Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

17
PLAN NUTRICIÓN VEGETAL CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD Fecha de emisión: 01/07/2019 No. de edición: 02 Fecha de edición: 05/02/2020 Copia Controlada: Sup. De Plagas y Enfermedades Página 1 de 17 Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020 Elaborado por Revisado por Autorizado por Analista de Procesos Técnico de Sostenibilidad Gerente Agrícola PLAN NUTRICIÓN VEGETAL CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

Transcript of Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

Page 1: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 1 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

PLAN

NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

Page 2: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 2 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

1. OBJETIVOS

Diseñar los programas de aplicación de nutrientes a la plantación de acuerdo con las proyecciones de producción específicas por sitio, por medio de la aplicación de criterios técnicos científicos que permitan definir la dosificación racional de nutrientes de acuerdo a los requerimientos del cultivo y disponibilidad del suelo.

1.1 Objetivos Específicos

• Establecer acciones para mantener una nutrición balanceada que soporte un sano crecimiento vegetativo, un máximo rendimiento de racimos de fruta fresca, resistencia a plagas y enfermedades.

• Integrar el uso de los fertilizantes minerales de una manera responsable con el medio ambiente, sin dejar de ser económicamente viables.

• Diseñar estrategias de aplicación de subproductos orgánicos agroindustriales a la plantación promoviendo la valoración de residuos como, raquis, cenizas de calderas, lodos activados y estabilizados promoviendo así estrategias ambientalmente responsables en la nutrición vegetal y conservación del suelo.

• Estructurar el programa de evaluación de eficiencia del plan de nutrición a través de análisis de suelos y foliares. Mantener los ensayos de evaluación de aplicación de fertilizantes como mecanismo a la identificación de alternativas para la reducción de fertilizantes sintéticos y minerales en el cultivo de palma de aceite.

2. ALCANCE

Este plan aplica a todas las plantaciones de palma de aceite durante todo su ciclo productivo.

3. REFERENCIAS

3.1 Palma Aceitera. Desordenes Nutricionales y Manejo de Nutrientes (Series en Palma Aceitera

Volumen 7). 2,005. Thomas Fairhurst, Jean-Pierre Caliman, Rolf Härdter y Christian Witt.

3.2 Instructivo para formar Administradores y Supervisores de campo en el cultivo de Palma de Aceite. INTECAP. Edición 1. 2,012.

3.3 Procedimiento Extracción y preparación de muestras de suelos y foliares en el cultivo de palma de aceite. GAGS-P-589.

3.4 Plan Conservación de Suelos y Agua GAGS-PL-258.

3.5 Procedimiento Aplicación manual de fertilizantes en el cultivo de palma de aceite. GAGS-P-590.

3.6 Procedimiento Aplicación mecanizada de fertilizantes en el cultivo de palma de aceite. GAGS-P-591.

Page 3: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 3 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

3.7 Procedimiento Aplicación de fertilizantes por medio del riego en el cultivo de palma de aceite. GAGS-P-592.

3.8 Procedimiento de cosecha. GAGS-P-029.

3.9 Plan Manejo de Subproductos Industriales en Planta de Beneficio GINS-PL-538.

3.10 Manual operativo sistema de Fertirriego GINS-MN-615.

3.11 Evaluación de dos sistemas de aplicación de fertilizantes Informe GAGS-IN-006.

4. DEFINICIONES

4.1 Disponibilidad de nutrientes: describe el suministro o la suficiencia de los nutrientes

tomados por las plantas.

4.2 Deficiencia nutricional: Se observa cuando un elemento tiene una concentración baja en la solución del suelo, respecto a su contenido óptimo normal. Si hay deficiencia se produce un descenso en la curva de producción de la planta.

4.3 Desorden nutricional: Es un mal funcionamiento en la fisiología de la planta, y da como resultado un crecimiento anormal, causado bien por una deficiencia o por un exceso de uno o varios elementos. Este desorden lo manifiesta la planta tanto externa, o internamente por medio de síntomas.

4.4 Fertilidad del suelo: El estatus de un suelo con respecto a la cantidad y disponibilidad para las plantas, de los elementos (nutrientes) necesarios para el crecimiento de las plantas.

4.5 Fertilizante: Cualquier mineral natural o procesado que se adiciona al suelo para suministrar uno o más nutrientes, ya sea de forma manual, mecánica y por medio del riego.

4.6 Fertilizante orgánico: Material orgánico que libera o suplementa cantidades útiles de un nutriente vegetal orgánico cuando se lo adiciona al suelo.

4.7 Nutrición Vegetal: Es el suministro y la absorción de compuestos químicos necesarios para el crecimiento y metabolismo, suministro, disponibilidad, traslocación y utilización de los nutrientes.

