Una visión de la Historia de la Ciencia

11
1 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA PONENCIA A PRESENTAR EN EL XI ENCUENTRO INTERNO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA TITULO DEL TRABAJO  LA CIENCIA VI STA DESDE EL SIGL O XX (UNA MIRADA HISTORICA) POR IVAN GERARDO GONZALEZ NOLASCO TRABAJO ANTES PRESENTRADO EN EL CURSO DE MUNDO DONTEMPORANEO IMPARTIDO POR: MTR. JESUS BARBOSA 13 DE MAYO DE 1999 COMO PONENCIA EL 6 DE OCTUBRE DE 1999.

Transcript of Una visión de la Historia de la Ciencia

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 1/11

1

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASCOLEGIO DE HISTORIA

PONENCIA A PRESENTAR EN EL XI ENCUENTRO

INTERNO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA

TITULO DEL TRABAJO

 LA CIENCIA VISTA DESDE EL SIGLO XX 

(UNA MIRADA HISTORICA)

POR IVAN GERARDO GONZALEZ NOLASCO

TRABAJO ANTES PRESENTRADO EN EL CURSO DE

MUNDO DONTEMPORANEO

IMPARTIDO POR:

MTR. JESUS BARBOSA

13 DE MAYO DE 1999

COMO PONENCIA EL 6 DE OCTUBRE DE 1999.

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 2/11

2

INTRODUCCION

Entregar un trabajo es un mero acto de reencuentro con las clases, también es un

reencuentro con las propias inquietudes. Pensaba hacer un trabajo sobre la segunda

guerra mundial y las repercusiones de la misma pero al no encontrar el cassette de la

grabación, decidí que para otra ocasión seria, y lo que aquí presento es lo queactualmente estoy investigando por mi cuenta y que se puede plantear en un trabajo

que abarca los problemas del siglo XX. Al leer al libro “La ciencia no basta” deVannevar Bush considerado él como “padre de la computadora moderna”, y a la par 

también leer la “metafísica” Aristotélica de editorial fondo de cultura económica, me

 preguntaba hace ya aproximadamente dos años ¿qué pasa con la ciencia?, así me fui

metiendo más y más en esta problemática, pasando por los métodos científicos hasta las

teorías que tienen que ver con el enfoque social humanístico y del progreso comosentido positivo, hasta las consecuencias de la ciencia misma mediante la tecnología y

los impactos negativos , por lo cual he llegado a las teorías Kunianas.

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 3/11

3

CAPITULO 1

HISTORIA DE LA CIENCIA 

n el libro “La ciencia no basta” del título original “science is not enough” Bush en

sus diez capítulos invita a reflexionar tres cosas: una a estudiar la historia de la

ciencia; dos el perfil que debe tomar un joven científico; y tres el conocimiento, como

el que sirve para una mejor democracia. Es claro que es muy compleja la forma como se

ensanchan las fronteras de los conocimientos y se erige la estructura de la cienciaorganizada. Para ubicar este trabajo en el siglo XX partamos de lo erróneo de las

explicaciones antihistoricas, si bien se habla mucho del poder que tiene la ciencia, confundado motivo. Ese poderío, en efecto, es tremendo. Sin embargo, poco se dice de las

limitaciones inherentes de la ciencia, razón por la cual necesitan ser examinadas ambascaras de la medalla (la historia y la ciencia). El influjo de la ciencia en la mente de los

hombres se deja sentir desde tiempo inmemorial, pero la era de Galileo puede servirnosde punto de partida.

A pesar 

de lo que la Ensyclopaedia Britannica afirmo durante muchos años. Galileo no dejo caer 

objetos ligeros y pesados simultáneamente desde lo alto de una torre (La torre de Pizza

en Italia), y vio que caían juntos (No habrían caído junto

s sí Galileo hubiese hecho ese experimento). Lo que hizo fue permitir que se deslizaran

algunas bolas por un plano inclinado y tomar el tiempo de su descenso. De esa manera

 puso de relieve las primeras leyes de la Naturaleza, si así deseamos llamar a las

observaciones, con base en el calculo. No fue Galileo el único hombre de ciencia de su

tiempo, pero sí el más comentario. Recordemos también que Galileo en su tiempo fue

astrónomo estructuro un excelente telescopio y por su teoría fue llevado a la SantaInquisición.

