Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

102
Una aproximación al inglés como lengua global: estado de la cuestión Lilian Paola Torrente Paternina Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de: Magíster en Lingüística Directora: Olga Ardila Ardila Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística Bogotá, Colombia 2015

Transcript of Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

Page 1: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

Una aproximación al inglés como lengua global: estado de la cuestión

Lilian Paola Torrente Paternina

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de:

Magíster en Lingüística

Directora:

Olga Ardila Ardila

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Lingüística

Bogotá, Colombia

2015

Page 2: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

Agradecimientos

Quisiera agradecer a mi familia: a mi esposo Edwin Joan Arango Ibagón, a mi

hija Ana Sofía Cuéllar Torrente, a mis padres Luis Alberto Torrente y Zally María

Paternina, a mis hermanas Tatiana y María Paula Torrente.

A la maestra Olga Ardila, quien con su apoyo, su conocimiento, sus comentarios

acertados y su paciencia, me orientó a lo largo de este proceso formativo e

investigativo.

Page 3: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

Una aproximación al inglés como lengua global: estado de la cuestión

Lilian Paola Torrente Paternina

Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Esta revisión bibliográfica se propone examinar las diferentes perspectivas del

fenómeno de la expansión y la consolidación del inglés como lengua global, y

determinar el impacto del inglés a nivel mundial, limitándolo a las políticas lingüísticas y

educativas adoptadas a nivel mundial, el mercado de la traducción y el uso de lenguas

en la Internet. Se examinaron documentos publicados desde el año 1974 a 2014, en

artículos académicos, libros, literatura gris, fuentes en Internet para recopilar las

principales líneas de aproximación a los aspectos anteriormente mencionados,

utilizando diferentes bases de datos como Academic Search Complete, JStor, Springer

Journals, Wiley Online Library, Google Books, Google Scholar y otras bases de datos

institucionales. Se identificaron seis modelos de expansión y consolidación del inglés,

así como varias categorías sociolingüísticas asociadas al fenómeno; se halló que el

inglés es la lengua más enseñada a nivel global, así como la más predominante en el

mercado de la traducción y la Internet; no se encontró una metateoría que responda

satisfactoriamente a la pregunta de la revisión bibliográfica, sino un acercamiento desde

diferentes disciplinas para explicar el proceso y el estatus actual del inglés. Esta

revisión es una introducción general para la comprensión del tema, que suscita más

preguntas y debates en torno a la hegemonía actual del inglés.

Palabras clave: inglés, inglés como lengua global, expansión de lenguas, mercado

lingüístico, política lingüística, sociolingüística, inglés como lengua internacional, inglés

como lengua franca, Ingleses Mundiales

Page 4: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

4

An approach to English as a global language: state of the art

Lilian Paola Torrente Paternina

Universidad Nacional de Colombia

Abstract

This literature review will examine the different perspectives of the phenomenon of

expansion and consolidation of English as a global language, and to determine the

impact of English worldwide, delimiting it on language policies and educational policies

adopted globally, the translation market and the use of languages on the Internet.

Documents published since 1974-2014, in scholarly articles, books, gray literature,

Internet sources were studied in order to identify the main lines of approach to the

aspects mentioned above, using different databases such as Academic Search

Complete, JSTOR Springer Journals, Wiley Online Library, Google Books, Google

Scholar and other corporate databases. Six models of expansion and consolidation of

English, as well as various socio-linguistic categories associated with the phenomenon

were identified; it is found that English is the most taught language worldwide as well as

the most dominant in the translation market, and the Internet; a metatheory was not

found in order to respond satisfactorily to the question of the literature review, but an

approach from different disciplines to explain the process and the current status of

English was found. This review is a general introduction to the understanding of the

topic, which raises more questions and discussions on the current hegemony of English.

Keywords: English, English as a global language, language spread, linguistic market,

language policy, sociolinguistics, English as an international language, English as a

lingua franca, World Englishes

Page 5: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

5

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9

OBJETIVOS Y MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 11

1.1 Objetivos del Estudio y Metodología ............................................................. 11

1.2 Marco teórico .................................................................................................... 15

1.2.1 Difusión de lenguas (Language Spread) .................................................... 16

1.2.2 Política lingüística (Language Policy) ........................................................ 19

1.2.3 Mercado lingüístico (Marché linguistique) .................................................. 22

2. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL INGLÉS COMO LENGUA GLOBAL .......... 25

2.1 Generalidades ..................................................................................................... 26

2.2 Expansión y consolidación del inglés a nivel global ............................................ 32

2.2.1 Braj Kachru. ............................................................................................... 32

2.2.2 Robert Phillipson. ....................................................................................... 35

2.2.3 Alastair Pennycook. ................................................................................... 36

2.2.4 Janina Brutt-Griffler. ................................................................................... 37

2.2.5 David Crystal. ............................................................................................. 38

2.2.6 Edgar Schneider. ....................................................................................... 40

3. CONCEPTUALIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS: COMO LENGUA INTERNACIONAL, COMO LENGUA FRANCA, COMO LENGUA GLOBAL, COMO WORLD ENGLISHES .................................................................................................... 43

3.1 English as an International Language (EIL). ..................................................... 44

3.2 English as a Lingua Franca (ELF) .................................................................... 47

3.3 English as a Global Language (EGL) ............................................................... 49

3.4 World Englishes (WE) ...................................................................................... 51

4. IMPACTO DEL INGLÉS A NIVEL MUNDIAL ........................................................... 55

4.1 Políticas lingüísticas y políticas lingüísticas educativas relacionadas con el inglés a nivel mundial ........................................................................................................... 55

4.1.1 África. ......................................................................................................... 64

4.1.2 América y el Caribe. ..................................................................................... 66

4.1.3 Europa. ......................................................................................................... 69

4.1.4 Asia. ............................................................................................................. 72

4.1.5 Oceanía. ....................................................................................................... 75

4.2 Las grandes lenguas y el mercado de la traducción ........................................... 76

4.3 La Internet ........................................................................................................... 83

Page 6: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

6

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 87

Bibliografía ..................................................................................................................... 91

Page 7: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

7

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Algunas de las preguntas que la revisión de literatura puede responder.

Fuente: Hart, 1998, p. 14 ........................................................................................ 13

Figura 2 Las tres fases del estudio de la difusión de las lenguas. Fuente: García, O.

(2010) The Oxford Handbook of Applied Linguistics. ............................................. 17

Figura 3 Política lingüística y metas de la planificación: un marco integrado. Fuente:

Hornberger (2006, pag. 29) .................................................................................... 22

Figura 4 Territorios que fueron en algún momento parte del Imperio Británico. Los

Territorios Británicos de Ultramar están subrayados con rojo. Fuente:

http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_British_Empire.png ....................................... 28

Figura 5. Mapa mundial del inglés según Strevens (Strevens, 1980, pág. 86) ............. 29

Figura 6. Los tres "círculos" del inglés. Crystal, 2003, p. 61, y El modelo de los tres

círculos concéntricos del inglés. Kachru, 1992, p. 356 ........................................... 34

Figura 7. Un modelo de expansión y cambio de la lengua inglesa. Brutt-Griffler, 2002, p.

120 ......................................................................................................................... 38

Figura 8. Porcentaje de estudiantes en educación primaria (ISCED 1) que están

aprendiendo inglés 2009/2010. Adaptado de Education, Audiovisual and Culture

Executive Agency, 2012, pág. 60. .......................................................................... 71

Figura 9. Porcentaje estimado de la economía global (PBI) para cada idioma en 2010

proyectado por Davis, 2003. ................................................................................... 79

Figura 10. Usuarios de internet de acuerdo al idioma. Los diez idiomas en la Internet

2010. ...................................................................................................................... 84

Figura 11. Contenidos publicados en web por idioma 2014. ......................................... 85

Page 8: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Los tres Círculos del inglés y sus características. (Seargeant, 2012, pág. 32) 34

Tabla 2 El ciclo evolutivo de los Nuevos Ingleses (New Englishes): parámetros de las

fases de desarrollo. Fuente: Schneider, 2007, pág. 56 .......................................... 42

Tabla 3. Los axiomas paradigmáticos del ELF. (Pakir, 2009, pág. 229) ........................ 49

Tabla 4. Los axiomas paradigmáticos de los WE. (Pakir, 2009, pág. 228) ................... 52

Tabla 5. Enfoques de los World Englishes (Bolton, 2012, pág. 15) .............................. 53

Tabla 6. Listado de países donde se habla inglés según el CIA World Factbook.

Adaptado de Central Intelligence Agency, 2013. .................................................... 57

Tabla 7. Resumen del rango de lexificadores y sustratos de los Ingleses Asiáticos (Lim

y Gisborne, 2011, pág. 4) ....................................................................................... 73

Tabla 8. Educación pre-primaria y primaria en Papúa Nueva Guinea. (Malone y

Paraide, 2011, pág. 712) ........................................................................................ 76

Tabla 9. Las diez lenguas más habladas del mundo en términos de población hablante

como lengua materna. ............................................................................................ 77

Tabla 10. Número de estudiantes no nativos de las grandes lenguas a nivel mundial. . 78

Tabla 11. Número de textos traducidos desde idioma origen L1. ................................. 81

Tabla 12. Número de textos traducidos a idioma destino. ............................................ 82

Tabla 13. Grandes lenguas como lengua origen y el top 10 de las lenguas destino. ... 83

Page 9: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

9

INTRODUCCIÓN

A través de la historia del hombre, las lenguas han jugado un papel

preponderante en la interacción humana influyendo en sus aspectos lingüísticos,

políticos, económicos, sociales y culturales, y por supuesto, facilitando (y muchas veces

imponiendo) procesos de comunicación y entendimiento entre las comunidades que

entran en contacto por diversos motivos, ya sea por procesos de conquista y

colonización, actividades comerciales, o producción de conocimiento. Estas linguas

francas como el francés, el árabe, el latín, el griego, el quechua, entre otras, cumplieron

el rol de lengua franca en diversas áreas geográficas (Ostler, 2011), sirvieron como

medio de acercamiento entre las comunidades, y se establecieron como un punto

común de comunicación cuando los diferentes grupos sociales hablan diferentes

lenguas. Es por ello que históricamente, las lenguas francas se han convertido en un

factor importante en el desarrollo de la sociedad humana.

Pero el posicionamiento de estas lenguas francas no se comparan con el auge y

difusión del inglés como lengua global en el siglo veinte y veintiuno; impulsado por la

Internet y la globalización, el inglés ha alcanzado un estatus predominante como lengua

de comunicación e interacción a nivel mundial ¿Cómo llegó a convertirse en el medio

de comunicación preferido de las comunidades? ¿Qué factores favorecieron el

posicionamiento de esta lengua? ¿Cuál es el impacto que ha tenido en la sociedad?

Estos cuestionamientos invitan a realizar una descripción y un análisis detallado de este

proceso para revelar la evolución del inglés más allá de una lengua franca, al haberse

convertido prácticamente en una lengua global. Comprender este fenómeno requiere

realizar una descripción concienzuda de la literatura disponible, para identificar y

analizar las implicaciones que han significado un impacto importante en varios aspectos

de la sociedad humana, y especialmente en el área económica ya que el inglés se ha

convertido en un bien sujeto de transacción comercial, social e ideológica, tal como lo

afirman Lin y Martin (2005):

Page 10: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

10

English has often been perceived as an indispensable resource which many

postcolonial peoples and governments seek for themselves and their younger

generations in their respective socioeconomic contexts. This is often infused with

a strong desire for economic development, technological and material

modernisation, and human-resource capital investment for current and future

successful participation in the new global economic order (that is, the desire to

have one’s cake and eat it). (Lin & Martin, 2005, págs. 2-3)

Sharifian (2009, pág. 1) afirma que para bien o para mal, el inglés se ha

introducido a nivel mundial y ha servido para múltiples propósitos, algunos positivos y

otros no tanto; las tensiones que se han suscitado por el impacto del inglés a nivel

lingüístico, ideológico, sociocultural, político y pedagógico pueden observarse desde la

perspectiva del neocolonialismo, el imperialismo lingüístico y la globalización. Algunas

de estas tensiones según Ricento (2012, pág. 32) sobre el papel del inglés en los

países que no son hablantes de la lengua puede considerarse como una forma de

imperialismo lingüístico, una herramienta para la movilidad social y económica, o como

una lengua franca global necesaria para lograr la justicia a nivel mundial. A partir de los

cuestionamientos planteados previamente, este trabajo de investigación pretende

aportar una primera perspectiva para describir el proceso de consolidación del inglés

como lengua global, a través de una aproximación teórica del estado del arte sobre el

tema. Por otra parte, se realizará un acercamiento a su impacto sociolingüístico y

político a nivel mundial.

Es importante realizar un estudio sobre este tema tan actual como éste, ya que la

influencia del inglés a nivel mundial es innegable, y comprender las características

particulares de este proceso nos permitirá analizar un aspecto tan importante de la

condición humana como lo es la capacidad de comunicarnos y de entendernos para

lograr interacciones exitosas, pero también el del respeto a la diversidad y las

implicaciones que una lengua global puede causar en las identidades sociolingüísticas.

Page 11: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

11

OBJETIVOS Y MARCO METODOLÓGICO

1.1 Objetivos del Estudio y Metodología

El presente estudio se propone examinar las diferentes perspectivas que se la

han dado al fenómeno de la expansión y la consolidación del inglés como lengua global,

abordando diferentes modelos y teorías que al respecto se han planteado; también, se

hace necesario determinar el impacto del inglés a nivel mundial, limitándolo a sus

efectos en las políticas las políticas lingüísticas y educativas adoptadas a nivel mundial,

el mercado de la traducción y el uso de lenguas en la Internet.

Así, la pregunta de investigación que orienta la realización de este estudio es la

siguiente: ¿Cómo ha sido el proceso de consolidación del inglés como lengua global y

cuáles son sus implicaciones a nivel sociolingüístico y político en el mundo?

Los objetivos de este trabajo son los siguientes:

Objetivo general

Realizar una aproximación descriptiva y analítica a través del estado de la

cuestión sobre el fenómeno del inglés como lengua global, su proceso de expansión y

consolidación, y sus implicaciones sociolingüísticas y políticas a nivel mundial.

Objetivos específicos

Describir el proceso de consolidación del inglés como lengua dominante desde el

siglo 19 y sus aspectos sociolingüísticos y políticos.

Examinar el impacto del inglés como lengua global con respecto de las políticas

lingüísticas y educativas adoptadas a nivel mundial, el mercado de la traducción

y el uso de lenguas en la Internet.

Page 12: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

12

Para poder desarrollar este estudio, se requiere utilizar un enfoque cualitativo de

tipo documental, y específicamente del método basado en revisión de literatura o

estado de la cuestión (state of the art). A continuación se describirá los fundamentos de

la investigación documental y el estado de la cuestión como metodología de

investigación, así como el proceso propuesto para el desarrollo de este trabajo.

Bernal Torres explica que la “investigación documental consiste en un análisis de

la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer

relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto del

tema objeto de estudio” (2006, pág. 110). Esto implica la búsqueda y recopilación de

toda clase de documentos académicos, científicos e incluso no académicos, para lograr

una aproximación a lo que se comprende actualmente en la categoría de inglés como

lengua global y sus implicaciones sociolingüísticas y políticas, así como el impacto del

inglés observado a través de las políticas lingüísticas y educativas, el mercado de la

traducción y las lenguas en la Internet.

Jiménez (2004, pág. 39) justifica la utilización de los estados del arte o estados

de la cuestión como propuesta investigativa para realizar aportes significativos al

desarrollo del corpus académico, afirmando que “si bien en los estados del arte no

existe una metodología unificada, no quiere decir esto que dichos trabajos no sean

científicos y que su objetivo fundamental no sea la búsqueda de un abordaje serio

frente a los temas y problemas por investigar.” Es por ello que realizar una

investigación documental

Por otra parte, Hart (1998, pág. 13) define la revisión de literatura como

…la selección de documentos disponibles (publicados o no publicados) sobre el

tema, los cuales contienen información, ideas, datos y evidencia escrita desde un

punto de vista particular para cumplir con ciertos objetivos o expresar

perspectivas sobre la naturaleza del tema y cómo está siendo investigada, y la

Page 13: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

13

evaluación efectiva de estos documentos en relación con la investigación que se

propone.

En la figura 1, se pueden apreciar cómo la revisión de literatura o estado de la

cuestión puede resolver algunas de las preguntas sobre un tema en particular.

Figura 1. Algunas de las preguntas que la revisión de literatura puede responder. Fuente: Hart, 1998, p. 14

Es importante señalar que para tratar ciertos aspectos del inglés como lengua

global, se hace necesaria la consulta de datos cuantitativos para brindar evidencias

sobre los presupuestos más comunes asociados a su posición como lengua global.

Los lineamientos para la construcción del estado de la cuestión se pueden

observar en la propuesta de Lin (2009, pág. 181) enumera las principales

características a tener en cuenta para escoger la literatura más representativa del tema

de investigación a abordar:

To master fundamental theory knowledge, including qualitative analysis, literature

grade identifying, literature collection methods, literature sorting and contents

analysis.

Page 14: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

14

To identify representative literatures based on fundamental knowledge.

The literatures written by experts or scholars from national key discipline research

bases.

Comment literatures used by discipline annual report or discipline development

status meeting.

Literatures written by discipline leading scholars.

Literatures often cited.

Literature of time effectiveness reflecting the current development of research

fields.

Comments by experts on relevant issues of literature and timely learn the

authority of literatures.

Para iniciar con el proceso metodológico, se realizó una reflexión sobre el

fenómeno del inglés como lengua global, planteando los siguientes interrogantes:

- ¿Qué es el inglés como lengua global? ¿Existen otras categorizaciones sobre

este fenómeno?

- ¿Cuáles han sido los factores para la expansión y consolidación del inglés a nivel

mundial?

- ¿Cuáles han sido los efectos que ha tenido el inglés a nivel mundial en los

aspectos sociolingüísticos y políticos?

- ¿Cuál ha sido el impacto del inglés como lengua global en las políticas

lingüísticas y educativas adoptadas a nivel mundial, el mercado de la traducción

y el uso de lenguas en la Internet?

La respuesta a estas preguntas permitirá delimitar la descripción y el análisis que

se realizará para la comprensión del fenómeno del inglés como lengua global. Primero,

se realizó una búsqueda inicial con los términos clave (en español y en inglés) “inglés

como lengua global”, “inglés como lengua franca”, “desarrollo del inglés”, “política del

inglés”, “globalización e inglés”, “grandes lenguas”, “la Internet y el inglés”, “políticas

lingüísticas y educativas”, “promoción del inglés”, para determinar cuáles son los

Page 15: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

15

autores más reconocidos y más citados de los temas en cuestión y así identificar el

cuerpo de literatura académica relevante que deberá consultarse. Por otra parte, la

consulta de datos cuantitativos es un componente importante en este trabajo

investigativo, por lo que se recurrirá principalmente a fuentes de Internet para su

acopio. Otra fuente documental será la literatura gris, la cual, para efectos de este

trabajo, se define así: "that which is produced on all levels of government, academics,

business and industry in electronic and print formats not controlled by commercial

publishers" (Auger, 1998, citado por Rothstein y Hopewell, 2009, pág. 104), y se

especifica: "scientific grey literature comprises newsletters, reports, working papers,

theses, government documents, bulletins, fact sheets, conference proceedings and

other publications distributed free, available by subscription or for sale" (Weintraub,

2000, citado por Rothstein y Hopewell, 2009, pág. 105) (Rothstein & Hopewell, 2009)

Luego de identificar los autores y las fuentes, se realizó una revisión sistemática

para la clasificación de los materiales pertinentes para su inclusión dentro del trabajo.

Así mismo, se identificaron las tesis más comunes sobre el inglés como lengua global y

estas serán objeto de la aproximación conceptual, para después realizar una

descripción y análisis del fenómeno, el cual desembocará en un desarrollo descriptivo y

analítico del tema a estudiar. Para delimitar la aproximación al estado del arte sobre

este tema de investigación, se propone estudiar el cuerpo académico producido desde

el año 1976, aunque habrá excepciones con ciertos trabajos investigativos anteriores a

ese año que hacen parte fundamental del enfoque del inglés como lengua global y de

otros temas relacionados con esta categoría.

1.2 Marco teórico

Para comprender el fenómeno en estudio, se hace necesario recurrir a

macrorreferentes teóricos en aras de proporcionar una línea de base para su

delimitación. En este sentido, la orientación de este trabajo tiene como fundamentos la

teoría sobre difusión de lenguas (language spread), política lingüística (language

policy), y mercado lingüístico.

Page 16: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

16

1.2.1 Difusión de lenguas (Language Spread)

Este concepto aparece asociado con el de lenguas en contacto (language

contact), variación lingüística, mantenimiento de la lengua, política lingüística, por

cuanto estos procesos influyen en el proceso de expansión y consolidación de una

lengua en una zona donde antes no estaba asentada, pero se hace necesario

distinguirlos uno de los otros (García O. , 2002) (García O. , 2010). Además, es una

categoría un tanto problemática por el hecho de que no ha tenido un tratamiento

multidisciplinario apropiado para construir un modelo teórico sólido que permita explicar

cómo las lenguas se expanden, se difunden y se consolidan dentro de una comunidad

de habla, aunque ha encontrado explicaciones parciales por parte de la sociología del

lenguaje, la geolingüística, la lingüística histórica, la sociolingüística, la antropología y la

arqueología. El autor de referencia de esta área es Robert Leon Cooper, quien en 1982

proporciona el primer marco para la teoría de la difusión de lenguas, y que aún hoy en

día se utiliza para definir este fenómeno.

