UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

download UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

of 8

Transcript of UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    1/18

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    2/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    En ciertas circunstancias algunos terceros tienen que admitir las virtualidades de una obligación ajena.En materia de obligaciones de dar el CC prevé que el acreedor de la entrega, pese a ser tercero de otra obligación que hayacontraído por su deudor con la relación a la misma cosa, debe respetar el mejor derecho del acreedor de esta ultimaobligación

    Invocabilidad de los efectos

    El 1196 faculta a los acr eedores para ejercer “derechos y acciones de su deudor”, con lo cual por medio de la acciónsubrogatoria indirecta u oblicua, ciertos terceros pueden prevalerse de una relación obligacional vinculante de su deudor conotro deudor de este. 

    Contrato a favor de tercero

    Este es un tercero con relación al contrato, pero como la convención ha sido concebida a su favor, debe concurrir extremosEl beneficiario debe aceptar la ventaja estipulada a su favorDebe hacerlo saber al obligado, quien es quien promete su comportamientoTodo ello antes de ser revocada

    Los contratos a favor de terceros involucran la figura de representación. Hay representación cuando un sujeto realiza un acto jurídico en nombre de otro, de manera que la actuación de aquel (representante) compromete directamente e a este(representado). 

    Para que el acto del representante comprometa la representado, debe haber un acto constitutivo de la representación queconsiste en la autorización o poder de representación suficiente, conferido al representante.

    Contrato por 3°. Contrato a nombre de 3° sin tener representación.

    Los contratos por 3° involucran el fenómeno de la representación. Hoy representación cuando un sujeto realiza un acto jurídico en nombre de otro, de manera que la actuación de aquel (representante) compromete directamente a éste(representando). El representante no es parte del acto jurídico creador de una relación jurídica que celebra por cuenta deotro, parte es él representando, como titular del derecho subjetivo involucrado por dicho acto jurídico.Para que el acto del representante comprometa al representado debe hacer un acto constitutivo de la representación queconsiste en la autorización o poder de representación suficiente conferido al representante

    Promesa del hecho de un tercero

    En un contrato se promete el hecho de un tercero. Es preciso determinar los alcances de dicha promesa que puede versar1.  sobre la simple aceptación del tercero, caso en el que dicha aceptación exonera al promitente2.  sobre la efectiva ejecución de lo prometido por parte del tercero

    B- EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR.

    El acreedor está dotado de una serie de poderes que son derivaciones, o efectos, de la relación obligacional de la cual estitular activo, todos los cuales llevan a la satisfacción del interés suyo que está involucrado en la obligación. Tales efectostienden a obtener que el acreedor se satisfaga en especie (que obtenga exactamente el objeto debido) o por equivalente (quese le dé en cambio algo de valor parejo con aquello) y, es esos supuestos, se los denomina Principales.O tienden a proteger la integridad del patrimonio del deudor en el cual, habida cuenta del carácter patrimonial que tiene la

     prestación y la indemnización, el acreedor va a satisfacer de una o de otra manera su interés; en tal situación se losdenomina Auxiliares, porque coadyuvan a la virtualidad de los efectos principales.

    1.  PRINCIPALES:Consisten en que el acreedor satisfaga su interés en la obligación ya sea recibiendo lo que se le prometió o en unvalor equivalente. El acreedor esta dotado de una serie de poderes que son derivados o efectos de la relaciónobligacional de la cual es titular activo, todos los cuales llevan a la satisfacción del interés suyo que esta

    involucrado en la obligación.a.  NORMALES  Tales efectos tienden a obtener que el acreedor se satisfaga en especie (que obtengaexactamente el objeto debido) Se dan en tres niveles

    i. CUMPLIMIENTO ESPONTÁNEO Por lo general el deudor cumple de modo espontáneo

    ARTÍCULO 505. Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:1º Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;2º Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor;3º Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    3/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    ii. EJECUCIÓN FORZADA (505.1) El acreedor puede emplear los medios legales a fin de que eldeudor le procure aquello a que se ha obligado

    iii. EJECUCIÓN POR OTRO (505.2)Todavía el acreedor tiene derecho para hacérselo procurar porotro a costa del deudor, es lo que se refiere a la ejecución por otro o por tercero

     b.  ANORMALES  (505.3) el acreedor se satisface por equivalente (que se le dé en cambio algo de valor parejo con aquello), es la indemnización o reparación

    2.  AUXILIARES Tienden a proteger la integridad del patrimonio del deudor en el cual el acreedor va a satisfacer deuna o de otra manera su interés.

    a.  MEDIDAS CAUTELARES pueden ser solicitadas antes o después de deducida la demanda judicial ycuya finalidad es asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia que se vaya a dictar masadelante y evitar que el acreedor sufra un perjuicio inminente o irreparable. 

    i. EMBARGO PREVENTIVOii. SECUESTRO

    iii. INTERVENCIÓN JUDICIALiv. ANOTACIÓN DE LITISv. INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES

    vi. PROHIBICIÓN DE INNOVARvii.

     

    PROTECCIÓN DE PERSONASviii. MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS

    ix. 

    PRUEBA ANTICIPADA

    x. 

    INTERVENCIÓN DEL ACREEDOR EN JUICIOS DE SU DEUDOR b.  ACCIONES DE INTEGRACIÓN Y DESLINDE DE PATRIMONIO Las acciones de integración y

    deslinde del patrimonio que, respectivamente tienden a recomponer un patrimonio desintegrado por actosimulado (acción de simulación) o fraudulento (acción revocatoria) o a remplazar al deudor inactivo en la

     percepción de sus propios créditos (acción subrogatoria); o en el caso del deslinde, a evitar que seconfundan dos patrimonios distintos con desmedro de los acreedores de uno de sus titulares (acción deseparación de patrimonios).

    i.  Si tienden a recomponer un patrimonio1.  ACCIÓN DE SIMULACIÓN2.

     

    ACCIÓN REVOCATORIA3.  ACCIÓN SUBROGATORIA

    ii. O tienden a evitar que se confundan dos patrimonios, con desmedro de los acreedores de uno desus titulares

    1. 

    ACCIÓN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

    C- EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR. 

    El deudor tiene, no obstante su carácter pasivo en la relación obligacional, ciertos derechos. Es lógico que se lo faculte acumplir, allanando los obstáculos que encuentre para ello y que, ulteriormente, se lo libere definitivamente de la deudacumplida.

    1.  Derechos previos al cumplimiento: está facultado para obtener la recepción o la cooperación del acreedor2.  Derechos al tiempo de intentar cumplir: está facultado para hacer el pago por vía judicial o pago por consignación.3.  Derechos al cumplimiento: el deudor cumple efectivamente tiene derecho a obtener la liberación correspondiente4.  Derechos ulteriores al cumplimiento: el cumplimiento exacto da derecho al deudor a repeler las acciones del

    acreedor.

    4- PAGO

    A- CONCEPTO

    En nuestro derecho el pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de unaobligación de hacer de dar o de no hacer.

    La ley suele extender el concepto de pago al de sa tisfacción del acreedor. Para la CSJN el sustantivo “pago” admite dossignificados1.  El estricto significado técnico jurídico, como cumplimiento especifico integral y oportuno de la obligación

    ARTÍCULO 725. El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de unaobli ación de hacer a de una obli ación de dar.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    4/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    2.  Un significado de mayor lexitud en función del cual pago equivale a la satisfacción que puede obtener el acreedormediante la ejecución forzada de la deuda.

    3.  Según la CSJN: el pago es el cumplimiento especifico, integral y oportuno de la obligación,

    La obligación nace para ser cumplida pues el crédito lleva en sí el régimen de su propia muerte: desaparece en el momentoen que alcanza el cumplimiento de su fin.Es el único modo extintivo que satisface específicamente al acreedor, que obtiene así lo que se le debe.

    El acreedor logra agotar su expectativa a la prestación mediante el cumplimiento concreto y exacto del comportamientodebido por el deudor

    EL PAGO COMO CUMPLIMIENTO.

    El pago es sinónimo de cumplimiento; pagar es cumplir; aunque el art. 724 trata al pago como un modo extintivo, se prefiere desarrollarlo como cumplimiento, porque si bien a través del pago la obligación se extingue, es el único modoextintivo que satisface (específicamente) al acreedor, que obtiene así lo que se le debe.En el pago sobresale el tramo de la deuda y queda latente el de la responsabilidad. El acreedor logra agotar su expectativa ala prestación, mediante el cumplimiento concreto y exacto del comportamiento debido por el deudor.

    ELEMENTOS DEL PAGO:

    1. 

    SUJETO quien paga (solvens) y quien recibe lo pagado (accipiens).2.  OBJETO aquello que se paga (mediante un acto positivo, dar o hacer, o negativo, no hacer).3.  CAUSA –  FUENTE : la deuda anterior es el antecedente que determina el pago4.  CAUSA  –  FIN: la extinción de la deuda es el objetivo a que se orienta, en los pagos hechos espontáneamente, la

    intención del solvens. Cuando se paga por error, fallando así la necesaria concordancia entre la intención y el obrar,el pago es también repetible.

