundación

del poder y la hegemonía del Estado.

Aunque, Bolivar Echeverría no es el único pensador marxista latinoamericano y crítico de la modernidad

capitalista en problematizar el debate de lo político en el sentido de concebir a éste como un proceso en el que se

constituye el sujeto real de la política, su teoría contribuye a identificar los distintos niveles de politización de los

diversos sujetos en el contexto de América Latina que pensadores clásicos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel,

Carlos Marx, Antonio Gramsci, entre otros grandes de la teoría política manifiestan en los contenidos de sus

obras; pero que en esta tesis, la finalidad no es plantear una discusión directa con ellos, sino más bien, retomar

teóricos que son más cercanos a la realidad latinoamericana como Bolivar Echeverria que teoriza en un nivel más

estructural de lo político y hasta otros también pertenecientes a los debates del marxismo latinoamericano como

René Zavaleta Mercado, Aníbal Quijano y Luis Tapia que aportan elementos que permiten elaborar categorías de

análisis político que contrastan con la obra indianista de Reinaga.

Asunto a tratar

El asunto a tratar o cuestión abordar es cómo el indio hace referencia a un tipo de sujeto que en términos

políticos se encuentra en constitución y que hasta la fecha no ha terminado su definición como sujeto político, es

decir, no hay un solo tipo de proyecto, no forma de organización de los pueblos indios en países latinoamericanos

como Bolivia.

Page 54: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 54 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Marco teórico y/o contextual.

La discusión es teórica y se basa en concebir lo político como un proceso que también tiene su fundamento

en las luchas por el poder que se producen desde los márgenes no instituidos y que aparentemente no

corresponderían a la actividad política, pero que, influyen en la legitimación de la institucionalización de las

relaciones de mando y obediencia. Aunque, hay tipos de sujetos que en sus discursos plantean una politización

desde los márgenes con el objetivo de fundar una comunidad política fuera del orden vigente instituido, dichos

sujetos, finalmente, lo que hacen es ser insertados en la dimensión política dominante por medio de estrategias de

ruptura o crítica al poder.

Por ello, es necesario tener presente que la política como actividad humana surge del conflicto, es decir,

del desacuerdo y cuestionamiento entre el sujeto no institucionalizado y el sujeto reconocido formalmente como

político. En este conflicto, es donde los sujetos no institucionalizados formulan estrategias ideológicas que les

permitan posibilitar su constitución como sujetos autónomos frente a la esfera dominante de la política.

Autonomía es entendida en este caso como la capacidad del sujeto para definir su propio proyecto, a pesar de

estar dentro de la política institucionalizada. Precisamente, el sujeto político indio, desarrolla un tipo de estrategia

de centralidad que busca tratar de insertar al sujeto históricamente excluido y colonizado de la institucionalización

en el campo de la lucha por el poder político (Bonfil Batalla, Historias que no son todavía historia, 2010). Pero,

también esta estrategia de centralidad opera de lo instituido a la dimensión no formal de la política y viceversa,

porque el sujeto finalmente se constituye entre el cuestionamiento del orden vigente y los elementos que son

incorporados para legitimar la institucionalización del proyecto político emergente.

Discusión o metodología y hallazgos.

Lo indio no es un concepto abstracto y fuera de la historia como es sostenido por el decolonialismo, ni tampoco

se delimita por la capacidad de sublevación o resistencia frente a los procesos de colonización. Más bien, hay que

hablar del indio como sujeto político que no se encuentra unificado y tiene un complejo debate ideológico sobre

su forma de pensar, formular su proyecto político y hacer realizable su idea de política y poder.

Page 55: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 55 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

En este sentido, el estudio del caso boliviano arroja elementos centrales para identificar distintas ideologías

y posturas que ilustran el debate de la centralidad política del indio como es el indianismo y el Vivir Bien o Sumak

Qamaña en aymara. Ambas formulaciones ideológicas se han convertido en estrategias de constitución política

que usan los propios pueblos para llevar a cabo sus ideas de gobierno y organización de proyecto político, por

medio de movimilizaciones y otras manifestaciones de protesta social (CHOQUE CANQUI, 2015).

En el caso del indianismo, el ideólogo Fausto Reinaga, a finales de la década de los sesenta del siglo XX,

fundó el indianismo (escrito) como proyecto político, cuyo objetivo fue postular al indio como aquel sujeto

legítimo que debe definir su propia centralidad política. Reinaga desde su interpretación anticolonial recupera las

experiencias e ideas surgidas en las luchas indianistas contra los españoles y las elites criollas y mestizas en la

región andina que acontecieron entre el siglo XVIII y las primeras décadas del siglo pasado. Su finalidad fue

sistematizar y ordenar los elementos que, según él, constituyen el proyecto de autogobierno indio (PATZI, 2007).

Es importante señalar que Reinaga no es que inventara el indianismo, sino más bien, su mérito fue

recuperar en términos intelectuales las experiencias indianistas anteriores y hacer uso ideológico de ellas en sus

intentos por influir en la organización del movimiento indígena en Bolivia. Por lo tanto, el indianismo que formula

Reinaga, en esta investigación es definido como el proyecto político que busca liberar al indio de la colonización

en términos políticos e ideológicos. En este sentido, la colonización es un proceso de dominación que ha impedido

la constitución de los pueblos conquistados como sujetos políticos por medio de la opresión, explotación, despojo

y racismo a través de la historia.

La idea principal que pone a discutir el indianismo consiste en identificar la persistencia del colonialismo

en términos ideológicos en la sociedad boliviana y en la mente de los propios pueblos indios como un obstáculo

que impide la constitución del indio como sujeto autónomo frente a la dimensión de la política institucional. La

denuncia que Reinaga expresa sobre el racismo prevaleciente en Bolivia es un elemento que se encuentra

constante en su crítica al colonialismo y también caracteriza su postura anticolonial que conduce a este ideólogo

a concluir que el indio tiene que liberar su consciencia del racismo y la colonialidad a partir de su

autoidentificación como sujeto político indio.

Page 56: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 56 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Mientras en el caso del Vivir Bien El Sumak Qamaña o traducido en castellano como Vivir Bien o Vida en

Plenitud13, es una idea filosófica postulada por diversos intelectuales indígenas en Bolivia, principalmente de

origen aymara, que en común sostienen que el significado de esta concepción es la armonía y equilibrio en la

relación existente entre la vida humana y la naturaleza, es decir, según ellos, el Vivir Bien es la noción indígena

aymara que hace referencia a la vinculación entre lo humano y cada uno de los elementos naturales en condiciones

de igualdad, respeto y reconocimiento mutuo como partes fundamentales del equilibrio en el planeta Tierra.

El Vivir Bien, en este sentido, es un planteamiento que ha sido interpretado en el campo de la filosofía

indígena de distintas maneras que van desde un modelo civilizatorio y democrático hasta un horizonte ético

recuperador de la cultura indígena. También, el Vivir Bien ha sido expresado en los discursos y programa del

gobierno actual por parte de Evo Morales (MORALES, 2010) y Álvaro García Linera como una política pública

(GARCÍA LINERA, 2015). Y finalmente, el Vivir Bien tiene una función, en un sentido más amplio, como una

estrategia de reapropiación cultural con fines políticos e ideológicos que, en los últimos años, ha llegado a ser

usada por el gobierno actual para legitimar la hegemonía del Estado Plurinacional en una dimensión ideológica.

Esta aclaración es importante, porque permite matizar las diferentes maneras entre las cuales, el Vivir Bien

es interpretado en los debates intelectuales y sus usos políticos en Bolivia. Por ello, en este trabajo se analiza el

Vivir Bien como una estrategia de reapropiación de la cultura indígena, pero además de cooptación de la lucha

por la centralidad política del indio en el Estado Plurinacional.

Conclusiones.

Los resultados de esta investigación muestran que el sujeto político indio que había formulado Fausto

Reinaga desde su indianismo a finales de la década de los sesenta, es más complejo de lo que había pensado el

ideólogo, porque, estos sujetos se han constituido, no de una manera unificada y homogénea, sino más bien, con

base en una pluralidad de identidades y desde distintos proyectos y estrategias que les han permitido a éstos incidir

en el campo de disputa por la hegemonía en el Estado Plurinacional.

Reinaga formula su indianismo en un momento histórico y político en el que el indio estaba subordinado

y excluido de la mayoría de la toma de decisiones en la organización de los movimientos de la izquierda boliviana

13 Esta idea tiene su antecedente en el caso ecuatoriano del Sumak kawsay. Su traducción en castellano es Buen Vivir.

Page 57: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 57 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

en el siglo pasado; mientras, el Vivir Bien, entre finales del siglo XX y el transcurso del XXI, surge en un

momento político en el que una parte importante de las izquierdas de América Latina identifican a las diversas

experiencias de organización autogestiva y comunitaria resultado de los movimientos indígenas. Estas izquierdas

asumen que dichas experiencias son o pueden ser alternativas anticapitalistas e incluso han llegado a significar

un nuevo horizonte ideológico que en las últimas décadas, sustituye a los paradigmas socialistas por una tendencia

a etnizar las luchas indígenas a nivel nacional e incluso global.

En este sentido, es importante reflexionar sobre la pregunta ¿hasta qué punto el proyecto indianista de

Reinaga es anticolonial? Sobre todo, si la postura que se tomó en este trabajo es que la estrategia del Vivir Bien

neutraliza al sujeto político indio que Reinaga postuló en su momento con el indianismo. Por ello, el Vivir Bien

neutraliza la potencia contestataria del sujeto indianista; pero también éste funciona como estrategia que incorpora

al indígena a un nivel político institucionalizado del Estado Plurinacional.

