UnaMejorEducacion-edición final

download UnaMejorEducacion-edición final

of 189

Transcript of UnaMejorEducacion-edición final

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    1/189

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    2/189

    UNA MEJOPARA UNA MEJEDUCAC

    SOCIEDPropuestas para el dilogo yla transformacin educativa en

    Amrica Latina y el Caribe

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    3/189

    Edicin: Federacin Internacional de Fe y Alegra

    Coordinacin: Equipo del Programa de Accin PblicaEntreculturas - Fe y Alegra EspaaC/ Pablo Aranda, 3 28006 Madrid Telfono +34 91 5902672 Fax +34 91 5902673

    Autores: Josena F. Bruni CelliNoel Aguirre LedezmaF. Javier Murillo TorrecillaHugo Daz Daz Alejandro Fernndez LudeaMaritza Barrios Yaselli

    Diseo y maquetacin:Jorge Redondo

    Imprime:Iarriccio Artes Grcas

    Depsito legal: M-12425-2008

    Ao de publicacin: 2008

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de este documento por cualquier medioo procedimiento, citando siempre la fuente.

    Para mayor informacin sobre la Campaa Compromiso por la educacin se puede consultarla pgina webwww.feyalegria.org o escribir [email protected]

    La realizacin de esta publicacin ha sido posible gracias a la colaboracin del

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    4/189

    PresentacinLUIS ARANCIBIA TAPIA

    Por un continuo educativo en clave de desarrollohumano. Una visin desde Fe y Alegra.

    MARITZA BARRIOS YASELLI

    Inequidad y educacin en Amrica Latina.NOEL AGUIRRE LEDESMA

    La calidad educativa para Fe y Alegra.ALEJANDRO FERNNDEZ LUDEAPROGRAMA DE CALIDAD DE LA EDUCACINPOPULAR DE FE Y ALEGRA

    Problemtica del docente en Amrica Latina:desafos para la calidad y la equidad de laeducacin en la regin. JOSEFINA F. BRUNI CELLI

    La educacin para el trabajo en un mundoglobalizado. Una visin desde Fe y Alegra.

    ALEJANDRO FERNNDEZ LUDEAPROGRAMA DE FORMACIN PARA EL TRABAJODE FE Y ALEGRA

    Financiamiento de la educacin en AmricaLatina y el Caribe. HUGO DAZ DAZ

    Autonoma y gestin participativa de las escuelas.F. JAVIER MURILLO TORRECILLA

    ANEXO: Compromiso por la educacin. Seispropuestas para el dilogo y la accin.PROGRAMA DE ACCIN PBLICA DEFE Y ALEGRA

    3

    ndice

    07

    35

    55

    81

    105

    129

    155

    175

    04

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    5/189

    Adems de un derecho humano bsico y habilitante para ejercer el resto de los de-rechos, la educacin es condicin esencial para el bienestar humano de hombres ymujeres, as como para el desarrollo integral y sostenible de los pueblos. A pesar deque las tasas de matriculacin se han extendido notablemente en las ltimas dca-das y de haberse emprendido multitud de reformas educativas de diverso calado yorientacin, en Amrica Latina y el Caribe los sistemas educativos estn marcadospor una profunda inequidad y una baja calidad que los vuelve incapaces de respon-

    der a los retos planteados.Sigue estando pendiente una profunda y autntica transformacin de la educa-

    cin en la regin, la cual slo ser posible en la medida que todos los sectores socia-les asuman su responsabilidad con la educacin pblica, construyendo consensosamplios y duraderos que se siten por encima de los diversos enfoques ideolgicosy de los proyectos partidistas de los diferentes gobiernos.

    Dentro de este marco, el Movimiento Internacional Fe y Alegra ha lanzado lacampaa Compromiso por la Educacin , con el n de reivindicar el compromi-so de la sociedad con la educacin pblica de calidad y solicitar a los gobiernos unavoluntad decidida en la creacin de espacios para la concertacin social, que permi-tan el debate, la ejecucin y el monitoreo social de polticas educativas destinadas asuperar la pobreza y la exclusin.

    La presente publicacin rene una serie de artculos sobre los grandes temasque se han convertido en prioridades para cualquier proceso de transformacin edu-cativa en la regin. Conscientes de la necesidad de un profundo debate sobre losproblemas educativos y sus soluciones, hemos querido reunir, en un volumen, auto-res con pensamientos diversos, cuyo denominador comn es la capacidad terica y

    la experiencia acumulada en diversas latitudes de la regin, as como el compromisopor el cambio educativo al servicio de toda la sociedad y, en especial, con aquellosque sufren las consecuencias de una sociedad inequitativa y excluyente.

    4 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

    PresentacinLUIS ARANCIBIA TAPIA

    Coordinador del Programa de Accin Pblica de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    6/189

    Noel Aguirre, investigador educativo y actual Viceministro de Plani cacin dela Repblica de Bolivia, describe en su trabajo las condiciones deinequidad que

    aquejan a la escuela pblica de la regin, condiciones que, a su juicio, hunden susraces en la desigualdad poltica, social y econmica que caracteriza histricamentea Amrica Latina y el Caribe.

    La autonoma escolar y la gestin participativa de los centros, como con-dicin esencial para el aumento de la calidad educativa, es el tema abordado porJavier Murillo, experto de la OREALC/UNESCO (Chile). En su artculo aboga por unaparticipacin real e informada de toda la comunidad educativa en los diferentes as-pectos vinculados a la vida educativa de un centro educativo.

    La problemtica docente , a menudo postergada de los debates sobre laeducacin en la regin, es presentada por Jose na Bruni Celli, investigadora vene-zolana, experta en la materia. Bruni Celli ha realizado un anlisis exhaustivo de losestudios llevados a cabo en la ltima dcada sobre todos aquellos aspectos queinciden sobre la preparacin y el desempeo de los docentes en Amrica Latinay el Caribe, sistematizando sus resultados, al tiempo que aportando conclusionesy recomendaciones para elevar la capacidad y desempeo de quienes son piezaclave para cualquier proceso encaminado a mejorar el proceso enseanza-apren-dizaje.

    El tema de lananciacin de la educacin es presentado por Hugo Daz, pe-ruano, experto en educacin y consultor internacional. El autor resume en su artculoel estado econmico de la educacin en Amrica Latina y el Caribe, subrayando lanecesidad y oportunidad de aumentar el volumen de la inversin social en el sector,ampliar el abanico de los nanciadores y, sobre todo, de hacer un uso ms e cientede los recursos.

    Tres tpicos ms son abordados en sendos artculos: lacalidad educativa , laformacin para el trabajo y la necesidad de percibir y abordar las diferentes eta-pas y modalidades educativas como uncontinuo articulado. Estas temticas hansido trabajadas desde la visin propia que el Movimiento Fe y Alegra ha ido cons-truyendo en su camino, fruto de la prctica cotidiana en sus centros, as como deldebate y re exin llevados a cabo en sus congresos internacionales y otros espaciosde encuentro y de trabajo, a lo largo de ms de medio siglo de historia. Maritza Ba-rrios y Alejandro Fernndez, miembros del Movimiento, han sido los encargados deordenar las ideas en torno a estas temticas y condensarlas en el corto espacio quepermite una publicacin de esta naturaleza.

    El resultado de todos estos trabajos es una compilacin de siete artculos que

    no pretenden agotar el tema. Antes bien, se han concebido como una re exinpropositiva abierta al debate y al intercambio de ideas con otros actores sociales,en la conviccin de que la educacin pblica en Amrica Latina y el Caribe slo se

    5Presentacin

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    7/189

    transformar en la medida que sea posible una concertacin social entre todos losactores sociales implicados.

    El libro se cierra con un anexo en el que se incluye una versin sintetizada deldocumento que, bajo el ttulo Compromiso por la educacin. Seis propuestas parael dilogo y la accin, sirve como base y punto de partida para la campaa lanzadapor el Movimiento Fe y Alegra durante el presente ao 2008.

    La Federacin Internacional de Fe y Alegra quiere reconocer el esfuerzo de to-dos los autores cuyos trabajos aparecen compilados en esta edicin, agradecidosde su aporte a la tarea que nos ocupa, la cual no es otra que hacer del derecho auna educacin de calidad, una realidad para todas y cada una de las personas quehabitan nuestros pases.

    6 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    8/189

    Por un continuoeducativo en clave dedesarrollo humano

    MARITZA BARRIOS YASELLI

    UNA VISIN DESDE FE Y ALEGRA

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    9/189

    Introduccin

    La educacin es una actividad inherente al desarrollo del ser humano que le permitedesplegar sus potencialidades, cultivar sus capacidades, formar y hacer uso moralde su libre albedro, soar y ejecutar proyectos personales de vida y, as, ampliar susopciones para transformar su entorno, organizarse, participar y poder construir conotros la calidad de vida en sociedad que valoran. Es una actividad que naturalmenteacontece a lo largo de la existencia, en diferentes espacios, a travs de una variedadde experiencias y en un sin n de momentos, para satisfacer las necesidades y aspi-raciones de las familias y las personas. Como tal, es un derecho permanente que lossistemas educativos nacionales no pueden dar por satisfecho con la sola provisinde unos aos de escolaridad obligatoria durante la niez y la adolescencia.

    Concebir la educacin como un continuo o actividad unitaria, en clave de de-sarrollo humano, sin lmites en tiempo y lugares, a lo largo y ancho de la vida de lapersona, lleva a una reconceptualizacin y revisin a fondo de los sistemas educati-vos como los conocemos. Se trata de que no solamente se asegure la continuidadeducativa o articulacin interna, vertical y horizontal, entre los niveles, etapas, pro-gramas formales y no formales, instituciones, espacios y medios educativos, sino

    tambin una continuidad societal que articule y ligue los sistemas educativos conotros sistemas y procesos (econmicos, polticos, culturales, etc.) y, en general, conel desarrollo y la vida en la sociedad.

    Esta concepcin nos lleva, como consecuencia, a considerar el hecho educativoy el papel de los sistemas educativos nacionales desde la perspectiva de cons-truccin de una sociedad educadora que promueva comunidades y espacios deaprendizaje, con fuertes vnculos y participacin de los diversos agentes sociales ypolticos.