Durante muchos siglos los hombres habían sido adoctrinados en un complejo

sistema de mitos y lo que originalmente había sido una religión sencilla se había

adornado, con el paso del tiempo, a causa de la tradición y de la tendencia humana a

complicar y ornamentar las cosas. Lo anterior es lo que generalmente los libros de

ciencia o más bien científicos afirman del Medioevo histórico hasta el Renacimiento,

donde empieza otra forma de racionalidad haciendo del poderío cristiano en su periodo

más fuerte un sentido peyorativo y que se transforma en la Reforma Luterana y

Calvinista. Afirman que regia un rígido código de conducta, impuesto por la autoridad,

que se fundaba en el conocimiento superior que decía tener, y en el temor del infierno.La forma racional única reconocida era la aristotélica sin excluir de ella todos sus

absurdos, los únicos razonamientos permitidos a cerca del hombre y de la Naturalezaque se apegaban estrictamente a la lógica de Aristóteles, sin excluir sus falacias. Los

escolásticos disputaban doctamente acerca de los ángeles pero no creía necesario abrir un huevo para observar el crecimiento del embrión.

La tradición consagrada se estremeció una vez más cuando Newton y Leibnitz

inventaron el cálculo y cuando genios tales como d’Alembert, Euler, Lagrange, La

Place y Gauss levantaron la sorprendente estructura de la dinámica y de la óptica. Un

 brillante conjunto de ecuaciones, desarrolladas con precisión, y la creación de inventos

 para la misma ciencia. No existe en toda la historia del pensamiento humano un ejemplo

del poder del intelecto (poder como capacidad) que ese esfuerzo realizado en los siglosXVII y XVIII.

E

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 4/11

4

CAPITULO 2

EXTREMOS DEL MATERIALISMO

Los extremos del materialismo que resultaron de sus comienzos no afectaron a la

mayoría de los hombres. Sin embargo, posteriormente hubo una conmoción que sacudió

hasta al hombre común y corriente. Darwin no fue el originador de la teoría de la

evolución, pero sus observaciones minuciosas y la claridad de su exposición

contribuyeron a que esa teoría fuese “aceptada” más fácilmente, Herbert Spenser derivó

de ella gran número de conjeturas inquietantes. La mitología se desintegró y discutiesecon bravura la cuestión del origen espontaneo de la vida.

Actualmente nos mostramos más tranquilos, al menos en ese aspecto, y se aceptageneralmente sin reparos que la vida comenzó con la aparición de la primera molécula

capaz de reproducirse a sí misma. SIC. “ Trátase simplemente de una sustancia químicacapaz de reunir, con fragmentos químicos contiguos, un duplicado exacto de esa misma

sustancia”1 

Una sola molécula que pueda construir una hermana gemela, de lo que hay enese caldo que reproducía prodigiosamente hasta que hubiese agotado todo el material

 primario disponible con el que pudiera combinarse. Bueno esta versión en el siglo XIX

y XX convence porque gran parte de la vida, como la observamos actualmente, depende

de las moléculas reproductoras. Todo lo que hablamos de herencia, en la forma en la

que la concebimos, depende de los genes, que son ácidos nucleicos que se duplican.

Esos ácidos transmiten las características individuales de una generación a la siguiente.

 Nota En los estudios históricos que hoy se realizan para saber si el cadáver de un individuo es o

no el correspondiente al de una familia con nombre y apellido se hace químicamente en el estudio

genético que como ciencia se desarrolla en el siglo XVIII por Mendel, aunado a otros conocimientos uno

de rescatar del siglo XIX y XX como Walter B. Canon (1871-1955) y su libro “La sabiduría del cuerpo:

estudios de Fisiología”.