De acuerdo a Cooper, la difusión de una lengua se define como “the increase

over time in the proportion of a communicative network that adopts a given language or

language variety for a given communicative function” (1982, pág. 6). Se debe notar que

posteriormente otros autores delimitan que la expresión difusión de lenguas es

metafórica, ya que las lenguas no adquieren hablantes, sino al contrario, los hablantes

adquieren lenguas y lo que se difunde son comportamientos lingüísticos (Schiffman,

2002) (Brutt-Griffler, 2002 ).

El campo de estudio de la difusión de lenguas no ha sido muy constante, ya que

es un tema que podría catalogarse de reciente, y sus desarrollos a nivel conceptual y

empírico no han sido numerosos. De acuerdo a García (2010, pág. 400), se pueden

identificar tres fases en el estudio de la difusión de las lenguas:

Page 17: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

17

Figura 2 Las tres fases del estudio de la difusión de las lenguas. Fuente: García, O. (2010) The Oxford

Handbook of Applied Linguistics.

Para comprender el proceso de difusión de una lengua, se hace necesario

formular las siguientes preguntas: (Cooper, A framework for the study of language

spread, 1982): ¿quién adopta qué? ¿Cómo funciona la adopción? ¿cuáles son las

características estructurales y funcionales de la lengua se asocian con la adopción?

¿cuándo sucede la adopción? ¿por qué se lleva a cabo a diferentes velocidades?

¿dónde sucede la adopción? ¿por qué sucede la adopción? ¿cómo sucede la

adopción? García (2010) ofrece unas respuestas tentativas a los anteriores

cuestionamientos para proporcionar un marco a la propuesta de Cooper:

1. Who adopts?

• Those individuals who stand to gain, who need to achieve, and who are secure

in their language identity, thus being open to change.

• Those communicative networks that stand to gain from the spread of one

language because it provides them with a lingua franca enabling both intergroup

Los

inic

ios

(19

70

s-1

98

0s)

Se describió como un fenómeno natural para resolver los problemas lingüísticos del mundo, usualmente aquellos creados por la diversidad lingüística y el multilingüismo. Estos estudios fueron motivados por una agenda modernista seguida de la independencia de los países asiáticos y africanos. Pasa a primer plano la imposición de las agencias de planeación lingüística y de otras formas de control político e imperialista.

El p

erí

od

o c

ríti

co (

19

90

s)

Se estudió dentro de los procesos socioculturales complejos de acuerdo al papel de la clase, el origen étnico, la raza, y el género que causa relaciones de poder asimétricas. Existió bastante crítica sobre la difusión de lenguas vista como una agenda imperialista lingüística en contraste con los derechos lingüísticos y de la protección de lenguas en peligro.

El p

erí

od

o p

ost

mo

der

no

(si

glo

XX

I)

Se estudia desde un marco de la ecología de las lenguas donde estas no compiten, sino reajustarse para adaptarse a un ambiente. La globalización y los avances tecnológicos han impulsado esta posición. Se reconoce la agencia de los hablantes, en el modo que causa que la lengua se difunda mientras se apropia y se introduce con sus propias intenciones y estilos sociales

Page 18: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

18

and intragroup communication, thus increasing trade, improving economic and

educational opportunity, or promoting religious/ideological fervor.

2. How does adoption work?

• Generally adopters first become aware of the language innovation and become

favorably disposed to it. Behaviors of psychological import (awareness and

evaluation) precede behaviors of psycholinguistic and sociolinguistic import

(knowledge and use).

3. What structural and functional characteristics of language are associated with

adoption?

• Especially high-literacy/econo-technology spurs the adoption. Whether the

adoption includes receptive or productive language behaviors depends on the

communicative need.

4. When does adoption take place? Why does it take place at different speeds?

• The higher the benefit of adoption, and the higher the density and repetitiveness

of the language behavior, the faster the adoption.

5. Where does adoption take place?

• Usually first in societal domains that have high value.

6. Why does adoption take place?

• Because there are enough personal and societal incentives.

7. How does adoption take place?

• It is most often spurred by language planning activities but many times without

them, as long as the incentive is high enough.

Cabe señalar que son escasos los intentos por explicar cómo suceden estos

procesos, ya que usualmente se han enmarcado en eventos de expansión geográfica y

sometimiento por procesos de conquista, aunque también tiene que ver con la política

lingüística. De acuerdo a Spolsky, citado por García (2010, pág. 405), la difusión de una

lengua es siempre estimulada por tres componentes de la política lingüística: la gestión

de la lengua entendida como los esfuerzos directos para manipular las situaciones

lingüísticas, las prácticas lingüísticas entre las variedades que conforman un repertorio

Page 19: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

19

lingüístico, y las creencias o ideologías sobre la lengua, específicamente sobre las

prácticas lingüísticas y la lengua en sí.

De todas formas, aunque el área de estudio no ha tenido mayores desarrollos en

sí, sino que básicamente ha proporcionado intentos por explicar sobretodo el fenómeno

del inglés como lengua global, aún queda mucho por fortalecer en esta área.

1.2.2 Política lingüística (Language Policy)

El concepto de política lingüística (language policy) es un tanto problemático

porque tiende a ser confundido con el de planificación lingüística (language planning), y

aunque evidentemente se encuentran relacionadas, la discusión sobre si la planificación

lingüística se encuentra subsumida en la política lingüística o viceversa queda aún por

resolver (Hornberger, 2006); además, como observaremos más adelante, las

definiciones expuestas no evidencian explícitamente la diferencia entre ellas. Incluso,

la palabra policy se traduce como política, pero su significación trata de las “reglas

formuladas por alguna autoridad gubernamental, que expresa una intención de influir en

el comportamiento de los ciudadanos, individual o colectivamente, usando sanciones

positivas o negativas” (Lowi, 1985), lo que hace que la diferencia entre política y

planificación no sea tan clara como se pudiera pensar.

Primero, observemos la conceptualización de política lingüística que ofrece

Siguan (2001):

A este carácter espontáneo de los comportamientos lingüísticos individuales y

colectivos hay que añadir la existencia de individuos o de instituciones públicas

que en determinados momentos y por distintas razones adoptan decisiones que

pretenden influir sobre los comportamientos lingüísticos individuales y colectivos.

Estas decisiones, los motivos que las mueven y los objetivos que persiguen

constituyen lo que conocemos como política lingüística. (2001, pág. 271)

Page 20: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

20

Ahora, si abordamos la definición de Kaplan y Baldauf Jr., “A language policy is a

body of ideas, laws, regulations, rules and practices intended to achieve the planned

language change in the society, group or system. Only when such policy exists can any

sort of serious evaluation of planning occur” (1997, pág. xi), notamos que la categoría

de política lingüística tiene que ver con el conjunto de decisiones conscientes y

voluntarias sobre cómo usar la lengua o lenguas a nivel individual, familiar, escolar,

empresarial, local, regional, nacional, internacional o global, muchas veces con la

intención de generar un cambio a nivel lingüístico en esos niveles (Shohamy, 2006,

pág. 48).

Otro aspecto importante a tener en cuenta en la definición, es la clasificación

brindada por Schiffman (1996, pág. 13) sobre las políticas lingüísticas encubiertas

(covert), las cuales son implícitas, informales, no declaradas, de facto, de la base, y

latentes, y las políticas lingüísticas de público conocimiento (overt), las cuales son

explícitas, formalizadas, de jure¸ codificadas y manifiestas.

Para el concepto de planificación lingüística, si tomáramos la definición de

Cooper (1989, pág. 45) “deliberate efforts to influence the behavior of others with

respect to the acquisition, structure, or functional allocation of their language codes”,

podríamos afirmar que no hay ninguna diferencia entre los conceptos expuestos

anteriormente. Por otra parte, si se utiliza la definición de Herriman & Burnaby (1996),

quienes ven en la planificación lingüística la realización de la política lingüística

reflejada en la formulación y aplicación de políticas (policy) y las cuales implican un

proceso deliberado y consciente de planificación, aquí ya se empieza a notar una

diferencia que consiste en la práctica de la política lingüística, lo que implica que esta

es una abstracción y que su aplicación se lleva a cabo a través de la planificación

lingüística. En la misma vía, Wiley (1996, págs. 107-108) ve la planificación lingüística

como “the formation and implementation of a policy designed to prescribe, or influence,

the language(s) and varieties of language that will be used and the purposes for which

they will be used.”

Page 21: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

21

Kaplan y Baldauf Jr. incluyen en su definición de language planning un elemento

que puede ayudar a distinguir entre la política lingüística y la planificación lingüística: el

agente quien la realiza es el gobierno, como se lee a continuación:

'Language planning’ is an activity, most visibly undertaken by government (simply

because it involves such massive changes in a society), intended to promote

systematic linguistic change in some community of speakers. The reasons for

such change lie in a reticulated pattern of structures developed by government

and intended to maintain civil order and communication, and to move the entire

society in some direction deemed 'good' or 'useful' by the government. (Kaplan &

Baldauf Jr, 1997, pág. xi)

De esta definición se puede extraer que el gobierno, por sus recursos y su

alcance, es aquel que puede ejecutar una planificación lingüística a gran escala para

lograr el cambio deseado. Así, la planificación lingüística se divide en tres tipos, de

acuerdo a Hornberger (2006, pág. 29): planificación del estatus (status planning), la

cual tiene que ver con el uso de la lengua; planificación de la adquisición (acquisition

planning), la cual influye en los usuarios de la lengua; y la planificación del corpus

(corpus planning), la cual versa sobre la lengua en sí misma. En la figura 3 se pueden

observar los componentes de cada uno de los tipos de planeación.

Explorar las razones implícitas o explícitas del por qué las personas y/o las

instituciones quieren regular las lenguas tiene que ver con el sentimiento de control

sobre algo que muchas veces es imposible lograrlo, por la naturaleza dinámica de las

lenguas y de los grupos sociales que la utilizan. También se puede inferir que a través

de la política y de la planificación lingüística, la gestión de una lengua puede ser un

elemento de cohesión (una nación, una lengua), un elemento de dominación

(colonialismo, neocolonialismo, imperialismo), o incluso un elemento de

democratización para la movilidad social.

Page 22: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

22

Figura 3 Política lingüística y metas de la planificación: un marco integrado. Fuente: Hornberger (2006, pag. 29)

1.2.3 Mercado lingüístico (Marché linguistique)

Este concepto fue formulado por Pierre Bourdieu (1977) (1991), enmarcado en el

habitus, este entendido como un sistema de disposiciones, esquemas, formas de saber

y competencia profundamente internalizadas por las personas, que sirven para generar

y organizar las prácticas y las representaciones que son adquiridas por el individuo a

Page 23: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

23

través de la socialización en la infancia y que luego se convierten en patrones de

conducta que aparecerán en una amplia variedad de dominios. Por supuesto, el

lenguaje y las lenguas entran dentro de este conjunto de esquemas, de saberes y de

competencias, en donde el mismo discurso es un activo simbólico que recibe diferentes

valores (y precios) que dependen del mercado donde se ofrece y la competencia

lingüística funciona como capital lingüístico relacionado con cierto mercado (Bourdieu,

1977, pág. 651).

Así, Bourdieu extrapola los conceptos económicos de mercado, capital, ganancia

y de intercambio de bienes a las interacciones lingüísticas, las cuales se ven

influenciadas por los factores de prestigio y autoridad, donde ciertas variedades tendrán

un valor más alto y por consiguiente, un precio más alto. También se debe tener en

cuenta que existen micromercados (la familia, grupos de amigos y grupos sociales

pequeños), así como macromercados donde los valores y precios de ciertas

interacciones lingüísticas varían según su función de utilidad, prestigio y autoridad.

Para ilustrar este punto, debemos recurrir a la definición proporcionada por Bourdieu:

Linguistic exchange - a relation of communication between a sender and a

receiver, based on enciphering and deciphering, and therefore on the

implementation of a code or a generative competence - is also an economic

exchange which is established within a particular symbolic relation of power

between a producer, endowed with a certain linguistic capital, and a consumer (or

a market), and which is capable of procuring a certain material or symbolic profit.

In other words, utterances are not only (save in exceptional circumstances) signs

to be understood and deciphered; they are also signs of wealth, intended to be

evaluated and appreciated, and signs of authority, intended to be believed and

obeyed. (Bourdieu, 1991, pág. 66)

De esta forma, si cierta lengua x posee en un momento específico del tiempo, un

prestigio y una autoridad causada por diversos factores (dominancia política y/o

económica; asociación con riqueza, movilidad y prestigio, etc.), su capital lingüístico es

Page 24: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

24

mayor y por consiguiente, existirá una demanda más alta de este tipo de interacciones

lingüísticas que involucren a esta lengua x. Como todos los bienes que se negocian en

un mercado, las lenguas pueden subir o bajar de valor y así mismo, de precio, y de esta

forma se puede esperar una anticipación en las ganancias (o pérdidas) que significará

el utilizar cierta variedad de la lengua en determinado mercado y en determinado

momento del tiempo. Este concepto se hace pertinente para el tema de estudio, ya

que el tema del prestigio, y ahora, el valor en términos económicos o sociales son

factores influyentes para la consolidación o extinción de una lengua.

En la misma línea de Bordieu, Block (2008, pág. 35) asegura que “ahora las

lenguas no son solamente símbolos de identidades nacionales auténticas, sino que

también son vistas como mercancías [commodities], cuya posesión es una habilidad

valorada en el mercado laboral”.

Las consecuencias de la comodificación de las lenguas y su preponderancia son

enumeradas por Heller (2010, pág. 358), quien explica sobre la competencia para la

producción y distribución de esas lenguas que son cruciales para el acceso a los

mercados globales (inglés, mandarín, francés, español) a través de diferentes

estrategias de mercado, como las escuelas de idiomas, la producción de materiales de

enseñanza, viajes de intercambio, etcétera.

Page 25: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

25

2. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL INGLÉS COMO LENGUA

GLOBAL

Durante los últimos treinta años, el fenómeno del inglés como lengua global ha

encontrado adeptos y detractores, donde la generalización y la aceptación casi

canónica de este fenómeno es problemática, ya que muchos autores afirman

(usualmente, sin evidencias que sustenten este postulado) que indiscutiblemente el

inglés es la lengua internacional, la lingua franca o la lengua global por excelencia, pero

son pocos los autores realmente han dedicado su trabajo para la descripción y el

análisis del fenómeno como tal, desde diferentes perspectivas académicas (Phillipson,

2001). Kachru es un ejemplo de las afirmaciones mencionadas anteriormente, ya que

según sus palabras:

English has acquired unprecedented sociological and ideological dimensions. It is

now well-recognized that in linguistic history no language has touched the lives of

so many people, in so many cultures and continents, in so many functional roles,

and with so much prestige, as has the English language since the 1930s. And,

equally important, across cultures English has been successful in creating a class

of people who have greater intellectual power in multiple sphere of language use

unsurpassed by any single language before... (Kachru B. B., 1991, pág. 180)

Las implicaciones de una afirmación como la presentada reflejan una percepción

casi que asentada entre muchos académicos sobre la predominancia y la importancia

del inglés sobre otras lenguas, y también sobre sus características, las cuales la ponen

como un idioma de uso en muchos dominios, globalizante y de prestigio. ¿Tiene esta

percepción un fundamento sólido, o simplemente es una reproducción del discurso

dominante (y de la globalización) de los círculos académicos anglófonos? Por esta

razón, se hace necesario examinar cómo el inglés ha logrado ese alcance global en tan

poco tiempo.

Page 26: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

26

Es preciso señalar que los procesos de consolidación de lenguas francas o

lenguas mundiales, o lenguas globales comparten una característica esencial para

convertirse en el medio de comunicación preferido (o impuesto) de la comunidad: “a

language has traditionally become an international language for one chief reason: the

power of its people – especially their political and military power” (Crystal, 2003, pág. 9).

Sin embargo, es notable que la expansión geográfica y colonialista del Imperio

Británico, el surgimiento de Estados Unidos como superpotencia, la globalización, la

tecnología, el mercado editorial y las políticas lingüísticas y de enseñanza del inglés a

nivel global han influido certeramente en el posicionamiento y consolidación de este

idioma, y por consiguiente, los efectos y la influencia que este ha tenido mundialmente

se abordarán para realizar describir el fenómeno del inglés como lengua global. Para

comprender este fenómeno, se realizará una breve contextualización sobre el inglés y

el fenómeno de la globalización; luego, se discutirán las diversas posturas para

sustentar las causas por las cuales el inglés se convirtió en una lengua franca, y como

podría denominarse actualmente, en una lengua global. Estas aproximaciones se

examinarán a la luz de las diferentes perspectivas que proporcionan diversos autores

sobre la expansión y consolidación del inglés como lengua global, en las cuales se

pueden identificar postulados comunes y puntos de divergencia con respecto a cómo

sucedió este proceso.

2.1 Generalidades

Como punto de partida, es necesario mencionar que la lengua inglesa es

originaria de las Islas Británicas, la cual evolucionó desde las lenguas proto-germánicas

que fueron traídas por los anglos y sajones, quienes llegaron a Bretaña en su rol de

invasores durante el siglo V y VI d.C. lengua ahora denominada por los lingüistas como

Old English, y su evolución estuvo marcada por el contacto primero con el latín y las

lenguas celtas (Hoad, 2006) (Irvine, 2006), las lenguas escandinavas, y por último el

francés, debido a la posterior dominio de los normandos a partir de 1066 d.C (Oakland,

2002). Cabe señalar que los territorios de Escocia, Gales e Irlanda mantuvieron las

lenguas originarias célticas como el gaélico (irlandés y escocés), el galés y el córnico

Page 27: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

27

gracias a la resistencia de los pobladores contra los intentos de sometimiento y

unificación por parte de los ingleses antes del siglo XVII, pero a pesar de ello los nobles

contribuyeron en la asimilación lingüística de estas áreas, ya que muchos eran

angloparlantes. Luego, a partir del siglo XVII en adelante, el inglés se expande a

nuevos territorios con la colonización de Irlanda, Norteamérica, algunas islas en el

Caribe, algunas áreas de Centroamérica, Australia, Nueva Zelanda, islas del Atlántico

Sur, y algunos países africanos.

De esta forma, podría establecerse que el inicio de la consolidación del idioma

inglés como lengua global se dio a partir de 1815, fecha en la cual se dan por

terminadas las guerras Napoleónicas con el triunfo de la Séptima Coalición (incluida

Inglaterra) en la Batalla de Waterloo. Este año marca un hito en los procesos

colonizadores del Imperio Británico (Figura 4), que vio extendido su poderío geopolítico,

denominado el siglo imperial desde 1815 hasta 1914 y por consiguiente, la expansión

del inglés en las denominadas colonias británicas, como explican los historiadores

como Parsons y Hyam: “Although the widespread use of English is partly due to

contemporary U.S. cultural dominance, it is also a legacy of the global empire that

Britain created during what Ronald Hyam has termed "the imperial century". (Parsons,

1999, pág. 1)

Sería absurdo negar el papel del colonialismo británico como punto de partida

para la expansión geopolítica del inglés; pero ya en el siglo XX, con el debilitamiento del

Imperio Británico y el surgimiento de Estados Unidos como superpotencia económica,

política, tecnológica y militar después de las dos guerras mundiales, el inglés alcanza

un estatus de lengua global en un período de tiempo relativamente corto si se compara

con el latín durante el Imperio Romano (27 a.C – 476 d.C.) y el griego en el Imperio

Bizantino (330 d.C. – 1204 d.C) (McDonnell, 2006), obviamente guardando las

proporciones sobre la significación del término ‘global’. (Figura 4).

Sin embargo, este no fue el único factor en este proceso: el fenómeno de la

globalización le proporcionó al inglés su consolidación como lengua franca o lengua

Page 28: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

28

Figura 4 Territorios que fueron en algún momento parte del Imperio Británico. Los Territorios Británicos de Ultramar están subrayados con rojo.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_British_Empire.png

Page 29: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

29

Figura 5. Mapa mundial del inglés según Strevens (Strevens, 1980, pág. 86)

Page 30: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

30

global en el siglo XX y en el actual siglo XXI. La globalización usualmente se ha

asociado con el aspecto económico del comercio libre entre los países, pero esta

interpretación es tan solo un componente de este fenómeno tan complejo como

ampliamente discutido y analizado desde diferentes ramas del conocimiento. La

sociolingüística no es la excepción (Coupland, 2003) (Blommaert, 2010), al punto de

llegar a afirmar que la lengua no es solamente crucial para los procesos de

globalización sino que es su motor; además de haberse convertido en la base de un

mundo inextricablemente interconectado, y que su expansión ha producido, reproducido

y ampliado su capital lingüístico y cultural (Omoniyi & Saxena, 2010). Según Phillipson

(2001, pág. 187), “el inglés es un aspecto integral de los procesos globalizadores de la

fase de posguerra fría, gracias al capitalismo, la reestructuración económica, la

macdonaldización y la militarización en todos los continentes”. Así mismo, Mufwene

(2010, pág. 50) sostiene que la globalización ha sido un factor crucial para que el inglés

se haya convertido en una lengua franca, aunque este proceso está más relacionado

con la colonización previa con la que obviamente está conectada la globalización. En el

siguiente mapa, diseñado como un árbol genealógico de la expansión del inglés y sus

variedades americana y británica, podemos observar esta expansión a nivel global

(Strevens, 1980). (Figura 5).