4.8 Ubicación del fertilizante: Aplicación del fertilizante al voleo o en una banda o franja en una ubicación específica sobre o por debajo de la superficie del suelo.

4.9 Toma de nutrientes: El proceso de absorción de los nutrientes por las plantas, usualmente a través de las raíces, pequeñas cantidades de nutrientes pueden ser absorbidas a través de las hojas después de la aplicación de nutrientes.

Page 4: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 4 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

4.10 Aplicación al voleo: La aplicación tanto de fertilizantes líquidos o sólidos u otros materiales, en la superficie del suelo con o sin la incorporación subsecuente mediante labranza. No se asume una ubicación específica en relación con la planta. Los nutrientes pueden ser aplicados antes o después de la siembra de los cultivos.

4.11 RFF: Racimo de fruta fresca.

4.12 ACP: Aceite crudo de palma.

4.13 POME: Efluente de la planta de beneficio de aceite de palma.

4.14 EFB: Racimo de Fruto Vacío

4.15 DBO: La Demanda Bioquímica de Oxígeno, es el método más tradicional que mide la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos al proliferar en el agua residual y alimentarse de su materia orgánica.

4.16 DQO: Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica y oxidable presente en un agua residual

4.17 PXS: Peso seco de la sección transversal del peciolo.

4.18 Estación fitosanitaria:

5. DESARROLLO

5.1 Criterios Técnicos de Manejo de Productividad La fertilización representa el 20% en los costos de producción, por lo que se debe prestar especial atención al diseño de las recomendaciones de fertilización. Los programas de fertilización deben ser llevados a cabo no sólo para prevenir o corregir deficiencias, sino para mantener las cantidades necesarias de nutrientes esenciales y lograr un adecuado crecimiento y una producción óptima siendo económicamente rentable, el suministro de fertilizantes se realiza de tres formas (manual, mecánica y fertirriego). Para mantener una buena condición nutricional en las plantaciones de palma de aceite, es necesario conocer aspectos como:

a. Textura y consistencia del suelo. b. Profundidad del suelo c. Pendiente del terreno d. Drenaje del suelo e. Densidad de la plantación f. Medidas de crecimiento vegetativo (área transversal del pecíolo y área foliar) g. Edad del cultivo h. Análisis del suelo i. Análisis foliares j. Deficiencias nutricionales

Page 5: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 5 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

k. Materia orgánica en el suelo l. Ensayos de respuesta a fertilización m. Estimados de producción (rendimiento esperado).

5.2 Requerimientos del Cultivo La palma de aceite requiere de nutrientes para su crecimiento y desarrollo. La cantidad de nutrientes que la palma necesita depende de la edad de la planta, de 1 a 3 años las exigencias son bajas y > a 4 años aumentan las exigencias debido al crecimiento e inicio de la producción, se muestran los requerimientos nutricionales de la palma de aceite en los anexos.

5.3 Diagnóstico de Nutrientes en la Plantación

Es necesario conocer la cantidad de nutrientes que existen en el follaje de la planta y en el suelo para conocer si la planta tiene de donde adquirir los nutrientes que necesita. Existen varios métodos de diagnóstico para detectar deficiencias nutricionales en las plantas, algunos de ellos son: Diagnostico visual, análisis de suelos, análisis foliares y análisis de raquis. 5.3.1 Diagnóstico Visual

El diagnostico visual es impreciso y puede dar resultados erróneos, pero es muy importante utilizarlo en la supervisión constante de la plantación. Para la detección de problemas de nutrición es importante estar pendiente de la coloración y tamaño de la palma y plantas que crecen bajo la sombra de estas. Esta actividad se realiza con personal de monitoreo de plagas y enfermedades. Las consideraciones más importantes son:

a. Presencia de síntomas de deficiencia en las plantas (Color y tamaño de hojas) b. Presencia de plantas indicadoras de fertilidad. c. Inspección de las áreas a ser fertilizadas. d. Las exploraciones de campo periódicos son indispensables para detectar

deficiencias visuales. Los puntos a verificar deben ser el crecimiento de las plantas, la coloración de las hojas, las deformaciones de las hojas, frutos, tallos y raíces.

La identificación visual de deficiencias requiere experiencia, conocimiento detallado de las funciones del nutrimento y de la fenología del cultivo, así como del conocimiento de los factores ambientales que influencian el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Algunas ventajas de la identificación visual son que es rápido y no requiere instrumentos ni análisis. Las desventajas son que es impreciso, subjetivo, los síntomas visuales de una deficiencia en particular pueden ser producidos por factores ambientales, la carencia de otros nutrimentos, toxicidad de elementos o la interacción de todos los anteriores. El diagnóstico de campo sugiere la necesidad de hacer análisis de suelos y foliares, generales o especializados, también hay que tener en cuenta el clima, cultivo y edad de la plantación.