Hay que recordar que en esta tesis de doctorado el Vivir Bien se definió como aquella estrategia que

combina el indigenismo en tanto política estatal y el multiculturalismo que plantea la incorporación de la cultura

del indígena al mercado internacional. El Vivir Bien, aunque sus contenidos evocan a la armonía y relación

igualitaria entre las sociedades humanas y la naturaleza, expresa en la realidad, una contradicción determinante

entre el discurso de defensa de la tierra y la recuperación cultural de los pueblos indígenas que es enunciado por

el gobierno de Evo Morales y la expoliación de las trasnacionales sobre los territorios y las comunidades

ancestrales que viven en ellos.

Por una parte, el Vivir Bien en una dimensión discursiva tiene una riqueza importante, porque recupera

elementos de una cultura indígena que ha sido negada y excluida de las sociedades modernas. Sin embargo, el

problema de esta recuperación como se explicó en esta tesis doctoral, son las mediaciones políticas e intelectuales

que dificultan identificar qué elementos del Vivir Bien si corresponden a la cosmovisión ancestral y cuales partes

de éste son una formulación hecha por antropólogos, filósofos e intelectuales que han buscado crear una filosofía

indígena que más que darle centralidad al indio, evade el problema político que es la lucha por un proyecto propio.

Por ello, con respecto a lo mencionado, se concluye que el Vivir Bien es un producto de debates

intelectuales que ha sido usado políticamente por el gobierno actual para legitimar su régimen. En realidad, no

hay pruebas suficientes que demuestren que el Vivir Bien es una idea comunitaria, porque según, se mostró, ni

Page 58: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 58 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

siquiera el término existe como tal en los registros de documentos y diccionarios hechos después de la conquista,

y tampoco existe el Vivir Bien como un concepto proveniente de los pueblos gobernados por los incas. Más bien,

se subraya que la noción del Vivir Bien expresa un esfuerzo de hacer filosofía indígena desde el intelectual

mestizo e indígena.

En el caso del Vivir Bien, entonces, hay una cooptación del indígena a esta dimensión formal de la política,

no sólo porque se neutraliza la potencia anticolonial, sino también, porque el propio indígena necesita sobrevivir

y tener adaptación a la política moderna. El indígena es un constructo político e ideológico en términos plurales

como se mencionó al comienzo de estas conclusiones, es decir, el indio no sólo identitariamente es indio también

se articula con base en otras identidades y formas de subjetividad.

Por esa razón, si el indígena no establece algún tipo de relación con los tiempos y espacios instituidos y

modernos por el poder político, entonces, difícilmente puede ser un sujeto político de carne y hueso como lo

plantea el indianismo. Incluso hasta experiencias de autonomía como el caso de los zapatistas que desde una

postura indianista son catalogadas como indigenistas surgidas de una izquierda radical, han tenido una ruptura

con ciertos niveles de lo político formal, pero no con toda la representación y participación del núcleo político

estatal que también les ha servido a éstos para la materialización de su proyecto de autogobierno.

Razón por la cual, en esta tesis doctoral se llega a la conclusión que el indianismo de Fausto Reinaga, por

un lado, tiene razón al tomar como punto de partida la idea sobre que la colonización interrumpió el proceso de

constitución política del indio como sujeto y lo excluyó de la posibilidad de definir su propio proyecto. Pero, por

otra parteel ideólogo indianista no consideró en su análisis que el indio real seguiría estrategias políticas de

constitución que no se limitaron al proyecto indianista basado en la reapropiación del término indio, el

autogobierno surgido de las bases comunitarias aymaras del siglo XVIII y las luchas anticoloniales andinas de

esa época.

La idea de autogobierno de Fausto Reinaga partió de la experiencia de resistencias aymaras anticoloniales

en el altiplano boliviano que, a pesar de su importancia histórica como antecedente del movimiento indígena

contemporáneo en Bolivia, no representó para todos los esfuerzos de resistencias de los pueblos colonizados la

misma alternativa política contra el orden colonial. Reinaga en su análisis histórico parte del supuesto que las

luchas anticoloniales fueron concentradas en las resistencias de Tupak Katari, Bartolina Sisa y aquellos que

Page 59: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 59 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

cuestionaron el orden colonial en un nivel más estructural en la región andina; sin considerar las experiencias de

los quechuas, guaraníes y otros pueblos que también enfrentaron, en mayor o menor medida, el proceso de

dominación colonial en sus territorios y comunidades.

Incluso Sinclair Thomson en su libro Cuando Reinasen los Indios, aporta elementos de su investigación

que ayudan a contrastar la idea de Fausto Reinaga sobre el autogobierno y las luchas anticoloniales de los pueblos

indios con la historia. Por ejemplo, Thomson muestra que no había un autogobierno indio unificado a nivel

regional, porque entre cada una de las comunidades aymaras existió una relación particular con las autoridades

políticas y religiosas coloniales como era con los corregidores y hasta los autogobiernos indios en determinadas

localidades llegaron a garantizar la seguridad de los curas católicos y la preservación del culto cristiano, aunque

en términos que no eran aceptables para los propios eclesiásticos.

También, otro elemento explicado por Thomson en su investigación que permite matizar la complejidad

de las luchas anticoloniales que Reinaga por cuestiones ideológicas no expresa en su proyecto, consiste en que el

movimiento de Tupak Katari, al igual que el movimiento de Tupak Amaru, no era homogéneo, a pesar que en

ambos había población aymara, no todas las comunidades del altiplano se posicionaban de la misma manera

contra el orden colonial.

Thomson con relación al caso de la experiencia movilizatoria de Katari y Sisa, tiene razón al decir que la

Corona Española era planteada como su principal institución política enemiga a vencer, no obstante, existían

algunas situaciones en las que había una negociación con corregidores, sacerdotes y otras autoridades coloniales

locales para que las comunidades indias pudieran elegir sus propios mandatos, sin generar conflictos mayores con

la Corona.

Por lo tanto, en este trabajo se sostiene que una cuestión es que a partir del orden político colonial se

interrumpió el proceso de constitución del indio como sujeto político y otro asunto fue que todos los pueblos

conquistados compartían una identidad común y homogénea.

El antropólogo John Murra, muestra en su investigación, la manera en que el Imperio Inca obligó a que

los diversos pueblos aymaras y quechuas se integraran a éste por razones económicas, sociales, políticas y hasta

culturales. Hay que recordar, Reinaga no se equivoca al afirmar que durante el Imperio inca había un cierto respeto

Page 60: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 60 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

a las creencias y elementos culturales de las comunidades; pero eso no implicaba que el indio artesano y agricultor

tuviera una libertad plena como lo sostiene el ideólogo indianista. El hecho fue que el Imperio inca conforme se

expandió en los territorios subordinaba a las comunidades al régimen económico y político de las elites

gobernantes incas.

Por eso, la identidad que unificaba al indio por coerción del Imperio incaico era la correspondiente a las

elites incas que imponían su mandato sobre los pueblos que integraban y sustentaban en términos productivos y

de organización política de los territorios la estructura imperial. El objetivo no era realmente el funcionamiento

del autogobierno a nivel comunitario como lo plantea Reinaga en su proyecto indianista, aunque desde la postura

expuesta en esta tesis, la relación fue menos desigual entre el gobierno inca y las comunidades subordinadas a

ellas, en comparación con el tipo de concomitancia que impusieron los colonizadores sobre quienes formaban

parte del Imperio Inca.

Hay que recordar, la relación entre colonizadores y colonizados se caracterizó por el despojo masivo, la

explotación y la opresión que dio inicio con la conquista de los españoles y que hasta la fecha parece no tener

termino en Bolivia y el resto de América Latina. Este tipo de relación como sostiene en términos teóricos Aníbal

Quijano fue fundada en el criterio de racialización del poder colonial que tuvo la función de ordenar las relaciones

entre colonizadores y colonizados en la expansión del capitalismo a nivel global.

Esta racialización a la que hace referencia Quijano, es precisamente lo que Reinaga denuncia como

principal impedimento mental de centralidad política del indio. Incluso, Reinaga pensó el problema del racismo

antes que el propio Quijano. Sólo que el ideólogo indianista a diferencia del pensador peruano buscó tratar de

organizar al indio de carne y hueso con base en su formulación de sujeto político indio como estrategia que según

él, liberaría la consciencia del indio de los patrones mentales que lo sujetan a su condición colonial.

Mientras que la idea de Quijano identifica al racismo como un asunto mucho más complejo que un

problema de liberación de consciencia y autoidentificación como lo postula Reinaga, porque, hay que recordar

que en el marco teórico de esta tesis se sostiene que la raza es una construcción social y política resultado del

proceso de ordenamiento que históricamente tiene la expansión del capitalismo a nivel mundial, en el que se han

subordinado las diversas sociedades de América, África, Asia, Oceanía e incluso dentro de la propia Europa a un

poder colonizador que sigue vigente para garantizar el funcionamiento del capital internacional y financiero.

Page 61: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 61 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Por ello, aunque Reinaga denuncia el racismo y trata de cuestionar la manera en que se comprenden los

pueblos colonizados desde el pensamiento occidental, él usa en su propuesta de sujeto político indio categorías

que no logran romper en un nivel epistemológico como son el Estado, poder y hasta la misma idea sobre política.

El ideólogo indianista discute el Estado desde su condición de oprimido, pero su alternativa de un proyecto indio

de autogobierno sigue cimentada en la lógica de la política moderna que es la toma del poder político.