    MEDIOS PARA OBTENER EL PAGO:

    El pago debe ser obtenido por medios lícitos, pues el C.C. da lugar a la repetición del logrado por medios ilícitos.Se involucran así, el dolo  –  engaño (art. 931) y la fuerza e intimidación (art. 936), que no pueden ser empleados por elacreedor para obtener que el deudor pague. En caso contrario el pago es anulable (art. 1045) y hay lugar a indemnización(art. 1056).

     NATURALEZA JURÍDICA

    Respecto a su naturaleza jurídica se discrepa seriamente acerca de cuál es. Para algunos es un mero acto lícito, para otros unacto debido y, para la mayoría, un acto jurídico. Existen además posiciones dualistas que asignan al pago una u otracaracterística, según sea la prestación cumplida.

    MERO ACTO LICITO: en el mero acto licito el sujeto no persigue un fin jurídico sino un simple resultado material.Sin embargo tal caracterización no resulta adecuada, pues quien cumple una obligación “esta a derecho” y así realiza unacto jurídico. Ello ocurre inclusive en algunos ejemplos extremos, como el del personal del servicio domestico: se diceque la empleada al realizar las tareas de la casa no tiene intención jurídica alguna, pero es el caso que pretende lacontraprestación, que no trabaja porque si sino por un salario, con lo cual persigue la retribución, y esto es jurídico.ACTO DEBIDO: se distingue: actos permitidos o negocios jurídicos ( actos jurídicos en la terminología del CódigoCivil); actos prohibidos, o ilícitos; y actos impuestos o debidos son los actos en los cuales el sujeto no es libre de obraro no obrar, porque esta constreñido a realizarlos. No hay duda de que el pago es un acto impuesto, un acto debido. Peroesa explicación no esclarece su naturaleza jurídica. Además hay actos debidos que no son pagos (ej: legatario decumplir un cargo de vender un inmueble; esta venta es un acto debido, pero no constituye un pago).ACTO JURÍDICO: la naturaleza jurídica asignable al pago stricto sensu es la de acto jurídico en los términos del art.944. Su fin inmediato, conforme a dicho precepto es “aniquilar derechos”.

    1)  Como acto jurídico es unilateral pues en su formación solo interviene la voluntad del solvens (art 946). Elaccipiens se limita a cooperar en la recepción del pago, pero no integra el acto, tanto que el deudor puede imponeresa recepción, unilateralmente por medio del pago por consignación.

    2)   No es un acto jurídico bilateral y menos aún un contrato, ya que falla el requisito de generar obligaciones.POSICIONES DUALISTAS: Para algunos el pago participa de una u otra característica según fuera la prestacióndebida. Sería, según los casos, un mero acto lícito o un acto jurídico; un acto jurídico unilateral ( en las obligaciones deno hacer), o un acto jurídico bilateral (en las de dar y las de hacer que requieren cooperación del acreedor).

    EL REQUISITO DEL ANIM US SOLVENDI :

    Como consecuencia de que el pago en sentido estricto es ubicado en la categoría de acto jurídico tiene un fin inmediato quees denominado animus solvendi o intención de cumplir. Cuando una entrega de bienes carece de animus solvendi no hay un

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    5/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

     pago, es lo que ocurre cuando el deudor paga bajo protesta, caso en el cual se reserva el derecho de discutir ulteriormente elderecho del accipiens o cuando da bienes a embargo, pero igualmente la obligación se extingue.

    B- SUJETOS DEL PAGO:

    B.1 LEGITIMACIÓN ACTIVA

    EL DEUDOR

    El deudor es sujeto activo del pago, pues es quien debe realizarlo.Además el deudor, pueden pagar otros sujetos: los terceros interesados y los terceros no interesados: de todos estos, eldeudor y los 3° interesados no solo pueden paga, sino que tiene además derechos de pagar, pues están investidos de jussolvendi.Solo hay pago strictu sensu cuando el deudor realiza espontáneamente el comportamiento debido, o un tercero lo haceobrando por cuenta del deudor; es esos casos resulta realizada la prestación. Cuando un 3° obrando por su cuenta satisface alacreedor, el crédito se este se extingue, pero no por pagar sino por otro modo extintivo del crédito: la obtención de lafinalidad

    Se dan con relación al deudor, estas distintas situaciones:1.  Si el deudor es singular, no existe dificultad alguna, pues él debe pagar;2.  Si hay pluralidad de deudores, le corresponde hacer el pago a cada uno de ellos si la obligación es de solidaridad pasiva

    o de objeto indivisible; en cambio la deuda se fracciona entre los varios deudores si el objeto es divisible.3.  Si el deudor singular muere, la deuda se fracciona entre sus herederos siempre que la prestación sea divisible;4.  El deudor puede pagar por medio de un representante, salvo que el acreedor tenga interés legitimo en que el

    cumplimiento lo realice personalmente el deudor5.  Si la deuda se ha transmitido, el nuevo deudor toma la situación jurídica del anterior.

    CAPACIDAD PARA PAGAR

    1)  Capacidad de hecho: el articulo 726 del Código Civil tiene como exigencia que el deudor se capaz de hecho. Laincapacidad no obsta a que el pago lo realice su representante necesario.

    2) 

    Capacidad de derecho: está exigida genéricamente para los actos jurídicos por el articulo 1040 del Código Civil.3)  Legitimación respecto del objeto: se predica de un sujeto que está legitimado respecto de cierto objeto cuando puede

    actuar con relación a éste. Quien paga debe estar legitimado en ese sentido: si debe transferir la propiedad de una cosaes preciso que “ sea propietario de ella”. 

    EFECTOS DEL PAGO HECHO POR UN INCAPAZ:

    Cuando paga un incapaz de hecho el acto obrado es nulo, de nulidad relativa en razón de que el interés primordialmentecomprometido es particular. La nulidad, no podría ser planteada por el accipiens capaz.

    TERCEROS INTERESADOS

    Es quien, no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no paga la deuda. Se trata de un tercero,

     porque no es deudor, pero está interesado en el cumplimiento porque, si no se cumple, es pasible de sufrir un perjuicio.CASOS: Es el caso del tercero poseedor del inmueble hipotecado que, no siendo deudor, puede sufrir “la venta delinmueble”; el del extraño constituyente de hipoteca o prenda sobre una cosa propia; el de otro acreedor que paga a quien

    ejecuta al deudor, para evitar que esa ejecución, por intempestiva, sea perjudicial para él, etcétera.

    MANIFESTACIONES DEL JUS SOLVENDI DEL TERCERO INTERESADO

    El tercero interesado tiene derecho de pagar. Este derecho le permite vencer la opción al pago que intente, formulada por eldeudor, por el acreedor, o por ambos a la vez.

    1.  OPOSICIÓN DEL DEUDOR : el articulo 728, autoriza el pago contra la voluntad del deudor, quien no se puedeoponer eficazmente a esa pretensión del tercero interesado.

    2.  OPOSICIÓN DEL ACREEDOR : el articulo 729 establece el deber del acreedor de “aceptar el pago hecho por untercero”, salvo que tenga interés legitimo en que cumpla el propio obligado.  

    3. 

    OPOSICIÓN CONJUNTA DEL ACREEDOR Y DEL DEUDOR : El criterio moderno admite el pago portercero aunque se opongan ambos sujetos de la relación obligatoria. Las razones que abonan esta solución sonevidentes: por lo pronto, de otro modo se favorecía la confabulación de las partes en perjuicio del tercero; y desde

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    6/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    que las oposiciones aisladas del deudor o del acreedor son estériles, la suma esas “dos ausencias de derecho no

     puede engendrar derecho”. 

    TERCEROS NO INTERESADOS:

    Es quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada.

    CARENCIA DE JUS SOLVENDI

    El tercero no interesado puede pegar, pero carece del derecho de pagar o jus solvendi, de manera que no puede imponer larecepción del pago que pretenda realizar (Art. 726).

    EFECTOS DEL PAGO POR TERCEROS

    Principio: el pago extingue el crédito y libera al deudor. Sin embargo, cuando paga un tercero, sea o no interesado, esosefectos, se reducen a la extinción del crédito, pues el acreedor cobra, pero no se produce la liberación del deudor, quecontinua obligado hacia el solvens.Los derechos del 3° que pago respecto del deudor son distintos según haya obrado con asentimiento del deudor, ignorándoloeste o contra la voluntad del deudor.