5.3.2 Análisis de Suelo

Page 6: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 6 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

El objetivo del análisis de suelo es conocer los contenidos de nutrientes que podrían potencialmente ser absorbidos por la planta para mantener en estado óptimo la fertilidad del suelo y se dispone de una base científica para hacer recomendaciones sobre las dosis correctas que deben ser aplicadas al suelo. El análisis de suelos también provee información sobre factores edáficos que contribuyen u obstaculizan la absorción de nutrientes como: Materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico (Relación entre nutrientes), sales solubles (conductividad eléctrica) y acidez del suelo (pH). Debido al alto costo de los fertilizantes no se pueden tomar decisiones sobre fertilización sin contar con una base científica que garantice el retorno de la inversión. El análisis de suelo es una inversión a través de una muestra para interpretar la fertilidad de miles de toneladas de suelo. Los puntos de muestreo son siempre en las estaciones fitosanitarias.

Los análisis más frecuentes son los de N, P, K. Cuando se muestrea un suelo se recomienda hacer un análisis completo. Una vez en el laboratorio, la muestra es sometida a tratamientos químicos que posibilitan la extracción de los nutrientes para cuantificarlos. Las cantidades obtenidas reflejan el nivel de fertilidad del suelo y se clasifican en alto, medio y bajo en los diferentes elementos.

5.3.3 Análisis Foliar

Es un análisis de los tejidos de las hojas de la planta que proporciona información sobre la forma y cantidad en que los elementos nutritivos son absorbidos por las plantas. Reporta los contenidos de los nutrimentos en la parte de la planta analizada. Indica lo que la planta ha absorbido del suelo o de la atmósfera en el período de tiempo anterior al muestreo. El análisis foliar contempla la absorción de nutrientes como resultado de la influencia directa o indirecta de nutrientes del suelo, factores edáficos físicos y químicos, condiciones climáticas y prácticas de manejo del cultivo. La corrección temprana de las deficiencias minerales en la planta, así como la aplicación de las cantidades exactas de fertilizantes es condición indispensable para alcanzar y mantener altos niveles de rendimientos en la producción de frutos de la palma. En la palma aceite para el muestreo foliar se toma la hoja número 17 como representativa, ya que se ubica en la parte media de la corona, ha madurado recientemente pero no ha comenzado a envejecer.

Los análisis de suelos y foliares se deben integrar para poder definir que, como y cuanto fertilizante aplicar a las plantas. Cada finca tiene diferentes características de suelo, por lo que no es recomendable utilizar la misma dosis, es por lo que toda la información se toma por lote. Al tener los resultados de análisis lo recomendable es ser analizados por el supervisor de nutrición y sanidad vegetal quien juntamente con el asesor de nutrición vegetal analiza la información para decidir la dosis a aplicar según las necesidades de la planta.

Page 7: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 7 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

Aspectos como rendimiento del cultivo e información de los análisis de suelo y follaje como absorción total de nutrientes, nutriente disponible en la reserva natural del suelo, fertilizantes aplicados versus absorbido son importantes en la determinación de los requerimientos nutricionales a adicionarse.

5.3.4 Medidas de Crecimiento Vegetativo

Este parámetro (PxS) es calculado por la medición del ancho y la profundidad del peciolo, justamente donde el peciolo se une con el raquis. Como la forma de la sección transversal es aproximadamente triangular:

PxS área (en cm2) = ancho x profundidad/2

El PxS es un parámetro extremadamente útil, tiene buena relación con otros parámetros vegetativos, con este se puede obtener un buen estimado del peso seco de una hoja.

5.3.5 Frecuencia de Muestreo de Suelos, Foliares y Raquis

Estos muestreos se realizan una vez por año para toda la plantación. En el caso de los ensayos de nutrición vegetal se muestrean cada 3 meses. El tipo de análisis que se solicita al laboratorio es el siguiente.

• Suelos: análisis químico de suelos. (pH, P,K,Ca,Mg,S, AI, Cu, Fe, Mn y Zn) anual. El elemento Nitrógeno no se analiza en suelo, por ser un elemento inestable.

• Suelos: Materia Orgánica. (bianual).

• Foliares: Análisis de plantas. (N. Total, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn, Zn, B) anual.

• Raquis: Análisis de raquis. (N. Total, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn, Zn, B) anual.