Por ejemplo, Reinaga califica al Estado de la Bolivia blanca y mestiza como un proyecto que reproduce

la colonización en términos ideológicos y políticos, pero el ideólogo indianista no discute que la idea de unidad

política que usa para definir al Estado indio, proviene de una lógica occidental de concebir a la organización

estatal como un proceso, cuya tendencia es crear un proyecto fundado en una identidad nacional.

Por ello, el mismo Reinaga muestra una tendencia a crear un pasado común entre todos los pueblos

indígenas, sin considerar que cada pueblo vivió de distinta manera las sublevaciones anticoloniales, la República,

el proyecto del Estado de 1952 y hasta me atrevo a decir, que el ideólogo indianista no tomó en cuenta que la

reapropiación del término indio como única identidad legítima y anticolonial enfrenta, sobre todo a partir del siglo

XX, un problema de autorreferencial que en lugar de motivar a la organización del sujeto en términos políticos lo

limita a espacios de discusión intelectual como son revistas, foros y actos públicos que gran parte de la población

indígena, ni siquiera se entera o simplemente se siente identificada.

Esta autoreferencialidad es común entre intelectuales y militantes que discuten el indianismo de Reinaga

y creen de manera común que el sujeto político indio puede ser una alternativa a nivel nacional. Sin embargo, los

grupos de intelectuales y exmilitantes sindicales y campesinos que se definen dentro del indianismo katarismo

como son los integrantes de la Revista Pukara, entre otros, hacen visible que este problema es un asunto de egos

y divisiones al interior del indianismo actual que en lugar de discutir un proyecto político común, se enfocan más

en una pugna por ser reconocidos como quien tiene mayor legitimación frente a la obra de Reinaga.

Por ejemplo, Hilda Reinaga se asume como la portadora legítima de la reivindicación del indianismo frente

a otras experiencias que, según ella, no lo recuperan en su esencia y por lo tanto, deforman el proyecto indianista.

Para ella, las otras experiencias que son ilegitimas van desde el Minka, Carlos Macusaya, Pedro Portugal, Pablo

Mamani y hasta Felipe Quispe. La cuestión es que esta postura se repite en los demás casos, en dónde cada uno

Page 62: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 62 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

de los intelectuales y militantes se acusan de ilegítimos, traidores a la causa indianista e inclusive cooptados por

el gobierno de Morales.

Además, a esto se le suma el problema de la base material que desde la época de Reinaga se ha convertido

en un impedimento determinante para poder llevar a cabo el proyecto indianista. Esta cuestión hace referencia a

la dimensión organizativa en términos políticos, por una parte, corresponde a la falta de recursos económicos que

ha hecho que los intentos organizativos derivan en círculos intelectuales y edición de publicaciones marginales

como es el caso de Pedro Portugal o pequeños organismos desvinculados de una base social más amplía como es

el caso del MINKA y de Felipe Quispe en los últimos años. Con excepción del movimiento katarista del siglo

pasado y el EGTK, el resto de esfuerzos por tratar de llevar a cabo el proyecto indianista en la actualidad, no ha

podido crecer organizativamente a nivel local, ni mucho menos en una dimensión nacional.

Y por otro lado, la base material también hace referencia a la falta de una base social que sustente la

organización indianista en términos de representación y participación política. Cualquier organización sin una

base social que se sienta identificada con sus dirigentes e intelectuales, difícilmente puede perdurar en su gestión,

operatividad y en general, no puede posibilitar una organización sin una vinculación estrecha entre los

intelectuales y dirigentes con la base social.

Además, la falta de una base material en el caso del indianismo se encuentra relacionada con otro problema

que es el aumento del mestizaje en la población de Bolivia que tiene como consecuencia, en gran parte, que los

indígenas se sientan menos identificados con relación a un proyecto que postula a un sujeto político pensado en

contextos de lucha anticolonial. Hay que considerar que, el mestizaje es un fenómeno complejo, porque por un

lado es el resultado de la persistencia de estructuras, mecanismos y prácticas de dominación colonial; pero

también, por otra parte, el mestizaje ha dado como resultado otro tipo de sujetos políticos que no necesariamente

se asumen bajo la identidad de indios para plantear un proyecto e identidad en términos emancipatorios.

En conclusión, la centralidad política del indio es un fenómeno expresado en aquellos países en donde su

sociedad proteica se encuentra en el proceso de definir su organización en el nivel de lo político instituido y

formal. En el caso de Bolivia, los pueblos indios representan a este tipo de sociedad que antes de las luchas

acontecidas, entre el 2000 y 2005, contra la privatización de los recursos naturales, no habían tenido la

oportunidad factual de definir su propio proyecto político.

Page 63: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 63 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Hay que señalar que las luchas contra la privatización fueron nutridas en su mayoría por las diversas

organizaciones sindicales, comunitarias y urbanas que durante esos años, llegaron a representar políticamente

gran parte del movimiento indígena en Bolivia. En los últimos años, el movimiento indígena en Bolivia, a pesar

que una parte importante fue cooptado por el gobierno de Morales, muestra que puede llegar a tener la potencia

revolucionaria de ese sujeto político indio que postula el indianismo.

Finalmente, esta investigación muestra que el debate sobre la constitución del sujeto político indio en

Bolivia sigue vigente, porque los pueblos indígenas todavía se encuentran en un proceso de definición de su

identidad y proyecto político en el Estado. En el siglo XXI, las redes electrónicas y el control mediático del

internet, el imperio del poder financiero, el extractivismo dirigido por las trasnacionales, el debilitamiento de la

función social de los Estados, el racismo y la violencia causada por el narcotráfico como un sujeto que se beneficia

de las crisis modernas de las instituciones formales de la política, entre otros fenómenos y problemáticas,

representan elementos que hacen más complejo la centralidad del indio como un sujeto que pueda formular su

propio proyecto.

Page 64: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 64 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Fuentes de información.

Bonfil Batalla, G., 1999. Pensar nuestra cultura. México: Alianza .

BONFIL BATALLA, G., 2005. Historias que no son todavía historia. En: Historia, ¿Para qué?. México: Siglo

XXI, pp. p.p. 227-245.

Bonfil Batalla, G., 2010. Historias que no son todavía historia. En: Historia, ¿para qué'. México: Siglo XXI, pp.

p.p. 227-245.

BONILLA-SILVA, E., 2010. Qué es racismo? . En: Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las

Américas Negras. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia-Universidad del Valle, p. 298.

CHOQUE CANQUI, R., 2015. El indigenismo y los movimientos indígenas en Bolivia. La Paz: UNIH-

PACAXA.

ECEHVERRIA, B., 2006. Vuelta de siglo. México : Era.

GARCÍA LINERA, Á., 2015. El capitalismo andino-amazónico.

MIRES, F., 2001. La rebelión permanente. Las rebeliones sociales en América Latina. México: Siglo XXI.

MORALES, E., 2010. “Vivir Bien” . En: Vivir Bien/Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias

regionales. La Paz: CAB-III-CAOI.

MORALES, E. G. L. Á., 2015. Álvaro, Juntos Vamos Bien para Vivir Bien”. Versión resumida del Programa

presentado ante el Órgano Electoral Plurinacional. La Paz: MAS-IPSP.

PATZI, F., 2007. Insurgencia y sumisión. Movimientos sociales e indígenas. La Paz: Yachaywasi.

Page 65: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 65 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

7. INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN: ALIANZA ENTRE CIENCIA Y SOCIEDAD

Rosalba Zamudio Villafuerte Maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación

Resumen

La sociedad del siglo XXI requiere de un nuevo sistema para la formación de investigadores. La finalidad de esta

ponencia es presentar a la comunidad académica un marco de trabajo para en apego a la dimensión ética de la

investigación, generar conocimiento científico. El análisis comienza con un estudio contextual relativo a la

situación de la ciencia, investigación y producción de conocimiento en la sociedad globalizada; en este rubro, se

incluyen elementos concernientes a la formación de investigadores educativos, destacando la situación

problemática de México. Posteriormente, se presenta la perspectiva a tener en cuenta para impulsar el desarrollo

científico como medio generador de conocimiento y práctica de la investigación que responda a los escenarios

próximos, pero con base en la realidad presente.

Palabras clave: conocimiento, actitud, formación de científicos, ciencia, tecnología.

Introducción

Vivimos en una aldea global. Hoy es posible saber lo que sucede en nuestro entorno nacional e internacional en

consonancia con el diario acontecer. Pareciera ser una quimera, pero no, es ésta una realidad presente en el acaecer

cotidiano. En efecto, una revolución cibernética centrada en torno a las tecnologías de la información está

modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado ( Castells, 2006), y todo ello, a la vez ha

generado cambios en los diferentes ámbitos del desarrollo humano.

La evolución del conocimiento y la investigación han forjado transformaciones de manera sorprendente.

Iniciado el Siglo XXI, con toda claridad nos pudimos dar cuenta de la pléyade de cambios dados en el modus

vivendi de la sociedad como producto del avance colosal de la ciencia y la tecnología; donde además, el fenómeno

de la globalización ha permitido conocer el impacto de tales eventos. “Desde la primera década del siglo XX, y

en especial después de la segunda Guerra Mundial, la investigación científica, ha sido protagonista de avances,

aportes, cambios y transformaciones en muchos sentidos espectaculares” (Sánchez, 2016: 1).