    Relaciones del tercero con el deudor

    Los derechos del tercero que pago respecto del deudor son distintos según haya obrado con ASENTIMIENTO DELDEUDOR, IGNORANCIA DE ESTE O CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR

    PAGO CON ASENTIMIENTO DEL DEUDOR  conforme al art.727 el tercero solvens “puede pedir al deudor elvalor de lo que hubiese dado en pago”. La situación de ese tercero, cuando el deudor asiente a su actuación, es la de un mandatario. El tercero comomandatario, tiene derecho a recuperar lo que invirtió en la ejecución del mandato, con los intereses desde la fecha eque efectuó el desembolso. Por otro lado, tiene a su favor la subrogación legal mediante la cual se le traspasan“todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor”, “hasta la concurrencia de la suma que él ha

    desembolsado realmente”. En síntesis, el tercero solvens puede elegir la acción de mandato o la subrogación legal. Si quiere prevalerse de lasgarantías del crédito que pago, le conviene la subrogación; si quiere cobrar intereses, y el crédito pagado no losllevaba, le conviene ejercer la acción de mandato; si la deuda que pago fuera nula o estuviese prescripta, lasubrogación no le permitiría cobrarle al deudor, pero si podría percibir su inversión por las acciones emergentes delmandato.

    PAGO EN IGNORANCIA DEL DEUDOR   se configura una gestión de negocios, porque el tercero se haencargado sin mandato “ de la gestión de un negocio que directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro”.  El gestor de negocios solo recupera lo que invirtió útilmente. Si la deuda pagada por el fuese nula, o estuviera

     prescripta, carecería de todo derecho a obtener el reembolso de su inversión, por haber sido inútil (para le deudor)la gestión hecha.El tercero que paga en ignorancia del deudor tiene además a su favor la subrogación legal. También en esesupuesto la elección de uno u otro medio depende de las circunstancias.

    PAGO CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR  cualquier tercero puede pagar contra la voluntad del deudorcon tal de que el acreedor lo acepte (Art. 505 inc 2) y si es tercero interesado tiene derecho a imponer al acreedor larecepción del pago. En tal caso sólo podrá cobrar del deudor aquello en que le hubiere sido útil pago (Art. 728),esto es, dispondrá de la acción in rem verso, que se concede a todo aquel que emplea su dinero o sus valores enutilidad de las cosas de un tercero.Debe probar la utilidad de su inversión, y solo puede pretender aquello en que se hubiera enriquecido el deudor

    mediante el pago, pero carece de subrogación en los derechos del acreedor accipiens. Tal es el principio. Noobstante, si el solvens es tercero interesado, el código civil le otorga subrogación legal en los derechos delacreedor, conforme a los inciso 1°, 2°, 4° y 5° del articulo 768.

    ARTÍCULO 727. El pago puede hacerse también por un tercero con asentimiento del deudor y aun ignorándoloéste, y queda la obligación extinguida con todos sus accesorios y garantías. En ambos casos, el que hubiese hecho el pago puede pedir al deudor el valor de lo que hubiese dado en pago. Si hubiese hecho el pago antes del vencimientode la deuda, sólo tendrá derecho a ser reembolsado desde el día del vencimiento.

    ARTÍCULO 728. El pago puede también ser hecho por un tercero contra la voluntad del deudor. El que así lohubiese verificado tendrá sólo derecho a cobrar del deudor a uello en ue le hubiese sido útil el a o.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    7/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    SÍNTESIS-  Pago por 3° con asentimiento del deudor: dispone de la acción de mandato y de subrogación legal en

    los derechos del acreedor.-  Pago por 3° en ignorancia del deudor: dispone de la acción de gestión de negocios y de subrogación

    legal en los derechos del acreedor.-  Pago por 3° contra la voluntad del deudor: dispone sólo de la acción de enriquecimiento y carece de

    subrogación legal.

    PAGO ANTICIPADO (ART. 727)

    El tercero que hubiese hecho el pago antes del vencimiento de la deuda, solo tendrá derecho a ser reembolsado desde el díadel vencimiento. Esta solución comprende todos los casos de pago por 3°, aunque es inadmisible cuando el deudor le diomandato expreso al tercero para que pagara anticipadamente.

    RELACIONES DEL TERCERO CON EL ACREEDOR

    El acreedor no tiene derecho a oponerse al pago por un tercero salvo cuando tiene interés en que sea ejecutado por el propiodeudor. Si el tercero paga a conciencia de ser tercero y no deudor, su pago es definitivo y por tal irrepetible. Inversamentecabe la repetición si, por error se considero deudor y pago creyendo estar sometido al deber jurídico de hacerlo. Larepetición del pago hecho por un tercero también procede cuando resulta efectuado sin causa, porque lo realizó en

    consideración de una causa existente (al tiempo de pagar) pero que ha dejado de existir.

    RELACIONES DEL DEUDOR CON EL ACREEDOR

    Con el pago por tercero el acreedor se satisface, aunque el deudor no queda liberado pues debe soportar las acciones de esetercero. Los efectos accesorios del pago no se producen, porque todos ellos presuponen que quien ha pagado es el propiodeudor.

    DEBERES DEL SOLVENS

    Quien paga esta sometido al cumplimiento de ciertos deberes:1)  BUENA FE  el cumplimiento, o pago, que hace el deudor, debe ser de buena fe, o sea según lo que verosilmente

    se entendió, o pudo entenderse, obrando con cuidado y previsión. También debe obrar de buena fe con relación a

    sus demás acreedores; en caso contrario procede la revocación del pago.2)  PRUDENCIA   el deber del deudor de actuar prudencialmente encuentra sostén en diversos precepto: si elderecho del acreedor es dudoso y concurren otras personas a exigir el pago, debe consignar; si por imprudenciagrave le paga al acreedor un crédito que éste había cedido, aunque no haya sido notificado de la cesión, esresponsable de es imprudencia; el banco girado debe abstenerse de pagar el cheque que se le presenta al cobro confirma visiblemente falsificada., etc.

    3)  COMUNICACIÓN  el deudor debe comunicar al acreedor algunas circunstancias relativas a la obligación; porejemplo el inquilino y el depositario deben hacer saber al locador y al depositante las novedades relevantesrespecto de la cosa; el asegurado debe comunicar al asegurador los hechos que importen agravación del riesgoasegurado

    4)  DEBERES COMPLEMENTARIOS  el deudor está obligado por todo lo que, verosilmente estuvo comprendidoen su deuda.

    B.2 LEGITIMACIÓN PASIVA

    EL ACREEDOR

    Es el sujeto pasivo del pago (sujeto activo en la relación jurídica obligacional), es quien debe recibirlo. Pero además delacreedor pueden recibir el pago otros sujetos: su representante y los terceros habilitados.

    Distintas situaciones:1)  Si el acreedor es singular, no existe dificultad alguna pues debe pagársele a él.

    ARTÍCULO 731. El pago debe hacerse:1º A la persona a cuyo favor estuviere constituida la obligación si no hubiese cedido el crédito, o a su legítimorepresentante, cuando lo hubiese constituido para recibir el pago, o cuando el acreedor no tuviese la libreadministración de sus bienes;

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    8/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    2)  Si hay pluralidad de acreedores, puede recibir el pago cualquiera de ellos si la obligación es de solidaridad activa ode objeto indivisible, siempre que “el deudor no estuviese demandado pro alguno de ellos”; en cambio el crédito se

    fracciona entre los varios acreedores si la prestación es divisible.3)  Si el acreedor singular muerte, el crédito se fracciona entre sus herederos siempre que la prestación sea divisible.4)  El acreedor puede cobrar por medio de un representante.5)  Si el crédito ha sido transmitido, el nuevo acreedor toma la situación jurídica del anterior.

    Capacidad para recibir pagos.

    1)  CAPACIDAD DE HECHO: el acreedor debe ser capaz de hecho, con aptitud para administrar sus bienes, altiempo de recibir el pago. No pueden recibir pagos aquellos con incapacidad absoluta, los quebrados, losconcursados en ciertas circunstancias, los inhabilitados en cuanto el pago exceda los actos de administración, etc.Ante la incapacidad del acreedor, el deudor está habilitado para consignar. Como excepción es válida el pago si elaccipiens incapaz es representante voluntario del acreedor.

    2)  CAPACIDAD DE DERECHO: Actos jurídicos del articulo 1040. Así, por ejemplo, un juez no podría recibirválidamente la cosa que hubiera comprado, si con relación a ella hubiese habido un litigio ante el tribunal a sucargo.

    Efectos del pago hecho a un incapaz:

    1)  La regla es que el pago hecho al acreedor incapaz es nulo, de nulidad relativa. La nulidad no podría ser aducida porel solvens capaz.

    2)  Sin embargo tal pago, en ciertas circunstancias, resulta eficaz:“en cuanto se hubiese convertido en su utilidad” (Art. 734 Civil).  el pago es también válido si concurren estas dos circunstancias: si el acreedor era capaz al nacer laobligación y se incapacitó ulteriormente; y si el deudor ignoraba esta pérdida de capacidad.