5.3.6 Estimación de la producción: Las plantaciones de palma aceite usualmente se llevan estimados de producción de manera semestral, este dato es fundamental para calcular los kg de nutrientes por palma que se deben aportar para satisfacer el requisito del cultivo. El estimado de producción se realiza con base en el muestreo de inflorescencia realizado en el mes de enero y julio de cada año, se revisan los promedios históricos y la tendencia en el incremento del peso del racimo para cada semestre según la edad del cultivo. El muestreo de inflorescencia se realiza tomando una muestra del 5% para edades de 0 a 10 años y del 1% al 3% para edades mayores a 10 años, con esto se pueden generar mapas temáticos del comportamiento de carga de racimos.

5.4 Manejo de la Fertilización

El uso correcto de materias primas ayuda a evitar la acidificación de los suelos, principalmente las fuentes nitrogenadas, por esta razón se evita el uso de sulfato de amonio,

Page 8: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 8 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

ya que no es apropiado para todos los suelos por ser un fertilizante acidificante el cual podría llevar a niveles de pH muy bajos no aptos para el cultivo. Es importante mantener la fertilidad de los suelos mediante un estricto control, con el uso de herramientas como los análisis de suelos, foliares, raquis, que se evalúan de forma anual y la demanda de nutrientes del cultivo, con el fin de aplicar solamente lo necesario y así evitar la salinidad de los suelos. El uso de materias primas seleccionadas, en el momento oportuno de las aplicaciones, dosis adecuadas, ayudan a un mejor manejo de la fertilidad de los suelos.

5.4.1 Formulación de Fertilizantes

Los datos cuantitativos de análisis de suelos y análisis foliares deben almacenarse en bases de datos que permiten una rápida búsqueda y evaluación de la información.

El manejo de estas bases de datos que permiten integrar toda la información requerida

para realizar un programa de fertilización para ciclo del cultivo según las necesidades de suministrar los nutrientes necesarios para mantener una productividad estable.

Una base de datos incrementa sustancialmente la utilidad de datos agronómicos al

entregar a la administración de la plantación información actualizada del comportamiento de la plantación incluyendo tendencias históricas manejo por lote. Por esta razón, los fertilizantes deben aplicarse tan pronto como lleguen a la plantación, ya que no son efectivos hasta que se aplican y las aplicaciones tardías resultan en pérdida de rentabilidad.

El supervisor de nutrición vegetal y el asesor de nutrición diseñan recomendaciones

de fertilización precisas según Plan de Fertilización Digital GAGS-F-248 y por esta razón es necesaria la confección de medidas calibradas para la aplicación de cada tipo de fertilizante. Es importante obtener fertilizantes de buena calidad de una fuente segura y confiable.

5.4.2 Descripción de la metodología a seguir para obtener un programa de fertilización

a) Identidad: Hace referencia a la descripción de cada finca, lote, edad de siembra,

material, densidad, has y numero de palmas.

b) Resultados Suelos: en este libro se ingresan los resultados de los análisis de suelos obtenidos de los muestreos realizados una vez al año.

c) Resultados Foliares. En este libro se ingresan los resultados de los análisis foliares obtenidos de los nuestros realizados una vez al año.

d) Resultados Raquis: En este libro se ingresan los resultados obtenidos de los análisis de raquis realizados a cada lote una vez al año.

e) Materia Seca: En este libro se ingresan los resultados obtenidos de los parámetros de crecimiento, la cantidad de hojas y la multiplicación con un factor de conversión para obtener la materia seca.

Page 9: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 9 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

f) Ciclos anteriores: Se ingresa la cantidad de kg/Ha de fertilizante aplicados en ciclos anteriores al programa que se está elaborando.

g) Compost: En este libro se ingresan los aportes nutricionales que se aplique con subproductos de planta como raquis a lotes específicos.

h) Plan de RFF: En este libro se ingresan las Tm/RFF proyectados en la estimación de fruta para cada lote.

i) Calculo dosis por lote: En este libro se realizan los cálculos matemáticos para la obtención de los kg/Ha como requisito para producción en base a la cantidad de Tm/RFF proyectados por lote. Se revisa el aporte del follaje en función de la reserva de nutrientes, aporte del suelo, aporte del compost, aporte de ciclos anteriores, para realizar los descuentos y así obtener una dosis calculada para cada lote.

j) Toneladas de Fertilizantes: En este libro se realiza un ajuste para cada ciclo de fertilización que se proyecte en función del requerimiento anual, se obtienen las toneladas de materias primas a utilizar para ciclo por lote.

k) Mezclas Kg/Ha: En este libro se hace un ajuste en el redondeo de la cantidad de kg por cada elemento con el fin de poder simplificar la cantidad de fórmulas requeridas para cada ciclo. Una vez se realice el ajuste de la dosis calculada se obtiene el requerimiento de fertilizante en kg/Ha de elemento puro por año de las diferentes materias primas, para luego realizar la formulación del ciclo.

l) Formulador: En este libro se trabaja la composición de las fórmulas y la participación de cada materia prima.

m) Resultado final: Programa de fertilización para cultivo palma de aceite, plasmado en el formato GAGS-F-254 y GAGS-F-596.