    1. La concepcin del continuo educativo

    Algunas instituciones de formacin profesional utilizan el trmino continuo educativopara referirse a la secuencia de etapas y actividades de los programas que ofrecen.En documentos sobre educacin, incluso en planes nacionales y leyes educativas,

    hemos encontrado el uso del trmino, aunque sin mucha clari cacin o desarrollo,por lo general, en un contexto que hace referencia a la secuencia vertical de los nive-les y etapas de los sistemas educativos o que lo asimilan al concepto de educacino aprendizaje a lo largo de la vida.

    8 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    10/189

    En Fe y Alegra hemos venido pensando en el concepto del continuo educativodesde que Xavier Gorostiaga1 nos lo planteara, hace varios aos, al referirse a la ne-

    cesaria integracin que debe haber entre las instituciones de las redes promovidaspor la Compaa de Jess en Latinoamrica, para conformar un sistema de educa-cin en el que se d una secuencia entre los diversos niveles y modalidades (infantil,bsica y primaria, secundaria, terciaria, universitaria, permanente, adultos, etc.) enun proyecto comn de formacin permanente, de manera que haya continuidad enel desarrollo de los principios, valores y procesos que se quiere promover, al tiempoque se posibilite y exija una mutua colaboracin y apoyo entre las distintas obras.2

    Pero Gorostiaga iba ms all de las obras de la Compaa de Jess al proponerel concepto del continuo educativo. Observando el escenario de la regin a rmabaque la atomizacin y fragmentacin de los sistemas educativos no permiten ni la

    reforma educativa ni la construccin de un continuo educativo que integre a los di-versos subsistemas en un gran proyecto educativo para el Siglo XXI. Y es que veaque el concepto del continuo educativo poda ser el principio integrador y cohesiona-dor para la construccin de los proyectos educativos nacionales. Consideraba quela educacin es un continuo que no puede separarse en partes, ni fragmentar ensubsistemas por estar intrnsecamente conectados. La educacin es un fenmenoholstico que requiere ser tratado como un todo para obtener la sinergia y el efecto

    multiplicador de cada una de sus partes en el continuo educativo.3Destacaba, en este continuo, el papel del sector universitario para orientar las

    reformas educativas en los niveles inferiores, al tiempo que propona una estrechavinculacin de las universidades con las escuelas, en una relacin sinrgica quellevara a aprender de las experiencias, cuali car los programas de formacin de do-centes y desarrollar programas de investigacin de mayor pertinencia. Insista en queconvertir a la Universidad en un factor determinante para reencantar los sistemaseducativos contribuyendo a organizar la formacin permanente y transformadorade los sistemas educativos en esta era del conocimiento para lograr un desarrollo

    humano sustentable, podra ser su principal tarea acadmica y civilizatoria a la vez que la base de su refundacin.4

    9

    [1]. Xavier Gorostiaga, sacerdote jesuita, telogo, economista y educador, fallecido en 2003, desarroll una ampliaaccin en distintos pases de Centroamrica, en los campos de la investigacin socioeconmica, la planicacin depolticas pblicas, la creacin de redes sociales y la rectora de instituciones universitarias, siempre buscando contri-buir a la superacin de la pobreza y al desarrollo humano y sostenible.[2]. Concepto recogido en CPAL (2005)Proyecto Educativo Comn de la Compaa de Jess en Amrica Latina.[3]. X. Gorostiaga. (1998).En busca del eslabn perdido entre educacin y desarrollo. Desafos y potencialidades para

    la universidad en Amrica Latina y el Caribe. Ponencia presentada en el Seminario Gobernabilidad de las universida-des frente al Siglo XXI, organizado por GULERPE, Buenos Aires.[4]. Citas tomadas de X. Gorostiaga (2000).En busca de la refundacin de la universidad latinoamericana. Esquema

    metodolgico y proyecto universitario. Conferencia en el seminario La educacin superior y el desarrollo social, orga-nizado por CEXEXI-ILADES, Extremadura.

    Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    11/189

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    12/189

    La educacin permanente. El derecho de todas las personas a realizar su plenitud humana a travs de la edu-

    cacin durante toda la vida. La articulacin sistmica y sinrgica de los niveles, etapas, formas e institucionesque conforman los sistemas educativos nacionales.

    La ampliacin y articulacin de los espacios y medios educativos a lo ancho de lavida.

    La democratizacin y la equidad en el acceso a los medios de informacin y alconocimiento.

    La articulacin de los sistemas educativos nacionales con otros sistemas y proce-sos sociales (en particular la relacin educacin-desarrollo con un sentido huma-no, integral, equitativo, tico y sustentable).

    La participacin de los agentes sociales y polticos en la gestacin e implementa-cin de las polticas educativas.

    La construccin de una sociedad educadora.

    Veamos en qu consiste cada uno de estos principios y la situacin que aprecia-mos en la regin.

    La educacin permanente

    Este concepto y otros a nes, tales como el de educacin a lo largo de la vida o elde aprendizaje permanente, son muy antiguos en la historia del pensamiento peda-ggico. Han sido trabajados por movimientos y corrientes educativas en distintostiempos y pases. En el caso de Amrica Latina, el concepto ha tenido apreciabledesarrollo terico y en la praxis desde las perspectivas de la educacin popular deadultos y de la andragoga, en buena medida por los aportes de Pablo Freire.

    Es en el marco de los desafos de la postmodernidad y de la sociedad del cono-cimiento que estos conceptos han sido promovidos a nivel internacional y asumidoscomo principios de poltica educativa, muy especialmente por los pases en desarro-llo, gracias a los anlisis y aportes de los estudios de Philips Coombs sobreLa crisis

    mundial de la educacin(1968 y 1985), los informes de las comisiones presididaspor Edgar Faure, Aprender a Ser (1972) y Jaques Delors,La educacin encierra untesoro (1969), y de distintos documentos posteriores de la OCDE y de UNESCO.

    La constante en estos estudios es la alerta sobre la disparidad entre los sistemas

    educativos del mundo y aspectos del entorno econmico, social, cultural y poltico.Como soluciones, entre otras muchas que tienen que ver con los conceptos enreferencia, se proponen: mayor nfasis en la educacin del adulto y en estrategiaseducativas no formales e informales, el uso de multitud de medios educativos, la po-

    11Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    13/189

    sibilidad que debe tener todo sujeto de aprender durante toda su vida, la expansinde la educacin preescolar, la formacin profesional y tcnica para mercados cam-

    biantes y la focalizacin de los currculos escolares en el desarrollo de capacidadesde aprendizaje para la vida: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, comopilares de la educacin.

    A pesar de que en nuestra regin, ya desde los aos 60-70, en el discurso sepromueven los conceptos de educacin a lo largo de la vida y la educacin perma-nente, las legislaciones y las polticas educativas han seguido teniendo como centrola educacin escolarizada, concebida como preparacin para el trabajo y para lavida, y a la escuela como el principal agente educativo.

    Mientras en la regin latinoamericana se promueve la tesis de la expansin de laescolaridad primaria o bsica como prioridad estratgica, los pases desarrolladosbuscan promover sistemas educativos articulados, abiertos y exibles, que facilitenel aprendizaje de las personas a lo largo de la vida. El principio del aprendizaje per-manente es visto como una parte muy importante de las estrategias nacionales dedesarrollo. Las razones se encuentran en la necesidad de responder a la transicinhacia economas basadas en el conocimiento y a la reestructuracin y cambios enlos mercados de trabajo, para promover el desarrollo social y econmico, construiruna sociedad armoniosa y cohesionada y, no menos importante, para impulsar

    una reforma educativa que responda a dicho principio. El objetivo es la creacinde una cultura de aprendizaje permanente, estableciendo un continuo educativoque atienda todas las etapas de la escolaridad y vaya ms all de la educacinsuperior.

    En contraste, las reformas de nuestros pases siguen priorizado la educacinprimaria y no han atendido adecuadamente la expansin de la educacin infantil, lasecundaria y la superior; mucho menos las necesidades de formacin de los jvenesfuera del sistema y de la poblacin adulta.

    Es cierto que las reformas curriculares han asumido, de un modo u otro, laspropuestas relativas a los pilares de la educacin y que, a nivel de los objetivos de-clarados, se busca que en las escuelas se estimule la capacidad de aprender y laadquisicin de competencias bsicas para la vida.

    Sin embargo, los desafos a los que nos enfrentamos como consecuencia delos cambios que originan la globalizacin, el desarrollo de las tecnologas infor-mticas y de comunicacin y, en general, la sociedad del conocimiento, con susconsecuencias de discriminacin e inequidad crecientes en el acceso y dominio deinformacin, superan con exceso la capacidad de respuesta de nuestros sistemas

    educativos tal como estn concebidos. Estos se encuentran concentrados funda-mentalmente en la escolarizacin y anclados en una visin muy parcial de su papel,de los sujetos y agentes educativos, de los espacios y medios, y de las demandasdel entorno.

    12 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    14/189

    Los principios de la educacin a lo largo de la vida y la educacin permanentedesbordan las fronteras y capacidades de los sistemas educativos nacionales con-

    trolados por los Estados.La educacin no slo se da en la escuela o de modo sistemtico, sino tambin enotras instituciones y a travs de personas, medios y en circunstancias que, al igualque la escuela, cumplen funciones educativas al margen del sistema formal. De he-cho, lo no formal y lo informal o asistemtico se encuentran en ntima conexin conlo formal y sistemtico, proporcionando fundamento, construyendo sobre o contri-buyendo a la deconstruccin y reconstruccin de los aprendizajes de la escuela, enun continuo sin n.

    Un proyecto educativo nacional para la educacin a lo largo de la vida tiene quetrascender, necesariamente, las concepciones tradicionales de los sistemas esco-lares. Pensamos en sistemas que promuevan el aprendizaje de toda la poblacinhaciendo uso de todos los medios posibles de la sociedad. La concepcin del con-tinuo educativo puede ayudar a iluminar esta urgente tarea de reconceptualizacin yrevisin de los sistemas educativos en nuestros pases.