Así pues, parece que hemos llegado a un concepto de cómo el universo material que nos

rodea ha evolucionado a través de los evos por medio de simples procesos materiales,

los mismos que examinamos al realizar experimentos. Al dar lo que se supone los

últimos pasos a lo que los científicos llaman a este modo de estudio y su conclusión

“Leyes de la Naturaleza”.

En Rusia, por supuesto el materialismo en la primera mitad del siglo y hoy es la

religión del estado con la variante de esta segunda mitad, que esta imbuida por el

mercado y las formas capitalistas que el anterior régimen socialista no permitía como

libre mercado. Existe un nuevo materialismo que no priva exclusivamente entreaquellos que propugnan la organización comunista de la sociedad. La filosofía del

existencialismo, que tanto atrae a los jóvenes, asume muchas formas, pero en cada una

de ellas se encuentra la inquietud acerca de lo que el existencialismo considera que es

la ciencia, lo cual conduce, con muchísima frecuencia, a un ateísmo rígido. Sea cual

fuere el nombre o el estado que los distinga, preocupación por aquellos que se acogen ala ciencia ciegamente o que recaen en un pesimismo desesperado.

Actualmente el hombre emprende un nuevo rumbo. Construye máquinas que piensen,

en parte, por él. Esos aparatos se encuentran todavía en su infancia, pero su significado

1

VANNEVAR, Bush. La ciencia no bastaEditorial. Letras. México. 1965

Pagina consultada 15.

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 5/11

5

es grande. Una casa es ayudar a los músculos y a los sentidos y otra, mucho más

 profunda, servir de complemento a la capacidad intelectual. Nos hallamos en primeras

etapas de esta labor en el camino ascendente de la humanidad. Las máquinas ya

construidas y utilizadas realizan cosas interesantes. En un minuto hacen un cómputo que

el hombre, sin su ayuda, no podría terminar antes de un año. (Se recomienda leer al

libro “El péndulo de Foucault” de Humberto Eco.) Llevan la contabilidad de inmensasenpresas mercantiles. En un minuto buscan en su vasta memoria y producen el dato

deseado. Sin embargo no ha aparecido hasta ahora ninguna maquina que funcione como

el cerebro humano. El cerebro no funciona reduciendo todo a índices y a cómputos.

Sigue las veredas de la asociación de ideas, vuela casi instantáneamente de una cosa a

otra y trae a la conciencia sólo aquello que le es significativo.

La ciencia nunca demuestra nada, en un sentido absoluto. Funciona a través de los

 procesos de la inducción y de la deducción. Examinémoslos por orden. La ciencia

acumula datos por medio de la observación y la medición. Actualmente, susobservaciones suelen ser en forma de las posiciones de agujas colocadas en cuadrantes,

o de la densidad óptima de película fotográfica, o del número de partículas que llegan a

una cámara, pues casi todas las cosas observadas no pueden ser distinguidas por lossentidos, sin su ayuda. El hombre de ciencia trata de elegir fenómenos en los cuales sehallan presentes únicamente las variables que han de estudiarse, con exclusión de

influencias extrañas. Para reunir esos datos el hombre de ciencia recurre a unahipótesis, fórmula que expresa los puntos de relación que él encuentra.

Esto ha ocurrido centenares de veces en la historia de la ciencia. Un buen

ejemplo se halla en la mecánica celeste. Las observaciones de los planetas que hizo

Tycho Brahe permitieron a Kepler calcular que los cuerpos celestes se movía, en torno

al Sol en elipsis, y formular las reglas de sus movimientos. Newton, con su estudio de la

gravitación, lo comprobó y demostró que todo el proceso podía ser calculado, bastando

 para ello suponer que los cuerpos se atraían entre sí con fuerzas proporcionales a sus

masas y en razón inversa al cuadrado de las distancias que los separaban. También dio

 por sentado que la geometría euclidiana que tanto nos molestó en la escuela, tiene

aplicación en los vastos espacios del universo. Esa hipótesis, o teoría, si así quiere

llamársele, se sostuvo bajo pruebas de predicción. Realmente, la teoría se sostuvo

maravillosamente, pues la predicción podía hacerse con exactitud hasta de segundos.

