UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

9
 - 173 - EN 13121-3:2008 +A1:2010 ANEXO E (Normativo) CUALIFICACIÓN DE LOS LAMINADORES E.1 Generalidades La calidad del trabajo de laminación depende de la destreza y de los conocimientos del laminador. Para asegurar la calidad del trabajo de laminación es esencial realizar un examen de la destreza al laminador. Este anexo especifica el método de control de los conocimientos y de la destreza de los laminadores encargados de los trabajos en depósitos y tanques de PRFV, construidos según esta norma. Los requisitos se aplican tanto a los trabajos de reparación como a los de nueva fabricación. Este anexo detalla el protocolo mediante el que se evalúa al laminador. Todos los solicitantes deben tener experiencia como laminadores o deben haber terminado un curso de formación. E.2 Evaluación del laminador La evaluación del laminador debe incluir los laminados y las barreras de protección química siguientes: a) laminado plano realizado manualmente;  b) juntas de soldadura; c) conexión de una derivación; d) capa rica en resina; e) revestimiento termoplástico. E.3 Protocolo de ensayo Durante la evaluación, el laminador debe demostrar destreza práctica y debe completar las probetas para las formas de laminado y las barreras de protección química que se utilizarán en la producción, de acuerdo al pertinente procedimiento de laminación. El laminador debe demostrar su conocimiento de las técnicas que permiten obtener la unión entre laminados y reves- timientos termoplásticos. Las probetas deben realizarse en presencia de un inspector. Antes de comenzar el ensayo, el inspector debe comprobar la identidad del laminador, los materiales a utilizar, el equipo y el procedimiento. Las probetas deben realizarse de acuerdo al procedimiento de laminación del fabricante. Deben registrarse los detalles relativos al laminador, el procedimiento de laminación y los ensayos. El inspector detendrá el ensayo si las condiciones de laminación no son confor mes con el procedimiento de laminación. La fabricación de las probetas debe realizarse en condiciones idénticas a las de la producción normal. Para los laminadores que van a trabajar a pie de obra debe autorizarse el ensayo de cualificación en taller. El equipo utilizado para la preparación de las pr obetas debe ser similar al utilizado en la producción. AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Transcript of UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

Page 1: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 1/9

  - 173 - EN 13121-3:2008+A1:2010

ANEXO E (Normativo)

CUALIFICACIÓN DE LOS LAMINADORES

E.1 Generalidades

La calidad del trabajo de laminación depende de la destreza y de los conocimientos del laminador.

Para asegurar la calidad del trabajo de laminación es esencial realizar un examen de la destreza al laminador.

Este anexo especifica el método de control de los conocimientos y de la destreza de los laminadores encargados de los

trabajos en depósitos y tanques de PRFV, construidos según esta norma. Los requisitos se aplican tanto a los trabajos de

reparación como a los de nueva fabricación.

Este anexo detalla el protocolo mediante el que se evalúa al laminador.

Todos los solicitantes deben tener experiencia como laminadores o deben haber terminado un curso de formación.

E.2 Evaluación del laminador

La evaluación del laminador debe incluir los laminados y las barreras de protección química siguientes:

a) laminado plano realizado manualmente;

 b) juntas de soldadura;

c) conexión de una derivación;

d) capa rica en resina;

e) revestimiento termoplástico.

E.3 Protocolo de ensayo

Durante la evaluación, el laminador debe demostrar destreza práctica y debe completar las probetas para las formas de

laminado y las barreras de protección química que se utilizarán en la producción, de acuerdo al pertinente procedimiento

de laminación.

El laminador debe demostrar su conocimiento de las técnicas que permiten obtener la unión entre laminados y reves-

timientos termoplásticos.

Las probetas deben realizarse en presencia de un inspector. Antes de comenzar el ensayo, el inspector debe comprobar

la identidad del laminador, los materiales a utilizar, el equipo y el procedimiento.

Las probetas deben realizarse de acuerdo al procedimiento de laminación del fabricante.

Deben registrarse los detalles relativos al laminador, el procedimiento de laminación y los ensayos. El inspector detendrá el

ensayo si las condiciones de laminación no son conformes con el procedimiento de laminación.