El conocimiento de estos escenarios conduce al planteamiento de las siguientes interrogantes: ¿Cómo

formar investigadores ante los desafíos del presente milenio? ¿Cómo formar a quienes eligen el ámbito

Page 66: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 66 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

educativo? y ¿Qué tipo de investigadores se deben formar para responder a los nuevos contextos internacionales?

La esperanza de disminuir el desfase entre las exigencias de la sociedad y las condolencias del investigador,

constituye un compromiso y responsabilidad difícil de ignorar, pero en estas líneas propugnamos por una alianza

entre sociedad y ciencia.

El Contexto Internacional

Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma

de relación entre economía, Estado y sociedad en un sistema de geometría variable. Esta interdependencia global

ha alimentado de forma inmediata al sistema capitalista y en palabras de Castells ( 1998), hemos presenciado

por un lado la integración global de mercados financieros y el surgimiento en Asia de potencias industriales, que

han estado dominando los mercados, y por otro, la unificación económica de Europa, así como también la

incorporación de segmentos valiosos de las economías de todo el mundo a un sistema interdependiente que

funciona como una unidad en tiempo real.

Vivir en estas condiciones de globalización, significa que nadie es territorialmente independiente. Ningún

gobierno hoy puede decir que tiene pleno control de la situación porque se vive en un mundo globalizado de

mercados, finanzas y poder. Entonces, aquellas instituciones que una vez fueron efectivas en establecer la

independencia territorial para un mejor desarrollo del Estado moderno, hoy son inservibles para afrontar el tema

de la interdependencia a la que nos enfrenta la globalización (Bauman, 2001). De este modo, podemos señalar

que las sociedades actuales se ven lideradas por el capitalismo y el informacionalismo; y en este actuar

cibernético-informacional retroalimentan el paradigma tecno- económico dominante en el tiempo presente.

Para comprender el proceso que llevó a esta condición, es necesario entrar al debate de

modernidad/posmodernidad, el cual de acuerdo con Casullo (1989: 11), puede ser entendido como la controversia

de una investigación de época que se siente en mutación de referencias, debilidad de certezas y proyectada hacia

la barbarización de la historia ya sea por carencias o miserias socio humanas. Hoy más que nunca, la

“convivencia” del hombre está adherida a una crisis de valores que se hace presente en la crítica de sus verdades,

el pesimismo y los temores, cuyo idioma universal frente a la historia, es el desconsuelo. Baste en este tenor hacer

referencia a lo sucedido recientemente en territorio asiático: Corea del Norte confirmó un ensayo nuclear del más

alto nivel, con el que busca construir un arsenal más potente, con armas más pequeñas y ligeras (La Jornada,

2016).

Page 67: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 67 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

El Marco Global, Escenario para la Investigación

Por la forma actual de organización de los países que integran nuestro globo terráqueo, es posible reconocer en

la globalización una simbiosis de cambios culturales de velocidad vertiginosa. Sin embargo, aunque es un

imperativo aceptar que la ciencia es global, la práctica de ésta, se orienta hacia temas definidos por los países

avanzados. Castells (1998), explica además cómo los descubrimientos de la investigación terminan difundiéndose

a través de redes planetarias de interacción científica; aunque en este proceso de difusión, resulta importante

considerar las diferencias abordadas por la investigación. Baste al respecto señalar que problemas considerados

de suma importancia en los países en desarrollo, no representan el mismo interés para los países dominantes. Por

ejemplo, una vacuna eficaz contra la malaria podría salvar la vida de millones de personas, pero

contradictoriamente se han dedicado escasos recursos para su descubrimiento o simplemente su difusión.

Estos procesos de mundialización de las economías y de las relaciones de interdependencia entre los países

ricos y pobres se ahondarán cada vez más, y las posibilidades de crecimiento de los pueblos en desarrollo, se

tornarán más difíciles, puesto que el control económico se encuentra en pocas manos Además, las economías

fuertes han logrado mantener el dominio y control de los sofisticados y complejos procesos de producción y

aplicación de la ciencia y la tecnología y, derivado de ello, amplias posibilidades para resolver los diversos

problemas presentes en las sociedades. Problemas que se hacen cada vez más acuciantes, cítese en este talante la

violencia generalizada en los planteles escolares, la desintegración familiar, las alteraciones del niño y del

adolecente a nivel psicosocial entre otros.

Ahora bien, si a estas circunstancias se suma el nivel, tipo y dominio del flujo productivo en los campos

del conocimiento e investigación, resulta evidente la superioridad sólo de algunas instituciones. Marginson y

Ordorika, 2014, demuestran con datos que los países de habla inglesa, abarcan el 71% de las cien principales

universidades, Reino Unido con 11, Canadá 4, Australia 2 y Estados Unidos, 54. Ante esta realidad, se yerguen

posturas para interrogar las circunstancias de la investigación en los países de menos trayectoria en el campo. En

este tenor, la investigación tiene que atender orientaciones emergidas del marco anterior, es decir, resulta

primordial llevar a cabo una revisión tanto de sus paradigmas, como de sus procesos y productos.

El reconocimiento de la investigación como agente de progreso, lleva inmersa la premisa de una

transformación en sí misma. Una premisa que circula y nos obliga a efectuar un estudio minucioso del papel de

la investigación en la sociedad actual Castells, (2006) la fórmula de la siguiente manera: “La investigación

Page 68: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 68 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

científica o es global o no es científica”, por ende, nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a una

oposición bipolar entre la red y el yo.

Mirar desde la investigación eventos de esta magnitud, obliga a reconocer el imperativo referente en la

defensa de la vida. Una forma de hacerlo, es precisamente el renovar la alianza entre ciencia y sociedad dado a

partir de la investigación. Marx en su obra el Capital, postuló que para hacer ciencia no hay cruzadas reales, y

quien aspire a escalar las cumbres de la investigación, debe hacerlo por los senderos más escabrosos. De esta

forma, la ciencia se consolida, su contenido objetivo se alimenta, y con ello, se da el progreso.

Para Sánchez (2016), la formación de investigadores representa un campo problemático y complejo,

puesto que confluyen una serie de elementos. En México, derivado de la incongruencia de las políticas educativas,

el impulso al campo científico ha sido inestable. Las políticas públicas han sido instrumentadas por una diversidad

de organismos, lo cual ha dejado pendientes por resolver, y el apoyo hacia los campos de desarrollo científico, ha

quedado sujeto a los vaivenes políticos de cada momento histórico. De acuerdo con información

proporcionada por el mismo CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) en la cumbre de

investigación realizada en Budaptest en 1999, México registraba (39 724) investigadores, estuvo por debajo Brasil

con (86 932), y por encima de Argentina (29 471), aun así, se colocó muy en desventaja frente a los países más

industrializados como Estados Unidos, con (393 523) y Alemania con (270 215) (Diez, cit., en Ramos, 2013).

Por su parte, Sánchez (2010); Barrón (2012); Diez (2011a) y Salgado (2011) cit., en Ramos (2013),

argumentan que entre lo sucedido hace algunas décadas y la actualidad de México, puede observarse un

crecimiento sustancial; no obstante, aún hay rezagos. Es muy reducido el número de científicos y la infraestructura

de las universidades públicas es desigual por citar algunos factores.

Ante las condiciones de la investigación en México, Rivas (2004), expone algunas causas que han detenido

la formación de investigadores bajo los siguientes elementos:

1. Ausencia de un marco teórico general que permita orientar los estudios sobre la formación de

investigadores.

2. Baja inversión pública.

3. Poca participación de la universidad privada.

4. Sistema universitario dominado por las Ciencias Sociales.

Page 69: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 69 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

En el caso de la investigación educativa, Colina (2008, 2012), cit., en Ramos (2013), señala la variedad de

obstáculos que enfrentan los investigadores en educación en nuestro país, entre los más importantes figuran:

• Alta ausencia de apoyo para crear las condiciones adecuadas en las instituciones que permitan a los

investigadores generar conocimiento.

• Las “puertas de ingreso” al campo científico, a menudo se encuentran bloqueadas por fuertes filtros ya

que las “cuotas de ingreso” son altas y generalmente difíciles de pagar.

• Ambigüedad existente para definir a un agente de investigación educativa, y sus procesos de formación.

La Investigación por la Sociedad: Vectores de su quehacer

Antes de citar los elementos que desde el ámbito ético han de guiar la formación de los investigadores en la época

actual, resulta imperioso señalar la postura de ciencia aquí defendida. Para ello, de acuerdo con UPF (2016:1) “la

ciencia es una aventura intelectual que lleva implícitas las ideas de creatividad y progreso, es una parte esencial

de la cultura moderna que ha revolucionado muestra concepción del mundo y la de nosotros mismos.” En este

sentido, la ciencia representa la producción de conocimiento en los diferentes campos del saber, la ciencia

involucra la propuesta de soluciones que nos aquejan como habitantes del mundo, y la ciencia, conlleva la

búsqueda constante de respuestas a interrogantes del hombre. La búsqueda, producción y propuestas de salida a

problemas propios de las sociedades, tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de la humanidad. Conseguir

tales expectativas, implica reconocer que la función principal de la ciencia consiste en la generación de

conocimiento verificable y abierto a la aceptación y rechazo constantes; en tanto el científico transmite a la

sociedad este conocimiento, contribuye a la generación de ideas y conceptos, los cuales permiten a las personas

desenvolverse en la presente sociedad global con mayor racionalidad, libertad y seguridad.