    El derecho de todas las personas a realizar su plenitud humana a travs de

    la educacin durante toda la vida

    La educacin es un derecho permanente durante toda la vida, que debe extender-se a las etapas que ms puedan ayudar a desarrollar el potencial de las personaspara vivir vidas plenas en sociedad y realizar actividades econmicas productivas.Implica no solamente el derecho a la educacin escolarizada, sino a vivir en unentorno que proporcione medios educativos que faciliten el despliegue de las ca-pacidades de la persona, permitiendo a todos acceder a los bienes de la cultura,las tecnologas informticas, los medios de comunicacin y, en sntesis, el accesoal conocimiento. Adems, implica el derecho que todos tenemos a vivir en socie-dades educadas y, por tanto, educadoras, para asegurar las bases de una convi-vencia sustentada en procesos de desarrollo que sean verdaderamente humanospara todos.

    Es evidente la visin limitada del derecho a la educacin que encontramos en laslegislaciones de los pases latinoamericanos. Es una visin que restringe este dere-cho a unos aos de escolaridad obligatoria, por lo general de educacin primaria, enalgunos casos aadiendo un perodo de educacin preescolar y parte de la educa-

    cin secundaria, en las etapas de la vida en la que stas deben ocurrir.La inequidad que generan los mismos sistemas educativos revela que nos en-contramos ante situaciones de legalidad incumplida y de violacin sistemtica, porparte de los gobiernos, del derecho a la educacin de millones de nios, adolescen-

    13Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    15/189

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    16/189

    indigencia; que hay pases donde la pobreza afecta a ms del 50% de la poblacin,como sucede en Bolivia, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Per.7

    De ah la importancia de la educacin inicial que, si bien es importante para cualquiernio o nia, ms lo es para aquellos que por sus carencias familiares resultarn, deentrada, marcados en sus posibilidades de acceso a la escuela y en sus logros enla vida.

    Muchos gobiernos, para atender esta necesidad, desarrollan programas de aten-cin materno-infantil, guarderas, preescolares no convencionales, etc. Sin embargo,no siempre estos programas estn concebidos en un sentido de integralidad en loeducativo, en la formacin de los padres y en relacin a otras reas de poltica socialque son determinantes a esta edad: salud, alimentacin, sostenibilidad econmica,etc. Tampoco estos programas logran una cobertura signi cativa, no se les asignanlos recursos que permitan su mejora y expansin ni se establecen adecuadas polti-cas de estmulo o garantas que promuevan una mayor participacin de la sociedadcivil en la tarea.

    Otro sector discriminado por los sistemas educativos nacionales en la atencinque necesitan es el de los jvenes y adultos analfabetos , es decir, los que nolograron acceder a la escuela o no cumplieron la escolaridad obligatoria en el tiempoprevisto para ello. Mucho de lo que se hace en la regin es gracias al esfuerzo de

    organizaciones no gubernamentales y movimientos de la sociedad civil que se handedicado a atender este tipo de poblacin desde la educacin popular y no-formal. Ante la ingente tarea a que se enfrentan, se han convertido tambin en voceros delos derechos de todos por una educacin continua o permanente, ms all de laedad escolar. Un ejemplo de estas redes es el Consejo de Educacin de Adultosde Amrica Latina (CEAAL). Tambin Fe y Alegra ha aportado su contribucin enesta lnea, a travs de sus institutos radiofnicos, de los programas de atencin alos adolescentes fuera del sistema escolar y los de capacitacin laboral de jvenesy adultos.

    Cifras tomadas de estudios realizados por la UNESCO nos dan cuenta del esta-do de la atencin educativa en Latinoamrica para los distintos grupos de edad. Acontinuacin reproducimos algunos de los datos ms signi cativos.8

    En la regin, solamente el 76,2% de la poblacin entre 3 y 18 aos se encuentraasistiendo a programas de educacin preescolar, primaria o secundaria. Esto signi- ca que hay 35,5 millones de personas en edad de escolarizacin que no asiste acentros educativos.

    15Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

    [7]. CEPAL. (2006).Panorama social de Amrica Latina. Santiago de Chile.[8]. Salvo que se mencione otra fuente, los datos citados en esta seccin son tomados de: OREALC/UNESCO.(2007).Situacin educativa de Amrica Latina y El Caribe: garantizando la educacin de calidad para todos. Santiagode Chile: PRELAC.

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    17/189

    La cobertura eneducacin preescolar se estima en 61% de la poblacin entretres aos y la edad anterior a la de entrada en la primaria, pero si se considera la

    asistencia por edades espec cas, la tasa de escolaridad promedio es de 50% Anse est muy lejos del 100% de atencin, por lo que una proporcin importante denios en edad de asistir siguen estando excluidos de esta etapa, que es clave parael desarrollo humano.

    An cuando el acceso a la educacin primaria ha alcanzado tasas netas dematrcula que comienzan a aproximar la regin a la universalidad, la generalidad delos pases de la regin tiene todava tasas por debajo del 95%. Se estiman 2,4 millo-nes de nios con edad de primaria sin escolarizar en Amrica Latina. Proyeccionesde matrcula hacia el ao 2015 revelan que no se lograr la meta de la universaliza-cin en la culminacin de la educacin primaria.9

    Estimaciones de encuestas de hogares y estudios sobre aos de escolaridad re-velan que slo el 91,3% de las personas de 15 a 19 aos ha concluido la educacinprimaria en la regin, ya sea en la escuela o posteriormente a travs de programaseducativos no formales, lo que signi ca que ms de 4,5 millones de jvenes no lohan podido lograr. Y si se considera a toda la poblacin de 15 o ms aos, se tieneque al menos 87,6 millones de personas no han concluido la primaria, es decir, el23,6%. Esta cifra supone un desafo para la atencin de jvenes y adultos en su

    derecho a la educacin.En laeducacin secundaria (baja y alta) la tasa neta media de la matrcula para Amrica Latina es 67%. En Estados Unidos y Europa Occidental esta tasa es de92%.10 Situaciones de d cit educativo se aprecian, con mayores o menores mag-nitudes, en todos los pases de la regin. Sigue siendo un reto pendiente extender laeducacin para todos ms all de la primaria hasta lograr al menos los 12 aos deescolaridad, que son, de acuerdo a diversos estudios, los necesarios para romper elcrculo de la pobreza y permitir la movilidad social.11

    Sabemos que los niveles de desercin en la educacin secundaria son altos, sinembargo, parte de los alumnos que interrumpen la escolaridad formal luego siguenen programas de educacin de adultos. Algunos datos de encuestas de hogaresque dan cuenta del nivel de logro de la poblacin por ambas modalidades educati-vas son los siguientes:

    Poco ms del 70% de la poblacin entre 20 y 24 aos ha culminado la secundariabaja, que es considerada obligatoria y objeto de universalidad por casi todos los

    16

    [9]. UNESCO.(2004).La conclusin universal de la educacin primaria en Amrica Latina: estamos realmente tancerca?. Santiago de Chile.[10]. UNESCO. (2007).Global education digest. Comparing education statistics across the world. Montreal: Institutefor Statistics.[11]. Banco Interamericano de Desarrollo. (1998). Amrica Latina frente a la desigualdad. Washington.

    Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    18/189

    pases, a excepcin de Panam, Guatemala y Honduras, y que forma parte de lallamada educacin bsica, lo que signi ca que los sistemas educativos estn

    en mora con el cumplimiento del derecho que tienen ms de 14,2 millones depersonas en este rango de edad. Y si se considera a toda la poblacin de 20 oms aos, se tiene que la mitad no ha concluido el nivel, es decir 158 millones depersonas.

    Respecto a la secundaria alta se tiene que tan slo el 49,7% de la poblacin en-tre 20 y 24 aos la ha culminado y si se considera el rango de 20 aos y ms elporcentaje es 34,5%. En nmeros, estos porcentajes representan 208 millones depersonas de 20 y ms aos que no han logrado llegar a la educacin secundaria

    o, si lo hicieron, no la culminaron.

    En cuanto a laeducacin superior , en 2005 se superaron los 15 millones deestudiantes, con un incremento de un 80% en apenas una dcada. Sin embargo, latasa bruta de matrcula solamente llega al 29%, valor muy bajo si se compara con el70% que tienen los pases de Norteamrica y Europa Occidental.12 En las universi-dades sigue siendo muy baja la proporcin de estudiantes procedentes de sectorespopulares y de las minoras tradicionalmente excluidas, por lo que podra a rmarseque estas instituciones contribuyen a reproducir y ampli car la desigualdad social.

    El porcentaje depoblacin analfabeta de 15 o ms aos ya es menos del 10%en la regin, lo cual supone un considerable avance sobre 20 aos atrs, que losituaban en poco ms del doble. En cifras globales, 34,8 millones de personas endicho rango de edad se autode nen como analfabetos, de los cuales 3,2 millonestienen entre 15 y 24 aos.

    Estas cifras evidencian que la educacin de las personas adultas ha estado su-bordinada a un segundo plano de importancia, lo cual supone una injusta discrimi-nacin adems de un error estratgico de la poltica educativa. No es razonable es-

    perar que mejoren las tasas de asistencia y permanencia escolar e incluso los logrosde los nios, si no se atienden las necesidades educativas de los padres de familia.Los programas y campaas de alfabetizacin siguen poniendo el nfasis en el

    dominio fundamental de la lectoescritura, asumiendo que, pasado este umbral, eladulto podr ejercitar y ampliar esta capacidad por su cuenta. Sin embargo, la expe-riencia ensea que solamente si se da una accin continuada que permita el uso yampliacin de lo aprendido, los programas y campaas podrn ser exitosos.13

    Pero la inequidad no es slo promovida y mantenida desde los sistemas educa-tivos por causa de una cobertura insu ciente. Las polticas, currculos y prcticas en

    17

    [12]. UNESCO. (2007).Op. cit.[13]. Entreculturas. (2007). Alfabetizacin, puerta del conocimiento. Madrid.

    Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    19/189

    los centros escolares no estn enfocadas para lograr que las personas en condicio-nes de desventaja social logren superarlas. Todo lo contrario.

    Es preocupante que una buena proporcin de los nios que acceden a la prima-ria no consiguen nalizarla o no lo hacen en tiempo oportuno debido a la repitencia.Hay pases en los que al menos 1 de cada 5 nios no concluye la primaria. Los prin-cipales afectados son los estudiantes de los sectores ms desposedos y los quesufren alguna forma de discriminacin, con lo que se agudiza la desigualdad en elavance y en los resultados.