Sin embargo, ahora se le considera como una aproximación, que basta para muchos

fines pero muy lejos de la exactitud necesaria para su aplicación general.Un balance es necesario para comprender el sigloXX. Primero, se descubrió que

el planeta Mercurio, si las mediciones eran muy finas, se bamboleaba en su trayectoria,es decir, no seguía con exactitud la órbita predicha por la teoría. Segundo, se demostró

que la aplicación de la geometría euclidiana al vastísimo representaba sólo una entretres posibles suposiciones. Cuando Einstein publicó su teoría general de la relatividad,

eliminó las imperfecciones burdas en que no habían reparado ni Kepler ni Newton. Son pocos los que creen que lo formulado por Einstein es la última palabra, aunque nadie

hasta ahora ha propuesto algo mejor. Afortunada mente, la labor científica no necesita

ser perfecta para producir resultados. La magnífica estructura de la dinámica se fundóen el cálculo diferencial que lógicamente, se hallaba lleno de deficiencias. Las

matemáticas, ahora asentadas en una base mucho más firme, comienzan consuposiciones sencillas y llegan a inesperadas conclusiones. Los teoremas más brillantes,

que con frecuencia son al parecer completamente inútiles y muy apreciados por suvalor estético, posteriormente suelen volverse de utilidad directa. En las exploración del

núcleo del átomo, con su gran galaxia de partículas y sus relaciones completamente

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 6/11

6

misteriosas, se emplean ahora matemáticas que originalmente habían sido la reliquia

exclusiva de los matemáticos.

Con la ciencia se ha dado un adelanto grandísimo ( posiblemente el más grande

hasta ahora en este fin del segundo milenio después de Cristo), si consideramos el

futuro de “memex”, que es la cinta magnética. La que conocemos desde hace tiempo, en

las maquinas de dictar. Llegó al mercado en forma modesta poco después de la guerra yallá por 1958 aparecieron cintas capaces de contener gran detalle, como las cintas de

vídeo, que contienen en un solo rollo todo un programa de televisión, con sus 70,000 o

más imágenes completas. La idea es muy sencilla y la cinta no pasa de ser una tira de

 plástico cubierta de material finamente pulverizado. Al pasar por un electroimán la voz,

recogida por un micrófono, hace que la fuerza del imán varíe, y esas variaciones se

imprimen en la cinta en forma de magnetización. Una forma ondulada de vibraciones

del aire producidas por la voz se transforma en otra forma ondulada idéntica de

magnetismo, que queda en la cinta. Después, cuando la cinta pasa frente a una bobina,los voltajes que allí produce pueden ser amplificados y alimentados a un altoparlante y

surge la reproducción de la voz original en forma de ondas sonoras. Estos aparatos

ahora se encuentran en el gran mercado hasta en forma individual con el nombre angloWalkman que pasaron a los colectivos de nuestra sociedad de manera masiva por unconsumismo exorbitante. Recordemos que al surgir el radio muy utilizado ya en la

segunda guerra mundial junto con las primeras imágenes del siglo pasado y mejoradasen este siglo de la televisión a servido para muchos fines y actualmente como medios

de control y de poder, donde la ciencia como actividad parece perder el control de su

mística si se puede llamársele así. Pero no vayamos lejos porque en nuestra casa vemos

un juego de fútbol por televisión y de esa manera, unos cuantos momentos después que

ocurre una jugada, el registro que ha quedado en la cinta puede ser regido por el rayo

electrónico y el resultado es transmitido a nuestro receptor de TV para que podamos ver 

de nuevo la jugada (hasta en cámara lenta). Pero para lograr tal cosa sin tener que

utilizar demasiada cinta ha sido necesaria una gran comprensión del registro magnético,

lo que se ha logrado. Y los televidentes (nombre que han recibido al acto de ver TV y

volverse un consumidor de sus ahora llamados productos), aceptan ese triunfo como si

fuese algo muy ordinario.