5.4.3 Frecuencia y Época de Aplicación

Los fertilizantes se solicitan al menos tres meses antes de que sean aplicados. Estos requerimientos de fertilizantes se realizan a través del departamento de compras de la empresa. Con el fin de asegurar que el pedido sea procesado y enviado a la finca según las fechas programadas para la aplicación en campo. El número de aplicaciones fraccionadas depende de la cantidad y tipo de nutrientes requeridos, edad de la palma, tipo de suelo y drenaje.

5.4.4 Mezclas Físicas

Para satisfacer los requerimientos específicos de nutrientes de la palma y reducir los costos de aplicación se pueden mezclar fertilizantes simples para lograr lo que se conoce como mezcla física.

Page 10: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 10 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

La ventaja de las mezclas físicas es que se puede suministrar todos los nutrientes requeridos en cada ronda de aplicación de fertilizantes. El requerimiento total de nutrientes se entrega en varias aplicaciones fraccionadas.

5.5 Incorporación de Materia Orgánica

Materia orgánica es todo lo que se adiciona al suelo que no proviene de fuente química. La materia organiza ayuda a mejorar la calidad del suelo reteniendo humedad, cubriendo el suelo y aportando nutrientes. Los residuos industriales de la palma son la mejor opción de materia organiza a aplicar, los residuos de palma más comunes son: 5.5.1 Troncos y Hojas Cortadas

Los nutrientes contenidos en las hojas y troncos que son cortados cuando se siembra sobre una plantación vieja (resiembra o renovación), se vuelven disponibles para nutrición de la nueva plantación después de los 6-12 meses de cortadas. Una plantación adulta de palma contiene en la biomasa 300 Kg de N, 40 Kg de P, 250Kg de K y 180 Kg de Mg/ha.

5.5.2 Hojas Podadas

Las hojas removidas anualmente durante la cosecha y la poda contienen 125 Kg de N, 23 Kg de P2O5, 176 Kg de K2O y 25 Kg de MgO/ha. La ubicación adecuada de las hojas en el campo puede distribuirse sobre las líneas entre surcos para suministrar una cobertura al suelo, para minimizar los efectos de la salpicadura de la lluvia, el lavado superficial, conservar la humedad del suelo, contener el crecimiento de malezas y minimizar la erosión del suelo especialmente en terrenos inclinados, en donde las hojas se colocan a lo largo de las curvas de nivel y en el resto de área se distribuyen alrededor del plato de las palmas.

5.5.3 Racimos de Frutos Vacíos o Raquis (EFB)

El contenido nutricional de los racimos vacíos o raquis que equivale al 25% del peso del racimo constituye una de las vías importantes para el retorno de nutrientes ya que contienen: 35% de N, 22% de K, 2.8% de P, 1.49% de Ca, 1.75% de Mg. Los racimos desfrutados pueden restituirse al campo como una capa protectora (mulch), ser incinerados para producir ceniza de racimos o utilizarse en el sitio de la planta extractora como una fuente de combustible. Las grandes cantidades de materia orgánica y los nutrientes en los racimos desfrutados los vuelve un mantillo excelente para mejorar la textura de suelos pobres como suelos arenosos. Una aplicación de 70 toneladas de racimos desfrutados aproximadamente proporciona la mayor parte del K requerido por las palmas adultas, pero se requerirán cantidades adicionales de N, P, y Mg cuando se utilice principalmente en suelos arenosos, cuando se aplique en suelos francos, franco arcilloso se puede sustituir el 100% del fertilizante asignado para esas áreas. Se tiene una proyección anual para la distribución de raquis en algunas fincas cercanas a la planta beneficio según el Plan Manejo de Subproductos Industriales en Planta

Page 11: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 11 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

de Beneficio código GINS-PL-538 y el Procedimiento Manejo y Uso de Raquis código: GAGS-P-279, dejando registro de la aplicación en el Formato GAGS-F-291 Aplicación de Subproductos Orgánicos.