La producción de conocimiento abierto a los procesos de verificación continua da cuenta de los fundamentos

de investigaciones aceptables en términos epistemológicos. Para Salkind (2012), una buena investigación cumple

con las siguientes prerrogativas:

1. Basarse en el trabajo de otros.

2. Posibilidad de hacerse y repetirse.

3. Generalización.

4. Basarse en razonamientos lógicos.

5. Generar nuevas preguntas y abrir los campos de abordaje

Page 70: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 70 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

En esta perspectiva, la investigación educativa ha de adquirir un significado distinto, el cual posibilite un

abordaje interdisciplinario que abra campos diversos de intervención para abordar problemas de la educación.

Rincón (2016), refiere esta interdisciplinariedad a través del estudio y reflexión de un conjunto estructurado de

problemas mediados por factores entre lo económico, político, social, ideológico y cultural, tanto individual como

socialmente. Se habla por tanto de formar un investigador educativo integral, que desde cualquier ámbito

disciplinar pueda contribuir a la solución de los problemas de la educación. Para tal fin Rincón (2016), propone

cuatro principios formativos presentes en todo el proceso de formación de los investigadores educativos:

principios pedagógicos, principios filosóficos, principios sociológicos y principios psicológicos. Cada uno de

ellos, contribuirá a formar investigadores capaces de identificar problemas concretos, abordarlos críticamente con

propuestas de solución a los graves problemas educativos de la sociedad. El compromiso con esta postura ha de

virar hacia un investigador con actitud científica.

La actitud científica la podemos definir como una “predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de

desenmarañarlas, problematizando, interrogando buscando respuestas, y sin instalarse en certezas absolutas”

(Ander-Egg, 2012: 130). Alimentar esta predisposición, no debe esperar hasta el nivel superior de educación, ha

de cultivarse desde la educación básica, conducir a los niños y jóvenes por los senderos de la duda y el asombro,

de tal manera que cuando lleguen a formarse como investigadores desplieguen: imaginación, ingenio, habilidad,

juicio, sensibilidad, creatividad y libertad. Ander-Egg (2012), señala que, durante la investigación, estas

cualidades se muestran por un lado en la tenacidad, perseverancia y disciplina, y por otro en la sinceridad

intelectual, rubros vinculados por supuesto con la ética del investigador.

Ubicados en esta dimensión, concluimos al señalar que en los procesos de formación del investigador deben

tenerse en cuenta los siguientes factores:

1. Reconocimiento real y documentado de los trabajos utilizados para obtener información relacionada con

la investigación.

2. Evitar los robos intelectuales.

3. El trabajo de investigador nunca termina, la formación permanente resulta imprescindible.

4. El investigador realizar un proceso reflexivo a través de la praxis con su entorno.

Una alianza investigación-sociedad a través de la divulgación del conocimiento, es decir la ciencia debe llegar a

la sociedad. Para este fin, Rojas (1986), reconoce los siguientes principios:

*La sociedad es una totalidad, la sociedad constituye una estructura.

Page 71: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 71 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

* La ciencia ha de estar al servicio de la vida.

* Generar el acceso de la ciencia al pueblo.

* Promover una praxis reflexiva por el investigador.

* El proceso de conocimiento y la práctica científica exige medios técnicos y metodológicos.

Este último rubro García (2015), lo especifica en el perfil del investigador como actor social, líder intelectual,

agente de investigación y trabajador comprometido con del conocimiento.

Conclusiones

La formación de investigadores representa un reto impostergable por atender a través de las políticas públicas,

pero, además, debe disponerse de un paradigma específico para dar cumplimiento a expectativas inherentes de la

ciencia y tecnología. La sociedad actual requiere un investigador creativo-reflexivo, un investigador sensible-

racional; en suma, un investigador con actitud científica, que sea capaz de abrir los ojos a los problemas de esta

sociedad. En el ámbito educativo, la perspectiva en la formación de investigadores ha de encontrar los modelos

para forjar ese ciudadano para la investigación.

Durante este proceso tener especial cuidado en la dimensión ética, posibilitará investigadores que se

comprometan con la producción del conocimiento que contribuya a la resolución de problemas, y como

consecuencia mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo de las sociedades. Las acciones han de dar

primacía a la formación de investigadores comprometidos con su tiempo y sociedad.

Page 72: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 72 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Fuentes de consulta

AP, SPUTNIK, AFP, DPA, REUTERS (10 de septiembre de 2016). Confirma Corea del Norte, Ensayo Nuclear

para Construir un Arsenal más Potente. La Jornada, p. 22.

Ander-Egg Ezequiel (2001). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Acerca del Conocimiento y del Pensar

Científico. Argentina, Lumen.

Bauman, Zygmunt (2001). La Sociedad Individualizada. Madrid, Cátedra.

Castells, Manuel. (1998). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura, Vol. 1. México, Siglo XXI.

Castells, Manuel (2006). La sociedad red: una visión global. España, Alianza.

Casullo, Nicolás (1989). El Debate Modernidad Postmodernidad. Argentina, Punto Sur.

García, María Dolores. (2015). El Investigador Educativo en las Sociedades del Conocimiento y de la

Información. México, Castellanos.

Marginson S. y Ordorika I. (2010). Hegemonía en la Era del Conocimiento, Competencia Global en la Educación

Superior e Investigación Científica. México, UNAM.

Marx, Carlos. (1987). El capital. Crítica de la Economía Política. México, Fondo de Cultura Económica.

Ramos, Yumas. (2013). “Una mirada analítica sobre la formación de investigadores en México y el crecimiento

del campo de la investigación” Edai. Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHU (México)

Vol. 2 No.3 [En línea] Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n3/e1.html#refe1

(Consultado: 15 de agosto de 2016).

Rincón, Carlos (2016) “La formación de investigadores en educación: retos y perspectivas para América Latina

en el siglo XXI” Revista Iberoamericana de Educación. (México) [En línea]. Disponible en

http:www:///C:/Users/Sidplay-PC2/Downloads/595Rincon%20(1).pdf. (Consultado: 18 de agosto de 2016).

Rivas, José Luis (2004). ¿Cómo Hacer una Tesis de Maestría? México, IPN-Taller Abierto.

Rojas, Raúl (1986). El Proceso de la Investigación Científica. México, Trillas.

Salkind, Neil (2012). Métodos de Investigación. México, Pearson.

Page 73: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 73 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Sánchez, Ricardo (2016). “La formación de investigadores como quehacer artesanal” (México) [En línea]

Disponible en ww.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/0903.pdf. (Consultado: 24 de agosto de 2016).

Universidad Pompeu Fabra (2016) “Ciencia para la sociedad: la responsabilidad social del científico” Ciencia y

Sociedad” (España) [En línea] Disponible en https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/cosce_02.pdfy de la

información (Consultado: 25 de agosto de 2016).

Page 74: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 74 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

8. GESTIÓN DE LA MODALIDAD NO PRESENCIAL EN PROGRAMAS DE POSGRADO

Víctor Daniel Escalante Huitrón Doctor en Ciencias Sociales

Eduardo Bustos Farías Doctorado en Ciencias Administrativas

CIECAS Instituto Politécnico Nacional

Resumen

Se propone reconocer los tópicos representativos que enfrenta la gestión de programas de estudios de posgrado

(centrados en el aprendizaje) para conducirlos en la modalidad no presencial o semi presencial soportados en

ambiente virtuales. El trabajo se basa en la experiencia del desarrollo e implantación del programa de la Maestría

en Docencia Científica y Tecnológica del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales

(CIECAS), del Instituto Politécnico Nacional de México. La metodología empleada es de carácter documental.

Las aportaciones que hace son recomendaciones y mejores prácticas de gestión para la incorporación total o

parcial bajo la modalidad a distancia; lo que conlleva un alto grado de complejidad, al estar cruzado por los

aspectos académicos, administrativos, normativos y tecnológicos, en donde están presentes: modelo educativo,

pedagogía, didáctica e informática, con la presencia de los actores alumno, docente, personal administrativo,

personal técnico, personal informático y pedagogos y autoridades. Con este entramado es que se lleva a cabo la

gestión de la planeación, diseño y operación de dichos programas de estudio. En América Latina y el Caribe la

incorporación de instituciones de educación superior a modalidad a distancia aún su gestión tiene que enfrentar

muchos obstáculos, este estudio pone a consideración los retos que enfrentan la gestión de programas de estudio

para un adecuado aprendizaje en estas modalidades

Palabras clave: Educación a distancia, gestión, posgrado

Page 75: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 75 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Introducción

Este trabajo propone reconocer las previsiones generales requeridas para la gestión de programas de estudios en

la modalidad no presencia o semi presencial en programas de posgrado.

Dicho objetivo se desprende, en un mundo que actualmente se rige por la sociedad del conocimiento, las

estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de

operaciones de conocimiento que la educación obviamente no escapa, ya sea en los modos tradicionales o

virtuales Esta sociedad implica que a través de las tecnologías de la información se abra un universo de

conocimientos puesto a disposición de la población; por su parte, a las instituciones educativas les corresponde

hacer la gestión para su uso experto; su validez depende de la verificación de la producción, reproducción y

comunicación que se haga del conocimiento.

A la educación a distancia basada en las Tic se le puede entender como un modo de democratizar las

oportunidades de acceso a este derecho, en un mundo que exige sistemas educativos que respondan a necesidades

de educación a través de toda la vida. En este sentido, la educación virtual de acuerdo con Quesada (2002),

también considera el uso de la tecnología en términos de cómo puede facilitar y satisfacer oportunidades

educativas, dondequiera que ellos están ocurriendo, haciéndolos más accesible con mayor calidad y reforzando

la eficacia y eficiencia en procedimientos de entrega y acceso a la información para el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En congruencia con el objetivo de este trabajo, el asunto a tratar es abrir una alternativa de consulta y

reflexión en instituciones públicas en el nivel de posgrado de América Latina y del Caribe que se han quedado

marginadas de este tipo de enseñanza para que inicien el estudio de sus posibilidades.

