Unidad 1 planeación del manejo

download Unidad 1 planeación del  manejo

If you can't read please download the document

Transcript of Unidad 1 planeación del manejo

  • UNIDAD UNO

    PLANEACIN DEL MANEJO DE SUSTRATOS EN AGRICULTURA URBANA

    SUSTRATOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA URBANA

    son en es da en Hay dan hay mejora utiliza otros Los sustratos que se caracterizan por tener del 15 al 35% de aire y del 20 al 60% de agua en relacin con el volumen total son aquellos que se consideran como los sustratos adecuados y de mejores resultados.

    Se utilizan sustratos en contenedores debido a sus capacidades de proporcionar aireacin, retener agua y por ende que la planta posea una buena cantidad de races desarrolladas en los sustratos. Esta unidad se detiene un poco a profundizar los conocimientos en cuanto a los

    tipos de sustratos y as poder aportar herramientas importantes sobre la

    implementacin que se les da en la Agricultura Urbana.

    Medio de

    sostenimiento

    SUSTRATOS

    Suministro de

    nutrientes

    Retencin de

    humedad

    Suelo

    Fuera del suelo

    Caractersticas

    Morfolgicas

    Fsicas

    Qumicas

    Sustratos desconectados

    Hidropona

    Agua Solucin nutritiva

  • PROPIEDADES FSICAS

    PROPIEDADES DE LOS

    SUSTRATOS DE CULTIVO

    PROPIEDADES QUMICAS

    PROPIEDADES BIOLGICAS

    POROSIDAD: Medio no ocupado por las partculas slidas, lo estar por aire o agua. valor ptimo no ser inferior al 80-85 %.El grosor de los

    poros condiciona la aireacin y retencin de agua

    del sustrato.

    DENSIDAD: se puede referir bien a la del material slido que lo compone y entonces se habla de densidad real, o bien a la densidad calculada considerando el espacio total ocupado por los componentes slidos ms el espacio poroso, y se denomina porosidad aparente.

    ESTRUCTURA: Puede ser granular como la de la mayora de los sustratos minerales o bien fibrilar.

    GRANULOMETRA: Tamao de los grnulos o fibras

    Se deben a la disolucin e hidrlisis de

    los propios sustratos.

    La actividad biolgica est restringida a los

    sustratos orgnicos y se eliminarn

    aquellos cuyo proceso de degradado sea

    demasiado rpido.

    Qumicas: Efectos fitotxicos

    Efectos carenciales

    Efectos osmticos

    Fsico-qumicas: Son reacciones de intercambio de iones. Se dan en sustratos con contenidos en materia orgnica o los de origen arcilloso (arcilla expandida) es decir, aquellos en los que hay cierta capacidad de intercambio catinico (C.I.C.)..

    Bioqumicas: Son reacciones que producen la biodegradacin de los materiales que componen el sustrato. Se producen sobre todo en materiales de origen orgnico, destruyendo la estructura y variando sus propiedades fsicas.

    Velocidad de descomposicin: es funcin de la poblacin microbiana y de las condiciones ambientales en las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de oxgeno y de nitrgeno, liberacin de sustancias fitotxicas y contraccin del sustrato.

    Efectos de los productos de descomposicin: Muchos de los efectos biolgicos de los sustratos orgnicos se atribuyen a los cidos hmicos y flvicos. Una gran variedad de funciones vegetales se ven afectadas por

    su accin.

  • DENSIDAD DE ALGUNOS SUSTRATOS

    Sustratos Kgr/dm (Peso Seco)

    Cortezas 0.20 - 0.30

    Arena 1.40 - 2.00

    Pmez 0.50-0.90

    Cascarilla de arroz 0.120

    Escoria de carbn 0.60-0.850

    Fuente: http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm#Fig2

    RESUMEN SOBRE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUTRATOS

    Sustrato Tamao de grano mm.

    Densidad

    aparente;

    kg/m

    Porosidad

    Total; % vol Capacidad de

    Aire Agua

    Facilmente

    Disponible

    AFD % vol

    Agua de

    Reserva; AR;

    % vol

    Agua Dificilmente

    Disponible; ADD;

    % vol

    Capilaridad Escala de Costo US$/mt3 Mayo/2001

    Arena de Rio 0.5 - 2.0 1.4 -1.60 38-42 5-20 15-35 1-2 0.1-0.5 Buena Arena de Pea 0.2 - 0.5 1.5 - 2.0 25-35 1-15 10-20 2-5 0.1-0.5 Buena Grava 5 -15 1.6 - 2.0 40 36 2 1 0.1-0.5 Mala Piedra Pmez 5 -10 0.6 - 0.8 75 40-55 20-40 5-8 2-5 Buena Ladrillo 10 0.8 - 1.0 60 20-25 15-30 5-10 1-5 Buena Arcilla