    REPRESENTANTES DEL ACREEDOR

    Conforme al articulo 731, inciso 1° del Código Civil, el pago debe ser hecho al representante del acreedor “constituido para

    recibir el pago”. Distintos casos: el pago debe ser hecho al representante del acreedor “constituido para recibir el pago, así

    como cuando este “no tuviese la libre administración de sus bienes”.  1.  Representantes voluntarios: en la representación voluntaria hay un acto constitutivo de la representación, esto es unacto voluntario que le asigna la facultad de actuar en nombre de otro:

    a. 

    El acreedor confirió mandato expreso o tácito b.  Si cobro un factor o gerente o un dependiente de un establecimiento comercial

    2.  Representantes legales: la representación por ministerio de ley, es decir, independiente de todo acto voluntarioconstitutivo de la representación, se da en varios supuestos:

    a.  Con relación a los incapaces: b.  En la representación judicial que ejerce el oficial de justicia, o el administrador judicial, quienes están

    autorizados para recibir pagos vinculados con la función que ejercen.c.  Cuando actúan “representantes legales” de la persona jurídica, en los términos del artículo 36 del Código

    Civil. 

    TERCEROS HABILITADOS PARA RECIBIR EL PAGO: Son terceros habilitados aquellos a quienes el deudor puede hacerles el pago, liberándose de la deuda aunque no resulteextinguido el crédito. Los terceros habilitados para recibir el pago son: el tercero indicado, el tenedor de un titulo al portadory el acreedor aparente.

    1.  Tercero indicado: es quien ha sido señalado para percibir el crédito.2.  Tenedor de un titulo al portador: el pago también puede ser hecho al que “presentase el titulo del crédito, si este

    fuese de pagares al portador, salvo el caso de hurto o graves sospechas de no pertenecer el titulo al portador”. Eldeudor paga bien a quien le presenta el documento, salvo:

    a.  Si sabe que el documento ha sido perdido o sustraído, caso en el cual debe hacer el pago porconsignación; o

     b.  Si tiene graves sospechas de que no pertenece al portador  3.  Acreedor aparente: “El pago hecho al que esta en posesión del crédito es valido, aunque el poseedor sea después

    vencido en juicio sobre la propiedad de la deuda, precepto que alude al acreedor aparente, es decir a quien almomento del cobro reviste ostensiblemente el carácter de acreedor sin serlo. Para que el pago al acreedor aparentesea liberatorio para el deudor es necesario que concurran estos requisitos:

    a. 

    El deudor debe actuar de buena fe

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    9/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

     b.  Su error al respecto debe ser de hecho (arts 20, 923) y excusable (art 929).

    EFECTOS DEL PAGO A TERCEROS HABILITADOS CON RELACIÓN AL VERDADERO ACREEDOR.

    El pago libera al deudor aunque no satisfaga al acreedor.1)  Con respecto al tercero indicado para el pago, éste y el acreedor deberán ajustar sus derechos según los términos de

    la relación interna que los unes; por ejemplo, si el adjectus es un mandatario, debe rendir cuentas al acreedor, yentregarle “cuanto haya recibido”. 

    2)  Cuando el tenedor de un título de crédito lo cobra sin ser acreedor, debe restituir lo mal habido al verdaderoacreedor del documento.

    3)  El acreedor aparente queda obligado hacia el verdadero acreedor: si actúo de buena fe, por aplicación de las reglasde la acción in rem verso; si actuó de mala fe, según la normativa de la responsabilidad extracontractual.

    CASO DEL PAGO A TERCEROS NO AUTORIZADOS:

    Principios: quien paga mal paga dos veces, porque el pago a un tercero ajeno y no habilitado para recibir el inoponible alacreedor

    Excepciones:

    1. 

    Vale “en cuanto se hubiese convertido en utilidad del acreedor”, lo cual consti tuye una aplicación que veda elenriquecimiento sin causa que existiría si el acreedor pudiera volver a cobrar íntegramente su crédito no obstante lautilidad que le ha revertido dicho pago. De tal modo si la utilidad es total, carece de toda acción y si es solo parcialtiene acción contra el deudor solo por el remanente, caso en el cual el deudor podrá reclamar al tercero noautorizado que recibió el pago la restitución de ese saldo como pago sin causa.

    2.  El pago al tercero no autorizado vale también, en el todo si el acreedor lo ratificase”. 

    DEBERES DEL ACCIPIENS

    1. 

    BUENA FE: si carece de ella puede ser obligado a restituir lo que cobro, aunque haya percibido lo que es suyo, esel caso de los pagos hechos en fraude de otros acreedores

    2.  ACEPTACIÓN: el acreedor tiene el deber de aceptar el pago que se le ofrece, en caso contrario queda en mora, yse abre para el deudor la vía de la consignación. La aceptación puede ser expresa o tácita.

    3. 

    COOPERACIÓN: el acreedor tiene deberes más extensos, que suponen cierto grado de colaboración para recibir el pago. La infracción de este deber, genera la mora del acreedor y en su caso el derecho del deudor para consignar.

    C- OBJETO DEL PAGO.

    Para que haya pago debe producirse “el cumplimiento de la prestación” (Art. 725). Esta prestación esta sometida a dos principios fundamentales: el de identidad (¿Qué se debe pagar?) y el de integridad (¿Cuánto se debe pagar?); ycomplementariamente, dos principios generales: el de localización (¿Donde se debe Pagar?) y el de puntualidad (¿Cuandode se debe pagar?).La observancia de estos cuatro principios da como resultado un pago: calidad y magnitud de la prestación, en el lugar ytiempo debidos.Otros requisitos: si la prestación consiste en la entrega de una cosa, el solvens debe ser dueño de ella; el bien con el cual se

     paga no debe estar afectado por embargo o prenda del crédito; el pago debe ser hecho sin fraude a otros acreedores.

    C.1 PRINCIPIO DE IDENTIDAD

    Surge de los artículos 740 y 741 del Código Civil. El primero establece que “el deudor debe entregar al acreedor la mismacosa cuya entrega se obligo. El acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra, que sea de igual o mayor valor”;

    y el segundo, que “si la obligación fuere de hacer, el acreedor tampoco podrá ser obligado a recibir en pago la ejecución deotro hecho, que no sea el de la obligación”. Tales disposiciones son especialmente categóricas pues ni siquiera siendo lo

    ofrecido de “mayor valor” (art. 740) puede imponérsele al acreedor la recepción de una p restación distinta de la debida;

    claro está que él puede aceptarla, o puede contentarse con menos, o con otra prestación, pero entonces no habría pago sinodación en pago, que es una figura distinta de la que ahora se analiza. Cuando la prestación esta provisionalmenteindeterminada (obligaciones de dar cosas inciertas, alternativas y facultativas) es menester, que previamente se determinecual es el objeto de la prestación.

    ARTÍCULO 740. El deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó. El acreedor no puedeser obligado a recibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor.ARTÍCULO 741. Si la obligación fuere de hacer, el acreedor tampoco podrá ser obligado a recibir en pago laejecución de otro hecho, que no sea el de la obligación.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    10/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO

    Los artículos 740 y 741 se refieren, respectivamente, a las obligaciones de dar y a las de hacer. Sin embargo hay consensodoctrinario unánime en el sentido de que igual principio abraca las obligaciones de no hacer; quien debe una abstención nocumple si se abstiene de otro hecho distinto. 

    EXCEPCIONES

    En ciertas situaciones, sin embargo, el principio de identidad tiene excepciones, es decir, el deudor tiene derecho a pagarcon algo distinto de lo que debe. Ello ocurre especialmente cuando la obligación es facultativa.

    1.  OBLIGACIÓN FACULTATIVA: Es “la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor lafacultad de sustituir esa prestación por otra” (art. 643), como si debe una vaca, pero puede igualmente liberarse

    entregando un caballo. El deudor debe una prestación ( dar la vaca), pero puede cumplir pagando la otra ( elcaballo), que está in facultate solutionis. Cuando opta por pagar el caballo, para bien, y así resulta cumpliendo conalgo distinto de lo principal que debía ( la vaca).

    2. 

    Casos en que esta legalmente autorizado un pago menor: Tal sucede en estas situaciones:a.  Cuando el deudor debe restituir la cosa que recibió, y ésta se halla disminuida en razón del uso acordado

    con el acreedor, o por vicio o defecto de ella, como en los casos de locación ( art. 1569), comodato (art.

    2270), usufructo (arts. 2883 y 2886) o uso ( art. 2966). b.  Cuando una cosa inmueble es vendida con indicación de sus superficie. Si el precio ha sido fijado por

    unidad de medida, la superficie real del inmueble puede variar hasta un 5 % sin que sea afectado elcontrato ( art. 1345). Cuando ha sido convenido un precio global pero existe diferencia entre la superficieindicada en el contrato y la real, no cabe “suplemento de precio a favor del vendedor por el exceso del

    área, ni a su disminución respecto del comprador por resultar menor el área, sino cuando la diferenciaentre el área real y la expresada en el contrato, fuese de un vigésimo ( 5 %), con relación ala rea total de lacosa vendida” (art. 1346) 

    SEUDOEXCEPCIONES

    A veces el deudor no cumple, en los hechos, lo mismo que debe. Pero ello ocurre porque incide otro modo de extinción, yno porque exista una cabal excepción al principio de identidad.