E perfeccionamiento de dispositivos o elementos detallados no fue lo único que

hizo posible esta gran variedad de equipo o elemento tecnológico. Hace más de tres

siglos Pascal construyó una maquina calculadora, que incorporaba muchas de lacaracterística esenciales de los aparatos recientes con teclado, pero esa máquina no pudo

entonces entrar en uso. La situación económica de aquella época no lo permitía. Eltrabajo que significaba la construcción de una maquina, antes de la era de producción

en masa, era mayor que el trabajo que ahorraba su empleo, puesto que todas lasoperaciones que realizaba podían ser hecha mediante suficiente lápiz y papel. Además,

habría estado sujeta a frecuentes reparaciones y no se habría confiado en ella, pues entiempos de Pascal, y aun mucho después, lo complicado y lo inseguro era sinónimo.

Hace sólo un siglo, Babbage, aunque contaba con apoyo amplio, no pudo

 producir su gran máquina aritmética. Su idea era buena, pero los costos de construccióny de conservación resultaban demasiado altos. La construcción barata es algo nueva. Si

a un faraón se le hubiese entregado los planos detallados y explícitos de un automóvil yherramientas para tabajar el metal, y aun en el supuesto de que comprendiera cuál era el

trabajo que debía hacerce, en todos sus pormenores, habría agotado los recursos de sureino en construir los varios miles de piezas que entran en un solo automóvil, el que se

desintegraría en su primer viaje a Giza.

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 7/11

7

EN LO CONTEMPORANEO

Ahora se construyen máquinas con piezas intercambiables, lo que ahorra mucho

esfuerzo. No obstante su complejidad digna de confianza, lograda a un costo razonable

gracias al trabajo tesonero y a los rigores de la competencia durante muchos años, juntocon los adelantos de la ciencia básica y el ingenio del hombre, es lo que ha hecho

 posible aligerar la carga mental del hombre, es de la misma manera que los adelantos

anteriores alivianaron la carga que soportaban sus músculos (de la mitología griega saco

esta metáfora, en referencia a Atlas).

Otro ejemplo de cómo prosigue el adelanto lo tenemos en la historia del tubotermoiónico y del transistor. En sus comienzos el tubo termoiónico fue resultado de

ensayos empíricos ingeniosos, en los que la ciencia no intervenía gran cosa. Edison, queno fue un científico, notó una corriente que iba del filamento de una de sus lámparas

eléctricas a una placa que había insertado, pero nada le sugirió ese fenómeno. De Forestquien probablemente tenía aún menos conocimientos científicos que Edison, añadió una

rejilla entre el filamento y la placa y así nació el tubo termoiónico. Durante muchosaños su funcionamiento fue errático y el tubo podía estropearse definitivamente en

cualquier momento. Los ingenieros aprendieron entretanto a lograr un vacío

verdaderamente bueno y el tubo funcionó mucho mejor. Con el tiempo se volvió tan

confiable que se le instaló en el amplificador de un cable submarino, colocado en el

fondo del mar, con intención de que durara cuarenta años. Se volvió tan resistente el

tubo que, en los detonadores de proximidad, empleados durante la guerra, podía ser 

colocado un proyectil, disparado de un cañón y aun así se esperaba que funcionase

como detector electrónico muy sensible.

Llegó después el transistor, que ha sustituido al tubo en la mayoría de los casos.

Este adelanto indudablemente se logró mediante la aplicación de la ciencia. Varios

científicos que estudiaban la teoría de la conductividad eléctrica en los sólidos, notardaron en ver cómo los fenómenos que habían previsto y analizado en el laboratorio,

 podían tener utilidad. El transistor, que puede ser tan pequeño como el ojo de una

mosca, que demanda precisión extrema en su construcción pero que, una vez

construido, es sumamente resistente y de larga vida, quizá sea el dispositivo de más

variado uso que el hombre haya producido en toda su historia. Con consumo de muy

 poca energía y en un espacio pequeño, amplifica, modula, rectifica y hace decenas de

otras cosas. Pertenece a una familia de dispositivos que tienen por base el uso de

semiconductores: células fotoeléctricas, válvulas rectificadoras, etc. Cuando el transistor 

se combina con otros elementos, resistencias y condensadores sellados en resina, un