    Expandida 4 - 10 0.32-0.70 72-88 47-63 2-5 5-12 10-20 Regular

    Perlita 0.1 - 5 0.05 - 0.14 85-95 18 - 60 6-38 2-10 18 -30 Buena

    http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm#Fig2
  • Escoria de

    Carbn 10 0.8 60-80 40-60 20-30 5-10 2-5 Buena 12.00

    Carbn Coke 10 - 25 0.6 60-80 50-60 15-25 2-5 1-2 Mala Carbn de Lea 5 - 10 0.5 65-80 50-60 12-30 5-15 2-5 Mala Turba 1-2 0.08 90-95 15-40 18-28 6-8 24-53 Buena Aserrin 4 6 0.3 75-90 10-20 20-30 5-10 2-5 Mala Cortezas de

    Pino 1-5 0.27 81 38 10-20 5-10 1-5 Mala

    Cascarilla de

    Arroz Cruda 3 6 0.12 85-95 40-60 5-15 1-5 0.5 Mala 4.00

    Cascarilla de

    Arroz Quemada 1-4 0.17 80-90 35-55 10-20 5-10 1-2 Regular 7.00

    Cascarilla de

    Caf 5 8 0.15 70-80 40-50 20-30 5-10 2-5 Mala

    Cscara de

    Coco 0.2-3 0.08-0.12 82-92 30-50 20-30 2-6 1-5 Buena 87.00

    Picn o Pomina 1-8 0.9 65 52 3.6 0.7 10.5 Mala Lana de Roca Bloques .07-0.1 92-95 30 50 10 5 Buena Espuma

    Fenlica Bloques .015 95-97 0-6 50-75 5-10 1-5 Buena 26.00

  • RESUMEN SOBRE LA CALIFICACION DE LOS SUTRATOS

    Convenciones:

    D - Deficiente

    B - Bajo

    M - Medio

    A - Alto

    .

    E - Excesivo

    ? Valores inciertos

    Escala de Costo arbitraria de 0 a 12 en Bogot Colombia

    Fuente: http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm#Fig2

    Sustrato Tamao de grano mm.

    Estabilidad

    Fsica Propiedades

    Qumicas Calidad

    Biolgica Retencin y

    Aireacin Capilaridad Densidad

    kg/M Escala de

    Costo 0 - 12

    Arena de Rio 2.0 Excelente Buenas ? M M Buena 2.0 6

    Arena de Pea 0.5 Excelente Psimas Buena E D Buena 2.0 3

    Grava 10 Excelente Buenas Buena D E Mala 2.0 6

    Piedra Pmez 10 Buena Regulares Excelente M M Regular 0.8 ?

    Ladrillo 10 Regular Regulares Excelente M M Buena 0.8 ?

    Escoria de Carbn 10 Buena Regulares Excelente M M Excelente 0.8 2

    Carbn Coke 10 - 25 Buena Exelentes Excelente B A Mala 0.6 10

    Carbn de Lea 5 - 10 ? ? Excelente ? Regular 0.5 ?

    Aserrin 4 - 6 Regular Buenas Buena A B Buena 0.3 1

    Casc.Arroz 3 - 6 Regular Regulares Regular B A Psima 0.12 1

    Casc.Caf 5 - 8 Psima Psimas ? A - ? ? 0.15 --

    Arcill.Exp 6 - 10 Excelente Excelentes Excelente M A Regular 0.45 12

    http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm#Fig2
  • CARACTERSTICAS DEL SUSTRATO

    IDEAL

    PROPIEDADES FISICAS

    Elevada capacidad de retencin de agua fcilmente disponible.

    Baja densidad aparente. Elevada porosidad.

    Suficiente suministro de aire. Distribucin del tamao de las partculas que mantenga las

    condiciones anteriores. Estructura estable, que impida contraccin (o hinchazn del

    medio).

    Baja salinidad.

    Elevada capacidad tampn y capacidad para mantener constante el pH. Mnima

    velocidad de descomposicin.

    Suficiente nivel de nutrientes asimilables.

    PROPIEDADES QUIMICAS

    Baja o apreciable capacidad de intercambio catinico, dependiendo de que la fertirrigacin se aplique

    permanentemente o de modo intermitente,

    respectivamente.

    Fcil de mezclar.

    Fcil de desinfectar y estabilidad frente a la

    desinfeccin.

    Resistencia a cambios externos fsicos, qumicos y

    ambientales.

    OTRAS PROPIEDADES

    Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros

    patgenos y sustancias fitotxicas. Reproductividad y

    disponibilidad. Bajo coste.

