Unidad 1 Panorama Financiero VF.pdf

31
1 Unidad 1 Panorama Financiero

Transcript of Unidad 1 Panorama Financiero VF.pdf

  • 1

    Unidad 1

    Panorama Financiero

  • 2

    Descripcin:

    Esta unidad busca que los docentes participantes del curso conozcan los conceptos, actores y procesos que forman parte de la economa local y global, comprendiendo el funcionamiento, componentes y dinmica del mundo financiero, y la relacin que esto tiene con la vida cotidiana, siendo central conocer las instituciones que forman parte del sistema y su regulacin.

    Resultados de aprendizaje:

    Comprende qu es el mundo financiero para relacionarlo con el sistema econmico imperante.

    Entiende las acciones de los diferentes actores financieros y su incidencia en el mercado.

    Comprende que la publicidad es un mecanismo de promocin del consumo que debe ser enfrentado con juicio y criticidad, permitiendo tomar decisiones financieras fundamentadas.

    Temas: 1. Escasez y toma de decisiones econmicas. 2. El sistema econmico imperante. 3. Rol del Estado en la economa y globalizacin. 4. Las caractersticas del sistema financiero. 5. Publicidad y su vinculacin con las decisiones financieras.

  • 3

    PANORAMA FINANCIERO:

    Saber acerca del panorama financiero se relaciona con el conocimiento de los distintos

    conceptos, actores y procesos que forman parte de la economa local y global.

    De esta forma, se incluyen todos los conocimientos que permitan comprender el

    funcionamiento, componentes y dinmica del mundo financiero, y la relacin de la

    economa con la vida cotidiana, siendo central conocer las instituciones que forman parte

    del sistema y su regulacin.

    Como vimos con la familia del video, nos damos cuenta que es fundamental reconocer

    nuestras propias necesidades y los mecanismos utilizados por las instituciones financieras

    para cautivar a los/as consumidores, donde la publicidad es central en este aspecto y debe

    ser trabajada desde la perspectiva de una comprensin crtica, como un factor central en

    la toma de decisiones de los diversos grupos de consumidores.

  • 4

    1. Escasez y toma de decisiones econmicas

    Desde que nos levantamos por la maana hasta que nos dormimos por la noche estamos

    satisfaciendo nuestras necesidades.

    En un sentido amplio, una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un

    estado de salud plena. Se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas

    produce resultados negativos evidentes, como una disfuncin o incluso el fallecimiento

    del individuo. Pueden ser de carcter fisiolgico, como respirar, hidratarse o nutrirse

    (objetivas); o de carcter psicolgico, como la autoestima, el amor o la aceptacin

    (subjetivas).

    Desde una perspectiva econmica, la necesidad se entiende como una sensacin de

    carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla1.

    Desde ese punto de vista, las necesidades son infinitas y los recursos escasos, es decir, no

    existe la posibilidad de cubrir por igual las necesidades de la humanidad, ya sea porque

    cada individuo tiene necesidades diferentes de otros o varan en el tiempo, y porque la

    disponibilidad de recursos es diferente para cada individuo, generando el problema

    central de la economa: la escasez.

    Los recursos de una sociedad (capital, trabajo, capital humano, recursos naturales) son

    escasos. La sociedad no puede producir todos los bienes y servicios que sus miembros

    quisieran tener. Por ello, no puede proporcionar a todos sus miembros el mximo nivel de

    vida al que cada uno aspira.

    De acuerdo a Graham Bannock, la escasez de recursos es una condicin en la cual hay

    menos de algo de lo que la gente deseara tener, si no costara nada comprarlo.

    La economa entonces, se centra en estudiar cmo la sociedad administra sus recursos

    escasos para maximizar el bienestar de sus integrantes.

    La escasez es un problema que afrontamos cotidianamente cada uno de nosotros,

    nuestras familias, el Gobierno, las empresas, y nos obliga a escoger entre diferentes

    alternativas. Del mismo modo, nos vemos en la obligacin de elegir entre dos o ms

    necesidades por satisfacer.

    1 Sande, J. (2010). Educacin Financiera para todos.

  • 5

    Principios de la toma de decisiones

    Ante la obligacin de elegir u optar por cules necesidades satisfacer y mediante qu

    satisfactores, la economa sugiere que las personas se comportan de forma racional: son

    previsoras, reflexionan sobre lo que ms les conviene y responden a estmulos. Dicha

    ciencia plantea los siguientes principios fundamentales de la toma de decisiones:

    a) Principio de escasez: afrontar disyuntivas.

    Las personas toman decisiones de forma continua, teniendo presente que siempre que

    eligen algo estn renunciando a otras cosas. Elegir implica renunciar.

    De esta forma, todos los agentes econmicos viven diariamente diversas disyuntivas al

    tomar decisiones, ya que estn eligiendo unas opciones y renunciando a otras. La escasez

    siempre est presente, por el carcter limitado de los recursos en relacin a las

    necesidades.

    b) Principio costo-beneficio: comparar prdidas y ganancias.

    Cada eleccin conlleva un costo, por la oportunidad no elegida. Las personas racionales, cuando se enfrentan a disyuntivas, valoran de una forma ms o menos consciente las consecuencias de esa eleccin, realizando un anlisis costo-beneficio de cada alternativa.

    De esta forma, la decisin de escoger una alternativa tiene un costo o aquello que

    debemos sacrificar para escoger esa alternativa y no otra. Ese costo es lo que se llama

    costo alternativo o costo de oportunidad (aquello a lo que se renuncia para conseguirla;2 la

    mejor opcin desechada).