Marco contextual

La evolución de la informática, las telecomunicaciones, las redes electrónicas y la tecnología han propiciado el

auge de la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-

aprendizaje dentro de un contexto de globalización. Esto ha apoyado la reconstrucción de los procesos de la

educación a distancia.

Page 76: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 76 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

No obstante, este auge, existen instituciones educativas publicas prestigiadas en América Latina y del

Caribe que no han incursionado en estos sistemas o que se encuentran desarrollados de manera incipiente. Por

ejemplo, en la segunda mitad de los noventa, incursionan Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Puerto Rico,

Chile y Perú, con desarrollos en donde se ve la oferta de cursos en línea, programas académicos formales, portales

y plataformas virtuales, además de utilizar las TICs digitales como transporte de contenidos de docencia,

comienzan a emplearlas en servicios administrativos de registro, administración académica, información y

bienestar comunitario y, en algunos casos, se desarrolla la utilización de bibliotecas digitales (IESALC, 2006).

Dicha situación se ha mantenido en la actualidad, acentuándose las discrepancias, mientras que algunas

instituciones no han incursionado otras se muestran consolidadas en la modalidad a distancia tanto públicas como

privadas, sobre los distintos marcos normativos, acotadas a las lógicas de los sistemas locales (Rama, 2012).

Ejemplo de ello es el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), no obstante, su prestigio, solo existen

experiencias aisladas y mínimas en esta materia. De acuerdo con la Dirección de Educación Superior del IPN, en

el nivel superior sólo operan 6 programas a distancia en ambientes virtuales o semi-presenciales (2014).

Precisamente este avance diferenciado es el desafío para las instituciones públicas de educación superior

en los países de América Latina y del Caribe, para estudiar la viabilidad para que incorporen sus planes de estudio

a los sistemas de enseñanza-aprendizaje a distancia, acorde con sus necesidades particulares.

La tarea no es simple, no se trata de llevar a la escuela tradicional en su modalidad presencial al modo no

presencial, cambiando simplemente las actividades del docente y del educando en el aula a una actividad similar,

pero remota. Tampoco se trata de arrastrar los vicios o rezagos que puedan estar presentes en la enseñanza-

aprendizaje tradicional.

La educación no presencial basada en Tic implica una ardua tarea de planeación, en la que se pueda prever

el diseño o rediseño de los programas de estudios centrados en el trabajo autónomo del educando bajo las premisas

de aprender a: aprender, ser, hacer, interactuar y emprender. Con una concepción integral de formación, servicios

educativos flexibles, multi, inter y transdisciplinarios; programas de estudio flexibles, innovadores y actualizados

basados en el aprendizaje, con una sólida formación académica y valores éticos, que propicien seres humanos

capaces, conscientes, responsables, abiertos al cambio y que respondan a las necesidades de la sociedad; con un

adecuado uso de las Tic, con posibilidades de formación y especialización en el posgrado; con docentes

Page 77: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 77 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

experimentados y capacitados en materia didáctica, en el uso de tecnologías y en investigación, que impulsen y

fomenten la educación en esta modalidad. Para ello es necesario disponer de un campus virtual consolidado,

basado en el uso intensivo de las Tic, sustentado en los paradigmas que rigen su modelo educativo y en la

generación de nuevos ambientes de aprendizaje; con nuevos mecanismos de evaluación que aseguren el

reconocimiento social amplio de la calidad de los servicios ofrecidos por la institución; con modernos procesos

administrativos y académicos regulados para una actuación eficiente y eficaz; y con procesos de gestión y

gobierno que apoyen adecuadamente el cumplimiento de las funciones sustantivas del posgrado.

Lo anterior se pude abordar como un circulo virtuoso, por una parte requiere recursos financieros

suficientes para transitar a esta modalidad y por otra, que los posgrados logren el nivel educativo y las destrezas

de la población a fin de explotar todo su potencial productivo (Ferrati & y varios, 2002). Como se puede ver este

es un círculo se puede lograr, siempre que los gobiernos pongan énfasis en sus políticas presupuestales y

educativas del sector.

Lo antes expuesto conduce a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué desafíos enfrentan la gestión de

programas de posgrado en instituciones públicas de educación superior para un adecuado aprendizaje en la

modalidad a distancia?

Metodología

Este estudio se apoya en la metodología de tipo documental, apoyada en la técnica de elaboración de fichas. Los

pasos para realizar el estudio fueron; su planeación; recopilación de la información en fichas, organización y

análisis de la información, redacción de borrador y documento final.

Con ello se construyó el marco referencial teórico, contextual y organizacional de este estudio. La fuente

contextual y organizacional se apoya en los documentos de trabajo del cuerpo académico que implementó la

Maestría en Docencia, Científica y Tecnológica en la modalidad no escolarizada del, y en los lineamientos de

trabajo de la Unidad de Tecnología Educativa y de la Celda de Producción del Campo Virtual, áreas del CIECAS,

del IPN de México.

Page 78: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 78 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

El carácter de este estudio es descriptivo, en el cual se reconocen las particularidades que enfrenta la

gestión de programas de estudios a nivel superior para un adecuado aprendizaje en la modalidad virtual en tres

vertientes:

Desafíos en la planeación del programa de estudios

a. Fundamentación teórica

b. Objetivo del programa de estudios

c. Plan de estudios

d. Definición de recursos tecnológicos para la operación

e. Roles y requisitos del docente

Desafíos en la planeación didáctica de las unidades de aprendizaje

a. Encuadre

b. Planeación de la unidad

Desafíos en diseño de las unidades de aprendizaje

a) Diseño de la unidad de aprendizaje

b) Incorporación de la unidad a la plataforma para su operación virtual

En el análisis de información se colocó la atención en el examen del contenido documental y en su

significado, así como en las fuentes y en su autoridad; sin perder de vista que el material analizado permitiera

reconocer los retos que enfrenta la gestión de la planeación y el diseño de programas de posgrado en la modalidad

a distancia.

Resultados

Desafíos en la planeación del programa de estudios

La educación virtual requiere de tres elementos para su implementación (Gutíerrez, 2004): el modelo pedagógico,

la tecnología apropiada y el rol de los actores del proceso. Todos ello implica:

a. Fundamentación teórica

Para abordar los retos que enfrentan la planeación y el diseño de programas de estudios se parte de dos ámbitos,

uno corresponde a los fundamentos de la planeación estratégica y táctica y el otro al paradigma en el que sustenta

el modelo educativo del programa de estudios.

- Planeación estratégica y táctica

Page 79: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 79 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

El reto en la planeación estratégica es que se conduzca como: instrumento para prever y proponer caminos

de actuación (modelos), a la vez que permite seleccionar y ordenar de recursos, para facilitar el logro de las metas

propuestas (Bris, 2002). Como dice Mintzberg, con un enfoque prescriptivo y normativo. “La planeación

estratégica se refiere a la forma por la cual una organización pretende aplicar una determinada estrategia para

alcanzar los objetivos propuestos” (Chiavenato, 2006:203).

Por su parte, George A. Steiner (2007), detalla a la planeación a partir de dos premisas: el plan para

proyectar y la información para desarrollar la implantación de planes. En el plan, el desafío se presenta en la

formulación de la misión y visión del programa de estudios, en congruencia con los correspondientes de la

institución de educación superior a la que pertenece. Otro reto corresponde a la identificación y análisis de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que enfrentará el plan.

Una vez establecidas las premisas, existen dos momentos de la planeación estratégica: uno corresponde a

la formulación y el otro a la implementación. En la formulación se identifican las estrategias maestras (misión,

visión, objetivos y políticas) y en la implementación se definen las estrategias programadas (táctica y

operacional). “En esta parte de la planeación nos dedicamos a los fines más importantes y fundamentales

buscados…” (Steiner, 2007:26) por la institución y las estrategias esenciales para lograrlos.

En la programación táctica (de mediano plazo) se formulan planes específicos para mostrar cómo llevar a

cabo las estretagias para el logro o el seguimiento en la consecusión de la misión, visión y objetivos de la

institución (en el largo plazo). En este orden de ideas, a la programación operacional (de corto plazo) le

corresponed la planeacion de las unidades de aprendizaje del programa de estudios.

- Paradigma del programa de estudios

Se conforma de acuerdo con el paradigma pedagógico que sustente el programa de estudios. Visto de esta

manera, el paradigma es un contexto de validez para respaldar el modelo educativo en el que se sustenta el

programa de estudios en su modalidad virtual.

De acuerdo con Terigi y Diker (1997) se tiene que buscar respuesta a algunas de las siguientes preguntas:

¿Cómo transformar la escuela moderna concebida hace trescientos años, en una institución que responda a

las necesidades de un mundo globalizado…, de un mercado de trabajo flexibilizado cuyas demandas

formativas se modifican constantemente? ¿Cómo respetar las diferencias culturales a través de una institución

cuya estructura es profundamente homogeneizante? Así se podrían abrir una gran cantidad de interrogantes.