montaje del tamaño de un dedal puede hacer lo que antes hacia un receptor de radio deltamaño de una maleta. Más todavía: por medio de métodos muy modernos, que

consisten en depositar capas delgadísimas de material en un vacío, todo el montaje puede ser reducido a una delgada hoja del tamaño de una mancha de mosca, y varios

miles de esos montajes idénticos pueden ser producidos en un solo proceso defabricación. Eso en este siglo se ha convertido en instrumento de espionaje por los

sistemas estatarios y políticos de nuestras sociedades, que en las formas militares y

subliminales permiten tener un control de la información y por lo tanto de su

mantenimiento en los llamados niveles sociales o clases sociales donde explicaría Marx

que la burguesía y el capital se vuelven dueños de las innovaciones tecnológicas y

científicas, cuya historia sola se puede entender bajo las formas explicativas de su saber,

saber que se oculta o parece perderse e incontrolable que se escurre entre los dedos delos que escriben historia.

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 8/11

8

Esta clase de análisis puede emplearse en el campo más amplio de la economía, y así sin

duda, ya que puede poner a prueba teorías económicas en forma útil. Seguramente no se

ha empleado en asuntos concernientes a la historia, pues tal vez sea eso más de lo que

 podemos esperar de ese método. Nótese que en todas estas aplicaciones figuran factores

humanos, la sociología de las masas, si así quiere llamársele, siendo de esto un ejemplo

sencillo la reacción de los que salen o no salen de compras cuando el tiempo es malo ylo que compran no saben de sonde sale. En este caso nada hay de extraño, pues

indudablemente son predecibles determinadas clases de reacciones humanas.

CAPITULO 3

LA CIENCIA Y LO HUMANISTICO 

Uno de los problemas más difíciles que tengo es el problema de cómo decidirse,

en qué creer, cómo actuar y saber que uno actúa correctamente. En un mundo

atormentado por la controversia y el conflicto parece muy conveniente establecer unfundamento seguro sobre el que basar los actos de uno. ¿Pero dónde puede hallarse tal

fundamento? ¿Acaso es un fundamento seguro basarse en nuestra “civilización

occidental”? Las opiniones difieren.

Karl Popper, filosofo occidental, declara que “nuestro actual mundo libre, nuestra

Comunidad Atlántica..., regida por el juego interno de nuestras conciencias

individuales..., es la mejor sociedad que ha existido”1. Por su parte, Herbert Marcuse,

otro eminente filosofo, hace una valoración muy diferente: “El fácil paralelismo

histórico con los bárbaros, amenazando el imperio de la civilización, crea un prejuicio

sobre el tema, el segundo período de barbarismo puede ser el imperio continuado de la

misma civilización”.2Popper y Marcuse no sólo discrepan en lo que se refiere a valorar 

el carácter de la civilización occidental. A Popper se le conoce bien por su ataque aHegel y Marx en  La sociedad abierta y sus enemigos, y a Marcuse, por su defensa de

éstos en Razón y revolución.¿Cómo se puede valorar estas dos posiciones, diametralmente opuestas? ¿No es

 posible se “objetivo”, ver el mundo “tal como es”, y de este modo decidieseinequívocamente por alguno de los planteamientos de Popper o Marcuse?.

 Nuestra incómoda situación aun se verá agudizada si señalamos que otrodistinguido filósofo occidental cambió radicalmente el carácter de su compromiso a raíz

de la evolución de los acontecimientos posteriores a la guerra mundial. Durante varios

años después de que terminara la segunda guerra mundial, Bertrand Russell estuvo

abogando enérgicamente a favor de la presión occidental contra el totalitarismo

soviético; sin embargo, en los años sesenta, aun manteniendo una fuerte actitud críticarespecto a la política represiva del gobierno soviético, Bertrand Russel pasó a condenar 

un imperialismo occidental, que consideraba como la principal amenaza de la paz

mundial y se dedicó a organizar el tribunal en el que se iba a declarar a Jhonson, Rusk y

McNamara culpables de genocidio en Vietnam.