La fabricación de las probetas debe realizarse en condiciones idénticas a las de la producción normal. Para los laminadores

que van a trabajar a pie de obra debe autorizarse el ensayo de cualificación en taller.

El equipo utilizado para la preparación de las probetas debe ser similar al utilizado en la producción.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 2: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 2/9

EN 13121-3:2008+A1:2010 - 174 -

E.4 Probetas

Las probetas deben consistir en un laminado plano hecho a mano, una junta de soldadura entre dos laminados planos hechos

a mano y una conexión de una derivación.

Todas las probetas deben realizarse con resina no pigmentada.

Las probetas deben disponerse sobre una superficie que presente propiedades desmoldeantes por ejemplo de vidrio o

termoplástico.

Las dimensiones de las probetas y del laminado realizado deben ser las siguientes:

a) los laminados planos hechos a mano deben medir (500 × 500) mm y deben constar de cuatro capas de fieltro de fibrascortadas (CSM) alternando con tres capas de tejidos de fibras largas (WR);

 b) junta de soldadura entre placas planas hechas a mano. El tamaño de cada placa debe ser (500 × 500) mm. La junta

debe realizarse de acuerdo al procedimiento normalizado del fabricante;

c) la conexión de una derivación debe constar de un tubo con un diámetro de 50 mm -100 mm unido a una placa plana

que presenta una barrera de protección química en un lado. El laminado debe realizarse conforme al procedimientonormalizado del fabricante.

El inspector debe marcar y fechar las probetas.

Las probetas deben curarse durante 7 días a (21 ± 2) ºC antes de los ensayos.

E.5 Evaluación de las probetas

E.5.1 Generalidades

Las probetas deben someterse a los siguientes ensayos:

a) laminado plano hecho a mano – protocolo 1;

 b) junta de soldadura – protocolo 2;

c) conexión de una derivación – protocolo 2.

E.5.2 Protocolo de ensayo 1

El protocolo 1 debe incluir los siguientes puntos:

a) examen visual;

 b) dureza Barcol conforme al capítulo D.11;

c) ensayo de tracción conforme a las Normas EN ISO 527-4 y EN ISO 527-5;

d) ensayo interlaminar a cortadura conforme al método de ensayo del capítulo D.7;

e) contenido en vidrio conforme a la Norma EN ISO 1172;

f) disposición del refuerzo de vidrio.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 3: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 3/9

  - 175 - EN 13121-3:2008+A1:2010

E.5.3 Protocolo de ensayo 2

El protocolo 2 debe incluir los siguientes puntos:

a) examen visual;

 b) dureza Barcol conforme al capítulo D.11;

c) contenido en vidrio conforme a la Norma EN ISO 1172;

d) disposición del refuerzo de vidrio;

e) ensayo de cortadura conforme al método de ensayo del capítulo D.7.

E.6 Requisitos mínimos de aceptación

Para aprobar la evaluación deben cumplirse los siguientes requisitos mínimos:

a) los defectos encontrados en el examen visual no deben sobrepasar los límites admisibles indicados en la tabla 24;

 b) la resistencia a la tracción debe ser igual o superior a la indicada en al tabla 3;

c) la resistencia a cortadura de la unión debe ser igual o superior a la indicada en la tabla 4 a);

d) la dureza Barcol de la resina debe ser igual al valor mínimo especificado por el fabricante de la resina utilizada para

 preparar el laminado;

e) el contenido en vidrio debe estar entre los límites especificados en el procedimiento de laminación;

f) el vidrio residual tras el ensayo de pérdida por calcinación debe examinarse para determinar si la disposición de las

capas es conforme a la especificada en el procedimiento de laminación.

E.7 Certificado de ensayo

A los laminadores que aprueben el ensayo debe expedirse un certificado de ensayo. Los resultados del ensayo deben

registrarse en un certificado de ensayo, por ejemplo como el ilustrado en la figura E.1.

Cualquier restricción e información complementaria debe registrarse en el certificado de ensayo.

Si un laminador no aprueba, puede repetirse el ensayo después de un periodo de formación apropiado.

E.8 Validez y renovación

El certificado de cualificación del laminador es valido durante cinco años siempre que pueda demostrarse que el laminador

ha estado trabajando con razonable continuidad.