La globalización, que empezó como fenómeno económico de un sistema

interdependiente de producción, reproducción y acumulación capitalista, pero que ya

abarca casi todos los aspectos de la vida humana (Pennycook, 2010), se define como

“[a] social process in which the constraints of geography on economic, political, social

and cultural arrangements recede, in which people become increasingly aware that they

are receding and in which people act accordingly” (Waters, 2001, pág. 5). Con base en

esta definición, las limitaciones geográficas ya se encuentran superadas por medio de

la tecnología en las comunicaciones sincrónicas e inmediatas, y ello ha sido un factor

para que se haya creado una necesidad de comunicación mucha más amplia y diversa,

pero el hecho de acercar a estos diferentes emisores y receptores ha derivado en la

elección de una lengua franca con alcance global, que en este caso de estudio es el

inglés. Como afirma McKenzie (2010), “existen consecuencias lingüísticas de la

Page 31: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

31

globalización y de la interconexión económica, como la creciente competencia entre las

lenguas a nivel regional y mundial, con idiomas ganadores y perdedores.”

Steger (2003) proporciona cuatro características básicas de la globalización,

desde una perspectiva social:

1. La creación de redes sociales y actividades nuevas y la multiplicación de las

mismas las cuales superan los límites tradicionales políticos, económicos,

culturales y geográficos.

2. La expansión y el estrechamiento de las relaciones sociales, actividades e

interdependencias.

3. La intensificación y la aceleración de los intercambios y actividades sociales a

través de la tecnología y la Internet.

4. Un aumento en la conciencia de las personas sobre las nuevas

manifestaciones de la interdependencia social y la aceleración de las

interacciones sociales, así como de la reducción de las distancias así como de la

eliminación de las fronteras físicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, si la globalización implica un cambio en las

relaciones sociales, el lenguaje es uno de sus componentes con el que se construyen

comunidades de habla e identidades y además influye en la expansión, el estatus, el

cambio, la variación, el debilitamiento y/o extinción de una lengua. Pero,

desafortunadamente, como sostiene James (2009, pág. 80) “globalisation theories as

developed in the economic, political and social sciences are seldom concerned with

issues of language or linguistics, let alone the specifics of English, not even in the

context of ‘cultural globalisation’ ”, lo que indica una falta de enfoque sociolingüístico al

fenómeno de la globalización, y específicamente, una teoría unificada que explique la

expansión y consolidación del inglés, lo que permitiría entender el posicionamiento del

inglés en un término de tiempo tan corto como se ha evidenciado. En la misma vía,

Coupland (2003) destaca la importancia desde la perspectiva sociolingüística de

Page 32: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

32

comprender el fenómeno de la globalización y cómo está afectando lingüística y

culturalmente a escala global a las comunidades desde lo local.

Pennycook (2010, pág. 21) afirma que es innegable la relación entre el inglés y

los procesos de globalización, pero reconoce que se hace necesario comprender su

formación histórica desde las perspectivas del nacionalismo y el imperialismo, así como

su papel en la distribución desigual de los recursos, la promoción de ciertos imaginarios

y la amenaza que puede representar hacia otras lenguas y culturas.

2.2 Expansión y consolidación del inglés a nivel global

Según el último reporte de Ethnologue (2014), la lengua inglesa tiene

335.000.000 de hablantes nativos y 505.000.000 de hablantes como segunda lengua.

Sin embargo, como afirma Mufwene (2010), el estatus de lengua mundial no está

determinada únicamente por la cantidad de hablantes que posee una lengua, sino por

la función como lengua franca que cumpla para diversos roles en la sociedad. Por

consiguiente, se hace necesario explorar las diversas causas y los procesos por los que

el inglés se convirtió en una lengua franca global, y para ello, se abordarán las

diferentes perspectivas que han servido como base para explicar el fenómeno en

estudio. A continuación se describirán las diferentes aproximaciones de diversos

autores con respecto a sus posiciones académicas sobre cómo se expandió y se ha

venido consolidando el inglés a nivel mundial.

2.2.1 Braj Kachru.

La expansión del inglés fue estudiada primero por Braj Kachru (1982) (1985)

(1992a) (1992b), quien aportó una teoría preliminar sobre cómo el inglés se expandió a

nivel mundial y las razones por las cuales se dio este proceso. Cabe destacar que este

enfoque ha sido la base para posteriores teorías del fenómeno. Inicialmente, justifica

como punto de partida para la difusión del inglés el período de colonización británica;

además, proporciona como motivos principales para la apropiación del inglés su

Page 33: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

33

patrimonio literario, el estatus que puede adquirir el hablante, y el acceso a la

tecnología, la ciencia, el comercio y la diplomacia (1992a, págs. 4-6). Incluso, sugiere

que la promoción de la expansión del inglés por sus hablantes no nativos y la

contribución a su expansión funcional por parte de las autoridades políticas han

coadyuvado a la consolidación del inglés en diferentes partes del planeta.

Kachru propone el Modelo de los Tres Círculos del Inglés (Figura 6) para explicar

el proceso de expansión y evolución del inglés a través del tiempo, como él explica a

continuación:

The current sociolinguistic profile of English may be viewed in terms of three

concentric circles. These circles represent the types of spread, the patterns of

acquisition, and the functional allocation of English in diverse cultural contexts.

The Inner Circle refers to the traditional cultural and linguistic bases of English.

The Outer Circle represents the institutionalized non-native varieties (ESL) in the

regions that have passed through extended periods of colonization… The

Expanding Circle includes the regions where the performance varieties of the

language are used essentially in EFL contexts. (1992b, págs. 356-357)

El Círculo Interno se refiere al inglés que se extendió desde Inglaterra, así que

representa los fundamentos históricos y sociolingüísticos tradicionales del inglés en las

regiones donde ahora se utiliza como lengua materna: el Reino Unido, Estados Unidos,

Australia, Nueva Zelanda y Canadá. El Círculo Exterior ha sido producto de la segunda

diáspora del inglés, que se extendió a través de la expansión imperial de Gran Bretaña

en Asia y África (Jenkins, 2003, págs. 18, 20). El Círculo de Expansión representa a los

países que utilizan el inglés como lengua administrativa, comercial, de instrucción y

otros fines; en otras palabras, variedades no nativas e institucionales. Kachru sustenta

su modelo en la expansión geopolítica del Imperio Británico, además de establecer una

dicotomía entre hablante nativo y no nativo, según pertenezca a alguno de los círculos

anteriormente mencionados, además de acuñar el término World Englishes para

referirse a las variedades encontradas en el Círculo Exterior y el Círculo de Expansión.

Page 34: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

34

Figura 6. Los tres "círculos" del inglés. Crystal, 2003, p. 61, y El modelo de los tres círculos concéntricos del

inglés. Kachru, 1992, p. 356

En la Tabla 1, se encuentran resumidas las características básicas de cada uno

de los Círculos:

Tabla 1. Los tres Círculos del inglés y sus características. (Seargeant, 2012, pág. 32)

Page 35: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

35

Sin embargo, existen críticas a este modelo, las cuales son enumeradas por

Kirkpatrick y Deterding (2011):

it is historically and geographically based; it deals with countries rather than

societies or individuals; and it fails to accommodate some places (such as

Denmark and Argentina) that seem to be moving from Expanding-Circle to Outer-

Circle status even though they have no colonial links with England or the United

States (Jenkins 2009: 20–1). Furthermore, Kachru’s model does not allow for the

possibility of the increasing number of speakers with English as their first

language in places such as Singapore and India. (2011, pág. 374)

2.2.2 Robert Phillipson.

El imperialismo lingüístico propuesto por Phillipson (1997, pág. 47) y el cual gira

específicamente alrededor del inglés, lo define como “the dominance of English is

asserted and maintained by the establishment and continuous reconstitution of

structural and cultural inequalities between English and other languages”. Phillipson

parte del concepto del dominio lingüístico, donde proporciona ejemplos de cómo se

asocian las ideologías y/o unas características de prestigio a la lengua franca del

momento:

Linguistic dominance has invariably been buttressed by ideologies that glorify the

dominant language: as the language of God (Arabic, Dutch, Sanskrit), the

language of reason, logic, and human rights (French over several centuries), the

language of the superior ethnonational group as advocated by (imperialist racism,

German in Nazi ideology), the language of modernity, technological progress, and

national unity (English in much postcolonial discourse). (Phillipson, 2010, pág.

487)

Los tres argumentos que Phillipson esgrime para explicar cómo el inglés se

expandió y consolidó son: la posición dominante del inglés en la ciencia, el mercado

editorial, el comercio, en las organizaciones internacionales y la diplomacia, los medios

Page 36: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

36

masivos y el entretenimiento, los sistemas educativos, y el ser uno de los idiomas

extranjeros más aprendidos (1997, pág. 6); la comunicación entre computadores, es

decir, la Internet; y el English Language Teaching, o enseñanza del inglés a nivel

mundial, estrategia que considera ha sido la más acertada para expandir y consolidar el

inglés como lengua franca, la cual viene con una agenda política y económica implícita

(a veces explícita), como un elemento de dominación neocolonialista hacia las naciones

en vías de desarrollo que necesitan acceder a diversas fuentes económicas, militares,

científicas, y culturales para poder cumplir con las obligaciones adquiridas

principalmente con Estados Unidos y otros organismos internacionales: en una

conceptualización más reciente, su crítica se recrudece al afirmar que el inglés puede

verse como el idioma neoimperial capitalista que sirve a los intereses del mundo

corporativo y al gobierno que este influencia (2008a).

2.2.3 Alastair Pennycook.

En una línea similar a la de Phillipson, Alastair Pennycook (1998) presenta los

esfuerzos de las naciones del discurso dominante (Reino Unido, Estados Unidos) por

difundir el inglés a través del English Language Teaching, además de seguir

perpetuando el discurso histórico y cultural colonialista inmerso en el idioma (más que

las implicaciones económicas o políticas), por las siguientes razones: el inglés está

profundamente conectado con el colonialismo británico, la producción cultural de los

países donde el inglés es originario y de los países colonizados está íntimamente

relacionada con estos procesos colonialistas, y la afirmación de que el colonialismo aún

permanece inserto en los constructos culturales de las comunidades de hablantes de

inglés (Pennycook, 1998, pág. 8).

Pennycook afirma que el English Language Teaching no es simplemente una

herramienta al servicio del Imperio (Británico) debido a la política colonialista de cómo

manejar una colonia, sino un producto del Imperio que asignó dicotomías (como la del

hablante nativo y no nativo) con las construcciones culturales del colonizador y del

colonizado, la reflexión sobre la mejor forma de enseñar inglés a los sujetos

Page 37: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

37

colonizados para mantener el statu quo, y otras cuestiones. El postulado de Pennycook

puede apreciarse así:

ELT is a product of colonialism not just because it is colonialism that produced

the initial conditions for the global spread of English but because it was

colonialism that produced many of the ways of thinking and behaving that are still

part of Western cultures. European/Western culture not only produced

colonialism but was also produced by it; ELT not only rode on the back of

colonialism to the distant corners of the Empire but was also in turn produced by

that voyage. (Pennycook, 1998, pág. 19)

2.2.4 Janina Brutt-Griffler.

Brutt-Griffler (2002 , págs. 107-124) afirma que no existe una teoría unificada

sobre cómo el inglés alcanzó los niveles de expansión y consolidación que vemos

actualmente, e incluso critica el modelo de imperialismo lingüístico de Phillipson al

incluir el concepto de “agencia”, ya que considera que las naciones que fueron antiguas

colonias británicas y aquellos países donde se ha adoptado el inglés para ciertos roles

administrativos, educativos y comerciales también han contribuido con la consolidación

del inglés en sus territorios y que este proceso no fue solo producto de la imposición

lingüística del Imperio Británico. Para esta autora, el proceso de crecimiento del inglés

como una lengua mundial (hay que aclarar que ella utiliza indistintamente los términos

mundial y global para referirse al inglés) se dio en un contexto nacional o regional y un

contexto mundial, y en dos fases bien diferenciadas: el primero, con el desarrollo del

inglés como lengua nacional de Inglaterra a través de la formación de un mercado

doméstico y la evolución de un idioma y cultura de nación; el segundo, el inglés se

convirtió en una lengua franca internacional que evoluciona constantemente con la

creación del mercado mundial y cultural (globalización) acompañada también de

circunstancias socioculturales.

En la Figura 7, Brutt-Griffler presenta su modelo de expansión del inglés a nivel

global hacia tres diferentes contextos: hacia donde el inglés se expandió a través de la

Page 38: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

38

migración de angloparlantes nativos; donde el inglés se expandió a través de la

macroadquisición social a contextos multilingües sin haber existido una migración

importante de hablantes nativos a estas áreas geográficas y en donde se desarrollaron

nuevas variedades del inglés (New English); y hacia donde el inglés se expandió a

través de la macroadquisición a contextos lingüísticos con un lengua nacional

consolidada en la forma de inglés como lengua extranjera.

Figura 7. Un modelo de expansión y cambio de la lengua inglesa. Brutt-Griffler, 2002, p. 120

2.2.5 David Crystal.

Este autor apela a las causas que se podrían considerar como obvias sobre el

por qué la lengua inglesa ha adquirido un estatus de lengua franca global desde el siglo

XIX: “la expansión del poder colonial británico, el cual se afianzó al final del siglo XIX, y

el surgimiento de los Estados Unidos como la potencia económica líder del siglo XX”

(Crystal, 2003, pág. 59).

Page 39: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

39

Aunque Crystal utiliza en muchas ocasiones el término lingua franca en su

intento por definir cómo el inglés se convirtió en la lengua franca mundial o global, el

término global lo justifica al describir numéricamente la expansión del inglés en número

de hablantes, ya sea como L1, L2 o lengua extranjera, ya que según sus datos, un

cuarto de la población mundial es competente en inglés (Crystal, 2003, pág. 69).

Desde la perspectiva sociolingüística, la urgencia por una lengua 'global' es

dictaminada por la necesidad de comunicación a nivel mundial que se ha originado en

el siglo XX y continúa en el siglo actual, ya sea entre naciones, entre sectores

económicos y/o académicos, o entre personas de diferentes orígenes e idiomas; si se

tiene en cuenta los costos de los servicios de traducción e interpretación para una

diversidad de 6.000 idiomas que según Ethnologue, existen en el planeta en la

actualidad, se hace más necesario la utilización de una lingua franca, pero con alcances

globales (Crystal, 2003).

Crystal (2003) proporciona dos argumentos para explicar la razón del por qué el

inglés se convirtió en una lengua global: un argumento geográfico-histórico y otro

sociocultural: la perspectiva geográfica-histórica explica cómo la dispersión del inglés a

través de procesos de colonización y su adopción como lengua oficial o segunda lengua

en los territorios incluso después de su independencia hacen que el inglés tenga una

representación significativa a nivel mundial; la perspectiva sociocultural tiene que ver

con la penetración económica, social y cultural del inglés en los aspectos de la vida

humana, y también con la conveniencia de una lengua franca que facilite los procesos

de comunicación en este nuevo mundo hiperconectado. Así, desde la perspectiva

geográfica-histórica, se destacan cuatro hitos que pudieran considerarse como los

cimientos para la consolidación del inglés como lengua franca y luego como lengua

global: el proceso de colonización de Norteamérica en el siglo XVI por los ingleses; el

siglo imperial (1815-1914) de Gran Bretaña con la colonización británica que terminó de

dispersar el inglés a través del globo; el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) y el

consecuente surgimiento de Estados Unidos como potencia económica y política

(Crystal, 2003). Desde la perspectiva sociocultural, la Revolución Industrial en el siglo

Page 40: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

40

XIX en Gran Bretaña con sus respectivos avances tecnológicos; la creación del primer

computador personal (1973) (IBM), la invención de la Internet (1982), el fenómeno de la

globalización y sus consecuencias económicas, sociales y culturales; las políticas

lingüísticas y educativas y el dominio de las publicaciones académicas y científicas en

lengua inglesa pueden considerarse como los detonantes de la consolidación y

evolución del inglés como lengua global.

2.2.6 Edgar Schneider.

Otro modelo a considerar para explicar la expansión del inglés a nivel mundial es

el Modelo Dinámico de Edgar Schneider (2007), presentado en una conferencia en

2001 y luego publicado en 2007 en el libro Postcolonial English: Varieties around the

world, el cual ha trascendido, en palabras del autor, en un modelo que es fácilmente

aplicable a las situaciones sociolingüísticas de ciertas regiones como el sureste de Asia,

África, Oceanía, la América continental y caribeña, para dar cuenta de los procesos de

consolidación del inglés como variedad poscolonial (Schneider, 2014).

Schneider toma como punto de partida teórico las teorías de contacto de lenguas

de Sarah G. Thomason (2001), con referencia a la intensidad del contacto bilingüe o

multilingüe en una comunidad de habla, las condiciones sociales e históricas, la

identidad social, la adquisición de la segunda lengua, transferencia, variación e

interferencia, y creolización, y estos contactos ocasionados por los eventos colonialistas

de migración individual o colectiva (voluntaria o impuesta) (Schneider, 2007)

(Schneider, 2014); además, la teoría de ecología de la evolución de la lengua planteada

por Salikoko Mufwene (2001) (2005), donde la evolución de la lengua y el surgimiento

de variedades originadas en situaciones de contacto se pueden comparar con la

situación de los hablantes que hacen selecciones de un conjunto de variantes

lingüísticas disponibles en el entorno de contacto, y en donde se lleva a cabo un

proceso de competición y selección que caracteriza a la mayoría de las lenguas en su

evolución histórica, con un componente de contacto debido a la colonización, quien la

clasifica en colonización comercial, explotación colonial, y colonización de asentamiento

Page 41: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

41

de grupos humanos (especialmente de individuos angloparlantes) (Schneider, 2007,

págs. 24-25).

El Modelo Dinámico según Schneider, posee los siguientes componentes:

(1) In the process of the English language being uprooted and relocated in

colonial and postcolonial history, PCEs have emerged by undergoing a

fundamentally uniform process which can be described as a progression of five

characteristic stages: foundation, exonormative stabilization, nativization,

endonormative stabilization, and differentiation.

(2) The participant groups of this process experience it in complementary ways,

from the perspective of the colonizers (STL strand) or that of the colonized (IDG

strand), with these developmental strands getting more closely intertwined and

their linguistic correlates, in an ongoing process of mutual linguistic

accommodation, approximating each other in the course of time.

(3) The stages and strands of this process are ultimately caused by and signify

reconstructions of group identities of all participating communities, with respect to

the erstwhile source society of the colonizing group, to one another, and to the

land which they jointly inhabit. (Schneider, 2007, págs. 33-34)

En la Tabla 2, se puede apreciar las cinco fases (base, estabilización

exonormativa, nativización, estabilización endonormativa y diferenciación), con las

manifestaciones de cuatro variables que afectan cada fase: factores extralingüísticos o

antecedentes sociopolíticos (históricos y políticos), construcciones de identidad,

condiciones sociolingüísticas, y efectos lingüísticos; también hace una distinción entre

los individuos agentes de este proceso, como los colonizadores (STL: settlers) y los

residentes nativos (IDG: indigenous).

Page 42: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

42

1. Base 2. Estabilización

exonormativa 3. Nativización

4. Estabilización endonormativa

5. Diferenciación A

)

An

tece

den

tes

soci

op

olít

ico

s

(fac

tore

s

extr

alin

ísti

c

os)

El inglés es traído por un grupo grande de colonizadores y utiliza regularmente en un territorio no angloparlante. Las relaciones entre los STL y los IDG pueden ser amigables u hostiles.

Las comunidades STL se estabilizan políticamente. Se habla inglés regularmente, y se establece como lengua del sistema gubernamental. Un creciente número de IDG tiene contacto regular con los STL.

Los lazos de STL con la nación de origen se debilitan. Usualmente sucede la independencia del país pero la asociación cultural permanece.

Después de la independencia del país, se adquiere un sentido de post-independencia y auto-independencia.

La nación joven se vuelve estable. Existe una diferenciación sociopolítica interna.

B)

Co

nst

rucc

ion

es d

e

iden

tid

ad (

par

a am

bo

s

agen

tes

SD

L y

IDG

)

Los grupos de SDL e IDG son conscientes de la existencia del otro. Los STL se ven a sí mismos como parte de la sociedad de origen (Gran Bretaña) y ven su estadía como temporal. Los IDG se ven a sí mismos como los residentes que pertenecen por derecho al territorio.