    Los currculos escolares y la formacin de educadores estn pensados para unestudiantado que solamente existe en idea, que no es el estudiantado real con su di-versidad cultural, con potencial, estilos y ritmos de aprendizaje heterogneos, proce-dentes de contextos familiares diversos, con necesidades de apoyo y necesidadeseducativas especiales. Por otra parte, la inequidad se agudiza por el deterioro de lasescuelas pblicas, por el nanciamiento insu ciente o por las polticas de nancia-miento compartido que socavan el principio de gratuidad y constituyen otra barrerams, a menudo insalvable, para la educacin de los pobres.

    Las estadsticas y diversos estudios revelan que los sectores que sufren una ma-yor desigualdad en su derecho a la educacin son los siguientes: poblacin de me-nos ingresos, poblacin rural, poblacin indgena, mujeres, poblacin discapacitada,

    migrantes, refugiados y desplazados, poblacin adulta analfabeta y sin primaria.En palabras del P. Jos Mara Vlaz, Fundador de Fe y Alegra,

    Si es hiriente la desigualdad entre ricos y pobres, peor es an la separacin y el abismo entre los que ni siquiera pueden ser escolarizados (total o parcialmente), porque no hay recursos, y los que disponen de veinte aos de estudios acad- micos y adems gozan toda la vida de una efectiva educacin permanentestaes una injusticia radical, fuente y raz de todas las dems injusticias sociales.Tiene por aadidura la capacidad de perpetuarse, pues trunca la personalidad

    y la desarma de elementos que le faculten para elevarse por su propia autopro- mocin.14

    Ciertamente existen restricciones de recursos para atender la inmensidad de latarea, pero tambin falta voluntad en los gobiernos para procurar una mayor e cien-cia en el uso de los presupuestos pblicos, encontrar sinergias con la sociedad civil ybuscar formas creativas que permitan atender con e cacia y calidad las necesidadeseducativas de la poblacin.

    18

    [14]. Vlaz, J. M. (1975).Diagnstico de la educacin catlica en Venezuela, Compilacin de escritos. [Libro en lnea].Disponible: http://www.feyalegria.org.

    Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    20/189

    La articulacin sistmica y sinrgica de los niveles, etapas, modalidades einstituciones que conforman los sistemas educativos nacionales

    En Latinoamrica, como ya hemos dicho, las polticas han privilegiado la expansiny reforma curricular de la educacin primaria, pero no se ha cuidado la necesariaarticulacin de esta etapa con la que le antecede y las que le siguen, en aspectostales como los enfoques y contenidos de los programas de estudio, las estrategiaspedaggicas, la formacin de educadores y el nmero de plazas para garantizar laprosecucin en el sistema.

    Al pasar de un nivel inferior a otro superior se dan los mayores ndices de repi-tencia y abandono, sea por una desarticulacin curricular que di culta el progresoo por no existir un nmero de puestos su cientes para atender la demanda. En elcaso particular de la educacin secundaria, adems de los problemas sealados,se a rma que su baja calidad y la falta de adecuacin al mercado de trabajo ejercenun efecto desmotivador sobre las expectativas de los alumnos para proseguir suescolaridad.

    Por otra parte, hay mucha evidencia emprica que seala que lo que se pudolograr en la primaria no se intenta atenderlo en la secundaria. Como las brechasaumentan a medida que se sube la pirmide escolar, son los hijos de familias pobres

    quienes tienen menos probabilidades de completar la secundaria con xito o dellegar a la educacin superior.La matrcula de la educacin superior ha venido creciendo consistentemente en

    casi todos los pases, especialmente en las universidades de iniciativa privada. Sinembargo, el acceso sigue siendo elitista. Esta expansin ha generado un sector muyheterogneo en la calidad de la formacin profesional, que es, por lo general, de muybajo compromiso social. Las actividades de investigacin, desarrollo tecnolgico yde extensin son incipientes en muchos centros. Se cuestiona la endogamia univer-sitaria y el negocio del credencialismo que les convierten en mundos con interesespropios, dejando en un segundo plano los del pas.

    La formacin para el trabajo en la educacin secundaria alta y la superior pro-fesional, en su expansin, diversi cacin y cuali cacin, no ha recibido la prioridadque merecera frente a la globalizacin y los avances tecnolgicos, para facilitar lascompetencias que permitan a jvenes y adultos acceder a mercados laborales msdinmicos, adaptarse a los cambios, y buscar nuevas soluciones para la autoge-neracin de empleo productivo. El camino de la secundaria alta acadmica y lascarreras universitarias tradicionales es el ms seguido por la gran mayora de los que

    logran avanzar en la pirmide educativa.Por otra parte, los programas de formacin para el trabajo basados en compe-tencias, por lo general, estn fundamentalmente pensados para ser aplicados desdeel sistema de educacin formal en las edades de la escolarizacin. Pero en Amrica

    19Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    21/189

    Latina y el Caribe nos encontramos con que la mitad de los jvenes no logran culmi-nar la secundaria alta; junto a esta poblacin, nos encontramos con una importante

    poblacin adulta analfabeta y sin primaria completa.Las polticas y estrategias de educacin formal y no formal de adultos no logranatender estas necesidades en su complejidad, mucho menos en su magnitud. Sibien existen programas exitosos que aportan soluciones idneas en situaciones ta-les como la recuperacin educativa de adolescentes, la alfabetizacin de adultos, laeducacin primaria radiofnica y a distancia, y la capacitacin laboral, entre otros,hay muchas prcticas de calidad dudosa que utilizan currculos simpli cados, hora-rios reducidos, personal docente no siempre cali cado y plantas fsicas improvisa-das, con resultados que no generan puentes con el sistema educativo formal o queno contribuyen a mejorar las condiciones de empleabilidad.

    La articulacin interna de los sistemas educativos es un principio clave del con-tinuo educativo. Desde esta visin promovemos la idea de sistemas educativos na-cionales integrados, sin hitos ni transiciones marcadas entre niveles y etapas queacten como ltros; con itinerarios exibles y modalidades diversas de tipo formal yno formal, presenciales y a distancia, pero con puentes entre ellas; con la posibilidadde entrada y salida a distintas edades. Sistemas que acojan la diversidad culturalcomo valor y que, a la par que atienden su funcin socializadora, respondan a las

    necesidades de las personas en las diferentes etapas de su vida; que aseguren laeducacin inicial para todos, clave para el desarrollo humano y punto de partida paraprocurar la igualdad de oportunidades, especialmente en contextos de discrimina-cin y pobreza; que fortalezcan la educacin primaria y secundaria desde la pers-pectiva y como fundamento de la educacin permanente, para seguir aprendiendo alo largo de la vida; sistemas, adems, capaces de promover procesos de educacinpara el trabajo articulados, abiertos y exibles, en permanente actualizacin, quepermitan la incorporacin al trabajo productivo y el posterior progreso a niveles msaltos de desempeo o el cambio de o cio.

    Pero para que esta articulacin se produzca es preciso superar la incomunica-cin entre los especialistas y directivos responsables de la plani cacin y gestin dela educacin en los distintos niveles y etapas, desde la inicial hasta la superior, paraque puedan concebir un proyecto educativo global de educacin permanente quelos integre.

    Coincidimos con Gorostiaga en el rol que deberan jugar las universidades comoanimadoras de este proceso y en su ejecucin. Se requiere que los profesionalesuniversitarios latinoamericanos que trabajan en las facultades de educacin se invo-

    lucren en la generacin de un salto cualitativo en los niveles que le preceden y en laeducacin para el trabajo; que se sientan comprometidos a la formacin pertinentede docentes, a la investigacin educativa de campo y al desarrollo de programas,medios y procesos pedaggicos que contribuyan a la equidad y la calidad.

    20 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    22/189

    Las universidades, adems, por su carcter interdisciplinario, estn en mejor po-sicin que otras instituciones para aportar en la investigacin, concepcin y puesta

    en marcha de polticas y programas que permitan la atencin integral de la infanciay las necesidades educativas de la poblacin adulta. Por otra parte, por ese mismocarcter interdisciplinario, las universidades tienen la capacidad de aportar profe-sionales que ayuden a los educadores a mirar trans-sectorialmente la relacin delsistema educativo con otros sistemas y polticas sociales.

    Compromisos de esta naturaleza pueden, a su vez, contribuir a crear una univer-sidad ms articulada con los niveles educativos que le preceden y ms conciente desu responsabilidad en la organizacin de la formacin permanente de la poblacinadulta.

    La ampliacin y articulacin de los espacios y medios educativos a lo anchode la vida

    No solamente aprendemos a lo largo de la vida, tambin a lo ancho de ella, enla vida misma, en todos los espacios, siendo la escuela apenas uno de ellos. Losaprendizajes que se logran a travs de procesos de educacin formal, escolarizada

    o no, no formal e informal se complementan en cada etapa y momento del desarrollohumano. La expresin a lo ancho de la vida da cuenta de la amplitud de los espa-cios y momentos de aprendizaje; tambin da cuenta de la diversidad de los agenteseducadores, donde los roles se intercambian constantemente: cada persona es su-

    jeto de educacin y, a la vez, agente de la educacin de otros.La persona aprende en el hogar a travs de las relaciones de la familia, en la

    comunidad donde vive, en las pandillas y grupos de amistad, en los ambientes detrabajo, en el contacto con los medios de comunicacin social, a travs del accesoa instituciones culturales tales como bibliotecas y museos, en las actividades recrea-tivas y hoy da, cada vez ms, a travs de los videojuegos y los medios informticosque le permiten el acceso a informacin de todo tipo y naturaleza.

    Y estos aprendizajes, con bastante frecuencia, compiten con la cultura y los bue-nos valores que los sistemas educativos quieren transmitir, disminuyendo los efectosbuscados con la escolarizacin y malformando al sujeto. Por otra parte, son espa-cios y medios que, por sus caractersticas, contribuyen a alimentar la discriminaciny la inequidad de los sistemas educativos. Por ejemplo, es un hecho conocido ydemostrado en investigaciones, que el capital cultural de la familia afecta la probabi-

    lidad del acceso, la permanencia y los logros de aprendizaje de los alumnos en lasescuelas. Tambin es conocido que el acceso a las tecnologas informticas y a lasinstituciones culturales depende en exceso de las posibilidades econmicas de laspersonas.