A cada una de ellas se le tendría que sugerir un sustento paradigmático; por ejemplo, paradigmas acordes con

Page 80: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 80 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

el uso de las tecnologías en la escuela moderna; con los requerimientos tecnológicos y la modernidad del

mercado de trabajo; con la pluralidad cultural dentro de un contexto homogenizante. Las concepciones

educativas de cada paradigma dan sustento a la relación pedagógica.

b. Objetivos del programa de estudios

Los retos que enfrenta la formulación de objetivos del programa radica en: la presencia de la base tecnología

que lo sustenta; en la desterritorialización del acto educativo que enfrenta; en la congruencia de las interfaces del

modelo educativo-pedagogía-didáctica-conocimientos expertos-conocimientos informáticos-recursos

tecnológicos; promoción de la expansión de la oferta y la cobertura de los servicios de educación virtuales;

incentivar el autoaprendizaje; y en propiciar el interés de los estudiantes en una educación superior apoyada en

el uso de las tecnologías de la información, comunicación, modelación y simulación.

c. Plan de estudios

En este punto se rescatan algunos de los principios propuestos por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia

y Tecnología de Santo Domingo de la República Dominicana (2006). De esta manera describen características

generales del plan de estudios bajo esta modalidad para su orientación en cuanto a:

- Pertinencia social: capacidad de respuestas a necesidades de formación de calidad que demanda la sociedad,

favoreciendo la equidad en el acceso y la igualdad de oportunidades.

- Relevancia: abierta a las necesidades del entorno, tiene como opción preferente a los grupos que, cumpliendo

con los requerimientos académicos correspondientes, confrontan dificultades de acceso a la educación

superior y a la formación continua.

- Flexibilidad: organizar los servicios y los programas curriculares atendiendo a necesidades específicas para

facilitar los aprendizajes y responder a demandas particulares de la sociedad, superando las limitaciones de

espacio y tiempo. Además, facilita la incorporación de avances científicos y tecnológicos que actualizan el

currículo.

- Innovación y creatividad: incorpora diversidad de prácticas educativas centrando el proceso formativo en el

educando, su aprendizaje y su autodesarrollo.

- Autoaprendizaje: formación de competencias intelectuales para el autoestudio, el aprendizaje autónomo, el

trabajo independiente y autoresponsable favorecido por la posibilidad de personalizar el proceso enseñanza-

aprendizaje y adecuarlo al ritmo del educando,

Page 81: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 81 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

- Comunicación: puede ser bidireccional y mediada, ya que en el proceso educativo el educando está fuera de

la presencia del profesor. En ese sentido se apoya en múltiples mecanismo y medios de comunicación que

facilitan, estimulan y enriquecen el proceso de aprendizaje, tales como cuentas de correo, acceso a

plataformas virtuales, acceso a la web, etcétera.

- Tecnologías: amplía el acceso a los diferentes sectores interesados, favorece el dominio de las tecnologías

de la información que se requieren en la vida cotidiana y en el trabajo, reduce los costos de los programas

educativos.

- Ampliación de la cobertura: ofrece mayores posibilidades de acceso a conocimientos y fuentes de

información.

d. Definición de recursos tecnológicos para la operación

Para soportar los ambientes virtuales o semipresencial, se apoya en plataformas tales como e-ducativa, Moodle,

Agora Virtual, WebCT, Blackboard, a fin de permitir el acceso a:

- Programa de estudios y a las UA.

- La información administrativa, horarios de las sesiones, los detalles de prerrequisitos y requisitos,

información de créditos del programa, y cómo procurar ayudas en línea.

- Publicar información actualizada de la UA.

- Registro del educando, seguimiento y control de actividades.

- Materiales didácticos básicos, cuidando los aspectos de derechos de autor.

- Recursos adicionales, incluyendo materiales de lectura, y enlaces a recursos externos como bibliotecas

digitales e Internet.

- Autoevaluaciones y evaluaciones que pueden ser guardadas de forma automática.

- Procedimientos formales de evaluación y aspectos a ser considerados para otorgar calificación.

- Ayuda de la comunicación electrónica como e-mail, foros, y chats con o sin moderador.

- Acceso diferenciado tanto para los docentes, directores de tesis, comités tutoriales como para el educando.

- Elaboración de documentación y estadísticas sobre el desarrollo de la UA en el formato requerido por la

administración y control de calidad institucional.

- Herramientas de ayuda que se caracterizan por ser intuitivas para crear los documentos incluyendo la

inserción de imágenes e hipervínculos.

- Uso de procesadores de textos estándares u otro software para elaborar documentos.

- Uso de software especializado por área del conocimiento.

Page 82: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 82 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

- Acceso a repositorios nacionales e internacionales.

Soportes en paralelo tales como correos electrónicos, mensajería telefónica, uso de la nube (Google Drive,

Dropbox, etcétera).

e. Roles y requisitos del docente

El desafío del docente es cumplir con el papel de facilitador, orientador y guía, de manera personalizada con cada

estudiante. Esto es fundamental para el desarrollo de cursos en la modalidad a distancia. Por la naturaleza de la

comunicación que se establece, el rol de facilitador es evidente, el educando no está ante un profesor que le

provee toda la información, sino que ejercen un papel activo en el proceso.

De Berge y Collins se retoman alguna premisas que el docente debe tener presentes en la educación virtual (1995):

- Área pedagógica. Facilitar los conocimientos que forman parte, directa o indirectamente, la unidad de

aprendizaje. Para tal efecto, debe diseñar mecanismos pedagógicos dinámicos, en concordancia con la

flexibilidad que ofrece la tecnología.

- Área social. Crear un ambiente amigable en la clase virtual, fomentar la cohesión del grupo, ayudar al

educando a trabajar tanto individual como grupalmente.

- Área organizativa. Preparar la planeación y la agenda del curso y, sobre todo, las diferentes interacciones

tutor-educando, educando-educando, educando-otros expertos. En el caso de la agenda de trabajo, es

fundamental definir los tiempos para el desarrollo de actividades, los correspondientes a la revisión y

retroalimentación, los requeridos para los ajustes y correcciones y los de la evaluación final.

- Área técnica. Fomentar el uso de las TIC para que el educando se apoyen en ellas, bajo la premisa de aprender

a aprender.

El reto que distingue a la educación a distancia y que determina el aprendizaje es la retroalimentación. En

las teorías del aprendizaje conductuales y cognoscitivas, la retroalimentación juega un papel crucial. Toda

conducta del ser humano tiene un efecto sobre el contexto, tanto físico como social. El aprendizaje tiene lugar

cuando nuestras conductas y procesos mentales cambian en función de la retroalimentación que recibimos del

medio (Salgado G., 2005).

El docente necesita plantear preguntas generadoras sobre creencias, juicios y situaciones alternativas en

los contenidos de las UA y proponer actividades en donde haya retroalimentación. Aprovechando las plataformas

para la operación virtual con dinámicas grupales con réplicas y con el fomento de la interacción entre los

Page 83: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 83 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

compañeros, generando discusión crítica (Salgado G., 2005). Asimismo, requiere orientar y redirigir las

preguntas y discusiones; dar el ejemplo y aclarar de manera fundamentada las dudas que surjan; y establecer

normas claras de evaluación.

f. Rol del educando

En general, el educando en el modelo a distancia fomenta:

- El desarrollo de su autonomía en el aprendizaje, es decir ser capaz de construir nuevos conocimientos

recurriendo a fuentes de información en los diferentes servicios que ofrecen las redes especializadas,

bibliotecas electrónicas, sitios web, hemerotecas, audiotecas, mapotecas, revista electrónicas.

- El ejercicio de sus habilidades de comparación, análisis, síntesis y experimentación.

- El conocimiento de herramientas indispensables para participar en redes: procesador de texto, sistema de

correo electrónico, sistema de Chat, grupos de discusión, búsquedas en Internet, consulta en bases de datos

especializadas, manejo de software especializado, entre otros.

- La participación en las actividades propuestas para realizarlas de manera individual y en grupos de trabajo

colaborativo.

- La comunicación inmediata al profesor o a sus compañeros de las dificultades que se le presenten en las

actividades propuestas.

- El trabajo grupal con sus compañeros de curso de manera respetuosa e interactiva.

Desafíos de la planeación didáctica de las unidades de aprendizaje:

a. Encuadre

Los retos se presentan en la comunicación que se tiene que establecer con el educando para dar respuesta clara y

concisa a los siguientes puntos de la Unidad de Aprendizaje (UA): Bienvenida; Programa sintético; agenda de

actividades; Introducción; Metodología; Competencias; Tabla de evaluación; y Guía del estudiante.

En dicho encuadre el desafío es dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué se va aprender?; ¿Cómo se va a

aprender?; ¿Para qué se va a aprender?; ¿Cómo se va a abordar la temática de los contenidos?; ¿Cómo se va a

evaluar?; ¿En qué plataforma se va a trabajar?; ¿Cuáles son los calendarios para el inicio y entrega de actividades?;

¿A quién recurrir cuando se necesita ayuda?

Page 84: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 84 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

b. Planeación de la unidad

La planeación parte de los datos particulares de identificación de la UA, en donde se precisa ubicación de la UA,

número de horas, número de créditos (Tepic y SATCA), profesor responsable de la planeación, entre otros datos.

El desafío se presenta en darle congruencia a la intensión educativa del programa de estudios con el propósito de

la UA; en identificar en cada unidad de los contenidos los conocimientos, habilidades y actitudes que se proponen

alcanzar, así como el porcentaje que le corresponde del total de la UA con el propósito de identificar el tiempo

que se le tiene que dedicar y el peso de la calificación que le corresponde; en establecer los criterios de evaluación

y acreditación, tales como la diagnóstica, la formativa, la sumativa y los aspectos normativos; en identificar y

obtener las referencias que se deben poner a disposición del educando y en proponer las de apoyo

complementario; en elaborar el plan de trabajo de acuerdo con las unidades temáticas; definir la estrategia

didáctica; las técnicas y actividades de aprendizaje, los materiales de apoyo al aprendizaje; y las evidencias o

producto a entregar; acciones requeridas en caso de requerir un periodo de recuperación para el educando que no

logre acreditar la UA.