Los STL (por defecto, británicos) construyen una identidad británica sumada a la experiencia colonial. Empiezan las relaciones interétnicas. Las siguientes generaciones desarrollan una identidad cultural híbrida. Existe segregacionismo elitista.

STL de origen británico se convierte en residente permanente. IDG de origen nativo se convierte en residente permanente.

Los habitantes (SDL – IDG) se consideran miembros de la nueva nación, y adquieren una etnia conjunta.

La identidad se visibiliza a través de grupos más específicos (por género, edad, estrato, etc.)

C)

Co

nd

icio

nes

soci

olin

ísti

cas

(co

nta

cto

/ u

so /

acti

tud

es)

Se produce una compleja situación de contacto en dos niveles: los STL entran en contacto con sus propias variedades del inglés; luego, la interacción lingüística entre STL e IDG. Se impone la lengua de los STL. Los IDG desarrollan un bilingüismo utilitario.

Para los IDG el inglés se convierte en una ventaja. La variedad del inglés británico es el estándar. Los IDG desarrollan bilingüismo.

Acomodación, contacto de lenguas permanente y ampliado. IDG: bilingüismo que tiende al cambio lingüístico. Se convierten en hablantes como lengua materna del inglés local STL: división sociolingüística entre hablantes innovadores que adoptan las formas locales y los hablantes conservadores que mantienen la variedad original.

Hay aceptación de la norma local sociolingüística y existen actitudes positivas hacia ella. Empiezan las creaciones literarias en la nueva variedad.

Construcciones de redes sociales de hablantes.

D)

Efe

cto

s

ling

üís

tico

s

(des

arro

llos

ling

üís

tico

s /

efec

tos

estr

uct

ura

les)

Koneización, pidginización incipiente y préstamos de topónimos.

El inglés hablado empieza a convertirse en una variedad local al adoptar palabras de la lengua IDG (préstamos). Desarrollo de -ismos (palabras acuñadas localmente). Surgimiento de estructuras distintivas de la variedad.

Préstamos lexicales masivos. IDG: innovaciones fonológicas (‘acento’ debido a transferencia), nativización estructural que se difunde desde los IDG a los STL. Innovaciones en vocabulario, interfaz gramatical, productividad léxica, mezcla de código.

La nueva variedad se estabiliza, hay homogeneidad lingüística. Empieza la codificación de la variedad (diccionario, reglas de gramática).

Surgimiento de dialectos y de subvariedades. Aparecen marcadores lingÜisticos de acuerdo a los grupos.

Tabla 2 El ciclo evolutivo de los Nuevos Ingleses (New Englishes): parámetros de las fases de desarrollo. Fuente: Schneider, 2007, pág. 56

Page 43: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

43

3. CONCEPTUALIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS:

COMO LENGUA INTERNACIONAL, COMO LENGUA FRANCA,

COMO LENGUA GLOBAL, COMO WORLD ENGLISHES

Una de las primeras consideraciones para iniciar la descripción y el análisis

del fenómeno del inglés como lengua global radica en la precisión de los términos

que se utilizan para referirse a éste. En la literatura, se encuentran diferentes

acepciones para referirse al inglés como medio de comunicación (Seidlhofer,

2004, pág. 210) y para efectos de este trabajo, se abordarán los siguientes

términos: English as an international language (EIL), English as a lingua franca

(ELF), English as a global language (EGL), World Englishes (WE). En el mundo

académico, la utilización de las categorías mencionadas anteriormente tienen una

falta de diferenciación teórica (porque como veremos más adelante, comparten

puntos comunes). Un ejemplo de esto es la afirmación de Jenkins (2006, pág.

160), “because of the potential for confusion of the word international that ELF

researchers prefer the term English as a lingua franca to English as an

international language, although to add to the confusion, both terms are currently in

use”. Seidlhofer (2009) compara las conceptualizaciones entre el ELF y WE, que

según ella comparten la concepción de que el inglés pertenece a todos aquellos

que lo usan; los fenómenos de contacto de lenguas, variación y cambio, las

normas lingüísticas y su aceptación, y la expresión de las identidades sociales a

través de la lengua: estos aspectos son fundamentales para la investigación en

WE y ELF. Por consiguiente, se hace necesario definir estas categorías para

hacer claridad en los conceptos utilizados.

Page 44: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

44

3.1 English as an International Language (EIL).

El término English as an international language (EIL) define el inglés

utilizado como una lengua de comunicación internacional e intercultural, la cual

posee muchas variedades pero ninguna variedad en particular es la preferida

(Sharifian, 2009) El paradigma de EIL se asocia con el reconocimiento de las

variedades del inglés o World Englishes (WE) desde una perspectiva

sociolingüística y educativa, ya que resalta su importancia en los procesos de

enseñanza del inglés como segunda lengua, como lengua extranjera o como

variedad(es) de los World Englishes (Matsuda, 2009). Sin embargo, como se

expuso en la introducción de este capítulo, existe una problemática con la

categorización sociolingüística ya que autores como Seildhofer (2003) aseguran

que el English as an International Language es una macrocategoría que abarca la

de English as a Lingua Franca, English as Global Language, English as a World

Language, e English as a médium of intercultural communication; incluso, afirma

que los términos se pueden intercambiar e incluso la acepción International

English puede considerarse como un sinónimo de English as an International

Language. Siguiendo esta línea de ideas, McKay expone su definición de

International English refiriéndose al EIL:

International English is used by native speakers of English and bilingual

users of English for cross-cultural communication. International English can

be used both in a local sense between speakers of diverse cultures and

languages within one country and in a global sense between speakers from

different countries. (McKay, 2002, pág. 132)

El punto fundamental del paradigma del EIL es la pluricentralidad (el

reconocimiento de todas las variedades sociolingüísticas de una lengua), y por

consiguiente, que el inglés nos pertenece a todos los hablantes, sean nativos o no

nativos según la dicotomía clásica (Sharifian, 2009), (Doan, 2013). Como afirma

Page 45: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

45

García (2013), la pluricentralidad es un concepto esencial ya que permite un

enfoque en la selección de normas de muchas variedades de inglés en vez de una

o dos (frecuentemente las variedades dominantes como el inglés estadounidense

o el inglés británico).

Otro componente del EIL es la exclusión casi total del hablante nativo,

grupo básicamente minoritario en el EIL (Brumfit, 2001). El paradigma del EIL

establece que en esta variedad (o variedades) es más importante el hablante no

nativo (Non Native Speaker – NNS) ya que considera que la competencia de

lengua materna no necesariamente permite a los hablantes nativos ser usuarios

proficientes del EIL, y más aún cuando esta se ha desarrollado en un contexto

monolingüe (Sharifian, 2009). Esta posición da reconocimiento a la gran masa de

hablantes no nativos que casi triplica la masa de los nativos, y permite un

empoderamiento para cambiar las perspectivas de la enseñanza del idioma y de la

caracterización positiva de la población que emplea el EIL como medio de

comunicación. Ahora, con referencia al papel del instructor de inglés no nativo

(Non-native-speaker teachers), Llurda reconoce la ventaja que estos poseen por

haber pasado por la experiencia de aprender inglés y según este autor, “…Non-

native-speaker teachers are the ones who are inherently endowed with better

expertise in guiding this process.” (Llurda, 2004, pág. 318).

Smith, citado por Brutt-Griffler (2002 , pág. 5), describe tres importantes

características del EIL:

1. Implica que no hay una relación importante entre hablar la lengua y asimilar

una cultura asociada. No hay necesidad de que los hablantes de la

segunda lengua internalicen las normas culturales y el comportamiento de

la lengua nativa para utilizarla efectivamente.

2. Una lengua internacional se desnacionaliza. No es de propiedad de sus

hablantes nativos.

Page 46: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

46

3. Debido a que el English as an International Language tiene un papel

meramente funcional, el objetivo de su enseñanza debe ser el facilitar la

comunicación de las ideas y cultura de los estudiantes en un medio

anglófono.

Talebinezhad (2001) identifica las siguientes características relacionadas

con el EIL:

EIL es descriptivo. No se prescribe ni se asocia a ninguna variedad en

particular, sus funciones y formas son diferentes y totalmente aceptables.

EIL es reformador. Se da como una respuesta y alternativa a los enfoques

anteriores (ESL, EFL), aunque comparte puntos similares con aquellos.

Los interlocutores en EIL son impredecibles. Descartando el interlocutor

denominado hablante nativo, los interlocutores pueden ser de cualquier

nacionalidad, que utilizan el inglés por distintas razones.

EIL es intervariado. A causa de las diversas variedades del inglés, no

existe un hablante ideal con una variedad estándar ya que puede usar

cualquiera para comunicarse.

EIL es funcional. Se concentra más en las funciones comunicativas que en

la estructura formal de la lengua para lograr una comunicación más

efectiva.

EIL no es artificial. Comparado con las lenguas artificiales como el

esperanto, el inglés ha evolucionado como una lengua de comunicación

mundial que ha logrado obtener su estatus de lengua internacional.

EIL es transcultural (cross-cultural). Otro objetivo del EIL es la

comunicación intercultural apropiada, donde existen muchas variedades del

inglés con su esquema cultural asociado. Ser capaz de comprender y de

aceptar dichas diferencias enriquece a los interlocutores y los prepara para

la diversidad.

Page 47: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

47

EIL es multicultural. El inglés no debe estar asociado a ninguna cultura en

particular (especialmente la de países angloparlantes dominantes).

EIL es universal. Ya que el inglés es utilizado en diferentes dominios y

contextos, se puede afirmar que no pertenece a ningún grupo de hablantes

en particular.

EIL es intercultural. Teniendo en cuenta que los patrones de habla son

diferentes entre las culturas, en la enseñanza del inglés se complica

adherirse a un conjunto de características culturales determinado. EIL

sugiere que la lengua no debe estar atada a un sistema cultural o político

específico.

Los hablantes nativos y no nativos necesitan entrenamiento para EIL. Los

hablantes nativos tienen dificultades para comprender el inglés

internacional. Como usualmente se enseña el estándar británico o

americano, los no nativos deberían estar expuestos a otras variedades para

ampliar su comprensión de éstas.

3.2 English as a Lingua Franca (ELF)

English as a lingua franca (ELF) parte desde la definición de lengua franca,

entendida como “una lengua que es utilizada entre personas que hablan diferentes

idiomas” (Merriam-Webster ). Los académicos en el área prefieren el término de

Inglés como lengua franca, ya que el término internacional se ha utilizado en el

pasado en relación con "occidental" (Jenkins, 2004).

Para abordar el concepto del inglés como lengua franca, Firth (1996, pág.

240) la define como “a ‘contact language’ between persons who share neither a

common native tongue nor a common (national) culture, and for whom English is

the chosen foreign language of communication”. En la misma línea, House (1999,

pág. 74) define las interacciones en ELF como “interactions between members of

two or more different linguacultures in English, for none of whom English is the

Page 48: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

48

mother tongue”. Estas definiciones identifican el primer rasgo distintivo del ELF

que es, no tener una lengua o cultura materna en común, sino que escogen el

inglés como medio de interacción y comunicación.

House (2003, pág. 557) añade dos premisas del inglés como lingua franca:

“ELF talk cannot be conceived with a view to an ideal English norm, and the ELF

speaker cannot be measured in his/her competence vis-a-vis 'the native speaker'.”

Esto implica que el modelo del Círculo Interior del inglés propuesto por Kachru, es

decir, los hablantes que son considerados “nativos”, no son el modelo a seguir

fonológica, gramatical, o pragmáticamente, sino que se reconoce la variación

lingüística y que tiende al fin comunicativo, no al seguimiento de lo que se

considera estándar. De acuerdo a Seidlhofer, los factores a tener en cuenta en la

conceptualización del ELF son "el cuestionamiento de la deferencia de las normas

hegemónicas del hablante nativo en todos los contextos, el énfasis en la

legitimidad de la variación en las diferentes comunidades de habla, el énfasis en la

necesidad de sondear las implicaciones actitudinales y lingüísticas de la expansión

global del inglés, y el reconocimiento de la necesidad de descripción y codificación

[del Inglés como Lengua Franca].” (Seidlhofer, 2004, pág. 214).

Jenkins enumera las características principales del ELF:

1. Es utilizado en contextos en los cuales los hablantes con diferentes L1

(mayoritaria, pero no exclusivamente, del Círculo de Expansión) lo

necesitan como medio de comunicación[…]

2. El ELF es una alternativa al EFL [English as a Foreign Language], más

que un reemplazo de éste, y depende de las necesidades potenciales y

preferencias del hablante (o del aprendiz)[…]

3. Lingüísticamente: el ELF involucra innovaciones que difieren del ENL

[English as a Native Language] y, las cuales, en algunos casos, son

compartidas por la mayoría de los hablantes de ELF[…]

Page 49: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

49

4. Pragmáticamente: involucra el uso de ciertas estrategias comunicativas,

particularmente la acomodación y el cambio de código. Esto es porque las

formas del ELF dependen crucialmente del contexto comunicativo

específico más que ser un inglés "para todo propósito"[…]

5. Las descripciones del ELF que pueden conducir a una codificación son

extraídas de las interacciones comunicativas que involucran hablantes

proficientes de ELF[…] (Jenkins, 2003, págs. 143-145)

En la Tabla 3, se pueden observar los postulados fundamentales del Inglés

como Lengua Franca (ELF).

Tabla 3. Los axiomas paradigmáticos del ELF. (Pakir, 2009, pág. 229)

3.3 English as a Global Language (EGL)

English as a global language (EGL) es un término relativamente reciente,

utilizado por Crystal (1997), (2003) y luego por Gnutzmann (1999). El concepto de

Crystal sobre una lengua global se establece cuando desarrolla un papel especial

reconocido en todos los países, sea porque se convierte en una lengua oficial

adicional a la lengua materna del país, o porque es adoptada como lengua de

instrucción en la escuela (Crystal, 2003, págs. 3-4).

Page 50: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

50

Rohman hace una descripción (muy similar a las de EIL y ELF) sobre cómo

el inglés es una lengua global:

English is not only used when people communicate with English speakers.

English is used by people of different first languages. It is not only applied

when people speak to English people, but also used when people from

different nations meet. English is the most widely spoken language in very

different contexts in the world. Therefore, English is not only an international

language, but also a global language. (2005, pág. 107)

Halliday hace una distinción entre el inglés considerado internacional y el

global:

English has become a world language in both senses of the term,

international and global: international, as a medium of literary and other

forms of cultural life in (mainly) countries of the former British Empire; global,

as the co-genitor of the new technological age, the age of information.

(2003, pág. 406)

Brutt-Griffler amplía la diferenciación entre una lengua mundial y una lengua

franca:

Unlike an international lingua franca, such as Latin and later French

represented in Europe at one time, a world language is more than an

exclusive language of a socioeconomic and intellectual elite. It has an

economic role in the world that induces its spread independently of the

political and cultural hegemony of any one nation or nations. World

language combines economic and cultural/intellectual roles. (Brutt-Griffler,

2002 , pág. 120)

Page 51: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

51

Estas distinciones anteriores tienen una característica común: tienen que

ver con el uso (en los dominios), más que con las características fonológicas,

gramaticales o pragmáticas del inglés en esta categoría, ya que Crystal ha

reconocido el uso del inglés como lengua global como “una realidad funcional

evidente, pero su carácter lingüístico se ha vuelto considerablemente más difícil de

definir” (Crystal, 2012, pág. 177).

3.4 World Englishes (WE)

Con respecto a la categoría de World Englishes (Kachru B. B., 1985) o New

Englishes (Platt, 1984), la cual hemos encontrado asociada a las

conceptualizaciones previamente hechas, puede concebirse en general como las

variedades del inglés utilizadas en diferentes contextos sociolingüísticos (Bhatt,

2001). El cambio y la variación lingüística son procesos inherentes a la evolución

de las lenguas, y el inglés no es una excepción. En la misma línea, Mesthrie y

Bhatt, sí hacen una diferenciación entre World Englishes y New Englishes: el

Conjunto de la Lengua Inglesa (English Language Complex), definido por

McArthur (2003a, pág. 56) citado por Mesthrie y Bhatt, y que abarca todos los

subtipos del inglés; World Englishes, entendido como todas las variedades

excepto las variedades de L1 de sitios como Reino Unido y Estados Unidos

(variedades EFL y ESL); New Englishes cubre las variedades amplias de ESL y

variedades de cambio lingüístico (Mesthrie & Bhatt, 2008, págs. 3-12).

Kirkpatrick (2007, pág. 5) define los World Englishes como “variedades

nativizadas más recientes que se han desarrollado en lugares donde el inglés no

era hablado originalmente y el cual ha sido influenciado por las lenguas y culturas

locales”. En la Tabla 4, aparecen resumidos los axiomas paradigmáticos de los

World Englishes: enfoque, principales exponentes, objetivos, investigación y

prácticas.

Page 52: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

52

Tabla 4. Los axiomas paradigmáticos de los WE. (Pakir, 2009, pág. 228)

Kachru (1982) y Schneider (2007) han proporcionado dos modelos de

desarrollo similares de los Nuevos Ingleses o Ingleses Mundiales. El modelo de

Kachru tiene las siguientes fases: La primera fase es el no reconocimiento de la

variedad local, y su asociación con la lengua estándar del colonizador. La segunda

fase es la difusión de la nueva variedad local, que sigue coexistiendo con la

variedad estándar, aunque la variedad local no tiene un alto prestigio. La tercera

fase es la de reconocimiento y aceptación de la nueva variedad (1982, págs. 56-

57).

Schneider proporciona una explicación más detallada y que abarca

diferentes variables a estas fases de desarrollo, así:

Fases: 1. Base. 2. Estabilización exonormativa. 3. Nativización. 4.

Estabilización endonormativa. 5. Diferenciación

Variables: A) Antecedentes sociopolíticos (factores extralingüísticos). B)

Construcciones de identidad (para ambos agentes SDL y IDG). C)

Condiciones sociolingüísticas (contacto / uso / actitudes). D) Efectos

lingüísticos (desarrollos lingüísticos / efectos estructurales). (2007, pág.

56). Esta explicación se puede ver en el capítulo anterior.

Page 53: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

53

La siguiente tabla presenta los diferentes enfoques y aproximaciones desde

los cuales se ha estudiado los World Englishes de acuerdo a Bolton (Bolton, 2012)

Tabla 5. Enfoques de los World Englishes (Bolton, 2012, pág. 15)

Page 54: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

54

Algunas de las características lingüísticas comunes a los New Englishes

son las siguientes (Kirkpatrick & Deterding, 2011, págs. 375-380):

Rasgos fonológicos: omisión de las fricativas dentales (fonemas /θ/ y /ð/),

reducción de las combinaciones consonánticas finales, y uso del ritmo

silábico.

Rasgos gramaticales: ausencia de la marcación de la –s en el presente

simple y la terminación –ed en el pasado, y la regularización de la distinción

de sustantivos contables y no contables.

Rasgos discursivos: uso invariable del marcador de pregunta is it (question

tag) sin distinción de tiempo gramatical, y topic fronting (el tema se

encuentra al inicio de la frase).

Page 55: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

55

4. IMPACTO DEL INGLÉS A NIVEL MUNDIAL

En este apartado, se examinarán los aspectos relacionados con las

políticas lingüísticas y políticas lingüísticas educativas, el mercado de la traducción

y el uso del inglés en la Internet.

4.1 Políticas lingüísticas y políticas lingüísticas educativas

relacionadas con el inglés a nivel mundial

Los conceptos de política lingüística y política lingüística educativa parecen

no tener una frontera clara en su categorización, por lo que definirlas y delimitarlas

es complejo (Saracho & Spodek, 2004). Existe un concepto macro que abarca

ambas categorías, denominado planeación de la lengua (language planning), la

cual consiste en los esfuerzos deliberados para afectar el estatus, la estructura o

la adquisición de lenguas (Fishman, 1974); este proceso casi siempre concluye en

el establecimiento de una política lingüística (entendida como la decisión oficial y

legislada de un gobierno para determinar el uso y estatus de una lengua o lenguas

en su territorio geográfico) o de una política lingüística educativa (exclusivamente

sobre la elección de una determinada lengua para su enseñanza y promoción en

la escuela) (Kaplan & Baldauf Jr., 2003).

La descripción de la situación actual de las políticas lingüísticas y

educativas del inglés a nivel mundial permite observar desde una perspectiva un

tanto objetiva, cómo el inglés se ha incorporado en las naciones (al menos desde

el nivel gubernamental), y de verdad establecer cuál ha sido el nivel de intrusión

del inglés a nivel de países. No se puede negar que un primer paso para esta

tarea es dirigirla hacia las antiguas colonias británicas, ya que como afirma

Pennycook (1998, pág. 20) “…A study of policies around English language

Page 56: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

56

education, therefore, can give important insights into the more general operation of

colonialism. Such an understanding also has considerable significance for

understanding current language policies.” El estudio de las políticas lingüísticas y

de las políticas lingüísticas educativas con respecto a la expansión del inglés tiene

otra justificación: las actitudes de los hablantes y de aquellos que rigen las

instituciones designadas para la elaboración de dichas políticas (Kowner &

Rosenhouse, 2008), los cuales pueden estar influenciados por los vestigios

coloniales o percibir que están “sintonizados” con las exigencias del nuevo mundo

globalizado. Determinar cuál es la razón más influyente puede ser claro en ciertos

países o grupos étnicos, pero no tan fácil en otros. Phillipson (2006, pág. 349)

caracteriza las políticas lingüísticas como casi inmutables incluso en la era

postcolonial, ya que los hablantes de las antiguas lenguas coloniales continúan

siendo los grupos dominantes en sus naciones correspondientes, y los mismos

sistemas educativos coloniales siguen dando prioridad a estas lenguas y

marginando a las lenguas locales.