    21Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    23/189

    Es imposible que la escuela pueda contrarrestar completamente el efecto delos aprendizajes no tan buenos que acontecen fuera de ella. Pero los sistemas

    educativos nacionales s pueden organizarse para utilizar en relacin sinrgicaotros agentes, medios y espacios educadores para potenciar los conocimientos,capacidades y valores que se desea desarrollar en los ciudadanos; tambin pue-den organizarse para compensar, junto con otros agentes e incluso a travs desu educacin, carencias y situaciones de inequidad en el entorno donde viven losalumnos.

    Todava los sistemas educativos latinoamericanos utilizan escasamente las in-mensas posibilidades que se abren para potenciar la accin tanto de las institucio-nes escolares, como de los programas de educacin de adultos, desde la perspec-tiva de que la educacin acontece a lo ancho de la vida de las personas.

    Desde la amplitud de esta perspectiva, se aprecia que es necesario y urgenteque las polticas educativas promuevan e intensi quen acciones conjuntas escue-la-familia, que involucren a los padres en la educacin de sus hijos y contribuyana aumentar el capital cultural de las familias cuando sea necesario; acciones queabran los espacios de las escuela a la comunidad y que abran los espacios de lacomunidad para la escuela, especialmente las instalaciones culturales, de ocio y de-portivas; acciones que integren los temas y preocupaciones de la comunidad en los

    currculos escolares; acciones que lleven a establecer una sinergia con los mediosde comunicacin social, a travs de programaciones que complementen, apoyen yrefuercen contenidos de los currculos escolares; acciones que obliguen a los go-biernos locales a invertir ms en la creacin de espacios pblicos para el uso de laInternet y medios informticos, entre otras.

    Hay creciente evidencia de la necesidad de este tipo de acciones, no solamentepara enriquecer y hacer ms pertinente el trabajo de la escuela sino tambin paracontribuir a una mayor y mejor atencin a los estudiantes en la diversidad de sus en-tornos comunitarios y, desde all, lograr sistemas educativos que promuevan mayorequidad educativa y social.

    En el caso de la alfabetizacin y educacin bsica de adultos, el principio de ar-ticulacin de espacios a lo ancho de la vida es clave para el xito de los programas.Es necesario que dichos programas vayan unidos a la accin de instituciones de lacomunidad como, por ejemplo, las bibliotecas, los centros de salud, los serviciosfamiliares y otros organismos de servicio pblico, as como tambin de apoyos enlos espacios de trabajo para estimular el uso y reforzar las capacidades adquiridas.Demasiado dinero se ha invertido en campaas de alfabetizacin que a la larga han

    resultado poco exitosas, por no haber considerado el continuo de acciones comple-mentarias y posteriores de refuerzo.

    22 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    24/189

    La democratizacin y la equidad en el acceso a los medios de informacin y al conocimiento

    Si bien este principio est muy relacionado con planteamientos sealados en losprincipios anteriores y podra ser entendido como subsumido en el derecho a la edu-cacin, por su importancia en los tiempos que vivimos consideramos convenientedestacarlo en forma separada.

    Estamos en una era de crecimiento exponencial de la informacin y el conocimien-to en todos los campos. Los nuevos medios para su produccin, circulacin y usohacen empleo intensivo de la informtica y la comunicacin por Internet, ampliandoel universo de posibilidades educativas. En esta llamada sociedad del conocimiento,ms que nunca antes, se justi ca hablar de un continuo educativo que promuevael aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para todas las personas. Y para ello espreciso que se desarrollen polticas de estado que permitan la democratizacin y laequidad en el acceso a los medios de informacin y, por tanto, al conocimiento.

    A las tradicionales brechas de tipo econmico, sociales y culturales, se suma hoyen da la llamada brecha digital, con la demanda adicional de nuevas alfabetizacio-nes para el uso de los medios informatizados, como otro factor ms que profundizalas situaciones de discriminacin e inequidad entre los pases y al interior de los

    mismos.Como a rma R. M. Torres,nunca estuvo tan cerca y a la vez tan lejos la posibi- lidad del aprendizaje permanente para todos: cerca para quienes pueden acceder a los mltiples espacios y recursos contemporneos de aprendizaje, lejos para la in- mensa mayora que no tiene acceso a ellos, ni siquiera al sistema escolar y al libro.15 La pobreza es la lnea divisoria que excluye a grandes mayoras de la sociedad de lainformacin y del conocimiento.

    Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) han creado nuevosespacios y contextos de interaccin entre los sujetos y con el conocimiento, intro-duciendo nuevas concepciones de enseanza-aprendizaje y abriendo camino a lainnovacin en los currculos y los mtodos educativos. Por otra parte, en el conjuntode la sociedad, son cada vez ms los sectores que hacen uso intenso de la infor-mtica para la gestin de procesos y del ordenador o mquinas inteligentes comoherramientas bsicas de trabajo.

    La democratizacin y la equidad en el acceso a los medios de informacin quesupone el acceso al conocimiento debera ser una clara y rme poltica educativa delos gobiernos de la regin. Su logro pasa necesariamente por la incorporacin de

    las tecnologas informticas y el uso de ordenadores y de Internet en las escuelas.

    23Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

    [15]. Torres, R. M. (2005). Justicia educativa y justicia social: 12 tesis para el cambio educativo. Madrid: FederacinInternacional de Fe y Alegra.

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    25/189

    Tambin pasa por la alfabetizacin digital del adulto considerando, por una parte, suderecho a proseguir su educacin, incluso en la llamada tercera edad, y, por la otra,

    las exigencias de los mercados laborales. Pero, en ambos casos, el mayor esfuerzodebe orientarse a la formacin de capacidades que permitan la seleccin y el apro-vechamiento inteligente de la informacin para, desde all, producir un conocimientopropio.

    Debemos reconocer que todos los gobiernos de la regin, en mayor o menorgrado, estn ejecutando programas y acciones para incorporar el uso de mediosinformticos en el sistema escolar, as como tambin para proveer servicios pblicosde Internet, gratuitos o a menor costo, en comunidades populares y zonas rurales.Pero estos esfuerzos lucen cortos ante la magnitud del desafo que signi ca educarpara acceder a la sociedad de la informacin global y, mucho ms, si pensamosque debemos educar para la sociedad del conocimiento, pero participando en suconstruccin desde las necesidades de nuestros pases. Conviene recordar que sinuna democratizacin del conocimiento no podr darse un desarrollo sostenible yequitativo en la regin.

    La articulacin de los sistemas educativos nacionales con otros sistemas y

    procesos sociales

    La propuesta del continuo educativo implica la vinculacin y visin integrada de lossistemas y procesos educativos con los otros sistemas y procesos sociales, en espe-cial con las instituciones, polticas y prcticas que alimentan y orientan tanto el rumbocomo los efectos de los modelos y procesos de desarrollo de los pases. Al ser elsistema educativo un subsistema de la sociedad, es difcil que pueda cumplir los ob-

    jetivos que se le asignan respecto al desarrollo si no se da este nivel de articulacin. Adems de la desarticulacin interna, los sistemas educativos latinoamericanos

    tambin lucen desarticulados de las sociedades: las instituciones educativas, engeneral, poco miran la vida a su alrededor y poco trabajan lo que pasa en sus comu-nidades; los ministerios enfatizan la educacin escolarizada y no prestan atencinsu ciente a las demandas de formacin de la poblacin adulta; los programas deeducacin para el trabajo por lo general no tienen el grado de actualizacin, diversi- cacin y exibilidad que demandan los mercados o que ayudaran a la generacindel autoempleo productivo; las universidades se encierran en su autonoma y pocoaportan en la bsqueda de soluciones para el mejoramiento de la educacin, el alivio

    de la pobreza, el desempleo y otros problemas sociales, o para contribuir a un de-sarrollo cient co y tecnolgico propio; los medios de comunicacin siguen su propiaagenda que, con demasiada frecuencia, compite con la escuela deseducando, altiempo que la propia escuela los ignora, no los involucra en la tarea educadora ni

    24 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    26/189

    forma al educando para hacer uso dialgico y crtico de ellos; y los sectores pro-ductivos poco se involucran para apoyar programas sistemticos de educacin de

    adultos y cali cacin de la fuerza de trabajo.La educacin actual reproduce el desarrollo deformado, reproduce las des-igualdades y los privilegios sociales. La inversin en educacin no ha ayudado sig-ni cativamente al alivio de la pobreza en la regin ni al desarrollo econmico comose esperaba. El crculo vicioso pobreza - endeudamiento externo pago de ladeuda corrupcin recorte al presupuesto social degradacin de la educacin

    pblica y del derecho a la educacin sigue dando vueltas en muchos de nuestrospases.16

    Todos los estudios tericos y la evidencia de los pases desarrollados indican laexistencia de una relacin entre la inversin en educacin y el desarrollo. Pero pare-ciera que no se trata de cualquier tipo de educacin ni que la relacin se produzcade un modo automtico.

    Mientras en Latinoamrica se promueve la tesis de la expansin de la educa-cin bsica primaria como prioridad estratgica, los pases desarrollados buscanpromover sistemas articulados, abiertos y exibles de educacin para toda la vida,sociedades educadoras o comunidades de aprendizaje, con fuerte inversin en laeducacin superior y vnculos con las empresas, buscando asegurar su competitivi-

    dad econmica, el desarrollo cient co-tecnolgico y la cohesin social.Los modelos de desarrollo intentados en Latinoamrica no han contribuido demodo signi cativo a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos por igual.

    Al contrario, han producido sociedades duales, con enclaves de gran modernidad ygrandes sectores caracterizados por la pobreza, el desempleo, el sub-empleo y lamarginacin cultural.

    La gran pregunta hoy es doble: qu educacin para qu desarrollo? La segundaparte del binomio tambin precisa de una respuesta consensuada por parte de lasociedad.

    En Fe y Alegra entendemos el desarrollo, en primer lugar, como un procesohumano e integral de mejora progresiva en la calidad de vida, orientado a la erra-dicacin de la pobreza y las injusticias sociales, cuyo centro y sujeto primordial esla persona en todas sus dimensiones, potencialidades y necesidades; en segundolugar, lo entendemos como un proceso que, a la vez, debe ser sustentable paraasegurar su permanencia en el tiempo a travs de su propio desempeo, teniendoen cuenta las generaciones venideras.