    1. 

    DACIÓN EN PAGO: La hay “cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deuda, alguna cosa queno sea dinero en sustitución de lo que se le debía entregar o del hecho que se le debía prestar (ej: si A es acreedorde D, por la entrega de una tv, y se da por satisfecho mediante la entrega de un lavarropas. Pero esta entrega no esun pago, pues no constituye la prestación de lo debido (Art. 725) de manera que no hay una excepción autentica al

     principio de identidad.2.  SÁLVATELE (CRAMDOWN): en el concurso: los acreedores y terceros interesados en la adquisición de le

    empresa en marcha, a través de la adquisición de la cuotas o acciones representativas del capital social de laconcursada pueden formular ofertas para acordar con los acreedores del concurso la sustitución de los titulares desu capital social. En este caso tampoco se transgrede el principio de identidad del pago, pues los efectos de latransferencia operada a favor del acreedor no son los de un pago. Se advierte en esta situación un paralelo con laDación en pago.

    3.  PAGO CON CHEQUE: A pesar de que el acreedor no esta constreñido a aceptar un cheque del deudor de dinero,es muy común que ello suceda. Pero la entrega de un cheque no es un pago, porque no se produce la liberación deldeudor, sino que ella esta sujeta a que, cuando el cheque sea presentado al cobro en el banco girado, haya fondossuficientes en la cuenta corriente. El deudor se libera efectivamente solo cuando el tenedor del cheque recibe eldinero del banco.

    4.  DEPOSITO EN CUENTA BANCARIA:  tampoco es pago el depósito de dinero por el deudor en la cuenta bancaria del acreedor. Porque puede haber un embargo sobre esa cuenta que frustre el efectivo derecho delacreedor a percibir el dinero debido.

    5.  PAGO CON OTROS TÍTULOS DE CRÉDITO: Es también común que el acreedor reciba pagares o letras de

    cambio entregadas por el deudor. Tales documentos instrumentan una promesa de pago, no un pago y su recepciónno significa novación de la deuda. El deudor solo queda liberado cuando el acreedor del pagare o la letra de cambiorecibe el importe respectivo.

    C. 2 PRINCIPIO DE INTEGRIDAD (ART. 742).

    CONCEPTO

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    11/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    Cuando el acto de la obligación no autorice los pagos parciales, no puede el deudor obligar al acreedor a que acepte en parteel cumplimiento de la obligación. El acreedor no tiene el deber de recibir pagos parciales, pero puede aceptarlos ycorrelativamente, el deudor no tiene el deber de pagar parcialmente. El pago es integro solo cuando incluye los accesorios.

    EXCEPCIONES: en tales casos el deudor esta legalmente autorizado a pagar fraccionadamente su deuda.

    Convenio sobre pago parcial: La facultad del deudor de fraccionar el pago su deuda puede derivar del mismo títuloconstitutivo de la obligación, o de un acuerdo posterior (expreso o tácito, cuando recibe sin observaciones el pago

     parcial).

    Deuda solo parcialmente liquida: Una deuda es liquida cuando su existencia es cierta y su cantidad se encuentradeterminada. Si la deuda fuese en parte liquida y en parte iliquida, podrá exigirse por el acreedor y deberá hacerse el

     pago por el deudor de la parte liquida, aun antes de que pueda tener lugar el pago de la que no lo sea. Como el total delo debido es lo liquido, mas lo liquido, el deber de pagar y recibir, de ese total, lo que sea actualmente liquido comportaotra excepción al principio de integridad.

    Deuda reducida: cuando se produce una reducción legal de la deuda, hay otra excepción al principio que nos ocupa.

    Pago parcial del cheque: cuando no haya provisión de fondos en la cuenta corriente contra la cual se libre un cheque el banco tiene derecho a realizar el pago parcial, que el portador no puede rehusar. Es decir: el banco puede rechazar el

    cheque en esas circunstancias u optar por pagarlo hasta la concurrencia de la provisión de fondos, en este ultimosupuesto también se pasa por alto el principio de integridad de pago

    Pago parcial de la letra de cambio o el pagare: el obligado cambiario esta facultado para pagar parcialmente el importede la letra de cambio o el pagare que le sea presentado al cobro. El portador no puede negarse a recibir ese pago parcial,

     por el que debe dar recibo y al cual debe hacerse constar en el documento.

    SEUDOEXCEPCIONES

    Están derivan de que si bien el deudor no paga íntegramente su deuda, es porque ella es fraccionable o se ha extinguido en parte antes del pago del resto.

    Compensación: La neutralización de las deudas y créditos recíprocos, por vía de la compensación determina que el

    deudor de la prestación mayor solo quede obligado por el saldo de ella: ej: si D le debe 100 a A y este a su vez 80 a D,queda obligado a pagar D solo 20. En este caso, no hay excepción al principio de integridad, sino que la deuda quedólimitada a dicho saldo por incidencia de la compensación.

    Insuficiencia de bienes del deudor afectables a la ejecución por el acreedor: Cuando el acreedor no puede obtenerintegra satisfacción, de su derecho porque los bienes embargables del deudor son insuficientes, solo se configura unaexcepción aparente al principio de integridad del pago. Precisamente porque si el acreedor ha debido ejecutar a sudeudor, no ha promediado un pago que en sentido estricto, es el cumplimiento exacto y espontáneo de la prestación. Esdecir si A es acreedor de 1000 y cuando ejecuta a su deudor solo puede embargarle 300, solo cobra esos 300, pero no atítulo de pago, sino de ejecución de sus bienes.

    Rehabilitación del fallido: el quebrado que no pago íntegramente a sus acreedores, luego de cierto tiempo esrehabilitado con lo cual “queda liberado de los saldos que quedare adeudando”. El acreedor no se satisface por pago,

    sino porque obtiene su finalidad.

    Retenciones impuestas legalmente al deudor: En muchos casos el deudor debe realizar ciertas retenciones odeducciones, por imperio de la ley, respecto de lo que tiene que pagar a su acreedor. Ej: aportes jubilatorios, etc.

    PLURALIDAD DE RELACIONES OBLIGACIONES QUE SON SATISFECHAS SEPARADAMENTE

    Si entre dos sujetos se enlazan varias relaciones jurídicas obligacionales distintas, cada una de ella es exigibleseparadamente. Cada una de esas entregas es exigible por separado. El hecho de que se cumplan aisladamente, por cierto, noobsta al principio de integridad del pago, pues no se trata de una relación jurídica única.Una situación semejante se plantea en las deudas por alimentos, alquileres o renta vitalicia; cada deuda es independiente dela otra, por aplicación del art. 746 el acreedor tiene derecho a oponerse a recibir el pago de un periodo ulterior si no estáoblado el periodo anterior; el locador, por ejemplo, puede negarse a recibir el alquiler correspondiente al mes de mayo, si

    está impago el del mes de abril.FRACCIONAMIENTO DE LA DEUDA

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    12/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    En la relación obligacional puede haber pluralidad de sujetos originaria o derivada. Al darse tal pluralidad “ el crédito o l adeuda, se dividen en tantas partes iguales como acreedores o deudores. Si D debe 300, a A, B, y C tiene que pagar 100 acada uno de estos, pero no porque se pase por alto el principio de integridad, sino porque solo le debe 100 a cada uno

    C. 3 OTROS REQUISITOS EN CUANTO AL CUANTO AL OBJETO DEL PAGO

    1. 

    Propiedad de la cosa: art. 738 cuando por el pago deba trasferirse la propiedad de la cosa es preciso para su validez,que el que lo hace sea propietario de ella. Este requisito se refiere concretamente al caso de trasferencia deldominio de la obligación de dar (ej: la deuda del vendedor que debe transferir la propiedad de la cosa a favor delcomprador), y es una manifestación de un principio genérico: el solvens debe estar legitimado para obrar conrelación al objeto del pago.