¿Dónde se encuentra la “verdad”? ¿Cómo puede diferenciarse lo verdadero de lo

falso? Si valoráramos con otros criterios los datos disponibles, o se aportaran nuevos

1K.R.Popper. Conferencia pronunciada en 1965 “La historia de nuestro tiempo: una visión optimista”

El desarrollo del conocimiento científico, op. Cit., pagina 432

Paidós, Buenos Aires, 1967.2 Herbert Marcuse. “El hombre unidimensional”

Editorial Joaquin Mortiz, México, 1968 paginas 273-4. 

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 9/11

9

datos a valorar, ¿no llegaríamos, por ejemplo, a una concepción completamente distinta

de las actividades de los Estados Unidos en Vietnam y ahora Yugoslavia?

Así, pues, resulta absolutamente necesaria una valoración de la situación

mundial. ¿Cómo es que unos trescientos años después de Newton la propia existencia

de la vida humana se encuentra amenazada por unas armas científicas de un poder de

destrucción masiva? ¿Acaso no reclama Francis Bacon que el objetivo principal de laciencia era “aliviar la condición humana”? ¿Cómo es posible que después de más de

trescientos años de progreso científico, y mientras la mitad de la raza humana no puede

satisfacer las necesidades básicas de la vida, las naciones industrialmente avanzadas

continúen destruyendo el medio ambiente, a la vez que malgastan los recursos limitados

de la tierra? .

La carrera de armas nucleares continúa su escalada. Según un ecólogo, no está claro que

la tierra pueda abastecer con una base sólida a la población actual. Y sin embargo, esta

 población se duplicará en los próximos años, y volverá a duplicarse si persisten lastendencias actuales.

Humanismo vs Científisismo

¿Cómo es que aquellos a quienes se supone comprometidos con el pensamiento

y la acción racional, los científicos, que se enorgullecen de ser miembros de una

comunidad internacional de intelectuales, se muestran impotentes, o incluso participan

en actos que en el mejor de los casos nunca pueden llevar a la construcción de un

mundo en el que la gente coopere para asegurar que cada uno lleve una vida humana

creadora y plena? ¿Es que tienen razón algunos de los jóvenes disidentes  cuando

afirman que no será posible construir un mundo bello a menos que se ponga fin

rápidamente a la empresa científica?

Estas son algunas de las cuestiones a las que se pretende contestar en esta serie

de bosquejos. En este sentido será necesario recorrer una larga, e interesantetrayectoria. Hemos de ver detalladamente el carácter de la ciencia, el carácter de los

cambios revolucionarios en el campo mismo de la ciencia, a la par de la ciencia del

trabajo de investigar y escribir analíticamente la historia. Como el carácter de las

ciencias sociales y su relación con las ciencias físicas, los problemas de los piases

desarrollados y subdesarrollados (términos que creo se están cambiando), el desarrollo y

la estructura de la sociedad con su ataque de que actualmente es objeto de la ética

científica (los llamados errores técnicos de la milicia de la OTAN en el conflicto en

Yugoslavia y las repercusiones de estos errores con las relaciones internacionales

 Norteamericanas con China) y el papel posible de los científicos agentes del cambio

social.

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 10/11

10

INDICE

Introducción ...........................................................................pag. 2

Capitulo 1Historia de la ciencia ................................................................... 3

A nivel de pasajes

Capitulo 2

Extremos del Materialismo ......................................................... 4En lo contemporáneo

Capitulo 3

La ciencia y lo humanístico ......................................................... 8

Humanismo vs científisismo

Indice ........................................................................................... 10

Bibliografía .................................................................................. 11

7/30/2019 Una visión de la Historia de la Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-de-la-historia-de-la-ciencia 11/11

11

Bibliografía.

F. R. Moulton / J:J: Schiffers Autobiografía de la ciencia

FCE. México 1986.

ASIMOV, Isaac. Cien preguntas básicas sobre la ciencia

Alianza Séptima Edición. México. 1983.

KOGRE, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico

Siglo XXI. México. 1977

BUSH, Vannevar. La ciencia no bastaLetras. S.A. México. 1970

Revista.Investigación y Ciencia.Marzo de 1996. Número 234

Edición española