    Sustentabilidad implica entonces un mnimo de tres condiciones: un crecimiento

    econmico con equidad social; la plena participacin ciudadana en convivencia pa-

    25Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

    [16]. Torres, R. M. (2005)Op. cit. (Resumen)

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    27/189

    c ca en la diversidad cultural y en armona con la naturaleza; y la transformacin delos mtodos de produccin y de los patrones de consumo, respetando el equilibrio

    y mejorando la base ecolgica que se recibe.Es as como proponemos un tipo de desarrollo que, entre otras caractersticas,potencie los aspectos sociales, polticos, econmicos, culturales y ambientales deun pas; nazca de las necesidades de las personas y de la comunidad; se promuevadesde las capacidades, energas y potencialidades que existen en el mbito local,sin desligarse del desarrollo nacional y mundial; considere la participacin activa yresponsable de todos los actores; y busque desde horizontes comunes los caminosque nos lleven a una vida plena para todos.17

    Si una sociedad tiene claro qu tipo desarrollo desea para s y a travs de questrategias lograrlo, entonces podra articular polticas educativas que contribuyana promoverlo. Por supuesto, no es tarea fcil y, sobre todo, no es tarea que puedaquedar solamente al arbitrio y pensamiento de funcionarios de los ministerios deeducacin y economa de los gobiernos de turno.

    Necesitamos superar la mentalidad de la educacin como poltica sectorial yentender la educacin como poltica trans-sectorial. Solamente as se puede ampliarel horizonte de los objetivos y polticas educativas, visualizando como meta el desa-rrollo comunitario y humano. Pero esta es una tarea de construccin colectiva, que

    exige la articulacin de los diferentes sectores temticos que trabajan los gobiernosy la participacin de la ciudadana en general. Es tarea que exige consensos y com-promisos o pactos sociales, que exige trabajar en un continuo societal que permitarecuperar la educacin para el buen desarrollo deseado.

    La participacin de los agentes sociales y polticos en la gestacin e imple-mentacin de las polticas educativas

    Las necesidades educativas en Amrica Latina son inmensas pero tambin es in-menso el potencial de agentes y recursos sociales no utilizados. Nuestros ministeriosde educacin requieren de un liderazgo con conciencia social y voluntad polticapara superar la visin partidista, el centralismo y el autoritarismo en la formulacin eimplementacin de polticas educativas. Otros agentes polticos y sociales deben serconvocados a la tarea.

    La demanda de participacin por parte de la sociedad civil existe y va en cre-cimiento, como lo demuestran las redes y movimientos de organizaciones que, en

    los distintos pases de la regin y a nivel internacional, se han venido conformando

    26

    [17]. XXX Congreso Internacional Fe y Alegra (1999).Educacin y tecnologa para un desarrollo sustentable y deman-das del mundo del trabajo.

    Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    28/189

    para reclamar de los gobiernos el derecho a una educacin de calidad para todos.Las empresas y otros sectores sociales se acercan a estas organizaciones para

    aportar o apoyar, ya que no encuentran mejores cauces de comunicacin hacia losgobiernos. De las demandas incluso se ha pasado ya a las propuestas, a travs dedeclaraciones ente organismos internacionales y nacionales, comunicaciones pbli-cas, eventos a los que se invita a personeros de los ministerios de educacin y otrasestrategias de incidencia.

    Es difcil que un sistema educativo en una sociedad que, por inercia o efectode polticas equivocadas, promueve la exclusin pueda cumplir el objetivo de lainclusin de todos los nios y nias en la etapa de la escolaridad y de las personas

    jvenes y adultas ya excluidas, en su derecho a la educacin. Ms difcil an esque promueva el objetivo de una educacin a lo largo y ancho de la vida, salvo quese establezcan amplios compromisos o pactos sociales de mbito local, regionaly nacional, para acometer, entre todos, estos objetivos y las transformaciones delsistema mismo, de las instituciones educativas y de las prcticas de los agenteseducadores.

    Lamentablemente, pareciera que los funcionarios gubernamentales tienen fuertetendencia a controlar tareas que son responsabilidad de toda la sociedad. Hoy, antelos resultados de polticas de corte neo-liberal y de procesos de descentralizacin

    mal enfocados, que han llevado a un mayor desarrollo de la educacin privada depago y al deterioro de la educacin pblica, la respuesta de algunos gobiernos pa-rece ser una vuelta a posiciones centralizadoras en sintona con la tesis del Estadodocente.

    La solucin no est en ninguno de estos extremos: ni la educacin se puededejar a intereses y criterios de mercado, ni los gobiernos pueden pretender acapa-rar para s, desde los criterios de los partidos polticos dominantes, la plani caciny prestacin del servicio, ni mucho menos la programacin de la educacin desdedirectrices polticas o ideolgicas.

    La solucin est en: 1) la generacin de grandes consensos en torno a polticasde estado de largo aliento, que recuperen la educacin para el desarrollo humanointegral sustentable y la educacin como prctica de libertad; y 2) la concertacinde compromisos de los distintos sectores de la sociedad civil y de los gobiernospara asegurar, desde la participacin de todos, la ejecucin y sostenibilidad de lasmismas.

    Estos compromisos o pactos pudieran estar referidos al sistema educativo en suintegridad, en su relacin con los procesos de desarrollo, o a etapas espec cas de

    la educacin: por ejemplo, para atender la educacin infantil de toda la poblacin,o el desarrollo cuantitativo de la educacin bsica, o las necesidades educativas delos adultos, etc.

    27Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    29/189

    La construccin de una sociedad educadora

    Este principio implica el empoderamiento de las capacidades humanas, organizati-vas y tcnicas de los actores sociales, como sujetos y como agentes de la educa-cin de todos.

    Un camino interesante para construir la sociedad educadora nos lo seala R. M. Torres con la nocin de comunidades de aprendizaje.18 Se re ere a una comu-nidad humana organizada dentro de un determinado territorio (barrio, comunidad,ciudad, municipio, etc.), que asume un compromiso colectivo con el aprendizaje y eldesarrollo de la cultura, a n de satisfacer las necesidades educativas de todos susmiembros (nios, jvenes y adultos) y, de este modo, potenciar el desarrollo perso-nal, familiar y comunitario.

    La comunidad de aprendizaje aprovecha y sincroniza todos los recursos y poten-cialidades disponibles en la comunidad, convirtiendo la educacin en tarea de todos,asumida solidariamente. En una comunidad de aprendizaje todos tienen algo queaprender y algo que ensear. Ms importante que saber lo que falta o se necesita essaber lo que se tiene y puede: identi car los recursos, los saberes y las potencialida-des de la comunidad, detectar lo que est siendo mal aprovechado, lo que se esthaciendo de manera descoordinada, o lo que se podra hacer de otro modo con los

    mismos recursos. As, una comunidad de aprendizaje pasa a convertirse en una estrategia de de-sarrollo local para enfrentar las necesidades bsicas de la poblacin en materia edu-cativa, entre otras posibles. Todos los recursos e instituciones de la comunidad,pblicos y privados, son puestos en articulacin y trabajo cooperativo: familias, es-cuelas, iglesias, bibliotecas, centros o espacios deportivos y de ocio, talleres, radioslocales, etc., para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida. El Estado y losgobiernos locales tienen un rol clave de impulso y apoyo a estas iniciativas de lascomunidades.

    Es una nocin que engrana con las formas tradicionales de aprendizaje y trans-misin intergeneracional del saber, que precedieron a la organizacin de los sistemasescolares y que todava son usuales entre los pueblos indgenas de muchos denuestros pases.

    Esta es la concepcin que subyace tambin en la propuesta de ciudades edu-cadoras que se viene impulsando, sobre todo en Europa. Francesco Tonucci19 vieneplanteando que los plani cadores y arquitectos deben ver las ciudades desde losojos de los nios y convertirlas en espacios para la libertad, el disfrute y la convi-

    vencia, en las que cada persona asuma su responsabilidad de educador. Bajo esta

    28 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

    [18]. Torres, R.M. (2005).Op. cit.De ella se toman las ideas que se presentan en los prrafos a continuacin.[19]. Tonucci, F. (1998).La ciudad de los nios. Madrid: Fundacin Germn Snchez.

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    30/189

    concepcin, la ciudad educadora es aquella que, adems de sus funciones tradicio-nales, asume plani cada y organizadamente la intencionalidad y responsabilidad de

    la formacin, promocin y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por losnios y los jvenes. Tambin es una nocin que engrana con la moderna concepcin de sociedad

    educadora segn la cual la educacin es tarea y responsabilidad de todos los ciu-dadanos y de la sociedad en su conjunto20: una sociedad en la que cada uno desus miembros se convierte en educador y educando, dispuestos a aportar lo que sesabe y lo que se es, a cambiar en lo que debemos.21

    3. Un continuo educativo en clave de desarrollohumano, integral y sostenible

    En sntesis, a la luz de los principios expuestos y de la situacin que apreciamos enla regin respecto a cada uno de ellos, consideramos esencial desarrollar polticaspblicas que fortalezcan un abordaje de la educacin como un continuo, en la pers-

    pectiva de construccin de una sociedad educadora.Cuando hablamos de continuo educativo nos referimos a una educacin a lo largoy ancho de la vida que permita al pleno despliegue de las potencialidades de cada serhumano. Nos referimos, por tanto, a la necesaria integracin que debe haber entre losniveles y modalidades de la educacin escolarizada y la educacin no formal en losdistintos espacios donde ocurren, para conformar un verdadero sistema articuladode educacin que atienda el derecho al desarrollo personal integral, la formacin y lacapacitacin para una vida digna que tienen todos los habitantes de un pas.

    El continuo educativo, como lo concebimos, trasciende las instituciones escola-res y liga la educacin con la vida en la sociedad. En tal sentido, es necesario lograrla articulacin de los sistemas educativos con los sistemas de produccin y em-pleo, la cultura, las redes sociales, etc., para asegurar que la educacin contribuya aconstruir sociedades ms equitativas. Pero la sociedad, desde la visin del continuoeducativo, tambin debe promover la educacin informal a lo largo y a lo ancho dela vida; es decir, el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores,por la experiencia, en los contextos culturales, laborales, familiares, deportivos, etc.,

    29

    [20]. Este es uno de los cuatro principios bsicos para el desarrollo de la educacin y a los que debe atender la polticaeducativa identicados en 2002 por los propios Ministros de Educacin, en el Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y El Caribe (PRELAC ) promovido por UNESCO.[21]. Prez Esclarn, A. (1999).Educar en el Tercer Milenio. Caracas: Ediciones San Pablo.

    Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    31/189

    y por el autoestudio con propsito. En suma, debe constituirse en verdadera so-ciedad educadora que promueve comunidades y espacios para la construccin de

    aprendizaje.Nos referimos, por tanto, a un continuo de naturaleza societal, que necesita in-corporar a los diversos agentes sociales y polticos, las familias, las empresas, lasiglesias, las comunidades, las organizaciones civiles, los gremios, etc., en los proce-sos de formulacin y ejecucin de polticas educativas, para asegurar la interrelacincontinua del sistema educativo con los otros sistemas sociales, a n de potenciarprocesos de desarrollo que sean a la vez humanos, integrales y sostenibles.

    La educacin es un derecho permanente de todos durante toda la vida. No esderecho solamente a la educacin primaria ni siquiera a la considerada obligatoria.Es un derecho continuo al desarrollo humano, personal y colectivo que resulta deella, que debe extenderse a aquellas etapas y formas educativas que ms puedanayudar a que cada uno pueda desplegar su potencial, para vivir vidas plenas en so-ciedad y realizar actividades productivas.

    La visin del continuo educativo, en clave de desarrollo humano y como derecho,ayudar a redimensionar el papel de cada nivel, etapa, forma y momento educativo,en atencin a las necesidades de los individuos y la sociedad. Ayudar a que losgobiernos comprendan que deben invertir sostenidamente ms en educacin, que

    no se puede lograr una reforma o expansin de un nivel educativo que margine alos otros sin generar mayores inequidades y desarticulacin, que es preciso ver laeducacin con y desde los distintos sectores sociales, que los funcionarios de losministerios del ramo no pueden solos con tamaa responsabilidad y que necesitanconvocar la concertacin multisectorial.

    Son muchos los desafos que se derivan del derecho a la educacin a lo largode la vida. En rpida pincelada destacaremos los ms relevantes y, ms adelante,propondremos polticas concretas para afrontarlos.

    El acceso a la primaria, sin escolarizacin previa, implica di cultades en los apren-dizajes posteriores. La educacin entre los 0 y los 6 aos supone una oportuni-dad muy importante para sentar las bases del desarrollo posterior y compensardesventajas de origen. El desafo es lograr una atencin integral a la infancia queconsidere el contexto familiar y sociocultural.

    En la primaria y secundaria, ms all de la universalizacin del acceso, la preocu-pacin debe ser la continuidad y nalizacin, adems de la mejora signi cativa de

    la calidad.

    El derecho a la educacin est estrechamente relacionado con el derecho al tra-bajo y a medios de vida dignos para todas las personas. Es en esta perspectiva

    30 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    32/189

    que los sistemas educativos deberan concebir la educacin para el trabajo. Esteltimo derecho exige asegurar un continuo educativo que se inicie con la adqui-sicin de las competencias bsicas para la empleabilidad en la secundaria, peroque pueda proseguir, a lo largo de la vida, a travs de la formacin tcnica o tec-nolgica de nivel medio o superior, programas de capacitacin laboral de jvenesy adultos, el aprendizaje en los espacios de trabajo o en la accin comunitaria. Setrata de garantizar procesos formativos abiertos y exibles para la adquisicin ycerti cacin progresiva de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes yvalores, que permitan la incorporacin al trabajo productivo, el posterior progresoa niveles ms altos de desempeo o el cambio de o cio.

    Es preciso entender la educacin bsica de adultos como un proceso que debe irms all de la alfabetizacin y llegar a la satisfaccin de las necesidades bsicasde aprendizaje de los jvenes y adultos, en su rol de padres, trabajadores, ciuda-danos. En este ltimo aspecto, es importante que sean atendidas las necesidadesde insercin laboral de los sectores ms vulnerables. Resulta imprescindible tomaren cuenta la naturaleza y necesidades espec cas de los contextos, con lgicas deintervencin que no siempre coinciden con las de insercin en el mercado formal.La economa informal seguir sirviendo de supervivencia para amplios sectores dela poblacin, los cuales tambin precisan de capacitacin para mejorar su produc-tividad y sus condiciones de vida.

    Las instituciones de educacin superior necesitan ser redimensionadas con visinde servicio pblico para la creacin de las capacidades humanas apropiadas parael avance cient co y tecnolgico, y para la democratizacin del conocimiento. Enparticular, es preciso revisar su papel respecto al resto del continuo educativo:deben desarrollar su potencial para la formacin de mejores docentes, la investiga-cin de problemas educativos, la formulacin de polticas, programas y currculos

    escolares ms pertinentes, relevantes y signi cativos.

    La educacin no formal, entendida como actividades organizadas para ofrecer agrupos espec cos de nios, jvenes y adultos la oportunidad de lograr determi-nados aprendizajes fuera del sistema educativo escolarizado, tambin debe serpromovida en la perspectiva de un continuo educativo y con criterios de calidad,cualquiera sea el medio que se utilice: en grupos con maestros, individualizadacon tutores, a distancia con apoyo en impresos, radio, TV, Internet, etc. Todas lasagencias e instancias de la sociedad comprometidas en este tipo de prcticasdeben concertar esfuerzos en una perspectiva de desarrollo humano, integral ysustentable.

    31Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    33/189

    4. Propuesta de polticas pblicas para atender elcontinuo educativo

    La poltica educativa debe asumir como principio rector el derecho a la educacina lo largo de la vida, concebir los niveles de la escolarizacin con la visin de uncontinuo educativo, garantizar la articulacin de los diferentes niveles, etapas o mo-dalidades y la articulacin de todo el sistema con la sociedad.

    Educacin en la primera infancia

    Avanzar en la cobertura universal de la educacin preescolar a partir de los 3 aos,focalizando los esfuerzos en contextos de pobreza, con docentes capacitadospara este nivel.

    Desarrollar programas de atencin integral a la infancia desde el nacimiento queincorporen, como una de sus dimensiones, la educacin de las madres para elcuidado de los hijos.

    Educacin primaria y secundaria

    Extender la cobertura a los nios y adolescentes an sin escolarizar buscando launiversalizacin de la primaria y la secundaria, en especial en el medio rural y paralos ms empobrecidos y marginados de Amrica Latina: indgenas, discapacita-dos, nios y adolescentes trabajadores y viviendo en la calle.

    Revisar los currculos para asegurar la relacin de continuidad entre la educacininicial, la primaria, la secundaria y la media, enfatizando en todos los casos las ca-pacidades para el aprendizaje autnomo, y procurando estrategias que permitanatender tanto la diversidad cultural como los diferentes ritmos de aprendizaje delos alumnos, para disminuir los ndices de repitencia y abandono.

    Impulsar la expansin de los programas de educacin secundaria alta conducen-tes al ttulo de bachiller o equivalentes, con currculos actualizados, exibles, conmltiples opciones y enfoques multidisciplinarios, orientados hacia la formacinbsica para el ingreso inmediato al mundo del trabajo y la prosecucin a la edu-cacin superior.

    Impulsar la incorporacin de las tecnologas informticas y el uso de ordenadoresy de Internet en las escuelas, formando capacidades que permitan la selecciny el aprovechamiento inteligente de la informacin para, desde all, producir unconocimiento propio.

    32 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    34/189

    Educacin tcnica y capacitacin para el trabajo

    Promover la educacin tecnolgica en todos los niveles del sistema educativo yasegurar que los currculos escolares permitan la adquisicin de las competenciasbsicas para la empleabilidad, el fomento de una cultura emprendedora para laautogestin del empleo y la dimensin de gnero.

    Impulsar la creacin de institutos tcnicos especializados para la formacin laboralde jvenes y adultos, en colaboracin con sectores productivos y de servicio, conrequisitos de entrada exibles y currculos diversi cados con salidas laterales yreingresos en cualquier momento que respondan no slo a la formacin tcnicainicial, sino tambin a la permanente actualizacin y demanda de nuevos saberes,a travs de cursos de capacitacin acumulables para las certi caciones.

    Impulsar una formacin de docentes especializados en las reas de la tecnologay la habilitacin pedaggica de trabajadores experimentados como instructores.

    Desarrollar programas de orientacin vocacional, sensibilizacin e incentivos parala participacin de los jvenes en programas de educacin tcnica-profesional.

    Educacin superior

    Orientar la misin y funciones de las instituciones para la formacin de profesio-nales comprometidos con su entorno y al servicio de la solucin de los problemasque afectan el desarrollo de Latinoamrica, a nivel local, nacional y regional, sir-viendo de puentes con otros actores en la lucha contra la pobreza, el deterioro delambiente, etc. En el campo de la educacin, convertirlas en instituciones lderes enla formulacin y ejecucin de polticas para mejorar la calidad del sistema escolar,el desempeo de los docentes, la gestin escolar, etc.

    Desarrollar estrategias que hagan la educacin superior accesible a todos sin dis-criminaciones, con planes de estudio exibles y abiertos que permitan entradas ysalidas a cualquier edad y transitar de un centro a otro, procurando la formacin deprofesionales con conciencia crtica y propositiva sobre los problemas del pas.

    Promover programas de educacin continua para la especializacin, actualizaciny la reconversin laboral, adaptados a necesidades de los individuos y del desa-rrollo socio econmico.

    Educacin de adultos

    Enriquecer los programas de alfabetizacin y educacin bsica, con habilida-des sociales para la participacin ciudadana y competencias para la empleabi-lidad.

    33Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visin de Fe y Alegra

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    35/189

    Considerar la continuidad educativa hasta el cumplimiento de la escolaridad obli-gatoria, incorporando la capacitacin laboral y el uso de las tecnologas de la infor-macin.

    Impulsar programas de educacin no formal que atiendan las necesidades detrabajadores independientes y de la economa informal, as como la capacitacinlaboral vinculada a posibilidades productivas en contextos de pobreza.