    En este proceso de valoracin, se identifican dos principales tipos de costos:

    2 Sande, J. (2010). Educacin Financiera para todos.

    RECURSOS ESCASOS NECESIDADES

    ILIMITADAS

    ELEGIR

  • 6

    Costos explcitos: implican un desembolso monetario.

    Costos implcitos: no van asociados a un desembolso monetario directo, pero s al costo de oportunidad.

    No tener en cuenta este costo de oportunidad es un error habitual de anlisis, ya que no permite tener en cuenta todos los costos relevantes en el momento de tomar una decisin.

    Otro error frecuente es el contrario: las personas se dejan influir por costos que no deberan tener en cuenta, al ser ya irrecuperables, aqullos que no pueden recuperarse a partir del momento en que se toma una decisin.

    Por ejemplo, decides entrar al cine y pagas $2.000 por la entrada. Al estar all, la pelcula por la que pagaste te parece aburrida, por lo que comienzas a analizar los costos y beneficios de quedarte all o salir del cine. Valoras las opciones, pero no consideras el monto pagado inicialmente, ya que este dinero es un costo irrecuperable.

    La valoracin costo-beneficio no suele ser de todo o nada. Cuando tomamos decisiones, valoramos los beneficios y costos de consumir algo un poco ms o un poco menos, por lo que debemos buscar aquellos elementos que aportan a la satisfaccin de nuestras necesidades versus aquellos que restan en esta tarea, llegando generalmente a tomar decisiones por diferencias mnimas entre los bienes, productos o servicios que estamos analizando.

    As identificamos que existen dos tipos de utilidades:

    Utilidad total: corresponde a la satisfaccin que se obtiene al consumir bienes y servicios.

    Utilidad marginal: corresponde a la satisfaccin adicional que se obtiene por consumir una unidad ms.

    Cuando disponemos de muchas unidades de un bien, consumir una ms nos reporta una utilidad cada vez menor (no satisface igual el primer bombn consumido de una caja de bombones, que los ltimos devorados por inercia o gula compulsiva). Esto tambin ocurre con el dinero, al analizarse la utilidad prestada a la primera parte del salario, destinado a las actividades ms necesarias, que a las ltimas.

  • 7

    c) Principio de los incentivos: responder a estmulos.

    La ambicin personal es el motor de las acciones. Las personas toman decisiones valorando constantemente costes y beneficios. Si las circunstancias cambian, las decisiones tambin se modifican. As, los incentivos actan sobre la motivacin, motor vital de las acciones.

    Existen tres principales tipos de incentivos:

    Econmicos: bonifican o penalizan las acciones.

    Sociales: aceptacin o rechazo social de las conductas.

    ticos: actuacin sobre los valores.

    d) Principio de eficiencia y equidad: evitar despilfarrar y valorar la justicia.

    Una de las ms importantes disyuntivas a las que se enfrenta la sociedad es la de elegir entre ser ms eficiente o ms equitativa, es decir, entre sacar el mayor partido posible de los recursos o repartirlos de un modo ms igualitario.

    Eficiencia se define como el mejor aprovechamiento posible de los recursos escasos. Por su parte, equidad se refiere a la distribucin igualitaria de la prosperidad econmica.

    La eficiencia es un concepto central de la ciencia econmica, ya que cuanto mejor se aprovechen los recursos, ms necesidades se pueden satisfacer. As mismo, es una relacin entre fines y medios, una medida de rendimiento que muestra la relacin entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados.

    La eficiencia tcnica (entendida como la mxima produccin con una cantidad determinada de factores), muestra la relacin desde un punto de vista fsico (Por ejemplo: libros producidos/papel utilizado).

    La eficiencia econmica (entendida como la obtencin del mximo beneficio al menor coste posible), hace uso de valoraciones econmicas, de la relacin existente entre valor monetario de los fines y el valor monetario de los medios (valor en pesos del libro/ valor en pesos del papel).

  • 8

    A manera de resumen podemos decir:

  • 9

    PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES:

    Con sus estudiantes, puede trabajar el tema de la escasez de los recursos partiendo desde

    lo concreto (por ejemplo, con materiales de la sala que se acaban) hasta lo abstracto,

    reflexionando sobre las necesidades de las personas y los mltiples satisfactores

    existentes para ello, donde es necesario diferenciar necesidades de deseos.

    Una buena forma de acercarse al tema es ponindolos en situaciones simples, como por

    ejemplo Estamos en invierno y necesitamos contar con algo que nos abrigue. Qu

    alternativas tenemos?. Se les pide identificar cules son las necesidades y cules son los

    deseos. En este caso, la necesidad es abrigar el cuerpo. No nos sirve por ejemplo un short

    para ello, porque no abriga. Los satisfactores adecuados (quienes efectivamente cumplen

    con abrigar el cuerpo) son mltiples: parka, chaqueta, chaleco, bufanda, calcetines,

    polern, etc. Y las posibilidades de cada uno de ellos son an ms variadas: de lana,

    algodn, lycra, polar.

    Luego, podemos reflexionar con ellos que la diferenciacin entre necesidades y deseos

    tiene que ver con ciertos factores, como la influencia de publicidad, de los pares, las

    aspiraciones personales y los gustos, entre otros. Por ejemplo, el color de la parka, el

    tamao, el diseo, la moda, la calidad del producto o el prestigio de la marca. Y en esto se

    incluye el precio del producto y posteriormente la posibilidad de acceder a l, ya sea

    mediante el pago en efectivo o a crdito, considerando el presupuesto familiar como uno

    de los factores principales.