    2.  Virtualidades: En caso de ser la cosa ajena, se abren efectos con respecto al acreedor y al dueño de ella:a.  El acreedor puede demandar la anulación del pago ( Art. 1045). Tal nulidad es relativa, pues la sanción

    esta prevista en resguardo primordial de los intereses del acreedor. b.  Para el dueño de la cosa el pago es inoponible y tiene derecho: 1) contra el accipiens, para reivindicar las

    cosa (art. 2758 y sigs.), a menos que sea mueble y aquél haya obrado de buena fe ( Art. 2412); o puededemandarlo pro indemnización si la reivindicación es imposible: pro ejemplo, si la cosa se destruyó (art.2435) o pasó a manos de un tercero respecto de quien la reivindicación no es viable ( arts. 2767, 2778); y2) contra el solvens puede, a su arbitrio, demandarlo por indemnización y, si la obtiene “cesa el derecho

    de reivindicar la cosa” contra el accipiens (ar t. 2779).En síntesis: Si D entrega como pago a A una cosa de T, A puede demandar la anulación del pago, y Ttiene derecho a reivindicarla de A, o e su caso, a obtener la indemnización de daños.

    c.  La acción por anulación del pago que compete al acreedor se extingue, sin embargo, en tres hipótesis: 1)si el dueño de la cosa ratifica el pago; 2) si el solvens ulteriormente “hubiese venido a ser sucesor

    universal o singular del propietario de la cosa”; y 3) si el dueño de la cosa obtiene plena indemnización

    del solvens, caso en el cual el acreedor carece de derecho a demandar la anulación del pago, puede nocorrer ya riesgo de verse privado de la cosa ajena que se le dio.

    DISPONIBILIDAD DEL OBJETO DEL PAGO

    Si la deuda estuviese prendada o embargada judicialmente el pago hecho al acreedor no será valido (Art. 736, 1parte). Laexigencia de que el objeto del pago esté disponible presenta estas variantes:

      Por lo pronto, no debe estar embargada la cosa con la cual se paga;

     

    Tampoco debe estar embargado el crédito; verbigracia, si el crédito por salarios de A contra D es embargado pro T,acreedor de A, D no puede pagar directamente a A, la parte embargada del sueldo, sino que le cabe consignarla (art. 757 inc. 5°) o aguantar la orden judicial de depositarla en el proceso judicial seguido pro T contra A;

      Finalmente el crédito no debe estar pignorado, es decir, prendado ( arts. 3209 y 3211)

    VIRTUALIDADES

    El pago de un crédito embargado o prendado es inoponible al tercero embargante o acreedor prendario ( art. 736, 2° parte).La noción de inoponibilidad aparece expresa en el artículo 781 del proyecto de Reformas al Código Civil del PoderEjecutivo de 1993.Consiguientemente, el deudor está obligado a pagarle de nuevo ( el que paga mal paga dos veces) “salvo su derecho a  repetir contra el acreedor a quien pagó”. 

    AUSENCIA DE FRAUDE A OTROS ACREEDORES:

    El pago hecho por el deudor insolvente en fraude de otros acreedores es de ningún valor (737), el fraude consiste aquí en laevasión de bienes para eludir la ejecución de los acreedores y se diferencia del dolo o engaño (931) en que no se provocaerror alguno en la víctima, sino que “se practica a espaldas de la víctima, que no interviene en el acto aunque sufre

    consecuencias.

    Virtualidades: El pago hecho en fraude de algún acreedor es inoponible a este acreedor, quien podría prescindir del pago yembargar el crédito respectivo. Pero como tal medida es inútil por la insolvencia del deudor, su interés concreto es obtenerla restitución de los bienes distraídos por el deudor, para ello debe plantear la nulidad del pago (953), y obtener larestitución de su objeto (1051) o demandar por indemnización al accipiens cómplice (972 y 1052).

    D- CAUSA DE PAGO 

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    13/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    En cuanto elementos del pago, la causa  –  fuente es la deuda antecedente que determina el pago, y la causa –  fin, el objetivoal que se orienta el solvens. Cuando se produce una traslación de bienes por parte del solvens al accipiens, desprovista decausa, no se puede entender que ha habido un pago, sino un enriquecimiento sin causa que da lugar a la repetición.

    RELACIÓN TEMPORAL CON LA DEUDA

    Como la causa  –   fuente del pago es la deuda, y la causa  –   fin pagarla, la noción de pago sin causa involucra ambos

    conceptos. El pago sin causa es en el doble sentido: falla la causa –  fin (pagar la deuda) y falla la causa –   fuente (existenciade esa misma deuda). Porque solo hay pago: 1) si existe una deuda  –  2) si se la satisface con animus solvendi. Pero nosolamente se considera pago al que extingue una deuda que ya existe, sino también al que se propone extinguir una deudafutura. Si esta deuda futura en consideración a la cual se hizo un pago, no se configurara, aquel pago resultaría “sin causa” .

    CASOS DE CARENCIA DE CAUSA

    Es pago sin causa el realizado sin existir obligación, así como el efectuado en virtud de una causa inmoral o ilícita, o enconsideración a una causa futura no realizada (792).

    E- CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO

    E.1 LUGAR DEL PAGO.El Domicilio del deudor: Conforme al articulo 747 in fine del Código Civil el lugar del pago es el “domicilio del deudor altiempo del cumplimiento de la obligación”. Se trata del domicilio actual del deudor, en el momento en que la deuda se hace

    exigible. Pero el articulo 748 confiere un derecho al acreedor: “ si el deudor mudase de domicilio, en los casos en que ellugar de éste fuese el designado para el pago, el acreedor podrá exigirlo, o en el lugar del primer domicilio, o en el delnuevo del deudor”. 

    EXCEPCIONES.

    1)  Lugar convenido o de uso: La primera excepción a esa regla dada está dada por el mismo articulo 747 del códigocivil: “ el pago debe ser hecho en el lugar designado en la obligación”. En defecto de convención, rige el lugar de

    uso.Así, por ejemplo, en materia de compraventa, se entiende que si los usos locales no indican al domicilio delvendedor como lugar de pago, según los casos, el animal vendido deberá ser entregado en el corral de la estancia yno a campo abierto.

    2)  Ubicación de la cosa cierta: Sigue disponiendo el citado articulo 747: “si no hubiese lugar designado, y se  tratasede un cuerpo cierto y determinado deberá hacerse donde éste existía al tiempo de contraerse la obligación”. Ese precepto se aplica a las cosas inmuebles, que son cosas ciertas y cuya situación es fija, y a las cosas mueblesciertas que, al tiempo de nacer la obligación, se hubieran encontrado habitualmente en un lugar determinado.

    3)  Precio de la compra al contado: “Si el pago consistiese en una suma de dinero, como precio de alguna cosaenajenada por el acreedor, debe ser hecho en el lugar de la tradición de la cosa, no habiendo lugar designado, salvosi el pago fuese a plazos.” 

    4)  Lugar en que fue contraída la obligación: Rige si no hay lugar convenido o de uso, o la cosa debida no es cierta, o

    no se trata del precio de contado; el pago debe ser efectuado en el lugar “ en que el contrato fue hecho, si fuere eldomicilio del deudor, aunque después mudare de domicilio o falleciere”. 

    PARTICULARIDADES REFERENTES AL PAGO EN LUGAR DESIGNADO

    Forma de la designación: Si hay lugar designado para el pago, allí debe ser hecho. Tal designación puede ser expresa otácita, ejemplo de esta ultima es la obligación de pintar una casa que solo puede ser llevada a cabo en la ubicación delinmueble. Cuando la obligación es alternativa en cuanto al lugar de pago, rigen en cuanto a la elección del lugar las reglas

     propias de esas obligaciones.

    Efectos respecto de la competencia: El lugar en el cual debe ser cumplida la obligación determina la competencia territorial.Según la doctrina, la sola constitución de un domicilio especial en un contrato, no significa fijar lugar de pago, pues noincide en el cumplimiento voluntario de la obligación, rigiendo solo en trance de ejecución forzada. En los hechos sin

    embargo, los contratantes constituyen domicilio especial a todos los efectos y entonces, tal constitución vale como lugar del pago.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    14/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    E. 2 TIEMPO DE PAGO.

    OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES: las obligaciones puras y simples no están sometidas a modalidad alguna, demanera que deben ser pagadas inmediatamente. Tal exigibilidad inmediata se da en las letras de cambio y pagares a lavista, en las sentencias judiciales condenatorias que no fijan plazo alguno, en la obligación de pagar el precio en lascompraventas al contado.

    OBLIGACIONES CON PLAZO DETERMINADO.El plazo es determinado cuando está fijado su término o puede ser fijado sin intervención judicial; se entiende portérmino al momento final del plazo.Tal determinación puede:

    1)  Derivada de la ley, como en el caso de la compraventa comercial, en el cual el vendedor debe entregar la cosaen el plazo legal “ de las veinticuatro horas siguientes al contrato”. 

    2)  Resulta de los usos, como lo disponen los artículos 1422 y 1427 del código civil para el pago del precio, y laentrega de la cosa, en la compraventa.

    3)  Ser expresa, caso en el cual se lo ha manifestado inequívocamente, y4)  Ser tácita, caso en el cual el plazo es típico del acto por la naturaleza y circunstancias de la obligación.