    Promover programas de animacin de la lectura y escritura en las comunidadespopulares, as como tambin programas de alfabetizacin digital para el acceso yuso de medios informticos.

    Desarrollar programas de formacin de alfabetizadores y educadores de adultos.

    Poner nfasis en el dilogo y en los mtodos participativos como estrategia peda-ggica central, utilizando temas enraizados en los problemas de la comunidad ycontenidos que les capaciten para la bsqueda de soluciones.

    Hacia la sociedad educadora

    Promover la educacin informal, es decir, el aprendizaje de conocimientos, ha-bilidades, actitudes, valores, etc., por la experiencia en los contextos culturales,laborales, familiares, deportivos, etc., y por el autoestudio con propsito.

    Democratizar el acceso a la informacin y al conocimiento en entornos virtuales yfsicos, a travs de redes de info-centros y de servicios bibliotecarios pblicos entodas las comunidades.

    Fortalecer una sociedad educadora con responsabilidad compartida en la educa-cin de todos, incorporando los diversos agentes sociales y polticos, las familias,las empresas, las iglesias, las comunidades, las organizaciones civiles, los gre-mios, etc., en los procesos de formulacin y ejecucin de polticas educativas.

    Promover la creacin de comunidades de aprendizaje y ciudades educadoras quese responsabilicen por la plani cacin y organizacin de la formacin, promociny desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los nios y los jvenes.

    Comprometer a los medios de comunicacin social en la discusin y en los apor-tes a la solucin de los problemas educativos; establecer la exigencia de que un

    porcentaje de su programacin sea de contenido educativo.

    34 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    36/189

    Inequidad y educacin

    en Amrica LatinaNOEL AGUIRRE LEDEZMA

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    37/189

    Introduccin

    Inequidad en educacin? Pregunta y frase constantemente repetida en los ltimostiempos. Sin embargo, la bsqueda de respuestas a esta interrogante, que implicaotras muchas reas sociales, se nutre de anlisis y planteamientos de propuestasque, por lo general, acaban en factores enteramente ligados al mundo de la edu-cacin.

    As, variables propias del sector educativo como, por ejemplo: tasas de esco-laridad, cobertura, analfabetismo, desercin, aprobacin, etc., predominan en losanlisis relativos a la inequidad en educacin.

    Pero cuando se habla de inequidad en educacin, no debera bastar con anali-zar determinados indicadores cuantitativos del sector educativo, ni siquiera ampliarla discusin hacia los cualitativos. La inequidad, en este caso en educacin, tieneuna enorme relacin con el modelo de desarrollo y la situacin actual en la que seencuentra la regin.

    En esas circunstancias, el presente trabajo, a manera de hiptesis, se planteauna serie de interrogantes como punto de partida. La educacin en Amrica Latinaes un activo social para el desarrollo de las personas, sus respectivas comunida-

    des, su pas y la regin?, la inequidad en educacin en Amrica Latina tiene suorigen en el modelo de desarrollo vigente en la regin?

    Con esta perspectiva se parte de un anlisis breve de los aspectos fundamentalesque con guran la realidad de Amrica Latina, para luego pasar a plantear la re exinacerca de algunas consecuencias de la realidad latinoamericana en la educacinpblica. Finalmente, se apuntan algunos retos para superar la inequidad educativaen Amrica Latina, centrndose en el caso boliviano, a partir del planteamiento deasuntos relativos a la construccin de un nuevo paradigma de desarrollo, con identi-dad propia, y una educacin pblica de calidad, con pertinencia y equidad.

    1. Una breve mirada a la realidadlatinoamericana: entre la historia y el estadode situacin

    Un modelo de desarrollo impuesto y ajeno

    Las distintas vertientes tericas del desarrollo aplicadas en Amrica Latina corres-ponden a pautas civilizatorias occidentales, cuyo lenguaje esconde dispositivos de

    36 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    38/189

    dominacin y control social que refrendan las prcticas de poder y conocimiento co-lonial. En este contexto, la identidad latinoamericana -principalmente de los pueblos

    indgenas- y la diversidad multitnica y pluricultural son intrascendentes. La lgicamercantilista del crecimiento econmico sentencia a la comunidad y a lo indgenaa diluirse en el colonialismo y la globalizacin, llegando a reducirla a mano de obrabarata o potencial consumidor.

    En este contexto, en las ltimas dcadas y bajo el marco del modelo neoliberal,se concibi el desarrollo humano como una propuesta asociada exclusivamente alcrecimiento econmico, desvinculado del Estado y de la poltica. De esta manera lasvisiones de desarrollo, la distribucin equitativa de los ingresos, riqueza y oportuni-dades, y la construccin colectiva de un nuevo pas fueron reducidas a la mano invi-sibledel mercado, dando paso a la incursin de la gran empresa privada extranjeray la institucionalizacin de la libre contratacin, que ocasionaron el aumento de lastasas de desempleo abierto y la disminucin de los salarios.

    Tambin condujo a que las unidades de pequea escala y los trabajadores porcuenta propia se constituyeran en la mayor fuente de generacin de empleo, aunqueen condiciones de alta precariedad, con ingresos bajos y sin bene cios sociales.El empleo pblico fue drsticamente reducido en favor del servicio de consultoraprivada nanciado por la cooperacin externa; la burocracia estatal fue privatizada y

    subordinada a intereses externos. As, Amrica Latina, con distintos grados de intensidad, todava vive un colonia-lismo que impone:

    La visin y concepciones de una cultura fornea sobre las originarias de nuestraregin.

    Un patrn de desarrollo primario exportador, que se concentra en la explotacinde determinada materia prima para la venta directa al mercado externo y usufructo

    de unos pocos. Modelos de desarrollo (desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo econ-

    mico, etc.), que introducen distintos enfoques que se ponen de moda sin recono-cer la realidad de la regin; que a su vez derivan en determinas teoras y estrategiasmetodolgicas educativas.

    El modelo neoliberal que exige la apertura comercial y una mayor desregulacinde la economa en general. Hoy, producto de este modelo, lo que ms se puedeencontrar es una serie de efectos negativos que, para decirlo en pocas palabras,

    se expresa en una concentracin de la riqueza en pocas personas as como en laextensin y profundizacin de la pobreza de las grandes mayoras.

    37Inequidad y educacin en Amrica Latina

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    39/189

    Las consecuencias del colonialismo y el neoliberalismo en Amrica Latina

    Como constatan distintos estudios, el resultado de todo lo descrito en anterioresprrafos es que Amrica Latina se ha convertido en la regin ms inequitativa y unade las ms pobres del mundo. Inequidad que muestra claramente el gr co n 1:mientras el 20% de la poblacin ms pobre latinoamericana slo recibe el 4,71% delingreso nacional, otro 20% (el de mayores ingresos), recibe el 54,24%, es decir, 10veces ms que la poblacin de menores ingresos.

    La mala distribucin del ingreso en Amrica Latina tambin queda en evidenciasi se comparan los ndices de Gini de nuestros pases con el resto de las regionesdel mundo.

    Es ms, la pobreza en el siglo XXI tiene mltiples dimensiones y expresiones,convirtindose en lo que muchos llaman neopobreza.

    Pobreza y pobres son trminos eufemsticos que no slo se re eren a quienesno disponen de recursos econmicos su cientes. Pobres tambin son los grupossociales de desocupados o de quienes se encuentran en actividades laborales mar-ginales y precarias. Pobres son las personas que no son reconocidas en su iden-

    tidad cultural, de gnero o generacional, ni se les permite el pleno ejercicio de susderechos sociales y econmicos. Pobres son los grupos sociales a quienes no seles facilita el uso y la posibilidad de producir informacin, conocimiento y tecnologani el acceso a servicios bsicos.

    38 Fe y Alegra UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

    GRFICO 1. Distribucin del ingreso en Amrica Latina

    Fuente:CEPAL, Unidad de Anlisis de Estadsticas Sociales, Divisin de Estadstica y ProyeccionesEconmicas. En: PNUD (2005).La Democracia en Amrica Latina.

    Poblacin / Ingreso

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    % Poblacin % del IngresoNacional total querecibe cada sector de

    la poblacin

    20

    60

    20

    54,24

    40,81

    4,71

  • 8/7/2019 UnaMejorEducacion-edicin final

    40/189

    Sin embargo, las poblaciones y regiones ms pobres de Amrica Latina que ensu mayora tienen relacin con pueblos indgenas- son ricos de otro modo. Son ricosporque poseen valores culturales y sociales, porque se encuentran asentados enterritorios de alta potencialidad econmica, generalmente dotados de importantesrecursos naturales renovables y no renovables, y porque tienen una enorme capaci-dad organizativa.

    La extrema pobreza tiene nombre y apellido

    Tambin es posible a rmar que la extrema pobreza se expresa con mayor intensidaden determinados grupos poblacionales: pueblos indgenas, los que viven en reasrurales y zonas suburbanas, adultos mayores, mujeres, nios y nias. Veamos breve-mente algunos datos extrados del Informe del Desarrollo Humano del ao 2005:1

    La pobreza extrema en trminos porcentuales sigue siendo considerablementesuperior en las reas rurales que en las reas urbanas de la regin.

    Los pueblos indgenas y afrodescendientes presentan los peores indicadores so-cioeconmicos y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias de-cisorias.

    39Inequidad y educacin en Amrica Latina

    [1]. PNUD (2005).Informe de Desarrollo Humano.

    GRFICO 2. Amrica Latina y el Caribe: la regin con ms desigualdad del mundo

    Fuente:Banco Mundial,World Development Indicatorsy Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe (CEPAL).a) Promedio regional ponderado por la participacin de la poblacin de los pases en sus r espectivostotales regionales. Se utiliz el coeficiente de Gini ms reciente de cada pas dentro del perodo1985-2004. b)30 pases. c)5 pases. d)12 pases. e)8 pases. f)20 pases. g)27 pases. h)22 pases.

    C o e

    f i c

    i e n

    t e d e

    G i n i a )

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    E s t a

    d s t i c o s

    d e p o s i c

    i n

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0 Africa Subsahariana

    b) Asia del sur

    c) Asia del este y el

    Pacfico d)Medio Oriente y

    frica del norte e) Amrica Latina

    y el Caribe f)Europa del este y Asia central g)

    OECD h)

    34,00