Si un laminador tiene un periodo de inactividad de doce meses o más, debe exigirse un nuevo ensayo de cualificación.

Trascurridos dos años, el laminador debe volver a pasar una prueba que puede reducirse a un ensayo de realización manual

de una placa plana.

E.9 Ámbito de cualificación

En el certificado de ensayo debe indicarse el ámbito de cualificación y todas las restricciones específicas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 4: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 4/9

EN 13121-3:2008+A1:2010 - 176 -

Un laminador que ha aprobado el ensayo debe ser apto para trabajar con otras formas y especificaciones del laminado y

otras barreras de protección química.

Certificado de ensayo de cualificación del laminador

EN xyz anexo E

Registro de ensayo:

 Nº

 Nombre del fabricante Nombre del laminador y nº de identificación Nº de expedición

Referencia del procedimiento de laminación Fecha del ensayo

Detalles de la probeta

Laminado plano hecho a mano

Junta de soldadura

Conexión de la derivación

Resultados de ensayo

Protocolo de ensayo 1

Protocolo de ensayo 2

Protocolo de ensayo 2

Resina utilizada

Resultados de ensayo

“aceptable o no aceptable” (con los motivos)

Comentarios

Las declaraciones de este certificado son correctas. Los laminados de ensayo se prepararon, se curaron y se sometieron a

ensayo de acuerdo al anexo E de la Norma EN xyz

Representante del fabricante

Cargo

Fecha

Autoridad de inspección

Presenciado por

Fecha

Figura E.1 – Certificado de ensayo del laminador

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 5: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 5/9

  - 177 - EN 13121-3:2008+A1:2010

ANEXO F (Normativo)

CUALIFICACIÓN DE LOS SOLDADORES

F.1 Generalidades

F.1.1 Introducción

La calidad de la soldadura de los termoplásticos depende de la destreza y de los conocimientos del soldador.

Por tanto el examen de la destreza del soldador es un requisito esencial para asegurar la calidad del trabajo de soldadura.

El objeto de este anexo es asegurar que el examen de destreza se lleva a cabo conforme a un procedimiento de ensayo

normalizado con probetas uniformes.

Este anexo especifica el método de ensayo para verificar los conocimientos y la destreza del soldador encargado de la

soldadura de revestimientos termoplásticos en depósitos y tanques de PRFV.

En el procedimiento de cualificación sólo pueden admitirse soldadores cuya formación o experiencia indique que son

susceptibles de pasar el ensayo.

Los soldadores que demuestren sus conocimientos y su destreza de acuerdo a los requisitos especificados serán certificados

como competentes para el trabajo con revestimientos en tanques o depósitos de PRFV.

F.1.2 Soldadura con gas caliente

Proceso de soldadura en el que las probetas del material a unir y la varilla de aporte se reblandecen mediante aire caliente o

gases inertes y se someten a presión juntas.

Se utilizan dos métodos:

a) boquilla simple: El aire caliente se dirige sobre la pieza de trabajo y se aplica presión a través de la varilla de aporte

o de un rodillo;

 b) boquilla de alta velocidad: La boquilla guía y precalienta la varilla de aporte, cuya punta está conformada para aplicar

la presión.

F.1.3 Soldadura con herramienta caliente

Las superficies a unir se calientan mediante exposición a elementos calientes bien por contacto o bien por calor radiantey después se sueldan mediante la aplicación de presión.

F.1.4 Procedimiento de soldadura

El fabricante debe detallar el procedimiento de soldadura e incluir todos los detalles del proceso o procesos implicados,

el (los) material(es) y el espesor del (de los) material(es). En el caso de soldaduras manuales, todas las pasadas deben

incluir un arranque/parada.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 6: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 6/9

EN 13121-3:2008+A1:2010 - 178 -

F.2 Requisitos de ensayo

F.2.1 Materiales

Los ensayos deben realizarse con uno o más de los siguientes materiales:

a) laminas de PVC-U calandrados o extruidas;

 b) PP homopolímeros, copolímeros, polímeros en bloque y al zar;

c) PVDF;

d) FEP;

e) PFA;

f) E-CTFE.