    Cuándo se debe pagar: Si el plazo está expresamente determinado, el pago debe ser hecho en el término establecido(art. 750); por ejemplo, el 16 de Junio (plazo cierto), o cuando haya un eclipse solar (plazo incierto).Si, está determinado tácitamente, la definición de su término depende de un acto volitivo del acreedor: la interpelacióno requerimiento de pago.OBLIGACIONES CON PLAZO INDETERMINADO.El plazo es indeterminado cuando su definición depende de la intervención judicial. Es menester, al efecto, acudir a un proceso de conocimiento “sumario”. Hay obligaciones con plazo indeterminado en los siguientes supuestos: cuando el juez debe señalar el tiempo decumplimiento de las obligaciones que no lo establece, y no es de exigibilidad inmediata; o el de cumplimiento de uncargo en igual situación; e el de cumplimiento de la obligación de dar cosa cierta en igual; o el del pago a mejorfortuna; o el de ejecución de la obra locada “ a falta de ajuste sobre el tiempo”, etc.  Cuándo se debe pagar: en tales caso el pago debe ser hecho “ en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimientode la obligación”. En la fecha fijada por el juez, y no en la fecha de la sentencia.Caducidad del plazo: En ciertas hipótesis el plazo caduca, es decir, se lo tiene por vencido anticipadamente.

    EL TIEMPO ÚTIL EN QUE DEBE SER HECHO EL PAGO

    La realidad negocial: se advierten dos dificultades respecto de la oportunidad en que debe ser hecho el pago: 1) cuandoel día del termino es inhábil –  2) en cuanto al horario en que se desenvuelven las actividades, puesto que conforme losusos normalmente ellas son realizadas en determinado momento del día.El sistema trae soluciones particulares solamente con relación a la primera de esas dificultades, “si el termino venciera

    en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil bancario siguiente al de su vencimiento.

    CASO DEL PAGO A MEJOR FORTUNA.Concepto: se trata de la obligación en la cual se autoriza al deudor a pagar cuando pueda, o cuando tenga medios parahacerlo.

     Naturaleza jurídica: diferentes teorías:1)  Condición: se trata de una condición que afecta la existencia misma de la obligación: el hecho condicionante

    sería la mejoría de fortuna, de por sí incierto y futuro.

    2) 

    Plazo incierto: es la opinión dominante, pues la incertidumbre no existe sobre la existencia de la obligaciónsino sobre su exigibilidad.

    3)  Plazo indeterminado: Así surge del Art. 620 que difiere al juez la determinación del tiempo en que se deba pagar y no se trata de un plazo incierto, que es una especie del plazo determinado, pues el tiempo del pago noes definido por la sola voluntad del acreedor.

    Régimen legal.

    1)  Pronunciamiento judicial: se obtiene mediante un proceso de conocimiento sumario o sumarísimo y no esmenester probar la efectiva mejoría de fortuna del deudor. Sin embargo el deudor puede demostrar útilmenteque su situación es igual o peor que antes, salvo que el propio acreedor este amenazado de ruina si no se le

     paga; es decir, el deudor para conservar el beneficio debe acreditar que las circunstancias no mejoraron para él, pero la benevolencia del acreedor no debe ser revertida en su contra.

    2) 

    Cesación del plazo: 1) desde que es dictada sentencia acogiendo la pretensión de cobrar deducida por elacreedor  –  2) si el deudor renuncia al beneficio y opta por pagar inmediatamente  –  3) si el deudor muere, porque tal beneficio es intuitus personae¸o sea no alcanza a sus herederos. 4) en caso de concurso o quiebradel deudor.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    15/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    F- GASTOS DEL PAGO.

    El criterio de Vélez, fue que le corresponden al deudor. Este criterio es correcto y responde al principio de integridad del pago, pues de otro modo, la prestación resultaría retaceada por la incidencia de dichos gastos.

    Aplicaciones. Distintos dispositivos particulares del Código Civil atribuyen al deudor los gastos del pago:

    1)  El articulo 765 pone a su cargo los gastos de transporte “si la cosa se hallase en otro lugar que aquel en que debaser entregada”; 

    2)  El artículo 1415 dispone que, salvo pacto en contrario, “ el vendedor debe satisfacer los gastos de la entrega de lacosa vendida”; 

    3)   El locador, obligado a mantener al inquilino en el goce pacífico de la cosa por todo el tiempo de la locación, debe“conservarla en buen estado” ( art. 1515 y sigs.); etc. 

    G- PRUEBA DEL PAGO.

    CARGA DE LA PRUEBA

    La prueba del pago incumbe al deudor pues cuando el acreedor ha demostrado la existencia de la obligación, aquel debeacreditar el hecho del pago que invoca.

    EXCEPCIONES

    1)  En las obligaciones de no hacer, supuesto en el cual el acreedor debe probar el incumplimiento de la abstención, esdecir la acción que debió omitir el deudor. Este pago absteniéndose simplemente

    2)  Si el pago es invocado por el tercero que afirma haberlo realizado.

    MEDIOS DE PRUEBA.

    1.  Criterio amplio: como el pago es un acto jurídico, su prueba puede ser realizada por cualquiera de los medios queautoricen el cc (1190) y el cod procesal. No rige el impedimento para la prueba por testigos. Sin perjuicio de ello,la prueba del pago, para esta opinión, debe ser apreciada por el juez con criterio estricto. Esta posición es lacorrecta y coincide con la naturaleza jurídica del pago y con el criterio jurisprudencial dominante.

    2.  Criterio restrictivo: esta opinión por lo contrario, aplica infundadamente al pago por lo dispuesto por el 1193, yestima por consiguiente que rige la restricción que esa norma prevé para la prueba por testigos.

     En suma: el pago puede ser acreditado por cualquier medio de prueba, inclusive testigos, no obstante que dicha

     prueba deba ser apreciada estrictamente.

    EL RECIBO

    Es el instrumento escrito emanado del acreedor en el cual consta la recepción del pago. Puede ser extendido con arreglo al principio de libertad de forma, salvo la escritura publica para los recibos de “los pagos de obligaciones consignadas en

    escritura publica, con excepción de los pagos parciales, de intereses, canon o alquileres”.  

    Derecho a exigirlo:

    El deudor tiene derecho a exigir que el acreedor le entrego el recibo correspondiente al pago que le haga, 505 in fine. Igualderecho le corresponde en el caso de pagos parciales, letras de cambio y pagare.

    Contenido:

    El recibo como instrumento privado debe ser firmado por el otorgante, asimismo, el acreedor puede hacer constar en elrecibo las aclaraciones o reservas pertinentes, así como la imputación del pago; pero una pretensión abusiva suya deintroducir cláusulas que retaceen el efecto cancelatorio de tal pago, lo dejaría en mora.

    Recibo laboral:

    Debe contener, datos del empleador y del trabajador, especificaciones respecto de la remuneración y de las deducciones quese le efectúes, importe neto percibido expresado en números y letras, constancia de la recepción del duplicado por el

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    16/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    trabajador (contrarecibo). Un recibo laboral carente de ciertos requisitos no produce la prueba completa del pago, pero este puede ser acreditado igualmente por otros medios de prueba y el recibo incompleto, servirá, en todo caso, como principio de prueba por escrito (art 1192, 2parte)

    Valor probatorio:

    El recibo otorgado por instrumento privado reconocido o por instrumento publico, produce la prueba completa del pago

    (Art. 994 y 1026). El recibo en las condiciones señaladas tiene fecha cierta. Si el tercero impugna la verdad de la fecha allíexpresada, debe acreditar lo necesario.

    Alcances liberatorios:

    En principio el recibo provoca el efecto liberatorio absoluto del deudor, toda vez que constituye la prueba del pago.

    Casos especiales:

    Recibo por saldo: mediante este recibo se cancelan todas las deudas existentes al tiempo de otorgamiento, el acreedor puede obtener su modificación probando que incurrió en error.Recibo de capital: el recibo de capital por el acreedor sin reserva alguna sobre los intereses, extingue la obligación deldeudor respecto de ellos. (Art. 624)

    Prestaciones parciales: cuando el pago deba ser hecho en prestaciones parciales y en periodos determinados, el pagohecho por el ultimo periodo hace presumir el pago de los anteriores, salvo la prueba en contrario.(Art. 746)

    Pago sin recibo:

    Si bien en principio la carencia de recibo por parte del deudor hace presumir la inexistencia de un pago y para destruir esa presunción el deudor debe acreditar fehacientemente por otros medios la efectividad de tal pago, en ciertas situacionesaquella presunción no rige.En el caso de los pagos en los cuales la costumbre establece que no se exige el recibo: como el pago de los servicios detaxímetro, o de servicios domésticos, excluidos de la ley de contrato de trabajo.

    El contrarecibo

    Constituye el instrumento mediante el cual se hace constar el contenido del recibo: lo otorga el deudor al acreedor. Seentiendo que el acreedor tiene derecho a exigirlo.

    H- EFECTOS DEL PAGO.