McArthur (2002) indica que existen al menos 104 países donde el inglés se

habla como primera lengua, segunda lengua o lengua extranjera, y en estos

países el inglés tiene una preponderancia a nivel social, cultural, jurídica y/o

administrativa; en cambio, David Crystal (2003, págs. 62-65) incluye 75 países en

su estudio donde se encuentran grupos significativos de hablantes de inglés en

esas naciones, y el cual es un compilado de diversas fuentes estadísticas ya que

no se encuentra una fuente individual donde estos datos se encuentren

agrupados. Ahora, el World Factbook 2013-14 (Central Intelligence Agency,

2013), el cual es un compilado de información sobre diferentes aspectos de las

sociedades de las 267 países y territorios reconocidos a nivel global, se refieren

125 países y territorios donde el inglés es lengua oficial, estadísticas de número

de hablantes, y comentarios sobre dónde es utilizado como medio de

comunicación (Tabla 6).

Page 57: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

57

Tabla 6. Listado de países donde se habla inglés según el CIA World Factbook. Adaptado de Central Intelligence Agency, 2013.

# COUNTRY LANGUAGES(%)

1 Akrotir i English, Greek

2 Amer ican Samoa

Samoan 90.6% (closely related to Hawai ian and other Polynesian languages), Engl ish 2.9%, Tongan 2.4%, other Pacif ic is lander 2.1%, other 2%

note: most people are bilingual (2000 census)

3 Anguil la English (off icia l)

4 Ant igua and

Barbuda English (off icia l) , local dia lects

5 Argentina Spanish (off icial) , I tal ian, English, German, French, indigenous (Mapudungun, Quechua)

6 Aruba Papiamento (a Spanish-Portuguese-Dutch-English dialect) 69.4%, Spanish 13.7%, English (widely spoken) 7.1%, Dutch (off icial) 6.1%, Chinese 1.5%, other 1.7%, unspeci f ied 0.4% (2010 est. )

7 Austral ia English 76.8%, Mandarin 1.6%, I tal ian 1.4%, Arabic 1.3%, Greek 1.2%, Cantonese 1.2%, Vietnamese 1.1%, other 10.4%, unspeci f ied 5% (2011 est.)

8 Bahamas, The English (off icia l) , Creole (among Hait ian immigrants)

9 Bahrain Arabic (off ic ial) , Engl ish, Farsi, Urdu

10 Bangladesh Bangla (off ic ial , also known as Bengal i) , Engl ish

11 Barbados English (off icial) , Bajan (English -based creole language, widely spoken in informal sett ings)

12 Belize Spanish 46%, Creole 32.9%, Mayan dialects 8.9%, English 3.9% (off icia l) , Gari funa 3.4% (Carib), German 3.3%, other 1.4%, unknown 0.2% (2000 census)

13 Bermuda English (off icia l) , Por tuguese

14 Botswana Setswana 78.2%, Kalanga 7.9%, Sekgalagadi 2.8%, English (of f ic ial) 2.1%, other 8.6%, unspecif ied 0.4% (2001 census)

15 Bri t ish Virg in

Islands English (off icia l)

16 Brunei Malay (of f ic ia l) , English, Chinese

17 Cameroon 24 major Afr ican language groups, English (off ic ia l) , French (off ic ial)

18 Canada English (off icial) 58.7%, French (off ic ial) 22%, Punjabi 1.4%, Ital ian 1.3%, Spanish 1.3%, German 1.3%, Cantonese 1.2%, Tagalog 1.2%, Arabic 1.1%, other 10.5% (2011 est.)

19 Cayman Islands English (off icial) 90.9%, Spanish 4%, Fi l ipino 3.3%, other 1.7%, unspeci f ied 0.1% (2010 est. )

20 Chi le

Spanish 99.5% (of f ic ial) , English 10.2%, indigenous 1% (includes Mapudungun, Aymara, Quechua, Rapa Nui), other 2.3%, unspecif ied 0.2%

note: shares sum to more than 100% because some respondents gave more than one answer on the census (2012 est.)

21 Christmas Island English (off icia l) , Chinese, Malay

22 Cocos (Keeling)

Islands Malay (Cocos dialect) , English

23 Cook Is lands English (off ic ial) 86.4%, Cook Islands Maori (Rarotongan) (off icial)

Page 58: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

58

76.2%, other 8.3%

note: shares sum to more than 100% because some respondents gave more than one answer on the census (2011 est.)

24 Costa Rica Spanish (of f icia l) , English

25 Denmark

Danish, Faroese, Greenlandic (an Inuit d ialect) , German (small minor ity)

note: English is the predominant second language

26 Dhekel ia English, Greek

27 Dominica English (off icia l) , French patois

28 Egypt Arabic (off ic ial) , English and French widely understood by educated classes

29 Eri trea Tigrinya (of f ic ial) , Arabic (off icia l) , Engl ish (off icia l) , Tigre, Kunama, Afar , other Cushit ic languages

30 Ethiopia

Oromo (of f ic ia l working language in the State of Oromiya) 33.8%, Amharic (off icial national language) 29.3%, Somal i (off icia l working language of the State of Sumale) 6.2%, Tigrigna (Tigrinya) (off ic ial working language of the State of T igray) 5.9%, Sidamo 4%, Wolaytta 2.2%, Gurage 2%, Afar (off icial working language of the State of Afar) 1.7%, Hadiyya 1.7%, Gamo 1.5%, Gedeo 1.3%, Opuuo 1.2%, Kafa 1.1% , other 8.1%, English (major foreign language taught in schools) , Arabic (2007 est.)

31 Falk land Is lands (Islas Malv inas)

English 89%, Spanish 7.7%, other 3.3% (2006 est.)

32 Fij i English (off icia l) , F i j ian (off icia l) , Hindustani

33 Gambia, The English (off icia l) , Mandinka, Wolof, Fula, other indigenous vernaculars

34 Gaza Str ip Arabic, Hebrew (spoken by many Palestin ians), Engl ish (widely understood)

35 Ghana Asante 14.8%, Ewe 12.7%, Fante 9.9%, Boron (Brong) 4.6%, Dagomba 4.3%, Dangme 4.3%, Dagarte (Dagaba) 3.7%, Akyem 3.4%, Ga 3.4%, Akuapem 2.9%, other ( includes English (off icial)) 36.1% (2000 census)

36 Gibraltar English (used in schools and for off ic ial purposes) , Spanish, I tal ian, Portuguese

37 Grenada English (off icia l) , French patois

38 Guam English 43.6%, Fil ipino 21.2%, Chamorro 17.8%, other Pacif ic is land languages 10%, Asian languages 6.3%, other 1.1% (2010 est.)

39 Guernsey English, French, Norman-French dia lect spoken in country d istr icts

40 Guyana English, Amer indian dialects, Creole, Car ibbean Hindustani (a dia lect of Hindi), Urdu

41 Hong Kong Cantonese (of f icia l) 89.5%, Engl ish (off ic ial) 3.5%, Putonghua (Mandar in) 1.4%, other Chinese dia lects 4%, other 1.6% (2011 est .)

42 Iceland Icelandic, Engl ish, Nordic languages, German widely spoken

43 India Hindi 41%, Bengali 8.1%, Telugu 7.2%, Marathi 7%, Tamil 5.9%, Urdu 5%, Gujarat i 4.5%, Kannada 3.7%, Malayalam 3.2%, Oriya 3.2%, Punjabi 2.8%, Assamese 1.3%, Maith i l i 1.2%, other 5.9%

Page 59: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

59

note: English enjoys the status of subsidiary official language but is the most important language for national, political, and commercial communication; Hindi is the most widely spoken language and primary tongue of 41% of the people; there are 14 other official languages: Bengali, Telugu, Marathi, Tamil, Urdu, Gujarati, Malayalam, Kannada, Oriya, Punjabi, Assamese, Kashmiri, Sindhi, and Sanskrit; Hindustani is a popular variant of Hindi/Urdu spoken widely throughout northern India but is not an official language (2001 census)

44 Indonesia

Bahasa Indonesia (off icia l, modif ied form of Malay) , Engl ish, Dutch, local d ialects (of which the most widely spoken is Javanese)

note: more than 700 languages are used in Indonesia

45 Ireland English (off icia l, the language general ly used), Ir ish (Gaelic or Gaeilge ) (off icia l, spoken mainly in areas along the western coast)

46 Isle of Man English, Manx Gael ic (about 2% of the population has some knowledge)

47 Israel Hebrew (off icia l) , Arabic (used off ic ial ly for Arab minori ty), Engl ish (most commonly used foreign language)

48 Jamaica English, Engl ish patois

49 Jersey English 94.5% (off icial) , Por tuguese 4.6%, other 0.9% (2001 census)

50 Jordan Arabic (off ic ial) , English (widely understood among upper and middle classes)

51 Kenya English (off icia l) , Kiswahil i (o ff icia l) , numerous indigenous languages

52 Kir ibat i I-Kir ibati, Engl ish (of f ic ia l)

53 Korea, South Korean, Engl ish (widely taught in junior h igh and high school)

54 Kuwait Arabic (off ic ial) , Engl ish widely spoken

55 Laos Lao (off icia l) , French, English , various ethnic languages

56 Lesotho Sesotho (of f ic ia l) (southern Sotho), Engl ish (off ic ial) , Zulu, Xhosa

57 Liber ia English 20% (of f icia l) , some 20 ethnic group languages few of which can be wr it ten or used in correspondence

58 Libya Arabic (of f ic ia l) , I ta l ian, English (al l widely understood in the major cit ies); Berber (Nafusi, Ghadamis, Suknah, Awji lah, Tamasheq)

59 Macau

Cantonese 83.3%, Mandarin 5%, Hokkien 3.7%, English 2.3%, other Chinese dialects 2%, Tagalog 1.7%, Portuguese 0.7%, other 1.3%

note: Chinese and Portuguese are official languages (2011 est.)

60 Madagascar French (off ic ial) , Malagasy (off icia l) , English

61 Malawi English (off icial) , Chichewa (common), Chinyanja, Chiyao, Chitumbuka, Chi lomwe, Chinkhonde, Chingoni, Chisena, Chito nga, Chinyakyusa, Chi lambya

62 Malaysia

Bahasa Malaysia (off icial) , Engl ish, Chinese (Cantonese, Mandarin, Hokkien, Hakka, Hainan, Foochow), Tamil, Telugu, Malayalam, Panjabi , Thai

note: in East Malaysia there are several indigenous languages; most widely spoken are Iban and Kadazan

63 Maldives Dhivehi (off icia l, dialect of Sinhala, scr ipt der ived from Arabic), Engl ish (spoken by most government off ic ials)

64 Malta Maltese (off icial) 90.1%, English (off icial) 6%, mult i l ingual 3%, other 0.9% (2005 est .)

65 Marshall Is lands Marshallese (off ic ial) 98.2%, other languages 1.8% (1999 census)

note: English (official), widely spoken as a second language

Page 60: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

60

66 Maurit ius Creole 86.5%, Bhojpuri 5.3%, French 4.1%, two languages 1.4%, other 2.6% (includes English, the off icial language, which is spoken by less than 1% of the population), unspeci f ied 0.1% (2011 est. )

67 Micronesia,

Federated States of English (off icia l and common language), Chuukese, Kosrean, Pohnpeian, Yapese, Ul ith ian, Woleaian, Nukuoro, Kapin gamarangi

68 Monaco French (off ic ial) , Engl ish, I tal ian, Monegasque

69 Montserrat English

70 Namibia

Oshiwambo languages 48.9%, Nama/Damara 11.3%, Afr ikaans 10.4% (common language of most of the population and about 60% of the white population), Otj iherero languages 8.6%, Kavango languages 8.5%, Capr ivi languages 4.8%, English (off icial) 3.4%, other Afr ican languages 2.3%, other 1.7%

note: Namibia has 13 recognized national languages, including 10 indigenous African languages and 3 Indo-European languages (2011 est.)

71 Nauru

Nauruan 93% (of f icia l, a dist inct Pacif ic Is land language), Engl ish 2% (widely understood, spoken, and used for most government and commercia l purposes), other 5% ( includes I -Kir ibati 2% and Chinese 2%)

note: percentages represent main language spoken at home; Nauruan is spoken by 95% of the population, English by 66%, and other languages by 12% (2011 est.)

72 New Zealand

English (de facto off ic ial) 89.8%, Maori (de jure off icia l) 3.5%, Samoan 2%, Hindi 1.6%, French 1.2%, No rthern Chinese 1.2%, Yue 1%, Other or not stated 20.5%, New Zealand Sign Language (de jure off icial)

note: shares sum to 120.8% due to multiple responses on census (2013 est.)

73 Nicaragua

Spanish (off icial) 95.3%, Miskito 2.2%, Mestizo of the Caribbe an coast 2%, other 0.5%

note: English and indigenous languages found on the Caribbean coast (2005 est.)

74 Nigeria English (off icia l) , Hausa, Yoruba, Igbo (Ibo), Fulani, over 500 addit ional indigenous languages

75 Niue Niuean (off icia l) 46% (a Polyne sian language closely related to Tongan and Samoan), Niuean and English 32%, English (off ic ial) 11%, Niuean and others 5%, other 6% (2011 est.)

76 Norfo lk Is land English (of f icia l) 67.6%, other 32.4% (includes Norfolk Is land 23.7%, which is a mixture of 18th century Engl ish and ancient Tahit ian) (2011 est.)

77 Northern Mariana

Islands

Phil ippine languages 32.8%, Chamorro (off icial) 24.1%, Engl ish (off icial) 17%, other Paci f ic is land languages 10.1%, Chinese 6.8%, other Asian languages 7.3%, other 1.9% (2010 est .)

78 Oman Arabic (off ic ial) , Engl ish, Baluchi, Urdu, Indian dialects

79 Pakistan

Punjabi 48%, Sindhi 12%, Saraik i (a Punjabi variant) 10%, Pashto (alternate name, Pashtu) 8%, Urdu (off icial) 8%, Balochi 3%, Hindko 2%, Brahui 1%, English (off ic ial ; l ingua franca of Pakistani el i te and most government ministr ies), Burushaski, and other 8%

80 Palau

Palauan (off icia l on most islands) 66.6%, Carolinian 0.7%, other Micronesian 0.7%, Engl ish (off ic ial) 15.5%, Fi l ipino 10.8%, Chinese 1.8%, other Asian 2.6 %, other 1.3%

note: Sonsoral (Sonsoralese and English are official), Tobi (Tobi and English are official), and Angaur (Angaur, Japanese, and English are official) (2005 est.)

81 Panama Spanish (of f icia l) , English 14%

note: many Panamanians are bilingual

Page 61: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

61

82 Papua New Guinea

Tok Pisin (off icia l) , Engl ish (off ic ia l) , Hir i Motu (of f icia l) , some 836 indigenous languages spoken (about 12% of the wor ld's total) ; most languages have fewer than 1,000 speakers

note: Tok Pisin, a creole language, is widely used and understood; English is spoken by 1%-2%; Hiri Motu is spoken by less than 2%

83 Phil ippines Fil ipino (of f icia l; based on Tagalog) and English (off ic ial) ; eight major dialects - Tagalog, Cebuano, I locano, Hi l igaynon or I longgo, Bicol, Waray, Pampango, and Pangasinan

84 Pi tcairn Islands English (off icia l) , Pitkern (mixture of an 18th century English d ialect and a Tahi t ian d ialect)

85 Puerto Rico Spanish, English

86 Qatar Arabic (off ic ial) , Engl ish commonly used as a second language

87 Rwanda

Kinyarwanda only (off ic ial, universal Bantu vernacular) 93.2%, Kinyarwanda and other language(s) 6.2%, French (of f ic ial) and other language(s) 0.1%, Engl ish (off icia l) and other language(s) 0.1%, Swahil i (or Kiswahi l i , used in commercial centers) 0.02%, oth er 0.03%, unspeci f ied 0.3% (2002 est. )

89 Saint Helena,

Ascension, and Tristan da Cunha

English

90 Saint Kitts and

Nevis English (off icia l)

91 Saint Lucia English (off icia l) , French patois

92 Saint Martin French (of f ic ia l) , Engl ish, Dutch, French Patoi s, Spanish, Papiamento (dialect of Netherlands Ant i l les)

93 Saint Vincent and

the Grenadines English, French patois

94 Samoa Samoan (Polynesian) (off icial) , English

95 Sao Tome and

Principe

Portuguese 98.4% (of f icia l) , Forro 36.2%, Cabo Verdian 8.5%, Fr ench 6.8%, Angolar 6.6%, Engl ish 4.9%, Lunguie 1%, other ( including sign language) 2.4%

note: shares sum to more than 100% because some respondents gave more than one answer on the census (2012 est.)

96 Seychelles Seychellois Creole (of f icia l) 89.1%, Engl ish (off icia l ) 5.1%, French (off icia l) 0.7%, other 3.8%, unspeci f ied 1.4% (2010 est. )

97 Sierra Leone

English (of f ic ia l, regular use l imi ted to l i terate minor ity), Mende (principal vernacular in the south), Temne (principal vernacular in the north), Kr io (English-based Creole, spoken by the descendants of freed Jamaican slaves who were sett led in the Freetown area, a l ingua franca and a f irst language for 10% of the population but understood by 95%)

98 Singapore

Mandar in (off icia l) 36.3%, English (off icia l) 29.8%, Malay (of f ic ia l) 11.9%, Hokkien 8.1%, Tamil (off ic ial) 4.4%, Cantonese 4.1%, Teochew 3.2%, other Indian languages 1.2%, other Chinese dia lects 1.1%, other 1.1% (2010 est .)

99 Sint Maarten English (of f ic ial) 67.5%, Spanish 12.9%, Creole 8.2%, Dutch (off ic ial) 4.2%, Papiamento (a Spanish -Portuguese-Dutch-English d ialect) 2.2%, French 1.5%, other 3.5% (2001 census)

100 Solomon Is lands Melanesian pidgin ( in much of the country is l ingua franca), Engl ish (off icia l but spoken by only 1%-2% of the population), 120 indigenous languages

101 Somalia Somali (off icia l) , Arabic (of f ic ial, according to the Transit ional Federal

Page 62: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

62

Charter), I tal ian, English

102 South Afr ica

IsiZulu (off icial) 22.7%, IsiXhosa (off icial) 16%, Afr ikaans (off icial) 13.5%, English (off ic ial) 9.6%, Sepedi (off icial) 9.1%, Setswana (off icia l) 8%, Sesotho (off icia l) 7.6%, Xitsonga (off icial) 4.5%, siSwat i (off icia l) 2.5%, Tshivenda (off icia l) 2.4%, isiNdebele (off ic ial) 2.1%, s ign language 0.5%, other 1.6% (2011 est.)

103 South Sudan English (off icial) , Arabic ( includes Juba and Sudanese variants), regional languages include Dinka, Nuer, Bar i, Zande, Shil luk

104 Sri Lanka

Sinhala (off icia l and nat ional language) 74%, Tamil (national language) 18%, other 8%

note: English, spoken competently by about 10% of the population, is commonly used in government and is referred to as the link language in the constitution

105 Sudan Arabic (off ic ial) , Engl ish (of f ic ial) , Nubian, Ta Bedawie, Fur

note: program of "Arabization" in process

106 Sur iname

Dutch (off icia l) , Engl ish (widely spoken), Sranang Tongo (Surinamese, somet imes cal led Taki -Taki , is native language of Creoles and much of the younger populat ion and is l ingua franca among others), Car ibbean Hindustani (a d ia lect of Hindi), Javanese

107 Swaziland English (off icia l, used for government business), s iSwati (of f icia l)

108 Tanzania

Kiswahi l i or Swahi l i (off ic ia l) , Kiunguja (name for Swahil i in Zanzibar), English (off icial, pr imary language of commerce, administrat ion, and higher educat ion), Arabic (widely spoken in Zanzibar), many local languages

note: Kiswahili (Swahili) is the mother tongue of the Bantu people living in Zanzibar and nearby coastal Tanzania; although Kiswahili is Bantu in structure and origin, its vocabulary draws on a variety of sources including Arabic and English; it has become the lingua franca of central and eastern Africa; the first language of most people is one of the local languages

109 Thailand Thai (off icial) 90.7%, Burmese 1.3%, other 8%

note: English is a secondary language of the elite (2010 est.)