    Como vemos, podemos ir profundizando el tema, dependiendo de la edad de sus

    estudiantes y las aristas que vaya tomando el ritmo de la reflexin. Lo importante es

    hacerlos tomar conciencia de la escasez de los recursos y de la importancia de estar

    concientes en la toma de decisiones de consumo, ya que ello podra afectar su

    presupuesto y, por ende, su calidad de vida.

  • 10

    2. El sistema econmico imperante

    El sistema econmico corresponde a la estructura de produccin, de asignacin de

    recursos econmicos, distribucin y consumo de bienes y servicios en una economa.

    Durante este proceso, cada sociedad intenta resolver el problema fundamental

    econmico, que es la satisfaccin de necesidades bsicas.

    Le invitamos ahora a ver el video Qu es el mercado?, que explica de manera didctica

    su funcionamiento.

    Qu entendi del tema?

    Quines componen el mercado?

    Bienes, servicios y actividad econmica:

    El ser humano, mediante el uso de recursos escasos produce bienes y servicios (actividad

    econmica) para satisfacer sus necesidades.

    Al hablar de bienes, nos referimos a los productos de naturaleza tangible que se emplean

    para satisfacer necesidades. Por otro lado, al hablar de productos de naturaleza

    intangible, nos referimos a ellos como servicios. Por ejemplo, son bienes una casa, un

    automvil o un computador. Por el contrario, un corte de pelo, asesoramiento financiero

    o arbitrar un partido de futbol, son servicios.

    La idea de un sistema, supone la articulacin de sus partes por medio de principios, reglas,

    procedimientos e instituciones, armonizadas funcionalmente para la consecucin de fines

    FACTORES

    PRODUCTIVOS

    BIENES Y

    SERVICIOS

    NECESIDADES

    Se utilizan para producir Satisfacen

    Actividad econmica

  • 11

    colectivos determinados. Durante ese proceso, cada sociedad intenta resolver el problema

    fundamental econmico que es la satisfaccin de las necesidades bsicas.

    En tal sentido, la economa busca resolver cinco problemas centrales:

    Qu producir? Qu bienes y servicios, en cules se pondrn recursos a funcionar.

    Cmo producir? De qu manera (ejemplo: industrial, artesanal). Depende, en

    gran medida de la tecnologa disponible y existente en una determinada sociedad.

    Cundo producir? En qu momento del tiempo (estacionalidad).

    Cunto producir? Qu cantidad de cada uno de estos bienes y servicios en cada

    momento del tiempo.

    Para quin producir? Quin recibir los productos o sus beneficios.

    La solucin a estas interrogantes se denomina Asignacin de Recursos.

  • 12

    En una economa de mercado, la asignacin de recursos se determina por medio de la

    interaccin de oferta y demanda:

    La Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que los/as consumidores/as estn

    dispuestos a adquirir en el mercado. Tal como vimos anteriormente, la compra

    est determinada por el beneficio de obtenerlos y su precio.

    Si hay mucha demanda de un producto por parte de los/as consumidores/as y

    pocas ofertas en el mercado, el precio de este producto subir. Por ejemplo, en un

    nuevo barrio de 5 mil habitantes se instala una panadera que abastece el sector y

    es la nica en varias cuadras a la redonda. Este local puede vender el kilo en

    $1.000, aunque el precio promedio del pan sea de $800, porque es la nica oferta

    del sector, no tiene competencia, y, en la prctica, muchos/as consumidores/as

    estarn dispuestos/as a pagar ese precio con tal de no caminar varias cuadras

    hasta la siguiente panadera.

    La Oferta: Est constituida por la cantidad de bienes y servicios que pueden

    venderse en el mercado a un precio determinado y en un momento dado. Si la

    oferta del producto aumenta, pero la demanda se mantiene o disminuye, los

    precios tendern a bajar.

    Siguiendo el ejemplo anterior, si otros comerciantes descubren que es un buen

    negocio vender pan en ese barrio y se instalan con ms panaderas, los/as

    consumidores/as tendrn ms ofertas donde elegir, los panaderos competirn

    entre s por captar clientes y se producirn bajas de precios.

    El Precio: Es el costo del producto o servicio que queremos adquirir. Est definido

    por la relacin que hay entre la oferta de un producto en el mercado durante un

    tiempo determinado y la demanda que por dicho producto manifiestan los/as

    consumidores/as en ese mismo perodo.

  • 13

    Los/as consumidores/as determinan la demanda de bienes y servicios en funcin de los

    beneficios que esperan obtener de un producto a un determinado precio.

    La oferta la definen los productores, quienes determinan la cantidad y la calidad de los

    productos que ofertan en el mercado. El productor hace su oferta mediante un precio de

    venta, considerando los costos de produccin, el volumen de la demanda y sus

    expectativas de ganancia.

    Agentes econmicos:

    Para afrontar de forma exitosa los cinco problemas mencionados anteriormente (qu

    producir, cmo, cundo, cunto y para quin?), los sistemas econmicos consideran a los

    agentes econmicos como el motor de los mismos, ya que son ellos y sus necesidades las

    que determinan y regulan su funcionamiento.

    Los agentes econmicos son los protagonistas y responsables de la actividad econmica.

    Se clasifican en familias (personas, hogares o economas domsticas), empresas y

    Gobierno (Estado o sector pblico).

    Familias: Obtienen ingresos vendiendo su trabajo (remuneraciones) o como

    empresarios (utilidades) y deciden en qu gastar sus ingresos.

    Gastan en bienes y servicios e impuestos pagados al Gobierno.

    Estn sujetas a un presupuesto limitado.