    CONCEPTO

    El pago produce una serie de consecuencias, que se dividen en 3 niveles.PRINCIPALES O NECESARIOS: que corresponden a toda obligación y coinciden con las virtualidades massignificativas del cumplimiento: la extinción del crédito y la liberación del deudor, a lo cual no obsta que, enciertas hipótesis, esos efectos se desdoblen (es decir, que se extinga el crédito sin que se libere el deudor oviceversa).

    EXTINCIÓN DEL CRÉDITO:Principio: cuando el deudor paga, el crédito del acreedor se extingue, pues se agota el interés suyocomprometido en la obligación: el acreedor obtiene por el cumplimiento del deudor, aquello que estele debe. Tal extinción del crédito también se produce cuando obtiene la satisfacción de su finalidad ej:actividad de un tercero que no obra por cuenta del deudor.Excepciones: a veces el pago no extingue el crédito, no obstante que el deudor quede liberado. Es elcaso del pago realizado a un tercero habilitado. En tal situación la actividad del deudor,coincidentemente con la que debía realizar en virtud de la obligación, lo libera del vinculo, pero elacreedor, que no recibió efectivamente el pago  –  no se satisface simultáneamente con esa liberación.Para ello el acreedor debe ajustar cuentas con el tercero habilitado que cobro la deuda ajena.Carácter definitivo: la extinción del crédito, en razón del pago, liquida definitivamente los poderes delacreedor para cobrar. No obstante, existen algunas limitaciones:

    Si el acreedor recibe un daño a causa del pago, por ejemplo,. Si se le entrega un animal enfermo

    que contagia a otros del accipiens;Si se produce la evicción, o un vicio redhibitorio:Si el pago es inválido y, en consecuencia, renace la deuda que se pretendió cancelar, etc.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    17/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    LIBERACIÓN DEL DEUDOR: el pago también produce la liberación del deudor, no solo en cuanto a ladeuda en si, sino también respecto de todos los accesorios de la obligación. El deudor, también puedeobtener judicialmente su liberación mediante el pago por consignación.

    Excepciones: aunque el acreedor haya sido satisfecho, el deudor no se libera si aquella satisfacción provino de la acción por terceros. Solo con ulterioridad, cuando el deudor ajusta sus cuentas con elsolvens, queda definitivamente liberado, en tal situación el acreedor nada puede reclamarle, porqueesta satisfecho y la pretensión del solvens queda cubierta cuando arregla cuantas con el.Carácter irrevocable: la liberación del deudor tiene carácter irrevocable y constituye un derechoadquirido conforme arts 14 y 17 CN. Cuando el acreedor recibe el pago sin formular reserva alguna,el deudor queda irrevocablemente liberado. No obstante en materia laboral, el pago insuficiente hecho por el empleador “aunque se reciba sin reservas”, da acción por la diferencia al trabajador, por todo eltiempo de la prescripción.

    LIBERACIÓN PUTATIVA: cuando promedio error en el acto que genera la liberación, el deudor tieneque reconocer al acreedor como tal “con las mismas garantías y por instrumento de igual naturaleza(797).La solución legal se explica porque: el acto del acreedor por el cual libera al deudor esta viciado, porqueentendió, por error, haber recibido el pago. Consiguientemente la nulidad de ese acto restablece laobligación de la cual, en realidad nunca se libero al deudor

    ACCESORIO O AUXILIARES: que se proyectan en la relación jurídica obligacional sin que, sin embargo,conciernan ni a la extinción del crédito ni a la liberación del deudor.

    EFECTO RECOGNOSCITIVO: el pago constituye uno de los modos de reconocimiento tácito en lostérminos del Art. 721.EFECTO CONFIRMATORIO: la confirmación implica la renuncia a la acción de nulidad relativa. ej: siuna persona contrato cuando era menor de edad, ese contrato afectado de nulidad, relativa, es confirmadocuando realiza un pago derivado de él una vez llegado a la mayoría de edad.EFECTO CONSOLIDATORIO: Las partes pueden pactar la facultad de arrepentirse de un contratomediante la cláusula de seña(1202). Del derecho de arrepentirse, se puede hacer uso hasta que haya“principio de ejecución”. EFECTO INTERPRETATIVO: los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que tenganrelación con lo que se discute, serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo decelebrar el contrato

    INCIDENTALES O ACCIDENTALES, que versan sobre situaciones ulteriores al pago, generadoras denuevas relaciones de reembolso de lo pagado, de repetición de lo mal pagado, etc.

    REEMBOLSO DE LO PAGADO POR EL TERCERO: cuando paga un tercero, este tiene derecho aobtener que el deudor le reembolse lo que invirtióREPETICIÓN DEL PAGO INDEBIDO: el pago de lo que no se debe, genera para el solvens el derecho arepetir lo pagado.RESTITUCIÓN AL ACREEDOR DE LO PAGADO A UN TERCERO: es el caso de un tercero querecibe la prestación de manos del deudor, debe ajustar cuentas con el acreedor real.INOPONIBILIDAD DEL PAGO: ocurre cuando el pago es hecho con un objeto indisponible, o en fraudede otros acreedores

    I- IMPUTACIÓN DEL PAGO.Art. 773: la imputación del pago es el mecanismo por el cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo que se paga noalcanza para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor. Dicha norma exige que concurran estos requisitos:

    1)  Pluralidad de deudas.2)  Con prestaciones de la misma naturaleza3)

     

     pago insuficiente para cubrirlas a todas

    Casos: la imputación puede ser hecha: (1) por el deudor, (2) por el acreedor si aquel no imputo, (3) por la ley, si no imputoninguno de ellos.

    Modificación: Una vez hecha la imputación, en cualquiera de los casos indicados, el pago tiene carácter definitivo y aquellano puede ser modificada unilateralmente, salvo que haya habido vicios (Art. 775). Si ambas partes (deudor y acreedor) se

     ponen de acuerdo en cambiar la imputación, pueden hacerlo siempre que no perjudiquen derechos de terceros fundados endicha imputación.

  • 8/20/2019 UNI 3 EFECTOS. CUMPLIMIENTO.pdf

    18/18

    NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y CreandoUNA NUEVA FACULTAD

    I.1 IMPUTACIÓN POR EL DEUDOR

    Oportunidad para hacerla: La imputación por el deudor es efectuada mediante declaración “al tiempo de hacer el pago” 773. 

    Limitaciones: Con todo, la facultad del deudor de elegir una u otra de las deudas no es absoluta, esta sometida a lassiguientes limitaciones:

    1) 

    La elección: no podrá ser sobre deuda iliquida, ni sobre la que no sea de plazo vencido Art. 774. (el deudor estaimpedido de imputar el pago a una deuda iliquida porque no puede saberse todavía si habrá un pago integro, y no puedeelegir una deuda de plazo pendiente porque el pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo)

    2)  Si el deudor debiese capital con intereses, no puede, sin consentimiento del acreedor imputar el pago al principal Art.776. (o sea pagar solo el capital, salvo acuerdo entre las partes).

    I.2 IMPUTACIÓN POR EL ACREEDOR:

    Oportunidad para hacerla: Imputa el acreedor en el momento de recibir el pago Art. 775.

    Limitaciones:1)  Debe elegir “una de las deudas liquidas y vencidas” 775, (en esto tiene igual limitación que el deudor).

    2) 

     No puede dividir el pago, imputándolo al pago total de una deuda y al pago parcial de otra, porque esto implicaría pasar por alto el impedimento de exigir pagos parciales al deudor.

    Vicios: La imputación que el acreedor hace al recibir el pago puede estar viciada. El articulo 775 menciona los casos dedolo y de violencia del deudor, debiendo ser agregado el de error, respecto de todos los cuales rige la teoría general del acto jurídico ( art. 922 y siguientes). Pero aquel precepto incorpora una noción nueva: la “sorpresa por parte del acreedor”, que

    también invalida la imputación hecha por éste. Implica “una suerte de dolo de tono menor” , que si bien no supone lamaniobra engañosa, comporta “deslealtad o abuso de confianza por parte del acreedor”. (Llambias).  

    I.3 IMPUTACIÓN POR LA LEY:

    Procedencia: Cuando ni el deudor, ni el acreedor han hecho la imputación corresponde acudir a las reglas legales (Art. 778,

    1parte).

    Principio de mayor onerosidad: el pago debe ser imputado a la deuda “mas onerosa al deudor, o porque llevara intereses o porque hubiera pena constituida por falta de cumplimiento de la obligación, o por mediar prenda o hipoteca, o por otrarazón semejante (Art. 778).

    Prorrateo: Si las deudas fuesen de igual naturaleza, se imputara a todas a prorrata (Art. 778 in fine), es decir: si no haymotivo para decidirse por la mayor onerosidad de una u otra de las deudas, corresponde atribuir el pago en proporción a lamagnitud de cada una de estas. Hay que señalar que en el derecho argentino, no tiene relevancia alguna la antigüedad de unau otra deuda, solo rige el principio de mayor onerosidad y en su defecto corresponde el prorrateo.