110 Timor-Leste

Tetum (off icial) , Portuguese (off icial) , Indonesian, English

note: there are about 16 indigenous languages; Tetum, Galole, Mambae, and Kemak are spoken by a significant portion of the population

111 Tokelau

Tokelauan 93.5% (a Polynesian language), English 58.9%, Samoan 45.5%, Tuvaluan 11.6%, Kir ibati 2.7%, other 2.5%, none 4.1%, unspeci f ied 0.6%

ntoe: shares sum to more than 100% because some respondents gave more than one answer on the census (2011 ests.)

112 Tonga English and Tongan 87%, Tongan (of f icia l) 10.7%, English (off icia l) 1.2%, other 1.1%, uspecif ied 0.03% (2006 est.)

113 Trinidad and

Tobago English (of f ic ia l) , Caribbean Hindustani (a dialect of Hindi), French, Spanish, Chinese

114 Turks and Caicos

Islands English (off icia l)

115 Tuvalu Tuvaluan (off icial) , Engl ish (off icia l) , Samoan, Kir ibat i (on the island of Nui)

Page 63: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

63

116 Uganda

English (off ic ial national language, taught in grade schools, used in courts of law and by most newspapers and some radio broadcasts), Ganda or Luganda (most widely used of the Niger -Congo languages, preferred for nat ive language publ ications in the capital and may be taught in school), other Niger -Congo languages, Nilo -Saharan languages, Swahil i , Arabic

117 United Arab

Emirates Arabic (off ic ial) , Persian, English, Hindi, Urdu

118 United Kingdom

English

note: the following are recognized regional languages: Scots (about 30% of the population of Scotland), Scottish Gaelic (about 60,000 in Scotland), Welsh (about 20% of the population of Wales), Irish (about 10% of the population of Northern Ireland), Cornish (some 2,000 to 3,000 in Cornwall) (2012)

119 United States

English 82.1%, Spanish 10.7%, other Indo -European 3.8%, Asian and Pacif ic is land 2.7%, other 0.7% (2000 census)

note: the US has no official national language, but English has acquired official status in 28 of the 50 states; Hawaiian is an official language in the state of Hawaii

120 Vanuatu local languages (more than 10 0) 63.2%, Bislama (off icial; creole) 33.7%, English (off ic ial) 2%, French (of f ic ial) 0.6%, other 0.5% (2009 est.)

121 Vietnam Vietnamese (off icia l) , English ( increasingly favored as a second language), some French, Chinese, and Khmer, mountain area langua ges (Mon-Khmer and Malayo-Polynesian)

122 Virgin Is lands English 74.7%, Spanish or Spanish Creole 16.8%, French or French Creole 6.6%, other 1.9% (2000 census)

123 West Bank Arabic, Hebrew (spoken by Israeli set t lers and many Palest inians), English (widely understood)

124 Zambia

Bembe 33.4%, Nyanja 14.7%, Tonga 11.4%, Lozi 5.5%, Chewa 4.5%, Nsenga 2.9%, Tumbuka 2.5%, Lunda (North Western) 1.9%, Kaonde 1.8%, Lala 1.8%, Lamba 1.8%, English (off ic ial) 1.7%, Luvale 1.5%, Mambwe 1.3%, Namwanga 1.2%, Lenje 1.1 %, Bisa 1%, other 9.2%, unspeci f ied 0.4%

note: Zambia is said to have over 70 languages, although many of these may be considered dialects; all of Zambia's major languages are members of the Bantu family (2010 est.)

125 Zimbabwe English (off ic ial) , Shona, Sindebele (the language of the Ndebele, somet imes called Ndebele), numerous but minor tr ibal dialects

Convenciones:

AMERICA Y EL CARIBE

AFRICA EUROPA ASIA OCEANIA

Para abordar el impacto del inglés con respecto a las políticas lingüísticas y

educativas adoptadas a nivel global, es pertinente considerar dos aspectos: cuáles

países han adoptado el inglés como lengua oficial, segunda lengua o lengua con

Page 64: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

64

estatus especial (política lingüística) y cuáles países han implementado políticas

lingüísticas educativas relacionadas con la promoción del inglés (donde no es

lengua mayoritaria) como lengua de instrucción en la educación básica y media

(política lingüística educativa). Para facilitar el análisis, se realizará una

aproximación general por continentes teniendo en cuenta los dos aspectos

mencionados previamente, y con casos específicos para ejemplificar estas

cuestiones.

4.1.1 África.

El Imperio Británico empezó su proceso colonizador en el siglo XVII en el

continente africano, a través del tráfico de esclavos en África Occidental; ya luego

en el siglo XVIII y XIX, la colonización abarcó Africa Oriental y Suráfrica

(Gelderen, 2006). Actualmente, y según el World Factbook 2013-14, las naciones

africanas que retienen el inglés como primera lengua, segunda lengua, lengua

oficial o nacional son Botswana, Camerún, Gambia, Ghana, Kenya, Lesotho,

Liberia, Malawi, Mauritius, Namibia, Nigeria, Rwanda, Saint Helena, Seychelles,

Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Suráfrica, Swazilandia, Tanzania, Uganda,

Zambia, y Zimbabwe.

Hickey proporciona una descripción de las funciones que asume el inglés

en aquellos países mencionados anteriormente:

In the postcolonial countries which were under British rule English plays a

clear role in public life and is used in higher education, the media and to a

not inconsiderable extent in politics (Bamgbose 1997: 20ff.; Adekunle 1997:

58). It is additionally a link language in countries like Nigeria where, because

of tribal rivalries, there is often a greater acceptance of English as a less

emotionally charged language of choice (Jowitt 1997: 55). (Hickey, 2005,

pág. 528)

Page 65: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

65

Por supuesto, existen tensiones sobre el establecimiento del inglés (antigua

lengua colonial), en los destinos de los países africanos que siempre han sido

multilingües. Obondo (2007) ha recalcado los efectos negativos de las políticas

lingüísticas y educativas que han conservado la lengua de los colonizadores en

Africa, y que por ende, se ha convertido en la lengua de las élites que gobiernan

estas naciones independizadas en el siglo XX, desechando las lenguas originales

a un segundo plano e incluso removiéndolas del currículo, aunque actualmente ya

se está dando un cambio hacia el reconocimiento de las lenguas maternas de los

grupos étnicos africanos:

...a central problem in the general educational advancement of the African

continent: [is] the question of media of instruction and the consequences of

the use of English as the sole medium of instruction. The chain of negative

consequences of imposing a colonial language has put such a heavy burden

on many countries that most African nations have realized that they are

badly in need of a new concept of language of education. (Obondo, 2007,

pág. 45)

Un ejemplo de lo anterior se encuentra en Zimbabwe (Hungwe, 2007). En

la Ley de Educación de 1987 (Education Act of 1987), las tres lenguas principales

de Zimbabwe son Shona, Ndebele e inglés, donde el último era obligatorio como

medio de instrucción a partir del cuarto grado, y las otras dos lenguas debían ser

enseñadas con igual intensidad horaria a la del inglés. Luego, esto cambió

parcialmente con la reforma curricular del Ministerio de Educación para la

educación primaria y secundaria en 2001, donde las lenguas indígenas se

convirtieron en materias electivas y no obligatorias:

The policy affirmed the provisions of the Education Act of 1987 at the

primary school level. At the secondary school level, English was retained as

the only mandatory language of study. Shona and Ndebele were kept as

Page 66: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

66

electives in an expanded list that now included Sign Language, German,

Portuguese, Latin and five minority languages (Kalanga, Tonga, Shangani,

Venda and Sutu). Under the new regulations, it would be possible to go

through secondary school without studying an indigenous language at all.

(Hungwe, 2007, pág. 144)

Un caso particular reciente es el de Rwanda, que siendo una antigua

colonia belga y con tradición colonial francófona, decidió en 2009 convertir el

inglés en lengua oficial e incluirlo en el sistema educativo como lengua de

instrucción (Samuelson & Freedman, 2010).

4.1.2 América y el Caribe.

Estos son los países que, según el World Factbook de la CIA, el inglés tiene

presencia como lengua oficial o lengua de uso en la comunidad: Anguilla, Antigua

and Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belize, Bermuda, British

Virgin Islands, Canadá, Cayman Islands, Chile, Costa Rica, Dominica, Falkland

Islands (Islas Malvinas), Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Nicaragua,

Panamá, Puerto Rico, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Martin, Saint

Vincent and the Grenadines, Sint Maarten, Suriname, Trinidad and Tobago, Turks

and Caicos Islands, Estados Unidos, Virgin Islands. La descripción se abordará

geográficamente, empezando con Norteamérica, luego con Latinoamérica

(Centroamérica y Suramérica), y finalmente el Caribe.

Según Kachru (1982), Estados Unidos y Canadá se encuentran en el

Círculo Interior del inglés, por lo que las variedades que se hablan allí se

consideran inglés como lengua nativa (ENL: English as Native Language). En

Canadá, como política lingüística, los idiomas oficiales a nivel federal (inglés y

francés) están declarados en la Constitución (Hudon, 2011) y se ha dado prioridad

a las lenguas minoritarias, también con políticas lingüísticas a nivel de las

Page 67: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

67

provincias (Vaillancourt, Coche, Cadieux, & Ronson, 2012); caso contrario es el

de Estados Unidos, donde no se menciona ningún idioma oficial a nivel federal y

ninguna posición al respecto:

…Primero, hay un hecho claro, como lo expresa Jones y Singh (2005):

«Language is not mentioned at all in the US Constitution» (p. 110).

Segundo, ha de considerarse la organización política como república

constitucional federal, donde cada uno de los 50 Estados es autónomo e

independiente de formular su constitución y legislación y, según la

Constitución de 1786 en el Artículo I, Sección 8 («Poderes Enumerados») el

Estado federal solo se encarga de temas de comercio, declaración de

guerra y la defensa de la soberanía, mientras que la Enmienda X afirma la

autonomía de los Estados y del pueblo. Allí se encuentra un primer

obstáculo (o tal vez ventaja) para determinar cuál es o ha sido la posición

federal oficial sobre el establecimiento de una lengua oficial. (Torrente

Paternina, 2013)

En este sentido, efectivamente 31 estados han declarado en sus

constituciones estatales al inglés como lengua oficial (U.S. English). Solamente

hay dos estados que son bilingües de facto: Louisiana (inglés y francés), y Nuevo

México (inglés y español).

Por otra parte, en Latinoamérica hubo una gran influencia del Imperio

Británico con el apoyo a las guerras de independencia y se pueden enumerar

varios países donde la presencia del idioma inglés causada por la migración de

británicos en el siglo XVIII y XIX originó comunidades de hablantes en Argentina,

Chile, Brazil, Ecuador, Costa Rica, México y la Colombia insular (San Andrés y

Providencia) (Marshall, 2000).

Page 68: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

68

En Centroamérica, se pueden identificar tres países donde existe la

presencia del inglés, como variedad creolizada:

Belice: antigua colonia británica y cuya lengua oficial es el inglés, aunque la

variedad utilizada es el Kriol con base léxica inglesa. (Ethnologue)

Nicaragua: de acuerdo a la Ley de uso oficial de las lenguas de las

comunidades de la costa atlántica de Nicaragua (República de Nicaragua),

el creole tiene estatus oficial en la zona costera atlántica, y es hablado por

aproximadamente 30.000 personas, principalmente en Bluefields y las Islas

del Maíz (Corn Islands); además, existe un continuo entre el basolecto

creole al acrolecto inglés (Ethnologue).

Panamá: aunque la lengua oficial es el español, existen aproximadamente

100.000 hablantes de creole en Ciudad de Panamá, Colón y en Bocas del

Toro (Aceto, 2001).

En México, existen aproximadamente 350.000 hablantes de inglés

(Ethnologue), principalmente localizados en la zona de frontera con Estados

Unidos, debido a las maquiladoras y al flujo de personas que se da en la zona

(Dominguez, 2001) .

Pasando a Suramérica, cabe resaltar el caso de Argentina, donde la

presencia británica se vigorizó al final del siglo XIX e inicios del siglo XX con la

inversión y mano de obra británica en diferentes sectores de la industria argentina

(agricultura, ganadería, madera, banca y finanzas, transporte ferroviario); esta

influencia anglófona se extendió en otras áreas, como los periódicos en habla

inglesa, los deportes, los colegios y los institutos de cultura anglosajones que se

constituyeron para la promoción del inglés, lo cual creó una comunidad estable de

hablantes de inglés que se autodenominan como Anglo-Argentinos. Luego,

Estados Unidos empezó también a invertir en otras industrias, además de

apoderarse de las previamente dominadas por los británicos, y realizó inversiones

en otros sectores como el petróleo, la minería, los químicos y bienes de consumo

Page 69: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

69

lo que ayudó a consolidar la presencia del idioma inglés en el país, y a ser

asociado con riqueza y prestigio (Maersk Nielsen, 2003).

El Caribe anglófono muestra un rango amplio de variedades criollas de

base léxica inglesa y que se encuentran en contacto con el inglés como lengua

nacional u oficial en los siguientes países: Bahamas, Barbados, Dominica,

Grenada, Saint Lucia, Saint Vincent and Grenadines, Antigua and Barbuda, San

Kitts, Nevis, Monserrate, Virgin Islands, Turks and Caicos Islands, Jaimaca,

Trinidad and Tobago (García León, 2013).

El caso de Puerto Rico básicamente describe el fracaso de la política

lingüística en la isla, el cual es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos desde

1952, aunque desde el siglo XIX era propiedad de Estados Unidos al ganar la

Guerra Americana-Española. A pesar que los dos idiomas oficiales son el español

y el inglés, aproximadamente 100.000 personas lo hablan como L1 de acuerdo a

Crystal (2003) cuando la población de Puerto Rico es de aproximadamente

3’500.000 de personas. Rodríguez-Arroyo (2013) describe las ocho políticas

lingüísticas fallidas a lo largo de 115 años de mandato estadounidense, resaltando

la falta de participación de los intelectuales y docentes de la isla en la formulación

e implementación de estas políticas lingüísticas que han ignorado el español como

lengua fundamental para la identidad puertorriqueña y que ha resultado en un

fracaso la enseñanza y apropiación del inglés por parte de los habitantes.

4.1.3 Europa.

Europa es un continente multilingüe, aunque el inglés se ha convertido en

una lengua franca para la comunicación. Los siguientes países y regiones tienen

el inglés como lengua de facto: Akrotiri y Dhekelia (territorios de Ultramar de

Reino Unido en Chipre), Guernsey y Jersey (islas del Canal de la Mancha y

dependencias de la Corona Británica), Irlanda, Isle of Man (dependencia de la

Page 70: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

70

Corona Británica), Malta (territorio de Ultramar de Reino Unido), Mónaco, y Reino

Unido (Central Intelligence Agency, 2013).

Con respecto al establecimiento del inglés como idioma de instrucción en

Europa, este es obligatorio en quince países y/o regiones dentro de los siguientes

países: Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Grecia, Italia, Chipre, Luxemburgo,

Malta, Países Bajos, Finlandia, Suecia, Islandia, Liechstentein, y Noruega.

Además, el inglés es el único idioma con recomendaciones o regulaciones

emanadas por las autoridades educativas que aplican en todos los tres niveles

educativos en casi todos los países de la Unión Europea (Education, Audiovisual

and Culture Executive Agency, 2012).

En la siguiente figura se puede apreciar el porcentaje de estudiantes de

primaria que están aprendiendo inglés registrados en el período 2009/2010, con

un promedio general del 72% en la Unión Europea:

Page 71: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

71

Figura 8. Porcentaje de estudiantes en educación primaria (ISCED 1) que están aprendiendo inglés 2009/2010. Adaptado de Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, 2012, pág. 60.

Se puede observar que los países con los mayores porcentajes de

aprendizaje de inglés en la escuela primaria son Noruega, Austria, Malta, Italia,

España, y Grecia.

Page 72: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

72

4.1.4 Asia.

En Bangladesh, Bután, Maldivas, Sri Lanka, Bahrain, Israel, y Emiratos

Árabes Unidos, el inglés tiene estatus oficial de facto. En Singapur, Hong Kong,

Brunei, Malaysia, Filipinas, Singapur, India, y Pakistán, el inglés como lengua

nacional u oficial está declarado en las constituciones de estos países.

(Ethnologue)

La Asociación de Naciones Asiáticas Surorientales (ASEAN), que tiene

como miembros a Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei,

Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam, tiene en su declaración como lengua oficial

de uso el inglés. Kirkpatrick (2010), citado por Bolton (2012), ve una tensión en

esta decisión:

…Despite the fact that these countries are culturally and linguistically

diverse, and home to some one thousand languages, the language policies

of virtually all these societies have become skewed towards the promotion

of national languages domestically plus English. The ASEAN Charter which

was ratified in 2009 declared that "the working language of ASEAN shall be

English"... (Kirkpatrick, 2010 citado por Bolton, 2012, pág. 24)

Cabe destacar que en Asia han surgido variedades nuevas de inglés, por

haber estado bajo el mandato del Imperio Británico (Brunei, India, Maldivas,

Myanmar, Pakistan, Bangladesh, Sri Lanka, Hong Kong). De acuerdo a Lim y

Gisborne (2011), en el marco de los New Englishes, se deben considerar los

factores más importantes en donde los contextos multilingües y postcoloniales

asiáticos han dado nacimiento a estas nuevas variedades del Inglés en Asia: “1)

la(s) variedad(es) de la lengua lexificadora inglesa que ingresó al contexto local; 2)

la naturaleza de transmisión del inglés a la población local; y 3) las lenguas locales

o sustratos de la comunidad en que emerge el Nuevo Inglés” (2011, pág. 2). En el

Page 73: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

73

siguiente cuadro se puede apreciar las variedades lexificadoras y los sustratos de

algunos Ingleses Asiáticos:

Tabla 7. Resumen del rango de lexificadores y sustratos de los Ingleses Asiáticos (Lim y Gisborne, 2011, pág. 4)

Atendiendo al enfoque de World Englishes, se pueden distinguir variedades

de inglés en Asia según la fase en la que se encuentra según el marco de

Schneider (2007) :

Singapore English: fase 4, estabilización endonormativa

Malaysian English: fase 3, nativización

Brunei English: fase 3, nativización (Deterding, 2014)

Philippine English: fase 3, nativización; algunas características de la fase 4,

estabilización endonormativa

Thai English: fase 2, estabilización exonormativa (Bennuia & Hashim,

2014)

Hong Kong English: fase 4, estabilización endonormativa

Indian English: fase 3, Nativización; algunas características de la fase 4,

estabilización endonormativa

Page 74: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

74

Pasando al tema de las políticas lingüísticas educativas, la situación de Irán

se destaca por lo atípica, teniendo en cuenta los desarrollos pedagógicos y

metodológicos que durante 60 años han estado presentes en la categoría de

English Language Teaching. Irán tiene una orientación bastante anticuada sobre

la enseñanza del inglés, el cual está dirigido solamente al desarrollo de la

habilidad de lectura de textos técnicos en la universidad, y no existen unos

lineamientos declarados en algún documento oficial para llegar a ese objetivo: no

existe planeación curricular a nivel gubernamental que guíe la acción de los

docentes, escuelas y los desarrolladores de material instruccional aprobados por

el gobierno y la autoridad islámica, lo que ha desembocado en un fracaso

sistemático del aprendizaje del inglés, por falta de una línea de base con

fundamento teórico y empírico sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de

lenguas, por utilizar el método de traducción solamente ignorando las

metodologías comunicativas de las cuatro habilidades lingüísticas, así como una

desarticulación entre los hacedores de políticas a nivel gubernamental y los

docentes que deben ejecutar esas políticas fuera de contexto y no concertadas

con estos actores (Reza Atai & Mazlum, 2014).

En contraste, la situación de Bangladesh contempla la utilización de la

lengua nacional –Bengalí- junto con el inglés como medio de instrucción, como lo

describe Tickoo (2006), citando a Morshed:

Bangladesh – the region’s second largest country in terms of its population –

makes use of its national language, Bengali, an Indo-Aryan language, as a

medium of schooling. There exist several tribal languages, most of which do

not belong to the same family of languages as the national language.

English, the second official language, shares the medium of education roles

with Bengali and is taught from Class 1 of the primary school. Although use

of Bengali is obligatory for most official purposes, there are English medium

schools that are becoming increasingly popular. As the country opens itself

Page 75: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

75

up to the global market and the expanding world of science and technology,

there are substantial increases to the number of people who invest in and

make use of specific purpose English at the workplace (Morshed, 1994:

302). (Tickoo, 2006, pág. 169)

4.1.5 Oceanía.

En Oceanía, Australia y Nueva Zelanda son considerados como países del

Círculo Interior del Inglés, y el estatus del inglés se establece como lengua oficial

de facto. En los siguientes territorios, el inglés es una lengua oficial o nacional:

American Samoa, Christmas Island, Cocos (Keeling) Islands, Cook Islands, Fiji,

Guam, Kiribati, Marshall Islands, Estados Federados de Micronesia, Nauru, Niue,

Norfolk Island, Northern Mariana Islands, Palau, Papua New Guinea, Pitcairn

Islands, Samoa, Solomon Islands, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Vanuatu.