    En su cotidianeidad, se ven enfrentadas a opciones que deben analizar o valorizar

    entre ellas. Por ejemplo, gastar ms en vacaciones, amortizar un poco el crdito

    hipotecario, cambiar de auto, cunto invertir en las compras de abarrotes, etc.

    Empresas: Producen y venden bienes y servicios.

    Deciden cmo y cunto producir.

    Gastan en pagos a las familias por utilidades y remuneraciones e impuestos al

    Gobierno.

  • 14

    Toman cada da importantes decisiones, desde si gastan ms en publicidad a si

    cambian el mtodo de produccin y orienta su trabajo a la satisfaccin de las

    necesidades de las familias y el Gobierno.

    Gobierno: Tiene como ingresos los impuestos de familias y empresas; gasta en

    pagos a las familias por remuneraciones y a las empresas por compra de bienes y

    servicios.

    Debe decidir cmo producir servicios que le son propios, contratando y utilizando

    bienes y servicios, destinando recursos para hacer gratuito el transporte escolar o

    los libros de texto, renunciando a construir ms ciclovas o pagar ms a los

    investigadores y cientficos. Todas estas decisiones, repercuten en lo que las

    empresas deben producir y en la calidad de vida (necesidades) de las familias.

    La intervencin estatal es determinante para el funcionamiento de la sociedad: la mayor o

    menor intervencin estatal (cmo se recauda el dinero y cmo se gasta) influye mucho en

    la vida de las personas, cmo se vive en ese pas y qu cosas le preocupan a sus

    habitantes.

  • 15

    Los factores productivos:

    Las necesidades de las personas se satisfacen con el consumo de bienes y servicios

    elaborados por las empresas con recursos productivos.

    Los tipos de factores o recursos productivos empleados para producir son:

    Tierra o recursos naturales (materias primas): bienes de la naturaleza, minerales y

    tierra cultivable o urbana. Su retribucin se denomina renta.

    Capital: bienes que sirven para producir otros bienes y servicios, como maquinaria,

    herramientas, instalaciones, infraestructuras.

    Es el factor de produccin generado por el hombre, denominado tambin capital

    fsico o real. Su retribucin es el inters.

    Trabajo: facultades fsicas e intelectuales de las personas empleadas en el proceso

    de produccin. Su retribucin es el salario.

    Iniciativa empresarial: capacidad de organizar los factores de produccin para

    generar bienes y servicios. Su retribucin es el beneficio.

  • 16

    OTROS CONCEPTOS ECONMICOS FUNDAMENTALES:

    Estabilidad de precios:

    Los Estados tienen, entre sus objetivos, velar por la estabilidad de precios, o de la moneda. En Chile, ese rol lo tiene el Banco Central, institucin en la que profundizaremos ms adelante.

    La estabilidad de precios refiere a que el poder adquisitivo se mantenga estable en el tiempo, que no vaya perdiendo valor. Los ambientes de estabilidad son favorecedores de la inversin y el crecimiento. Por el contrario, la inestabilidad de precios suele estar acompaada, adems, por tasas de crecimiento tambin muy voltiles, lo que tiene un impacto adicional sobre el bienestar de las personas.

    Inflacin:

    Cuando no hay estabilidad y observamos que los precios de la economa suben de manera sostenida y generalizada, es porque existe inflacin. Este fenmeno econmico est en directa relacin con el valor del dinero, ya que su valor est variando todo el tiempo. De modo que cuanto ms suben los precios, menor es el poder adquisitivo del consumidor, lo que se traduce en mayor dificultad para adquirir productos y servicios.

    Mantener una tasa de inflacin baja y estable es lo que entendemos como estabilidad de precios, segn lo explicado recientemente.

    Con una inflacin baja y estable, la informacin contenida en los precios es ms confiable, contribuyendo a aumentar la eficiencia, el desarrollo financiero y la inversin. Se evita as el deterioro de los ingresos provocado por prdida del poder adquisitivo.

    La inflacin acta como un impuesto regresivo que perjudica con particular intensidad a las familias de menores ingresos, lo que influye negativamente en la distribucin del ingreso. Si bien la inflacin afecta a todas las personas, aquellos con menos recursos se ven ms afectados, dado que gastan todo su ingreso. Las personas con ms recursos slo se ven afectadas cuando gastan o compran, ya que lo que ahorran no se ve afectado.

  • 17

    Deflacin:

    Por el contrario, cuando observamos que los precios de la economa bajan de manera generalizada, estamos en presencia de la deflacin. Cuando este fenmeno se produce, genera una brusca frenada de la actividad econmica, producto del temor que surge en los agentes econmicos (personas, empresas, Estado).

    Si bien los consumidores en un primer momento aumentan su nivel de compra, las empresas pierden inters en responder a la mayor demanda o a realizar inversiones, porque bajan sus ganancias, llegando a producirse la cada de la actividad econmica, aumentando el desempleo, bajando la rentabilidad de los depsitos, aumentando la probabilidad de que los bancos quiebren, inhibiendo los prstamos a sus clientes, como consecuencia de la falta de retorno de los prstamos.

    Luego, la gente deja de utilizar los bancos, optando por atesorar en efectivo sus ingresos en el colchn. El efecto es tan dramtico, que las instituciones financieras evitan como sea llegar a este estado de la economa.

    Inters:

    Para evitar la deflacin, el Banco Central establece su Poltica Monetaria, la que es implementada a travs del inters, ajustando la tasa con el objetivo de que la inflacin alcance su meta en el horizonte de la poltica. Por ejemplo, cuando hay que gastar menos, el Banco Central sube la tasa de inters que le cobra a los Bancos.