F.2.2 Proceso de soldadura

Los soldadores deben evaluarse para uno de los siguientes procesos de soldadura o para los dos:

a) soldadura con gas caliente;

 b) soldadura con herramienta caliente.

F.2.3 Tipo de ensamblaje

El soldador debe evaluarse respecto a su habilidad para realizar juntas de soldadura y conexiones de derivaciones.

F.3 Procedimiento

Durante el ensayo el soldador debe demostrar su destreza práctica. Debe realizar las probetas para los tipos de material,

los procesos de soldadura y los tipos de montaje que se utilizarán en la producción, de acuerdo al procedimiento de

soldadura apropiado.

Las soldaduras de ensayo deben realizarse en presencia de un inspector. Antes de empezar el ensayo, el inspector debe

comprobar la identidad del soldador, los materiales que se van a utilizar, el procedimiento de soldadura y el equipo.

Las probetas deben realizarse conforme al procedimiento de soldadura del fabricante.

Los detalles relativos al soldador, el procedimiento de soldadura y los ensayos deben registrarse. El inspector debe detenerel ensayo si las condiciones de soldadura no son conformes con el procedimiento de soldadura.

Las soldaduras de las probetas deben realizarse en las mismas condiciones que la producción normal. Para los soldadores

que van a trabajar a pie de obra debe autorizarse el ensayo de cualificación en taller.

El equipo utilizado para el ensayo debe ser similar al utilizado en la producción.

Si durante la preparación de la(s) probeta(s) surgen dificultades, no ocasionadas por el soldador, entonces, siempre que

lo apruebe el inspector, puede(n) rechazarse la(s) probeta(s) y prepararse unas nuevas.

Si durante el ensayo, el soldador comete uno (algunos) fallo(s) localizado(s), debe resaltarlo(s) y, con la aprobación del

inspector, repararlo(s) de la forma utilizada normalmente por el soldador en su trabajo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 7: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 7/9

  - 179 - EN 13121-3:2008+A1:2010

F.4 Probetas

F.4.1 Juntas de soldadura en láminas

La soldadura debe realizarse entre dos piezas de lámina preparadas conforme al procedimiento de soldadura. Las medidasde las piezas deben ser las indicadas en la tabla F.1:

Tabla F.1 Medidas de las probetas

Longitud ≥ 400 mm

Anchura ≥ 150 mm

Espesor de PVC/PVDF 3 mm

Espesor de PP 3 ≤ t  ≤ 5 mm

Espesor de E-CTFE/FEP/PFA De acuerdo con la especificación del fabricante

En el caso de soldadura con gas caliente, las soldaduras deben realizarse con las láminas dispuestas en las posiciones

horizontal y vertical. En el primer caso el eje de soldadura debe ser horizontal.

En el caso de soldadura por herramienta caliente, la soldadura debe realizarse en posición horizontal.

La soldadura del lado laminado de la probeta debe acondicionarse de forma que se obtenga un contorno suave. En el caso de juntas de soldadura, la soldadura acondicionada no debe sobresalir más de 0,5 mm por encima de la lámina original.

F.4.2 Conexiones de derivacionesLas conexiones de derivaciones deben realizarse con un tubo sobre una lámina plana.

El tubo debe tener un diámetro de (50 – 90) mm y un espesor de pared ≤ 5 mm.

El espesor de la lámina debe ser el especificado para el ensayo de la junta de soldadura.

La soldadura de ensayo debe realizarse con la lámina vertical y el eje central del tubo en posición horizontal.

F.4.3 Identificación

El inspector debe marcar y fechar las probetas.