5.5.4 Leguminosas de Cobertura

Los beneficios de las leguminosas de cobertura se logran desde la siembra hasta los 3-5 años después de la siembra. Se debe establecer una cobertura completa durante los dos primeros años después de la siembra, GAGS-P-277 Establecimiento de Cobertura Vegetal de suelo en plantaciones de Palma de Aceite

5.5.5 Efluente de la Planta Extractora de Aceite de Palma (POME)

El lodo es un subproducto semisólido generado durante el tratamiento del efluente de las plantas de beneficio de palma de aceite que corresponden a lodos estabilizados acumulados en el fondo de la laguna anaerobia de dichos sistemas de tratamiento. Se pueden descontar los nutrientes que se aporten con la aplicación de lodos del total anual según el programa establecido, sin descuidar el monitoreo nutricional de la palma. Los efluentes de la extractora no se deben aplicar en el campo si la demanda biológica de oxígeno (DBO) es menor a 5000 mg/litro. El lodo con su alto contenido de materia orgánica produce el mejoramiento de la estructura de los suelos, importante para texturas muy granulosas, arenosas y arenosas francas. También incrementa la capacidad de retención del agua, especialmente en épocas de verano y baja pluviosidad. Asimismo, favorece la coexistencia en el suelo de diferentes especies de microorganismos, aumentando considerablemente las enzimas y los metabolitos microbianos, lo que beneficia la estimulación de sustancias de acción Fito hormonal y la producción de vitaminas y aminoácidos, entre otros. Descontar los aportes de nutrientes con la aplicación de lodos, de la recomendación anual de fertilizantes que se tenga según el programa, descontar las cantidades de nutrientes que se están adicionando con la aplicación del efluente por medio de fertirriego a las áreas asignadas, esto sin descuidar el estado nutricional de la palma.

5.5.6 Cenizas

Es el producto resultante de la combustión de la mezcla de fibra y cuesco en la caldera de las plantas de beneficio. El uso de las cenizas en el sector palmero se ha enfocado a la aplicación directa en el suelo de las plantaciones y a complementar los procesos de producción de compost, por sus importantes contenidos de potasio. Por cada tonelada de racimo de fruta fresca procesado, se obtienen entre 10 y 15 kg de ceniza, cuya estructura es granular y porosa, de tamaño fino en su mayor parte, pero también se encuentran partículas grandes. Debido a su notable contenido de potasio y en menor proporción de nitrógeno, fósforo, magnesio y calcio, se puede utilizar como fuente de fertilizante, según el

Page 12: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 12 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

Plan Manejo de Subproductos Industriales en Planta de Beneficio código GINS-PL-538.

5.5.1 Dosis y Aplicación La dosis recomendada en base a los resultados de laboratorio es de 10 TM/Ha, aplicado de forma manual (pala), uniformemente sobre la superficie del suelo de manera que se disperse a los platos de las plantas, si el material esta compactado se procede a aplicarlo de forma manual o al boleo dejando registro en el Formato GAGS-F-291 Aplicación de Subproductos Orgánicos

5.6 Metas

5.6.1 Diseñar programas de fertilización acorde a las necesidades específicas de cada sitio, utilizando las diferentes herramientas como muestreo suelo, foliar, raquis, requerimiento del cultivo, estimación de producción, para mantener un balance nutricional.

5.6.2 Dar cumplimiento a los programas de fertilización asignados para cada bloque. Según el método de aplicación establecido.

5.6.3 Mantener un equilibrio en el suelo basado en la demanda de nutrientes del cultivo de palma aceitera, interactuando con la química y física del suelo.

5.7 Métodos de Evaluación/Verificación

5.7.1 Resultados de análisis de suelo anual, 5 puntos.

5.7.2 Resultado de análisis foliares anual, 5 puntos.

5.7.3 Resultados de análisis de raquis, 5 puntos.

5.7.4 Resultados de parámetros de crecimiento, 5 puntos.

5.7.5 Estimación de producción, 15 puntos

5.7.6 Programas de fertilización, 35 puntos

5.7.7 Registro de aplicación, manual, fertirriego, mecanizado, 15 puntos

5.7.8 Registro de aplicación de subproductos orgánicos, 15 puntos.

6. RESPONSABLES 6.1 Gerente Agrícola

6.1.1 Supervisar el cumplimiento del plan de nutrición vegetal. 6.1.2 Dar cumplimiento al manejo de raquis en campo. 6.1.3 Supervisar el manejo del uso de los fertilizantes en campo.

Page 13: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 13 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

6.1.4 Dar seguimiento a la aplicación de fertiriego. 6.1.5 Supervisar el sistema operativo de fertiriego.

6.2 Gerente de Planta

6.2.1 Supervisar el manejo de raquis, cenizas y efluentes de la planta beneficio. 6.2.2 Dar seguimiento a la aplicación de fertiriego de efluentes. 6.2.3 Supervisar el sistema operativo de fertiriego de efluentes.

6.3 Supervisor General de Nutrición y Sanidad Vegetal

6.3.1 Planificar el uso de los subproductos de la planta beneficio. 6.3.2 Coordinar con Gerencia Agrícola los programas de aplicación de los subproductos en

campo. 6.3.3 Supervisar el cumplimento de los programas de fertilización.