    A modo de tener mediciones sistemticas sobre las variaciones antes sealadas, el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) mide mensualmente el ndice de Precios al Consumidor (IPC), sobre la base de los precios de un conjunto de productos y servicios preestablecidos, de alto consumo (canasta de bienes), para que sirva de referencia directa del estado de la economa. Por esta razn, cotidianamente estamos conociendo el IPC y su variacin mensual, para que todos los agentes econmicos estemos al tanto del estado de la economa.

  • 18

    El mercado:

    Es necesario tener presente, a su vez, que el intercambio o compra y venta de productos y servicios se produce en un espacio definido o conocido, aunque no necesariamente fsico, donde concurren los consumidores para adquirirlos con la finalidad de satisfacer sus necesidades y deseos, y tambin, los proveedores de los mismos, con la finalidad de obtener una ganancia que les lleve a adquirir aquello que necesitan o desean. Este espacio se llama mercado.

    El mercado opera a nivel local, regional o nacional (el almacn del barrio, el supermercado, la multitienda, etc.) y el mercado internacional, que opera con proveedores de otros pases, usando preferentemente divisas, para facilitar las transacciones internacionales.

    Una divisa es cualquier medio de pago (cheque, transferencia, etc.) escrito en cifras de una moneda que no sea la nacional. Tambin se engloban en el concepto de divisa los billetes de bancos extranjeros, por ejemplo, en dlares.

    Impuestos:

    En todas las operaciones financieras, adems del intercambio de dinero o divisas por las transacciones, se pagan Impuestos al Estado3.

    Existen dos tipos de impuestos:

    Impuestos Directos, que se imponen directamente a las personas y empresas, como el Impuesto a la Renta, entre otros.

    Impuestos Indirectos, que se aplican sobre determinados bienes y, por tanto, slo indirectamente sobre las personas, como el Impuesto sobre las ventas (IVA) y los impuestos sobre la propiedad, las importaciones, la bencina, entre otros.

    De esta manera estamos dando un primer vistazo al flujo del dinero y al estado de la economa en que participamos con nuestras decisiones.

    3 http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/descripcion.htm

  • 19

    3. Globalizacin y Rol del Estado en la economa

    Globalizacin y Economa:

    La globalizacin es un fenmeno caracterizado por la interdependencia econmica,

    poltica, social y cultural de los pases del mundo. En trminos econmicos, se observa

    que, gracias a la globalizacin, el comercio internacional ha crecido enormemente,

    favorecido por la mejora y la disminucin de costos en transportes; la produccin se divide

    en diversos pases, controlada principalmente por grandes empresas multinacionales; los

    flujos financieros internacionales son cada vez ms extensos; y los tratados

    internacionales y acuerdos de comercio entre pases son cada vez ms numerosos,

    tendiendo hacia un nico mercado mundial.

    La globalizacin ha permitido:

    Mayor oferta de productos a menores precios.

    Mayor productividad, debido a la divisin del trabajo en pases especializados en

    actividades productivas concretas.

    Aumento de empleo y las rentas de la poblacin de los pases pobres que acogen

    multinacionales.

    Rpida difusin del progreso tecnolgico.

    Ms posibilidades de atraer inversiones y generar riqueza.

    Sin embargo, tambin posee efectos negativos, tales como:

    Dependencia de las multinacionales.

    Crisis financieras pasan rpidamente de pas en pas.

    Globalizacin de delitos, como el narcotrfico, el terrorismo y el trfico de armas.

    Pases que se han quedado al margen de esta globalizacin, principalmente en el

    frica subsahariana, lo que ha conllevado a una disminucin de su renta. El

    crecimiento del comercio internacional ha beneficiado principalmente a Europa

    Occidental, Amrica del Norte y Asia.

  • 20

    Mayor calificacin profesional en los pases desarrollados, por lo que aquellos

    trabajadores menos cualificados enfrentan mayores tasas de desempleo.

    Las multinacionales pueden fabricar a menor costo y ofrecer precios que

    imposibilitan la competencia con los pases ms pobres o los pequeos

    empresarios.

    Rol del Estado:

    Hoy en da, el Estado, en cumplimiento de su deber de velar por el bien comn y lograr

    una distribucin equitativa de la riqueza, debe intervenir en la economa. Esto lo hace de

    diversas maneras, ya sea a travs de una poltica econmica, desarrollando directamente

    alguna actividad por s mismo y a travs de sus empresas, o bien, regulando determinadas

    actividades econmicas para evitar abusos y mejorar su funcionamiento.

    De esta manera, el Estado cumple variados roles en la economa, como regular el

    funcionamiento del sistema econmico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las normas

    que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo. Tambin planifica

    inversiones de sus dineros en el exterior, obras pblicas de relevancia y establecer un

    ambiente de confianza, para que el resto de los agentes econmicos se sientan motivados

    para invertir y trabajar en Chile.

    Particularmente en nuestro pas, se distinguen dos esferas en que el Estado tiene un rol

    fundamental: asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economa y

    solucionar los diferentes problemas econmicos de carcter nacional.

  • 21

    Para cumplir con tales objetivos, el Estado cuenta con instituciones tcnicas y

    especializadas que protegen el funcionamiento de la economa:

    El Banco Central, que est orientado a regularizar las polticas monetarias,

    buscando el equilibrio del valor del dinero;

    El Ministerio de Hacienda, que se preocupa de administrar los ingresos y gastos del

    Estado.

    As es como el Estado regula la industria de los servicios financieros en cada pas, por

    tanto, todas las variables y factores que inciden en su estructura, estn respaldados por el

    sistema monetario y el sistema financiero.