Papúa Nueva Guinea es el territorio más diverso lingüísticamente en el

mundo (Malone & Paraide, 2011), con sus más de 830 lenguas en un área un

poco más grande que California (452.860 km2) y una población de

aproximadamente 6’500.000 personas (Central Intelligence Agency, 2013). Las

lenguas nacionales son el Tok Pisin, Hiri Motu y la lengua oficial es el inglés (que

se aprende por la instrucción escolar). El sistema educativo está basado en un

modelo bilingüe desde la Ley de Reforma Educativa de 1995, estructurado de la

siguiente forma (Malone & Paraide, 2011):

Page 76: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

76

Tabla 8. Educación pre-primaria y primaria en Papúa Nueva Guinea. (Malone y Paraide, 2011, pág. 712)

Además, se ha iniciado con el proceso de documentación de al menos 103

lenguas, ya que el gobierno tiene una postura de apoyo a todas las lenguas

existentes en el país, lo que ha contribuido al éxito del modelo bilingüe en el

territorio (Malone & Paraide, 2011).

4.2 Las grandes lenguas y el mercado de la traducción

Definir cuáles son las grandes lenguas en el mundo puede ser polémico

dependiendo de las variables y parámetros con que se determina esta

caracterización (Ostler, 2011). Comrie (2009) proporciona un número de

características para que un idioma sea considerado "una gran lengua": el número

de hablantes, si son lenguas oficiales de estados independientes, si son utilizadas

en más de un país, si tienen una tradición literaria de larga data y la importancia

cultural con respecto a duración e influencia de su herencia cultural.

Si se considera desde una perspectiva netamente numérica, como lo sería

la cantidad de habitantes (aunque no necesariamente, hablantes) que tiene un

Page 77: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

77

país y su respectiva lengua materna u oficial, encontramos que el chino y el

español son los idiomas más “importantes” con base en ese parámetro (Tabla 9).

Tabla 9. Las diez lenguas más habladas del mundo en términos de población hablante como lengua

materna.

Adaptado de Lewis (Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition., 2009)

Ahora, también desde una perspectiva numérica, si se establece la cantidad

de personas que están aprendiendo un determinado idioma como segunda

lengua, lengua extranjera, lengua internacional o lengua global, encontramos que

el inglés y el francés son los idiomas que dominan el panorama en esta categoría

(Tabla 10).

Page 78: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

78

Tabla 10. Número de estudiantes no nativos de las grandes lenguas a nivel mundial.

Fuente: Ammon (2010, pág. 105)

Por otra parte, se podría tomar como parámetro las regulaciones sobre los

idiomas oficiales de organismos internacionales como las Naciones Unidas y la

Unión Europea. Naciones Unidas tiene seis lenguas oficiales para traducción de

documentación e interpretación de discursos: el inglés, el francés, el árabe, el

chino, el ruso y el español (United Nations). La Unión Europea utiliza veinticuatro

lenguas oficiales: búlgaro, croata, checo, danés, holandés, inglés, estonio,

finlandés, francés, alemán, griego, húngaro, irlandés, italiano, letón, lituano,

maltés, polaco, portugués, rumano, eslovaco, esloveno, español y sueco

(European Commission).

Otro parámetro que puede ser útil para esta clasificación es el producto

interno bruto que representa cada idioma y el porcentaje estimado de participación

en la economía mundial (Figura 9).

Page 79: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

79

Figura 9. Porcentaje estimado de la economía global (PBI) para cada idioma en 2010 proyectado por Davis, 2003.

Fuente: Graddol (2006, pág. 62)

Con base en la información proporcionada, se podría concluir que las

grandes lenguas en la actualidad son el chino, el inglés, el español, el árabe, el

francés, el alemán, el hindi, el portugués y el ruso.

El mercado lingüístico (Bourdieu, 1977) y específicamente el mercado de la

traducción a nivel mundial también tiene lenguas dominantes, y de acuerdo a la

línea de este trabajo, el inglés es la lengua preferente de publicación y de

traducción origen y destino. Esta predominancia del inglés acarrea ciertos

problemas, como lo indica Grin (2004), en forma de inequidades en términos de

costos económicos y de la ventaja competitiva del ‘hablante nativo’ de la lengua

preponderante: el efecto del mercado privilegiado, el efecto del ahorro en

comunicación, el efecto del ahorro en aprendizaje de lenguas, el efecto de la

inversión en capital humano alternativo, y el efecto retórico y de legitimidad:

Page 80: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

80

- the "privileged market effect": native speakers of the dominant language

enjoy a quasi-monopoly over the markets for translation and interpretation

into the dominant language, the market for second language instruction

above a certain level, and the market for language editing - all of which are

tasks in which native-level skills are typically required;

- the "communication savings effect": native speakers of the dominant

language are spared the effort to translate messages directed to them by

speakers of other languages, since the latter will have made the effort to

utter them in the dominant language in the first place; reciprocally, native

speakers of the dominant language do not need to translate their messages

into other languages;

- the "language learning savings effect": native speakers of the dominant

language do not need to invest time and effort into learning other languages;

this amounts to a considerable savings...

- the "alternative human capital investment effect": the money not invested in

foreign language acquisition can be diverted to other forms of human capital

investment and give native speakers of the dominant language and edge in

other areas;

- the "legitimacy and rhetorical effect": native speakers of the dominant

language will generally have an edge in negotiations or arguments with non-

native speakers, because these always take place in their language. (Grin,

2004, págs. 198-199)

Otra consecuencia de la predominancia del inglés en el mercado de la

traducción es la cantidad de literatura producida en una lengua, la cual según Pym

y Chrupala (2005), tiene un efecto proporcional: entre más libros sean publicados

en un idioma, habrá más traducciones desde ese idioma, y menos traducciones

hacia esa lengua; esa brecha se evidencia entre lo poco que es traducido al inglés

y lo mucho que se traduce desde el inglés. Para estos autores, el ‘gran tamaño’

del inglés se puede comparar al pez grande que se come al pez chico.

Page 81: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

81

Para sustentar las afirmaciones anteriores, se han compilado estadísticas

de la base de datos de la UNESCO sobre libros traducidos en el mundo

denominada Index Translationum, la cual fue creada en 1932 y posee estadísticas

actualizadas en su página web (dependiendo del país y del idioma) que data

desde 1979 hasta 2014. Para citar un ejemplo sobre la gran brecha entre el inglés

y otros idiomas, la información estadística que arroja la página web sobre las

traducciones realizadas de inglés a español en el período de 1980 a 2014, es que

se han realizado 128.834 traducciones; por el contrario, las traducciones de

español a inglés muestran una cifra de 9.920 (UNESCO), lo que indica una

marcada desventaja de publicaciones entre el inglés y el español, además de una

confirmación de la hegemonía lingüística del inglés en el mercado editorial y su

reticencia a traducir desde otras lenguas hacia el inglés (Škrabec, 2007, pág. 119).

Las tablas siguientes confirman esta afirmación, al notar que 1’264.943 textos

fueron traducidos del inglés a otras lenguas en comparación a los 164.499 textos

que fueron traducidos al inglés en el período de 1980 a 2014.

Tabla 11. Número de textos traducidos desde idioma origen L1.

Fuente: UNESCO Index Translationum. (UNESCO)

Page 82: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

82

Tabla 12. Número de textos traducidos a idioma destino.

Fuente: UNESCO Index Translationum. (UNESCO)

En la Tabla 12, se puede observar que la lengua destino L2 preferida para

traducir textos (aunque no se especifica desde cuál lengua origen L1 se traduce)

es el alemán. El inglés ocupa el cuarto lugar.

Con respecto a las ‘grandes lenguas’ definidas más arriba, la Tabla 13 nos

ofrece los datos de textos traducidos desde esas lenguas hacia las lenguas

destino más escogidas. En negrilla se resaltan las cifras correspondientes al inglés

como L1 y L2. La afirmación hecha por Pym y Chrupala (2005) parece estar en lo

correcto: la cantidad de traducciones de inglés como lengua origen hacia otras

lenguas sobrepasa en ocasiones el 500 por ciento si se compara con las

traducciones desde el árabe, el chino, el francés, el alemán, el hindi, el portugués,

el ruso y el español.

Page 83: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

83

Tabla 13. Grandes lenguas como lengua origen y el top 10 de las lenguas destino.

Adaptado de UNESCO Index Translationum

Original language

Arabic Chinese English French German Hindi Portuguese Russian Spanish "TOP 10" Target Language

German 1.155 1.238 190.930 33.210 10 112 1.348 10.954 6.674 French 2.084 1.474 151.508 2 23.232 76 1.582 6.102 8.413 Spanish 1.129 489 128.384 36.249 20.446 33 2.704 5.852 3 English 1.911 2.229 8 32.549 32.340 386 2.495 13.554 10.062 Japanese 106 1.830 100.759 9.894 8.818 32 216 1.981 1.020 Dutch 299 259 73.431 11.614 15.075 20 311 1.035 1.478 Russian 491 350 53.763 9.393 7.562 69 247 2 1.032 Portuguese 97 88 48.801 12.532 4.748 9 7 1.372 5.534 Polish 84 66 45.218 6.441 10.137 6 148 3.378 1.490 Swedish 126 139 48.897 3.502 3.747 5 198 948 661

4.3 La Internet

A pesar de que el inglés es considerada como la lengua de la Internet, al

mismo tiempo se ha dado una evolución importante en la democratización del

acceso de la información, estimulado por el creciente multilingüismo de la red

(Danet, 2010), aunque el crecimiento de los contenidos en otras lenguas todavía

no se ha equiparado al del inglés y que obstaculiza el acceso a la información por

no encontrarse representadas significativamente lenguas minoritarias; de acuerdo

al Banco Mundial, aproximadamente el 80% de los contenidos en la web están en

diez idiomas: inglés, chino, español, japonés, portugués, alemán, árabe, francés,

ruso o coreano (The World Bank, 2014). De todas formas, se hace necesario

brindar evidencias para soportar la afirmación anterior. Para estimar cuál es la

lengua más utilizada a través de la Internet, se debe recurrir a varias fuentes. Uno

de ellos es el del número de usuarios de internet de acuerdo al idioma que hablan,

Page 84: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

84

pero esta caracterización es difícil de realizar dado que muchas personas tienen el

inglés como segunda lengua, y realizar esta distinción es prácticamente imposible

de calcular (Internet world stats).

Figura 10. Usuarios de internet de acuerdo al idioma. Los diez idiomas en la Internet 2010.

Fuente: (Internet world stats)

Los contenidos por idioma indican que el inglés es el idioma preferido para

publicar en páginas web, como lo indica la Figura 11.

Page 85: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

85

Figura 11. Contenidos publicados en web por idioma 2014.

Adaptado de W3Techs (W3Techs)

Otro indicador sobre cuál es la lengua dominante de la internet es la

Wikipedia, considerada un sitio web que muestra la diversidad lingüística de la

internet (Pimienta, Prado, & Blanco, 2009). Las últimas estadísticas de Wikipedia

datan de octubre de 2008, tomando en cuenta el número de artículos publicados

en la lengua (Wikipedia). De acuerdo a estos datos, el inglés es el idioma más

utilizado en la internet y por consiguiente, ha jugado un papel preponderante en la

difusión de esta lengua y también de la cultura asociada a ella.

De acuerdo a Kayman, existe una conexión intrínseca y simbiótica entre el

inglés, la cultura y las nuevas tecnologías, las cuales no podrían comprenderse

por separado:

“…treating English as a global medium separate from culture is like treating

contemporary global communications systems as mere technologies. It is

like viewing contemporary cultural products such as ‘multimedia’ in a merely

formal or technical sense, forgetting that the formal interconnection of media

and the rapid circulation of messages has been accompanied by the

Page 86: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

86

substantial interconnection of cultural producers and products. (Kayman,

2004, pág. 17)

Page 87: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

87

5. CONCLUSIONES

Es evidente que la expansión y la consolidación del inglés como lengua

global es un fenómeno sociolingüístico que no tiene precedentes, por la rápida

difusión y penetración del idioma. Desde diferentes posturas, los académicos

referenciados han intentado explicar cómo y por qué el inglés se convirtió en una

lengua necesaria para la comunicación desde el siglo XX, desde perspectivas tan

diversas como la geopolítica y la geolingüística, la sociolingüística, las teorías neo-

marxistas, las teorías poscolonialistas, y las prácticas educativas. Se pueden

apreciar posturas simplistas como justificación de la expansión del inglés

condensadas en la mera conquista y expansión del Imperio Británico, pero esta

perspectiva es solamente el punto de inicio de esta consolidación a nivel global.

Es importante reconocer que como en todo proceso sistémico, la cantidad

de factores que influyeron en la expansión y consolidación del inglés como lengua

global pueden ser estudiados por diferentes áreas del conocimiento, pero parece

que no se ha logrado una contribución multidisciplinaria e interdisciplinaria para

explicar convincentemente todos los aspectos de este proceso: cuál ha sido el

curso de esta expansión, cómo se ha expandido, por qué se ha expandido. Estas

explicaciones fragmentadas, parece que son piezas de un rompecabezas para

lograr una teoría unificada que describa el proceso para lograr una comprensión

total del mismo. Áreas del conocimiento como la ciencia política apenas están

entrando al análisis del proceso en los temas de políticas lingüísticas, como

Schmidt (2014) argumenta que la política lingüística y la ciencia política van de la

mano, y que es importante hacer avances teóricos y empíricos sobre la

importancia de los derechos lingüísticos y el reconocimiento a nivel político de la

diversidad lingüística, desde la perspectiva de la democracia liberal y participativa;

faltan muchos aportes por parte de la ciencia política y el derecho para

proporcionar una línea de base para el desarrollo de políticas adecuadas y

Page 88: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

88

coherentes para la ciudadanía. Las ciencias económicas también pueden realizar

un aporte significativo al aportar modelos matemáticos que den cuenta del impacto

del uso de ciertas lenguas en las dinámicas de mercado, lo que contribuiría a dar

más fundamentación a las teorías de Bourdieu con respecto al mercado

lingüístico, además de la descripción y análisis de la globalización con respecto a

las lenguas y culturas.

El término inglés como lengua global es bastante provocador y

efectivamente ha causado tensiones por las implicaciones de la palabra ‘global’,

en el sentido que puede entenderse como totalizante, homogenizador y

excluyente, desconocedor del multilingüismo y el multiculturalismo que autores

como Skutnabb-Kangas y Phillipson enaltecen con sus posturas académicas y

quienes critican el estatus actual del inglés, prediciendo una pérdida de esta

diversidad por causa de la hegemonía del idioma: esta cuestión puede ser

evidente en zonas como Asia y África, pero en Latinoamérica esta situación se ve

poco probable, ya que el español es el que toma lugar en la asimilación lingüística

de los pueblos indígenas. ¿Es este término adecuado para categorizar la

situación actual del inglés a nivel mundial? El mismo David Crystal reconoce que

esa acepción no describe a este inglés como un cuerpo lingüístico que pueda ser

sujeto de caracterización sociolingüística para considerarse como tal, sino que son

las funciones y los dominios donde se utiliza (o se ha asentado), es lo que hace

del inglés una lengua global. Como se describió en el capítulo 3, los académicos

están más inclinados a utilizar los términos de inglés como lengua franca, y que

pareciera abarcar otras categorías tales como el inglés como lengua internacional

y los Nuevos Ingleses (World Englishes). Otros autores aseveran que los Nuevos

Ingleses son una macrocategoría como el producto de la expansión del inglés a

nivel global.

Las nuevas variedades están siendo objeto de estudio desde hace 30 años,

pero solo recientemente ha empezado una documentación y sistematización que

arroja validez y legitimidad a estas nuevas variedades, que los puristas consideran

Page 89: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

89

interlenguas e incluso pidgins. El Modelo Dinámico de Schneider es el que viene

siendo utilizado para explicar cómo se forman los Nuevos Ingleses, y tiene gran

aceptación entre la comunidad académica, al servir como fundamento teórico para

explicar estos procesos.

Las implicaciones en la enseñanza del inglés con respecto al

reconocimiento de las nuevas variedades, la renuncia al modelo del hablante

nativo ideal y del no seguimiento de las variantes denominadas estándar

(American English y British English), la identificación y legitimación de las nuevas

subjetividades y culturas desprendidas del modelo anglosajón, los modelos

educativos bilingües que reconozcan la importancia de la lengua materna en la

instrucción inicial, son los nuevos debates que han surgido con respecto a las

nuevas prácticas educativas con respecto a esta evolución del inglés como lengua

global, y se recomienda que estas nuevas dinámicas sean investigadas con mayor

énfasis.

Un problema que se hizo evidente es la posición predominante del inglés en

el mercado editorial y de la traducción. La cantidad de literatura producida en

inglés es abrumadora y la traducción de textos de otros idiomas al inglés es muy

baja, por lo que la difusión del conocimiento se ha convertido en anglocéntrica, y

los diálogos Norte-Sur se ven restringidos por la barrera del idioma. Se puede

concluir que el inglés (o los angloparlantes, siguiendo la línea de la agencia de

Brutt-Griffler) ha asumido una posición colonialista de validez y legitimidad de

solamente su producción científica, cultural y social, por lo que la diversidad

intelectual se está convirtiendo en un solo discurso occidental y basado en las

potencias económicas y científicas que solo reconocen lo publicado en inglés e

ignoran lo que no está en esta lengua. Esta hegemonía también se hizo evidente

con el sondeo de las lenguas utilizadas en la Internet.

Esta caracterización del inglés como lengua global se ha constituido en una

fuente inicial para la comprensión de este fenómeno sociolingüístico, el cual no

Page 90: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

90

tiene precedentes, y es evidente que la globalización y las nuevas tecnologías han

ayudado a su rápida difusión y consolidación. Entendiendo que la globalización no

es solamente un proceso de interacción económica, sino también cultural, se

puede apreciar una diseminación de la cultura asociada a la anglófona a través del

consumo de productos culturales, académicos y de consumo, amenazando la

diversidad cultural y/o transformándose en nuevas identidades híbridas que tienen

como punto de referencia la cultura occidental asociada a los países

industrializados y por ende, potencias político-económicas donde se habla inglés.

Esta revisión bibliográfica ha logrado cumplir sus objetivos, pero también ha

generado más preguntas y debates con respecto a este tema: ¿cuál será el

estatus futuro del inglés? ¿Cómo impulsar la investigación sobre la variación y

cambio lingüístico por la intervención de los nuevos hablantes que se incorporan a

la comunidad? ¿Cuáles son las nuevas metodologías educativas que deben

examinarse para acoplarse a las nuevas variedades e identidades socioculturales?

Estos interrogantes deben hacer parte de la investigación para poder abordar

estas cuestiones, preferiblemente de forma interdisciplinar.

Page 91: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

91

Bibliografía

Aceto, M. (2001). The linguistic matrix of Panama with special focus on Anglophone creoles. In The English Creole of Panama (pp. 7-21). Sienna: C.I.S.A.I.

Ammon, U. (2010). World Languages: trends and figures. In N. Coupland (Ed.), The handbook of language and globalization (pp. 101-122). Malden, Oxford, Chichester: Wiley-Blackwell.

Bennuia, P., & Hashim, A. (2014). English in Thailand: development of English in a non-postcolonial context. Asian Englishes, 16(3), 209-228.

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Segunda ed.). Naucalpan, México: Pearson Educación.

Bhatt, R. M. (2001). World Englishes. Annual Review of Anthropology(30), 527-550.

Block, D. (2008). Language Education and Globalization. In S. May, & N. H. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (2 ed., Vol. 1: Language policy and political issues, pp. 31-43). Nueva York: Springer.

Blommaert, J. (2010). The sociolinguistics of globalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Bolton, K. (2012). World Englishes and Asian Englishes: A survey of the field. In A. Kirkpatrick, & R. Sussex (Eds.), English as an International Language in Asia: Implications for language education (pp. 13-28). Dordrecht: Springer.

Bourdieu, P. (1977). The economics of linguistic exchanges. Social Science Information, 16(6), 645-668.

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Brumfit, C. (2001). Individual Freedom in Language Teaching: Helping Learners to Develop a Dialect of their Own. Oxford: Oxford University Press.

Bruthiaux, P. (2003). Contexts and trends for English as a global language. In H. Tonkin, & T. Reagan (Eds.), Language in the 21st century (pp. 9-22). Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins B.V.

Brutt-Griffler, J. (2002 ). World English. Clevedon: Multilingual Matters.

Central Intelligence Agency. (2013). The World Factbook 2013-14. Retrieved Febrero 20, 2015, from Central Intelligence Agency:

Page 92: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

92

https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/index.html

Comrie, B. (Ed.). (2009). The world's major languages (Segunda ed.). Oxon y Nueva York: Routledge.

Cooper, R. L. (1982). A framework for the study of language spread. In R. L. Cooper (Ed.), Language Spread: Studies in diffusion and social change (pp. 5-36). Bloomington: Indiana University Press.

Cooper, R. L. (1989). Language planning and social change. Cambridge: Cambridge University Press.

Coupland, N. (2003). Sociolinguistics and globalisation. Journal of Sociolinguistics, 7(4), 465-472.