6.4 Supervisor de área 6.4.1 Supervisar el cumplimiento de los programas de aplicación de raquis, cenizas y

efluentes en las áreas asignadas. 6.4.2 Coordinar con administración la aplicación de fertilizante en las diferentes fincas. 6.4.3 Revisar la distribución de raquis en áreas asignadas. 6.4.4 Dar seguimiento a la aplicación de fertiriego. 6.4.5 Supervisar el sistema operativo de fertiriego.

6.5 Administración Finca

6.5.1 Dar cumplimiento al programa de aplicación de los subproductos de la planta beneficio.

6.5.2 Supervisar la distribución de raquis en finca. 6.5.3 Monitorear los ensayos de nutrición vegetal. 6.5.4 Supervisar la aplicación de fertiriego en la zona asignada. 6.5.5 Coordinar con caporales las áreas de distribución de subproductos de la planta

beneficio. 6.5.6 Supervisar el sistema operativo de fertiriego.

6.6 Caporales

6.6.1 Dar cumplimiento a la aplicación de raquis en lotes asignados. 6.6.2 Asignar al personal operativo la ejecución del programa de aplicación de

subproductos. 6.6.3 Llenar el reporte diario de trabajo. 6.6.4 Generar reporte de avance del programa de aplicación de los subproductos de la

planta beneficio y trasladar al administrador de finca. 6.6.5 Trasmitir criterios operativos para el personal que ejecute la aplicación de fertiriego. 6.6.6 Dar seguimiento a la aplicación de fertiriego. 6.6.7 Supervisar el sistema operativo de fertiriego.

6.7 Personal operativo

6.7.1 Ejecutar las recomendaciones dadas al inicio de la labor por el caporal. 6.7.2 Realizar la revisión del equipo de aplicación de fertiriego. 6.7.3 Uso y manejo adecuado de EPP y herramientas de trabajo.

Page 14: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 14 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

6.7.4 Llevar el control de áreas aplicadas con los subproductos de la planta beneficio. 6.7.5 Realizar las actividades asignadas.

7. ANEXO

7.1 Anexo 1: Los Formatos que aplican para este Plan son:

Código Nombre

GAGS-F-536 Estimación Semestral de Cosecha

GAGS-F-291 Aplicación de Subproductos Orgánicos

GAGS-F-254 Programa de Fertilización Cultivo de Palma de Aceite.

GAGS-F-596 Programa de Fertirriego para el Cultivo de Palma de Aceite

GAGS-R-018 Uso de fertilizantes por toneladas métricas de RFF

7.2 Anexo 2; Estimación de absorción de Nutrientes para la producción anual por edad

de la plantación.

kg/ha/año

Años N P K Mg Ca S B

1-3 83.8 9.6 177.2 19.9 20.7 17.2 1,2

> 4 147.69 27.75 245 60.3 19.4 49.3 4

Los requerimientos nutricionales dependerán de las TMRFF/ha/año que se proyecten.

7.3 Anexo 3; Tabla de Interpretación de Análisis de Suelos

MUESTRA UNIDADES REFERENCIA BAJO MEDIO ALTO

SUELO

Cmol(+)/l

pH < 5.5 5.6-6.5 > 6.5

Ca < 4 4-20 > 20

Mg < 1 1-5 > 5

K < 0.2 0.2-0.6 > 0.6

Acidez < 0.5 0.5-1.5 > 1.5

CICE < 5 5-25 > 25

mg/l

SA < 10 10-50 > 50

P < 10 10-20 > 20

Fe < 10 10-100 > 100

Cu < 2 2-20 > 20

Zn < 2 2-10 > 10

Mn < 5 5-50 > 50

B < 0.5 0.5-3.0 > 3.0

S < 20 20-30 > 50

% M.O. < 5 5-10 > 10

Page 15: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 15 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

7.4 Anexo 4 Tabla de interpretación de Análisis Foliares.

MUESTRA UNIDADES ELEMENTO BAJO SUFICIENTE ALTO

FOLIAR

%

N < 2.3 2.4 - 2.8 > 3.0

P < 0.14 0.15-0.19 > 0.25

K < 0.75 0.9-1.2 > 1.6

Ca < 0.25 0.50-0.75 > 1.0

Mg < 0.20 0.25-0.40 > 0.7

S < 0.20 0.25-0.35 > 0.6

mg/kg

Fe 80

Mn 200

Cu < 3 5-8 > 15

Zn < 10 12-18 > 80

B < 8 15-25 > 40

7.5 Anexo 5; Programa de muestreo de suelos, foliar y raquis de la hoja.

MUESTRA AÑO BLOQUE

A B C D E F G

SUELO

2020 X X X X X X X

2021 X X X X X X X

2022 X X X X X X X

2023 X X X X X X X

FOLIAR

2020 X X X X X X X

2021 X X X X X X X

2022 X X X X X X X

2023 X X X X X X X

RAQUIS/HOJA

2020 X X X X X X X

2021 X X X X X X X

2022 X X X X X X X

2023 X X X X X X X

7.6 Requisitos de producción en Kg Fert/T RFF/Ha

kg/t RFF/ha

N P K Ca Mg S B

5.15 1.57 10.30 3.15 3.15 1.43 0.01

Page 16: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 16 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