  • 22

    PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES:

    En Historia, Geografa y Ciencias Sociales, especialmente entre 8 bsico y II ao de educacin media, los aprendizajes esperados del currculum nacional vigente abordan estas temticas: Comprender que las transformaciones demogrficas contemporneas plantean desafos econmicos-sociales, culturales, polticos y ticos; Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalizacin y sus consecuencias espaciales, econmicas y culturales.

    A travs de ellos, podemos acercar a nuestros estudiantes al conocimiento de algunos conceptos econmicos fundamentales para la comprensin de la realidad econmica del pas, las funciones bsicas de los mercados internacionales y el rol de los gobiernos en la evolucin del panorama financiero.

    Entre los materiales de apoyo disponibles en el aula virtual, usted encontrar algunas fichas de actividades y videos que puede utilizar con sus estudiantes en las asignaturas identificadas. Las puede adaptar a su grupo curso o le pueden servir de orientacin para generar su propia actividad de transferencia al aula.

    SERNAC le sugiere presentar a sus estudiantes el video El mercado que usted ya conoci en esta unidad, tambin disponible en el aula virtual. Este video explica de manera clara y simple su funcionamiento, sus fallas y las situaciones a las que debemos poner atencin para que no nos veamos perjudicados en nuestras decisiones de consumo, especialmente respecto a nuestras finanzas o la de nuestras familias.

    Le sugerimos revisar las fichas de trabajo asociadas a estos videos, las que cuentan con una propuesta de actividades secuenciadas con un inicio, desarrollo y cierre, que puede adaptar a su curso.

    Es fundamental que en conjunto puedan reflexionar sobre la importancia de que los propios consumidores comprendan y se involucren en el rol que juegan dentro del mercado, que acten de manera ms responsable y consistente para exigir sus derechos y cumplir con sus deberes. En definitiva, que sean ciudadanos participativos para el adecuado funcionamiento del mercado.

  • 23

    4. Las caractersticas del Sistema financiero

    El sistema financiero tiene por funcin realizar la intermediacin financiera, es decir,

    poner en contacto a quienes tienen supervit de dinero con aquellos que presentan dficit

    de dinero.

    Por ello, una de sus finalidades es captar el ahorro de las personas, de las familias y de las

    empresas. De esta manera, el sistema financiero recibe de los ahorrantes los recursos

    necesarios para ponerlos a disposicin de quienes necesitan dinero, ya sea para consumir

    o para realizar una inversin productiva. Los ahorrantes prestan su dinero con la

    esperanza de que el sistema se los devuelva ms adelante con intereses; los prestatarios o

    inversores solicitan dinero sabiendo que lo tendrn que devolver con intereses en el

    futuro.

    El sistema financiero funciona de acuerdo a una estructura conformada por las siguientes

    instituciones:

  • 24

    Para los consumidores, los ms relevantes son:

    a) Banco Central de Chile: Es la mxima autoridad monetaria del pas, cuyos objetivos

    son velar por la estabilidad de la moneda y por el normal funcionamiento de los

    pagos internos y externos. Esto es, que el poder adquisitivo se mantenga estable

    en el tiempo, y que el sistema de pagos funcione adecuadamente.

    Para ello debe monitorear, observando de manera preventiva para evitar crisis.

    Sus principales funciones son:

    Conducir la Poltica Monetaria, fijando la tasa de inters y proveyendo de

    seales al mercado.

    Actuar como banco de bancos, recibiendo depsitos y proveyndoles

    financiamiento.

    Regular algunas actividades bancarias, financieras y cambiarias (cmaras de

    compensacin, tarjetas de crdito, cuentas corrientes, crditos externos, etc.).

    Mantener y gestionar las reservas internacionales del pas.

    Emitir billetes y monedas para satisfacer las necesidades del pblico.

    b) Bancos: Son instituciones que se dedican a captar o recibir en forma habitual

    dinero o fondos del pblico, con el objeto de darlos en prstamo, descontar

    documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediacin financiera y hacer

    rentar estos dineros.

    En Chile existen 24 bancos comerciales y un banco estatal.

    c) Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras: Institucin pblica,

    autnoma y que se relaciona con el Gobierno a travs del Ministerio de Hacienda.

    Su jefe superior es el Superintendente, quien es nombrado por el Presidente de la

    Repblica.

    Su mandato legal es supervisar a las empresas bancarias y otras instituciones

    financieras, en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del inters

    pblico, con el fin de velar por un buen funcionamiento del sistema financiero.

  • 25

    Sus objetivos son:

    Hacer cumplir las normas aplicables;

    Procesar los casos de faltas de conducta de mercado, tales como el uso de

    informacin privilegiada;

    Otorgar licencia de los proveedores de servicios financieros.

    Proteger a los clientes, e investigar las denuncias.

    Mantener la confianza en el sistema financiero.

    Si bien esta informacin pudiese parecer ajena a nuestro quehacer cotidiano, todos y cada

    uno de los consumidores nos enfrentamos diariamente a la interaccin entre estas

    entidades y nosotros mismos, por lo que conocer su utilidad y principales facultades nos

    permite tener mayor claridad sobre el funcionamiento de este sistema.

    El papel del Sistema Financiero:

    No siempre las empresas disponen por s mismas del dinero necesario para contratar o

    comprar factores productivos. Muchas veces sus ahorros son insuficientes. Por otro lado,

    resulta imposible solicitar a todos lo que intervienen en el proceso productivo

    (trabajadores, proveedores u otros), que esperen a que el producto se venda para

    pagarles.