Actividades de control de la planeación que implican la revisión y validación de la planeación de la UA por parte

de las áreas competentes.

Consideraciones para el diseño de las UA:

a. Diseño de la unidad de aprendizaje

El reto es desarrollar de acuerdo a la naturaleza de la UA y de manera congruente y acorde con su planeación

didáctica específica los siguientes aspectos: introducir y comunicar al educando en cada apartado de la UA los

conceptos, teorías, métodos y prácticas para que realice las lecturas y consultas necesarias para desarrollar las

actividades correspondientes; fomentar el pensamiento crítico en defensa de la libertad, repudio del conformismo,

el sometimiento y la dependencia, amor por la paz y el respeto a la vida, relacionado con la capacidad para pensar

de forma sistemática, científica, cuestionando el sustento empírico y lógico de lo que vemos, leemos o

escuchamos (Facione, 1998); identificar las estrategias de aprendizaje pertinentes con la unidad temática, por

ejemplo: lluvia de ideas, organizadores previos, lectura de comprensión, cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa

mental, organizadores gráficos, cuestionarios, diagramas, discusiones en foros, trabajos en Wiki, esquemas,

analogías, fichas de trabajo, ensayo, informe escrito, informe de investigación, reporte de lectura, reseña de libro,

síntesis, análisis, resumen, crucigramas temáticos, entre otros.

Page 85: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 85 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Asimismo, cronometrar los tiempos que consumirá el estudiante, de tal forma que le resulte viable cumplir con

la entrega de evidencias o productos de la unidad temática; dimensionar los tiempos para la entrega de evidencias

o productos diferenciando los preliminares y de los definitivos (incluyendo la retroalimentación); identificar

herramientas de comunicación y de trabajo, tales como: correo electrónico; bitácoras digitales o “weblogs”;

páginas web gratuitas; foros; áreas de anuncio; servicios de mensajería instantánea; café internet; grupos, chat,

buzón digital.

b. Incorporación de la unidad a la plataforma

Una vez diseñada las UA del programa de estudios por parte del docente y revisada por los expertos pedagogos

para ver que se cumpla con estrategias didácticas, la congruencia y pertinencia de las instrucciones, el desarrollo

de competencias y los mecanismos de evaluación, se establece la comunicación entre el docente, pero ahora con

los expertos informáticos para subir la unidad a la plataforma debiendo incluir: el encuadre, las agendas de

actividades, la guía del educando, las referencias y los contenidos de la UA, con el propósito de que tenga la

estructura lógica planteada; que los links abran los documento o que los espacios de trabajo correspondientes se

ubiquen en donde les corresponda; y que las actividades cuenten con los vínculos solicitados para foros, wikis,

cuestionarios, aplicaciones, entre otros.

Conclusiones

Es innegable que en el contexto educativo se encuentra la incorporación acelerada de las Tic, en las aulas bajo

sistemas presenciales, pero en la modalidad a distancia el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en el

desarrollo de las Tic, pero con un alto grado de complejidad, ya que no se puede avanzar si no se logra la

integración requerida por las interfaces presentes en la planeación y el diseño de los programas de estudios en

el nivel superior, lo que implica la convergencia del modelo educativo-pedagogía-didáctica-conocimientos

expertos-conocimientos informáticos-recursos tecnológicos. Es por ello que transitar hacia la clase virtual

conlleva a modificar la visión del trabajo educativo, sin perder la función del aprendizaje bajo los fundamentos

pedagógicos.

El aprendizaje del educando no se logrará si el propio estudiante no lo visualiza como un proyecto personal

de trabajo, en el cual es necesario identificar los conocimientos requeridos y por la sociedad, el ámbito laboral y

científico, al tiempo de responder a las interrogantes para construir estructuras cognitivas. La dinámica de la clase

cambia, ya que el docente tiene que dar atención remota personalizada al educando, lo que implica que no puede

Page 86: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 86 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

atender a la misma cantidad de estudiantes como en la modalidad presencial. Cada paso que da el docente debe

estar perfectamente planeado tanto en la propuesta estratégica como en la táctica, el avance debe estar

calendarizado y el cumplimiento debe darse de manera responsable y sin excusa ni pretexto (ajustado solo por las

contingencias). De ahí la importancia de la comunicación y el diálogo educando-docente-educando y educando-

educando, del intercambio de ideas y de las exposiciones de razones y argumentos.

Lo anterior implica un reto para el docente, quien debe estar formado y actualizado, aparte de su

especialidad, en pedagogía, en educación a distancia, en el manejo de las Tics y en el dominio del modelo

educativo de la institución a la que pertenece. Se ve obligado a responder a las condiciones y necesidades que

experimenta el educando. Le corresponde diseñar los contenidos, descripción y abordaje de los mismos, el

andamiaje, los trabajos colaborativos, conducir las discusiones críticas, entre otros. No se le puede exigir al

alumno el cumplimiento de actividades que no cuentan con el tiempo suficiente para su realización, ni se le puede

exigir al docente la revisión, retroalimentación y evaluación de actividades de un número de alumnos que

sobrepasan sus posibilidades para el logro de la función educativa.

El entorno del ambiente virtual debe estar apoyado por un equipo de asesores informáticos en temas tales

operatividades de la plataforma, tecnologías de la información, software, hardware, comunicación, pedagogía

para facilitar los trabajos de planeación, diseño y operación de la modalidad virtual.

El desafío para la institución radica en contar con una regulación ágil y expedita para la operación y

administración escolar. En disponer de los recursos tecnológicos que permitan y faciliten dicha operación y

administración.

Page 87: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 87 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Referencias

Chiavenato, A. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (Séptima edición. Editorial ed.).

Distrito Federal, México: McGrawHill

Facione, P. A. (1998). Critical thinking: What it is and why it counts. San Francisco: Academic Press.

Ferrati, D. et al. (2002). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Recuperado el 25 de abril de 2015, de

Estudios del Banco Mundial sbre América Latina y el Caribe. Ed. Banco Mundial y Alfa-Omega:

http://www-

wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/03/23/000160016_2004032310

0910/Rendered/PDF/25834010spanish010paper.pdf.

Avila Baray, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Coahuila México: Electrónica.

Berge, Z. I., & Collins, M. (1995). Computer-mediate Scholarly discussion. Computers & Education.

Ferrati, D., & y varios. (2002). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Recuperado el 25 de abril de 2015,

de Estudios del Banco Mundial sbre América Latina y el caribe. Ed. Banco Mundial y Alfa-Omega:

http://www-

wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/03/23/000160016_2004032310

0910/Rendered/PDF/25834010spanish010paper.pdf

Gutíerrez, J. (2004). Definición de un modelo pedagógico para la educación virtual en el CES. Universidad de

los Andes: Disertaciones (Magister En Dirección Universitaria).

Porter, M. E. (1980). Ricoveri M@rketing. Recuperado el febrero de 2008, de Las Estrategias Competitivas

Genéricas de Porter: http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.html

Porter, M. E. (2008). Gestión Empresarial. Recuperado el 27 de noviembre de 2009, de El modelo de las 5 fuerzas

de Porter: http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk16.htm

Salgado García, E. (2005). Estrategias de enseñanza virtual universitaria. Recuperado el 8 de mayo de 2015, de

http://www.academia.edu/2216159/Estrategias_de_ense%C3%B1anza_virtual_universitaria

Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (diciembre de 2006). Reglamento de Instituciones y

Programas de Educación Superior a Distancia. Recuperado el 8 de mayo de 2015, de

Page 88: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS GLOBALES A PARTIR …

P á g i n a 88 | 88

Memorias en Extenso del Primer Encuentro con Egresados de los Posgrados de la DCSH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

http://aiesad.cederj.edu.br/observatorioaiesad/publicacoes/pais/republica_dominicana/Reglamento%20d

e%20educacion%20a%20distancia%20Republica%20Dominicana.pdf

IESALC (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La

metamorfosis de la educación superior. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior

en América Latina y el Caribe IESALC.

Instituto Politécnico Nacional. (2014). Informe de autoevaluación 2014, D. F., México, IPN. Dirección de

Evaluación.

Rama, Claudio (2012). La reforma de la virtualización de la universidad. El nacimiento de la educación digital.

Ed. UDGVIRTUAL. Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual. Disponible en:

http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/libro_la-reforma-de-la-virtualizacion-de-la-universidad-

claudio-rama-udg-2012.pdf

Salgado, E. (2005). Estrategias de enseñanza virtual universitaria. Recuperado el 8 de mayo de 2015, de

http://www.academia.edu/2216159/Estrategias_de_ense%C3%B1anza_virtual_universitaria

Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (diciembre de 2006). Reglamento de Instituciones y

Programas de Educación Superior a Distancia. Recuperado el 8 de mayo de 2015, de

http://aiesad.cederj.edu.br/observatorioaiesad/publicacoes/pais/republica_dominicana/Reglamento%20d

e%20educacion%20a%20distancia%20Republica%20Dominicana.pdf

Steiner, G. A. (2007). Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber (Trigésima tercera reimpresión

2007 ed.). Distrito Federal. México: Grupo Editorial Patria.

Terigi, F. y Diker, G. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Editorial Paidós