7.7 Frecuencia y época de aplicación por bloques.

CICLO MEZCLA MES AÑO AÑO AÑO BLOQUE

1 M.F. Feb 2019 2020 2021 A, B, C, D, E, F, G

2 BORO Mar 2019 2020 2021 A, B, C, D, E, F, G

3 SILICIO Abr 2019 2020 2021 A, B, C, D, E, F, G

4 M.F. May 2019 2020 2021 A, B, C, D, E, F, G

5 MAGNESIO Jun 2019 2020 2021 A, B, C, D, E, F, G

6 BORO Sep 2019 2020 2021 A, B, C, D, E, F, G

7 M.F. Oct 2019 2020 2021 A, B, C, D, E, F, G

7.8 Mezclas Físicas (Composición de materias primas en mezclas físicas)

7.9 Programa de Muestreo de raquis de racimo para envío a laboratorio en lotes aplicados año 2020.

2020

ZONA FINCA LOTE FEB JUL

ATLANTIDA El Prado

5 1 1

8 1 1

Prado 2010 M10 1 1

7.10 Composición de efluentes en lodos

Kg/Ha/TM

Insumos N P K Ca S M.O.

Lodos 27,7 57,0 3,0 82,4 2,7 452

CÓDIGO DE MEZCLA

CONCENTRACIÓN NAM DAP KCL KIESERITE TOTAL

40.35 17.94- 0- 28.81- 0(MgO)-0(S)-0(B) 51.99% 0.00% 48.01% 0.00% 100%

40.40 20.62- 0- 33.11- 0(MgO)-0(S)-0(B) 0.00% 0.00% 55.18% 0.00% 100%

47.10 23.6- 0- 18.95- 0(MgO)-0(S)-0(B) 68.41% 0.00% 31.59% 0.00% 100%

52.15 12.02- 0- 19.31- 8.9(MgO)-5.61(S)-0(B) 34.84% 0.00% 32.18% 32.98% 100%

52.20 13.17- 0- 21.16- 9.75(MgO)-6.14(S)-0(B) 0.00% 0.00% 35.26% 36.11% 100%

58.90 17.83- 0- 14.32- 6.6(MgO)-4.16(S)-0(B) 51.68% 0.00% 23.86% 24.46% 100%

75.10 18.68- 0- 27.51- 0(MgO)-0(S)-0(B) 54.15% 0.00% 45.85% 0.00% 100%

Page 17: Una vez establecido el código, no hará falta poner la ...

PLAN NUTRICIÓN VEGETAL

CÓDIGO: GAGS-PL-225-AT

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE SOSTENIBILIDAD

Fecha de emisión: 01/07/2019

No. de

edición: 02

Fecha de edición:

05/02/2020

Copia Controlada: Sup. De Plagas y

Enfermedades

Página 17 de 17

Abisaí Cifuentes Edi R. Girón Ricardo Palma

Fecha 05/02/2020 Fecha 06/02/2020 Fecha 07/02/2020

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Analista de Procesos Técnico de

Sostenibilidad Gerente Agrícola

7.11 Composición química de lodos en base seca

Análisis Unidad Lodo

pH pH 8,4

Ce dS/m 11

C.O. % 8,5

N % 5,9

P mg/Kg 500

K Cmol/Kg 31,8

Ca Cmol/Kg 41,4

Mg Cmol/Kg 32,2

Na Cmol/Kg 0,7

CIC Cmol/Kg 11

S mg/Kg 388

Análisis Unidad Lodo

Cu mg/Kg 0,9

Fe mg/Kg 2,9

Mn mg/Kg 4,1

Zn mg/Kg 0,5

B mg/Kg 5,1

7.12 Composición de ceniza en base seca

ELEMENTO %

N Trazas

P 0,28 -1,33

K 1,02 – 4,31

Ca 0,39 -3,24

Mg 0,29 -2,60

8. CAMBIOS EN EL DOCUMENTO

Número de Edición

Fecha de Edición

Cambios Solicitado por

01 01/07/2019 Creación del Documento

Gerencia Agrícola

02 05/02/2020 Actualización de documento: Se

actualizaron anexos

Gerencia Agrícola