    Como se advierte, el flujo monetario o financiero de la economa tiene un ritmo que no

    coincide con los procesos reales de produccin y consumo. Como no son flujos

    instantneos, se generan descalces o brechas que se resuelven mediante la demanda de

    dinero para realizar los pagos que permitan financiar el proceso productivo. Estos

    descalces ocurren en las empresas tanto como en las familias, lo que implica que la

    demanda por dinero es tanto para financiar las actividades de produccin, como para

    solventar el consumo, la inversin u otras actividades.

    Para cerrar estas brechas existe el sistema financiero, el que tiene por funcin poner en

    contacto a quienes presentan dficit de dinero con aquellos que tienen supervit de

    dinero.

  • 26

    En la economa actual:

    En la economa actual, los oferentes y demandantes de dinero se conectan y transan

    dinero y otros valores en el mercado. Por tanto, el sistema financiero de un pas est

    compuesto por los tipos de mercados financieros donde se realizan estas transacciones,

    por un conjunto de instituciones pblicas y privadas que cumplen diversas funciones y por

    los productos o activos financieros que se transan.

    En el sistema financiero existen tres tipos de mercados:

    Las empresas que carecen de dinero para invertir (as como las personas que requieren

    financiar el consumo de algn bien o servicio) concurren al Mercado Monetario a solicitar

    crditos y prstamos otorgados por las instituciones de intermediacin financiera,

    principalmente los bancos.

    Mercado monetario

    Tambin llamado mercado

    de dinero. En l se realizan

    operaciones de crdito o se

    negocian activos

    financieros a corto plazo.

    Su principal funcin es

    proporcionar la posibilidad

    de mantener una parte de

    la riqueza en forma de

    valores con un elevado

    grado de liquidez

    (fcilmente convertible en

    dinero) y una rentabilidad

    aceptable.

    Mercado de capitales

    El mercado de capitales

    comprende a las

    operaciones de colocacin

    y de financiamiento a

    largo plazo y a las

    instituciones que efectan

    principalmente estas

    operaciones.

    Dentro del mercado de

    capitales se puede hablar

    del mercado de valores y

    el de crdito a largo plazo.

    Mercado de divisas

    Se le define como Forex (abreviatura del trmino Foreign Exchange), es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas.

    Una divisa es la moneda de un pas aceptada como dinero para realizar transacciones internacionales, por lo que permite la realizacin y desarrollo del comercio internacional.

  • 27

    PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES:

    Dependiendo de la edad de sus estudiantes, del inters en el tema o de su necesidad de

    comprender el panorama econmico y financiero actual, se pueden ampliar los

    conocimientos mediante la investigacin y exposicin al curso de los contenidos vistos por

    usted en esta unidad, como el rol del Estado, los agentes econmicos, conceptos

    asociados (como la oferta y la demanda), el rol de las diversas instituciones financieras y la

    responsabilidad de los consumidores en el ejercicio de su ciudadana y mejorar su calidad

    de vida.

    De esta manera, se podra abordar uno de los objetivos de aprendizaje transversal del

    currculum nacional vigente: Analizar, interpretar y organizar informacin con la finalidad

    de establecer relaciones y comprender procesos y fenmenos complejos, reconociendo su

    multidimensionalidad, multicausalidad y carcter sistmico.

  • 28

    5. Publicidad y su vinculacin con las decisiones financieras.

    Adicional a todo lo antes mencionado, otro factor importante de ser considerado para la

    toma de decisiones en el mbito econmico es la publicidad.

    La Ley de Proteccin al Consumidor la define como la comunicacin que el proveedor

    dirige al pblico por cualquier medio idneo al efecto, para informarlo y motivarlo a

    adquirir o contratar un bien o servicio, entendindose incorporadas al contrato las

    condiciones objetivas contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el

    contrato4.

    En lenguaje, el currculum nacional vigente lo aborda directamente en sus aprendizajes

    esperados. Especficamente de 6 a 8 bsico: Reconocer las diversas imgenes de mundo

    en los mensajes de los medios de comunicacin y reflexionar sobre ellas; Analizar los

    elementos y recursos empleados por los medios de comunicacin para presentar los temas

    y lograr efectos y eficacia en sus mensajes. Se hace especialmente entretenido para los

    estudiantes identificar en los diversos formatos o soportes publicitarios la informacin

    objetiva que en ellos aparece y las tcnicas de persuasin que se emplean para llegar a los

    consumidores.

    La publicidad financiera requiere mayor atencin por parte del consumidor, puesto que la

    contratacin de servicios bancarios es una de las decisiones que ms incide en su

    patrimonio.

    En el proceso de contratacin de un producto bancario por parte de un consumidor, la

    publicidad no slo es la carta de presentacin de cada producto financiero, el elemento

    de seduccin utilizado por las entidades de crdito para acercarnos a ella, sino que

    adems constituye la primera fuente de informacin sobre las condiciones de un

    determinado producto o sobre la entidad que oferta. A menudo, adems, no slo es la

    primera fuente de informacin, sino que es tambin la nica, o al menos, la decisiva5.

    Es por esto que la proteccin del consumidor financiero se orienta principalmente a

    promover la entrega de la ms completa informacin respecto a los productos y servicios

    que se ofrecen.

    4 Ley 19496 que Establece normas sobre proteccin de los derechos de los consumidores. Versin: 13-DIC-2013.

    TITULO I. mbito de aplicacin y definiciones varias. Artculo 1, nmero 4. 5 El consumidor ante la publicidad financiera: sabemos interpretarla adecuadamente? Ausbanc Consumo, Espaa 2013.