Crystal, D. (1997). English as a global language (Primera ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Crystal, D. (2003). English as a global language. (Segunda ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Crystal, D. (2006). Into the twenty-first century. In L. Mugglestone (Ed.), The Oxford history of English (pp. 394-413). Oxford: Oxford University Press.

Crystal, D. (2012). A global language. In P. Seargeant, & J. Swann (Eds.), English in the world: history, diversity, change (pp. 152-177). Abingdon, Milton Keynes & New York: Routledge & The Open University.

Danet, B. (2010). Computer-Mediated English. In J. Maybin, & J. Swann (Eds.), The Routledge Companion to English Language Studies (pp. 146-156). Londres y Nueva York: Routledge.

Deterding, D. (2014). The evolution of Brunei English: How it is contributing to the development of English in the world. In S. Buschfeld, T. Hoffman, M. Huber, & A. Kautzch (Eds.), The Evolution of Englishes: The Dynamic Model and beyond (pp. 420-433). Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Doan, N. B. (2013). EIL degree programs: Themes central to scholarly discussions of EIL and EIL language education. Journal of English as an International Language, 8(1), 37-54.

Dominguez, J. (2001). The United States and Mexico: Between Partnership and Conflict. Londres y Nueva York: Routledge.

Page 93: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

93

Education, Audiovisual and Culture Executive Agency. (2012). Key Data on Teaching Languages at School in Europe – 2012. Bruselas: EACEA P9 Eurydice and Policy Support.

Ethnologue. (n.d.). Belize Kriol English. Retrieved Abril 9, 2015, from Ethnologue: Languages of the World: http://www.ethnologue.com/language/bzj

Ethnologue. (n.d.). Ethnologue: Languages of the World. Retrieved Abril 30, 2015, from www.ethnologue.com

Ethnologue. (n.d.). Mexico. Retrieved Abril 9, 2015, from Ethnologue Languages of the World: http://www.ethnologue.com/country/MX

Ethnologue. (n.d.). Nicaragua Creole English. Retrieved Abril 8, 2015, from Ethnologue: Languages of the World: http://www.ethnologue.com/language/bzk

European Commission. (n.d.). Official EU languages. Retrieved Febrero 20, 2014, from http://ec.europa.eu/dgs/translation/translating/officiallanguages/index_en.htm

Firth, A. (1996). The discursive accomplishment of normality: on 'lingua franca' English and conversation analysis. Journal of Pragmatics(26), 237-259.

Fishman, J. A. (1974). Advances in Language Planning. La Haya: Mouton.

García León, D. L. (2013). Lenguas criollas de base léxica inglesa del Caribe. Panorama general. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, Colombia.

García, O. (2002). Language spread and its study: narrowing its spread as a scholarly field. In R. Kaplan (Ed.), The Oxford Handbook of Applied Linguistics (Primera ed., pp. 352-364). Nueva York: Oxford University Press.

García, O. (2010, Septiembre). Language Spread and Its Study in the Twenty-First Century. In R. Kaplan (Ed.), The Oxford Handbook of Applied Linguistics (Segunda ed., pp. 398-411). Nueva York: Oxford University Press.

García, R. E. (2013). English as an International Language: A Review of the Literature. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(1), 113-126.

Gelderen, E. V. (2006). A History of the English Language. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Gnutzmann, C. (Ed.). (1999). Teaching and learning English as a global language. Tübingen: Stauffenburg.

Page 94: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

94

Graddol, D. (2006). English Next. Reino Unido: British Council.

Grin, F. (2004). On the costs of cultural diversity. In P. Van Parijs (Ed.), Cultural Diversity Versus Economic Solidarity: Is There a Tension? How Must it be Resolved (1 ed., pp. 189-202). Bruselas: Editions de Boeck Université.

Halliday, M. (2003). Written language, standard language, global language. World Englishes, 22(4), 405-418.

Hamel, R. E. (2008). La globalización de las lenguas en el siglo XXI entre la hegemonía del Inglés y la diversidad lingüística. In D. da Hora, & R. Marques de Lucena (Eds.), Política Lingüística na América Latina (pp. 45-77). Joao Pessoa: Ideia/Editora Universitaria.

Hart, C. (1998). Doing a literature review: releasing the social science research imagination. Londres: Sage.

Heller, M. (2010). Language as resource in the globalized new economy. In N. Coupland (Ed.), The Handbook of Language and Globalization (pp. 349-365). Malden, Oxford, Chichester: Wiley-Blackwell.

Herriman, M., & Burnaby, B. (1996). Language policies in English-dominant countries. Clevedon: Multilingual Matters.

Hickey, R. (2005). Englishes in Asia and Africa: origin and structure. In R. Hickey (Ed.), Legacies of Colonial English: Studies in Transportes Dialects (Studies in English Language) (pp. 503-535). Cambridge: Cambridge University Press.

Hoad, T. (2006). Preliminaries: Before English. In L. Mugglestone (Ed.), The Oxford History of English (pp. 7-31). Nueva York: Oxford University Press.

Hornberger, N. H. (2006). Frameworks and Models in Language Policy and Planning. In T. Ricento (Ed.), An introduction to language policy: Theory and method (pp. 24-41). Malden: Blackwell Publishing.

House, J. (1999). Misunderstanding in intercultural communication: Interactions in English as a lingua franca and the myth of mutual intelligibility. In C. Gnutzmann (Ed.), Teaching and learning English as a global language (pp.

73-89). Tübingen: Stauffenburg.

House, J. (2003). English as a lingua franca: a threat to multilingualism? Journal of Sociolinguistics, 7(4), 556-578.

Hudon, M.-E. (2011). Official Languages in Canada: Federal Policy. Background Papers Publication No. 2011-70-E, 1-15.

Page 95: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

95

Hungwe, K. (2007). Language policy in Zimbabwean education: historical antecedents and contemporary issues. Compare, 37(2), 135-149.

IBM. (n.d.). IBM Personal Computer. Retrieved Febrero 5, 2014, from http://www-03.ibm.com/ibm/history/exhibits/pc/pc_1.html

Internet world stats. (n.d.). Internet world users by language. Retrieved Febrero 24, 2014, from http://www.internetworldstats.com/stats7.htm

Irvine, S. (2006). Beginnings and transitions: Old English. In L. Mugglestone (Ed.), The Oxford history of English (pp. 32-60). Nueva York: Oxford University Press.

James, A. (2009). Theorising English and globalisation: semiodiversity and Linguistic structure in Global English, World Englishes and Lingua Franca English. Apples – Journal of Applied Language Studies, 3(1), 79-92.

Jenkins, J. (2003). World Englishes. Londres y Nueva York: Routledge.

Jenkins, J. (2004). ELF at the gate: The position of English as a lingua franca. The European English Messenger, 13(2), 63-69.

Jenkins, J. (2006). Current Perspectives on Teaching World Englishes and English as a Lingua Franca. TESOL Quarterly, 40(1), 157-181.

Jenkins, J. (2009). (Un)pleasant? (In)correct? (Un)intelligible? ELF Speakers’ Perceptions of Their Accents. In A. y. Mauranen (Ed.), English as a Lingua Franca: Studies and Findings (pp. 10-36). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. In A. Jiménez Becerra, & A. Torres Carrillo (Eds.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 28-42). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Kachru, B. B. (1982). The other tongue: English across cultures. Urbana, Illinois: University of Illinois Press.

Kachru, B. B. (1985). Standards, codification and sociolinguistic realism: The English language in the Outer Circle. In H. G. Widdowson, & R. Quirk (Eds.), English in the World: Teaching and Learning the Language and Literatures (pp. 11-30). Cambridge: Cambridge University Press.

Kachru, B. B. (1991). World Englishes and applied linguistics. In M. L. Tickoo (Ed.), Language and Standards: Issues, Attitudes, Case Studies (pp. 178-205). Singapore: SEAMEO Regional Language Centre.

Page 96: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

96

Kachru, B. B. (1992a). Introduction: The other side of English and the 1990s. In B. B. Kachru (Ed.), The other tongue: English across cultures (Segunda ed., pp. 1-15). University of Illinois Press.

Kachru, B. B. (1992b). Teaching world Englishes. In B. B. Kachru (Ed.), The Other Tongue: English across cultures (Segunda ed., pp. 355-366). Urbana, Illinois: University of Illinois Press.

Kaplan, R. B., & Baldauf Jr., R. (2003). Language and Language-in-education planning in the Pacific Basin. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Kaplan, R., & Baldauf Jr, R. (1997). Language planning from practice to theory. Clevedon: Multilingual Matters.

Kayman, M. A. (2004). The state of English as a global language: communicating culture. Textual Practice, 18(1), 1-22.

Kirkpatrick, A. (2007). World Englishes. Implications for International Communication and English Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Kirkpatrick, A., & Deterding, D. (2011). World Englishes. In J. Simpson (Ed.), The Routledge handbook of applied linguistics (Primera ed., pp. 373-387). Oxford y Nueva York: Routledge.

Kowner, R., & Rosenhouse, J. (2008). The Hegemony of English and Determinants of Borrowing from Its Vocabulary. In J. Rosenhouse, & R. Kowner (Eds.), Globally Speaking: Motives for Adopting English Vocabulary in Other Languages (pp. 4-19). Clevedon: Multilingual Matters.

Lewis, M. P. (Ed.). (2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Retrieved Febrero 20, 2014, from http://archive.ethnologue.com/16/ethno_docs/distribution.asp?by=size#2

Lewis, M. P., Simons, G. F., & Fennig, C. D. (Eds.). (2014). Ethnologue: Languages of the World, Seventeenth edition. (S. International, Producer) Retrieved Mayo 20, 2014, from http://www.ethnologue.com/language/eng

Lim, L., & Gisborne, N. (2011). The Typology of Asian Englishes: Setting the agenda. In L. Lim, & N. Gisborne (Eds.), The Typology of Asian Englishes (pp. 1-10). Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Lin, A. M., & Martin, P. W. (2005). From a Critical Deconstruction Paradigm to a Critical Construction Paradigm: An Introduction to Decolonisation, Globalisation and Language-in-Education Policy and Practice. In A. M. Lin, & P. W. Martin (Eds.), Decolonisation, Globalisation: Language-in-Education Policy and Practice (pp. 1-19). Clevedon: Multilingual Matters.

Page 97: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

97

Lin, G. (2009). Higher Education Research Methodology-Literature Method. International Education Studies, 2(4), 179-181.

Llurda, E. (2004). Non-native-speaker teachers and English as an International Language. International Journal of Applied Linguistics, 314-323.

Lowi, T. (1985). The State in politics: The relation between policy and administration. In R. N. Noll (Ed.), Regulatory Policy and Social Sciences (pp. 67-105). Berkeley: University of California Press.

Maersk Nielsen, P. (2003). English in Argentina: a sociolinguistic profile. World Englishes, 22(2), 199-209.

Malone, S., & Paraide, P. (2011). Mother tongue-based bilingual education in Papua New Guinea. International Review of Education(57), 705-720.

Marshall, O. (2000). Introduction. In O. Marshall (Ed.), English-Speaking Communities in Latin America (pp. xvii-xxviii). Londres: MacMillan Press.

Matsuda, A. (2009). Desirable But Not Necessary? The Place of World Englishes and English as an International Language in English Teacher Preparation Programs in Japan. In F. Sharifian (Ed.), English as an International Language. Perspectives and Pedagogical Issues (pp. 169-189). Bristol, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters.

McArthur, T. (2002). The Oxford Guide to World English. Oxford: Oxford University Press.

McDonnell, M. A. (2006). Roman Manliness: Virtus and the Roman Republic. Cambridge: Cambridge University Press.

McKay, S. (2002). Teaching English as an International Language. Oxford: Oxford University Press.

McKenzie, R. (2010). The Social Psychology of English as a Global Language. Nueva York: Springer.

Merriam-Webster . (n.d.). Lingua Franca. Retrieved Febrero 20, 2014, from http://www.merriam-webster.com/dictionary/lingua%20franca

Mesthrie, R., & Bhatt, ,. R. (2008). World Englishes: The Study of New Linguistic Varieties. Cambridge: Cambridge University Press.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. California: Sage.

Mufwene, S. (2001). The Ecology of Language Evolution. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 98: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

98

Mufwene, S. (2005). Language evolution: the population genetics way. In G. Hauska (Ed.), Gene, Sprachen und ihre Evolution (pp. 30-52). Regensburg: Universitätsverlag Regensburg.

Mufwene, S. S. (2010). Globalization, Global English, and World English(es): Myths and facts. In N. Coupland (Ed.), The handbook of language and globalization (pp. 31-55). Chichester: Wiley-Blackwell.

Oakland, J. (2002). British Civilization: an introduction (Quinta ed.). Londres y Nueva York: Routledge.

Obondo, M. A. (2007). Tensions between English and mother tongue teaching in post-colonial Africa. In J. Cummins, & C. Davison (Eds.), International Handbook of English language teaching (pp. 37-50). Nueva York: Springer.

Omoniyi, T., & Saxena, M. (Eds.). (2010). Contending with Globalization in World Englishes. Bristol, Buffalo y Toronto: Multilingual Matters.

Ostler, N. (2011). Empires of the Word: A Language History of the World. Londres, Nueva York: HarperCollins.

Pakir, A. (2009). English as a lingua franca: analyzing research frameworks in international English, world Englishes, and ELF. World Englishes, 28(2), 224-235.

Parsons, T. (1999). The British Imperial Century, 1815-1914: A World History Perspective. Oxford: Rowman & Littlefield.

Pennycook, A. (1998). English and the discourses of colonialism. Londres y Nueva York: Routledge.

Pennycook, A. (2010). English and Globalization. In J. Maybin, & J. Swann (Eds.), The Routledge Companion to English Language Studies (pp. 113-121). Londres y Nueva York: Routledge.

Phillipson, R. (1997). Linguistic imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Phillipson, R. (2001). English for globalisation or for the world's people? International Review of Education, 47(3-4), 185-200.

Phillipson, R. (2006). Language Policy and Linguistic Imperialism. In T. Ricento (Ed.), An Introduction to Language Policy: Theory and Method (pp. 346-361). Malden, Oxford y Victoria: Blackwell Publishing.

Phillipson, R. (2008a). The linguistic imperialism of neoliberal empire. Critical Inquiry in Language Studies, 5(1), 1-43.

Page 99: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

99

Phillipson, R. (2010). Linguistic Imperialism. In M. Berns, & K. Brown (Eds.), Concise Encyclopedia of Applied Linguistics (Primera ed., pp. 487-490). Oxford: Elsevier.

Pimienta, D., Prado, D., & Blanco, Á. (2009). Twelve years of measuring linguistic diversity in the Internet: balance and perspectives. Paris: UNESCO.

Platt, J. T. (1984). The New Englishes. Londres: Routledge.

Pym, A., & Chrupala, G. (2005). The quantitative analysis of translation flows in the age of an international language. In A. Branchadell, & L. West (Eds.), Less Translated Languages (pp. 27-38). Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing.

República de Nicaragua. (n.d.). Normas Jurídicas de Nicaragua. Retrieved Abril 9, 2015, from Ley de uso oficial de las lenguas de las comunidades de la costa atlántica de Nicaragua: http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/DAEC2F3B5D27E15B06257116005A5DBB?OpenDocument

Reza Atai, M., & Mazlum, F. (2014). English language teaching curriculum in Iran: planning and practice. The Curriculum Journal, 24(3), 389-411.

Ricento, T. (2012). Political Economy and English as a ‘Global’ Language. Critical Multilingualism Studies, 1(1), 31-56.

Rodríguez-Arroyo, S. (2013). The Never Ending Story of Language Policy in Puerto Rico. Comunicación, Cultura y Política, 4(1), 79-98.

Rohmah, Z. (2005). English as a global language: its historical past and its future. Bahasa Dan Seni, 33(1), 106-117.

Rothstein, H. R., & Hopewell, S. (2009). Grey Literature. In H. Cooper, L. V. Hedges, & J. C. Valentine (Eds.), The Handbook of Research Synthesis and Meta-Analysis (Segunda ed., pp. 103-125). Nueva York: Russell Sage Foundation.

Samuelson, B. L., & Freedman, S. W. (2010). Language policy, multilingual education, and power in Rwanda. Language Policy(9), 191–215.

Saracho, O. N., & Spodek, B. (2004). Historical perspectives in language policy and literacy reform. In O. N. Saracho, & B. Spodek (Eds.), Contemporary perspectives on language policy and literacy instruction in early childhood education (pp. 1-27). Greenwich: Information Age Publishing.

Schiffman, H. (1996). Linguistic culture and language policy. Londres y Nueva York: Routledge.

Page 100: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

100

Schiffman, H. (2002, Diciembre 9). Handout for LING 540: Language Spread. Retrieved Julio 17, 2014, from http://ccat.sas.upenn.edu/~haroldfs/540/handouts/spread/spread.html

Schmidt Sr., R. (2014). Democratic theory and the challenge of linguistic diversity. Language Policy, 13(4), 395-411.

Schneider, E. (2007). Postcolonial English: Varieties around the world. Cambridge: Cambridge University Press.

Schneider, E. (2014). New reflections on the evolutionary dynamics of world Englishes. World Englishes, 33(1), 9-32.

Seidlfhofer, B. (2003). A concept of International English and related issues: from 'Real English' to 'realistic English'? 2003: Council of Europe.

Seidlhofer, B. (2004). Research perspectives on teaching English as a lingua franca. Annual Review of Applied Linguistics(24), 209-239.

Seidlhofer, B. (2009). Common ground and different realities: World Englishes and English as a lingua franca. World Englishes, 28(2), 236-245.

Sharifian, F. (2009). Cultural Conceptualizations in English as an International Language. In F. Sharifian (Ed.), English as an International Language: Perspectives and Pedagogical Issues (pp. 242-253). Bristol, Buffalo and Toronto: Multilingual Matters.

Sharifian, F. (2009). English as an International Language: an overview. In F. Sharifian (Ed.), English as an International Language: Perspectives and Pedagogical Issues (pp. 1-18). Bristol, Buffalo and Toronto: Multilingual Matters.

Shohamy, E. (2006). Language Policy: Hidden Agendas and New Approaches. Oxon y Nueva York: Routledge.

Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.

Škrabec, S. (2007). Conclusiones. In E. Allen (Ed.), To be trans-lated or not to be: PEN / IRL report on the international situation of literary translation (pp. 117-

127). Barcelona: Institut Ramon Llull.

Steger, M. B. (2003). Globalization: A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.

Strevens, P. (1980). Teaching English as an International Language: From Practice to Principle. Oxford: Pergamon.

Page 101: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

101

Talebinezhad, M. R. (2001). Basic Assumptions in Teaching English as an International Language. The Internet TESL Journal, 7(7), http://iteslj.org/Article/Talebinezhad-EIL.html.

The World Bank. (2014, Julio 3). Internet Access, Yes, But in my Mother Language! Retrieved Marzo 20, 2015, from http://www.worldbank.org/en/news/feature/2014/07/03/internet-access-yes-but-in-my-mother-language

Thomason, S. G. (2001). Language Contact: An Introduction. Washington, DC: Georgetown University Press.

Tickoo, M. L. (2006). Language in education. World Englishes, 25(1), 167-176.

Torrente Paternina, L. P. (2013). El español y las políticas lingüísticas en Estados Unidos: el caso de los Estados fronterizos con México. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Julio-Diciembre 2013(22), 47-58.

U.S. English. (n.d.). U.S. English - Making English the official language. Retrieved Abril 11, 2015, from http://www.us-english.org/view/364

UNESCO. (n.d.). Index Translationum. Retrieved febrero 28, 2015, from http://www.unesco.org/xtrans/bsstatexp.aspx

UNESCO. (n.d.). Index Translationum. Retrieved Febrero 20, 2015, from Index Translationum: http://www.unesco.org/xtrans/bsstatexp.aspx?crit1L=3&nTyp=min&topN=50

UNESCO. (n.d.). Index Translationum. Retrieved Febrero 20, 2015, from Index Translationum: http://www.unesco.org/xtrans/bsstatexp.aspx?crit1L=4&nTyp=min&topN=50

United Nations. (n.d.). UN official languages. Retrieved Febrero 20, 2014, from https://www.un.org/en/aboutun/languages.shtml

Vaillancourt, F., Coche, O., Cadieux, M., & Ronson, J. (2012, Enero). Fraser Institute. Retrieved Abril 11, 2015, from Official Language Policies of the Canadian Provinces Costs and Benefits in 2006: https://www.fraserinstitute.org/uploadedFiles/fraser-ca/Content/research-news/research/publications/official-language-policies-of-canadian-provinces.pdf

W3Techs. (n.d.). Usage of content languages for websites. Retrieved Febrero 22, 2015, from http://w3techs.com/technologies/overview/content_language/all

Waters, M. (2001). Globalization. Londres: Routledge.

Page 102: Una aproximación al inglés como lengua global: estado de ...

102

Wikipedia. (n.d.). Wikipedia:Multilingual statistics. Retrieved Febrero 25, 2014, from http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Multilingual_statistics

Wiley, T. G. (1996). Language planning and policy. In S. L. McKay, & N. H. Hornberger (Eds.), Sociolinguistics and Language Teaching (pp. 103-147). Cambridge: Cambridge University Press.