F.5 Evaluación de las probetas

Las probetas deben evaluarse del siguiente modo:

a) debe realizarse un examen visual de la soldadura terminada y de una sección transversal de la soldadura obtenida de

la probeta;

 b) debe medirse la resistencia a la tracción de las soldaduras de las láminas planas de acuerdo al método de ensayo del

capítulo D.3;

c) deben someterse a un ensayo de flexión las soldaduras de las láminas planas conforme al método de ensayo del

capítulo D.4.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 8: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 8/9

EN 13121-3:2008+A1:2010 - 180 -

F.6 Requisitos mínimos de aceptación

Para aprobar la evaluación deben cumplirse los siguientes requisitos mínimos:

a) el examen visual debe determinar si, antes de efectuar la soldadura, se retiró correctamente la capa de refuerzo de lalámina, cuando la hubiere;

 b) la soldadura deben ser de penetración total;

c) la soldadura no debe presentar fisuras ni porosidad;

d) la soldadura no debe presentar inclusiones, quemaduras ni burbujas;

e) en el caso de soldaduras realizadas con herramienta caliente, la anchura medida del cordón debe estar comprendida

entre 0,9 y 1,1 veces la anchura media del cordón;

f) la resistencia a la tracción de soldaduras realizadas con gas caliente, determinada en el capítulo D.3, no debe ser inferioral 80% de la resistencia del material original cuando la soldadura se realiza por los dos lados, y al 70% cuando la

soldadura se realiza sólo por un lado;

g) La resistencia a la tracción de soldaduras realizadas con una herramienta caliente, incluyendo el método de soldadura

 por cinta eléctrica, determinada en el capítulo D.3, no debe ser inferior al 95% de la resistencia del material original;

h) en el ensayo de flexión, el comportamiento en deformación debe determinarse conforme al capítulo D.4.

F.7 Certificado de ensayo

A los soldadores que aprueben el ensayo debe expedirse un certificado de ensayo. Los resultados del ensayo deben regis-

trarse en un certificado de ensayo, por ejemplo como el ilustrado en la figura F.1.

Cualquier restricción e información complementaria debe registrarse en el certificado de ensayo.

Si un soldador no aprueba, el ensayo puede repetirse después de un periodo de formación apropiado.

F.8 Validez y renovación

El certificado de cualificación del soldador es valido durante dos años siempre que pueda demostrarse que el soldador

ha estado trabajando con razonable continuidad.

Si un soldador tiene un periodo de inactividad de seis meses o más, debe exigirse un nuevo ensayo de cualificación.

Trascurridos dos años, el soldador debe volver a pasar un ensayo de todos los procedimientos requerido en el capítulo F.2.

F.9 Ámbito de cualificación

En el certificado de ensayo debe indicarse el campo de materiales y de procesos de soldadura para los que el soldador

está cualificado. En dicho certificado debe incluirse cualquier restricción específica.

La cualificación sólo es válida para las clases de material utilizadas en el(los) ensayo(s). Las clases se detallan en el

capitulo F.2.

El soldador cualificado para los tipos de ensamblaje detallados en el capítulo F.4 debe considerarse cualificado para todos

los tipos de ensamblaje y posiciones de soldadura.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Page 9: UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

8/13/2019 UNE-EN_13121-3 anexo-E_F

http://slidepdf.com/reader/full/une-en13121-3-anexo-ef 9/9

  - 181 - EN 13121-3:2008+A1:2010

Certificado de ensayo de cualificación del soldador

EN 13121-3:2005, anexo F.1

Registro de ensayo:

 Nº

 Nombre del fabricante Nombre del soldador y nº de identificación Nº de expedición

Referencia del procedimiento de soldadura

Detalles de la probeta

Procedimiento de soldadura

Material(es) original(es)

Espesor

Tipo de unión

Diámetro exterior del tubo

Posición(es) de soldadura

Fecha del ensayo

Extensión de la cualificación

Proceso(s) de soldadura

Rango de materiales

Rango de espesores

Tipo de unión

Gama de diámetros exteriores de tubos

Posición(es) de soldadura

Comentarios

Consumibles para las soldaduras

Material de aporte

Fabricación y tipo

Especificación

Dimensiones

Gas para la soldadura

Preparación de la soldadura (plano acotado)

Resultados de ensayo

“aceptable o no aceptable” (con los motivos)

Visual Sección transversal

Ensayo de tracción Ensayo de flexión

Comentarios

Las declaraciones de este certificado son correctas. Las soldaduras de ensayo se prepararon, se soldaron y se sometieron

a ensayo de acuerdo al anexo F de la Norma EN xyz.

Representante del fabricante Autoridad de inspección

Cargo Presenciado por

Fecha Fecha

Figura F.1 – Certificado de ensayo del soldador