  • 29

    Se busca, de este modo, mayor transparencia en la entrega de la informacin respecto a

    las condiciones del producto, como medio de conseguir que los consumidores tomen

    decisiones financieras en base a un juicio informado, despus de haber obtenido una

    plena informacin sobre el producto a contratar.

    Es por esto que la Ley seala que los proveedores (de servicios o productos financieros y

    de seguros) debern informar la carga anual equivalente en toda publicidad de

    operaciones de crdito en que se informe una cuota o tasa de inters de referencia y que

    se realice por cualquier medio masivo o individual. En todo caso, debern otorgar a la

    publicidad de la carga anual un tratamiento similar a la de la cuota o tasa de inters de

    referencia, en cuanto a tipografa de la grfica, extensin, ubicacin, duracin, diccin,

    repeticiones y nivel de audicin6.

    La Ley tambin prohbe la publicidad falsa o engaosa, que induzca a error o engao

    respecto de ciertos elementos, y sin la cual no se hubiere contratado el servicio o

    producto. En el mbito financiero, hace referencia principalmente respecto al precio,

    forma de pago o costo del crdito.

    Por tanto, es imprescindible discriminar los elementos contenidos en el mensaje

    publicitario, observndolo crticamente para distinguir la informacin de los elementos de

    atraccin.

    La contratacin de un producto o servicio financiero es una decisin que debe ser tomada

    de manera informada, reflexiva y responsable. Por tanto, debemos exigir que se nos

    entregue toda la informacin necesaria respecto a lo ofertado, y siempre cotizar y

    comparar en otras instituciones financieras.

    Los principales responsables del ejercicio de sus derechos son los propios consumidores,

    por lo tanto, es tarea de todos desarrollar una actitud para mirar crticamente lo que la

    publicidad nos ofrece y actuar con conciencia plena de que la publicidad cumple un

    importante rol informativo y que intenta seducirnos para orientar nuestras conductas de

    consumo.

    6 Ley 19496 que Establece normas sobre proteccin de los derechos de los consumidores. Versin: 13-DIC-2013. TITULO II. Disposiciones Generales, Prrafo 4, Artculo 17 G.

  • 30

    PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES:

    En educacin de prvulos, si bien no lograremos la comprensin de varios conceptos

    tericos que hemos visto en esta unidad, s podemos iniciar un apresto en la toma de

    conciencia de los nios y nias acerca de lo que informa la publicidad y compararlo con la

    realidad.

    De esta manera tambin podemos trabajar con ellos la jerarquizacin de necesidades,

    diferenciar fantasa de realidad e identificar aquellos aspectos en los que hay que fijarse

    en la publicidad, aprendiendo a observar con ojo crtico.

    SERNAC sugiere en este caso ver el video La mega-ultra fbrica, disponible en el aula

    virtual y trabajar con los nios y nias de nivel transicin la ficha asociada.

    Del mismo modo, para trabajar con 3 y4 bsico, sugerimos el video Hasta agotar stock,

    el que aborda tambin promociones y ofertas, invitndolos a reflexionar y analizar cunto

    dinero se puede llegar a gastar para acceder a una promocin.

    En el documento Gua del Docente, disponible en el material complementario del aula

    virtual, encontrar un ejemplo que vincula uno de los temas de esta unidad (Panorama

    Financiero) al currculo, mostrando cmo se puede trabajar en 7 bsico el Objetivo de

    Aprendizaje Analizar los elementos y recursos empleado por los medios de comunicacin

    para presentar los temas y lograr efectos y eficacia en sus mensajes a travs de una ficha

    pedaggica.

    En la misma Gua, en el Anexo 2, encontrar cmo vincular estos temas del Panorama

    Financiero en los cursos de 7, 8, I y II medio en las asignaturas de Historia, Geografa y

    Ciencias Sociales, Matemticas y Lenguaje y Comunicacin.

    Para educacin media y educacin de adultos, ponemos a su disposicin los siguientes

    videos: Consumo informado, Igualita a la foto, El crdito de consumo. En ellos

    podemos ahondar con los estudiantes este tema y valorar la importancia de considerar

    toda la informacin relevante que necesitemos saber antes de tomar una decisin de

    consumo, como el acceso a un crdito por ejemplo, sus implicancias y aspectos

    fundamentales de ste, como costo total, valor de la CAE, cuotas, tiempo y

    responsabilidades que se adquieren.

  • 31

    En todos los casos, disponemos de fichas pedaggicas que usted puede usar libremente o

    adaptar a sus necesidades, siempre considerando una lgica secuencial de los momentos

    de una clase: inicio, desarrollo y cierre.

    Considrelas como una sugerencia para transferir a sus estudiantes los contenidos vistos

    en esta unidad.

    En resumen...

    En esta unidad, revisamos los principales aspectos que determinan la toma de decisiones

    por parte de los consumidores, as como las explicaciones entregadas por la economa

    para dichos fenmenos.

    Precisamos, tambin en el concepto de necesidad y su relevancia al interior de los

    modelos y sistemas econmicos, comprendiendo, a su vez, la multiplicidad de factores

    asociados a su satisfaccin.

    Como una forma de comprender el sistema econmico imperante, revisamos las

    principales instituciones financieras, describiendo algunas de sus caractersticas, funciones

    y campo de accin.

    Finalmente, identificamos la importancia de la publicidad en nuestras decisiones y

    relevamos la necesidad de desarrollar competencias en la lectura crtica de la misma,

    conocer las leyes que resguardan nuestros derechos en estas materias y empoderarnos

    para actuar de forma responsable en nuestras decisiones de consumo.

    Recuerde que esta unidad incluye la realizacin de una evaluacin de contenidos

    sumativa, la cual est disponible en el Aula Virtual del curso.