  • Fotografa tomada de

    http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm#Fig2

    TIPOS DE SUSTRATOS Existen sustratos minerales, inertes, orgnicos y semi-orgnicos cuyas mezclas deben realizarse segn parmetros tcnicos que se vern ms adelante, lo primero que se debe hacer es saber cules son estos sustratos. Un buen sustrato debe cumplir con las siguientes caractersticas:

    Que sea un material desmenuzado, con partculas de 8mm de dimetro como mximo.

    Que sea un material poroso (higroscpico), de alta capacidad de retencin de agua y ptima relacin agua/aire.

    Que sea un material estable y descompuesto (si es orgnico), que no intervenga de manera drstica en los procesos bioqumicos en el ambiente radicular de la planta.

    Debe ser un material que permita un buen drenaje, puro y libre de enfermedades y semillas de malezas.

    Debe ser un material liviano, fcil de manejar y econmico.

    http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm#Fig2
  • Sustratos minerales Rocas de diferentes orgenes, como la piedra desmenuzada volcnica (Tuff) siendo uno de los sustratos agrcolas ms comunes. Sustratos inertes Pueden ser de origen mineral o de la industria plstica. Su caracterstica es que son totalmente indiferentes a los procesos bioqumicos en la zona radicular.

    Perlita- un mineral blanco de origen europeo, fino y de alta calidad agrcola.

    Vermiculita- Un mineral muy fino de alta calidad agrcola. En

    bloque).

    Lana de roca- Material artificial de origen mineral, usado muy comnmente en Holanda en recipientes de bajo volumen.

    Perlita Vermiculita Lana de roca

    Fibra de coco Arena Roca volcnica

    Turba Grava Fuente: Fotografias tomadas de http://picarona.blogspot.com/2008/08/triar-un-substrat-per-lhort-ii-elegir.html

  • Sustratos orgnicos Se refiere a material totalmente transformado y con alto contenido nutritivo de macro elementos en mayor cantidad de Nitrgeno y micro-elementos necesarios para la planta. Los sustratos orgnicos pueden retener alto volumen de agua y balancear su equilibrio qumico estos son: Lombricultivo Ejercito Nacional-SENA, Fabio Cruz

    Lombricompuesto solido El mejor es elaborado con la lombriz roja californiana (eisenia foetida) un kilogramo de ellas alcanza para 1 m

    2 de mezcla de material vegetal fresco a excepcin de ctricos por el contenido

    de acidez, material animal y material biodegradable como el cartn, todo el material empleado

    debe ser picado en tamao pequeo lo ms fino posible para facilitar el consumo a las lombrices. El lombicompuesto es un abono elaborado generalmente en huertas caseras sobre suelo o fuera de l, cuando se elabora en terrazas no se debe elaborar grandes cantidades ya que se debe tener en cuenta el peso que genera este ya que es un abono de partculas muy finas y se puede compactar. En agricultura Urbana se puede implementar contenedores o recipientes en madera, plsticos (tinas, canastas, canecas etc.) y tambin estructuras en concreto (cemento y ladrillos, bloques, piedras etc.) para obtener este abono. Las lombrices actan como pequeos tractores que remocionan y transforman los desechos biodegradables del hogar, especialmente los desperdicios de la cocina en el mejor sustrato solido para las plantas sin generar malos olores lo cual es conveniente en reas urbanas. Este sustrato solido puede ser empleado para hacer lombricompuesto lquido que acta como

    fertilizante ecolgico para el cultivo.

  • Pila de compost SENA, C.B.A. Mosquera Unidad de Agricultura, fotografa tomada por Fabio Cruz

    Compost

    Este se produce por la compostacin o transformacin de desechos

    biolgicos vegetales (desechos de cosecha, desechos de material

    fresco de alimentos del hogar, etc.), desechos biolgicos animales

    (estircol, animales muertos, placentas), cal dolomita para regulacin

    de pH, melaza o miel de purga, suero o leche de vaca, ovejas, cabras,

    entre otros materiales los cuales se deben picar lo ms pequeo

    posible para acelerar el proceso y obtener un mejor sustrato.

    En el hogar se puede tener este proceso de compostacin pero se

    debe realizar volteos 2 a 5 veces por semana, ya que los olores

    emanados por la pila seran demasiado fuertes sino se realizara esta

    actividad, de este modo se da una oxigenacin adecuada y mejor

    calidad al sustrato.

    La temperatura adecuada en el proceso de compostacin es de

    60 C promedio.

  • Mtodo de produccin Los materiales para 3 sacos de Bocashi: (1 saco= 46 kg)

    Condiciones: Bajo techo o protegido, con plstico negro, en tierra dura o cemento, agua disponible. Herramientas: Pala ancha, rastrillo, regadera, balde de 5 galones, lona o plstico y termmetro.

    Tomado y adaptado de ABONOS ORGANICOS PARA UNA PROCUCCION SANA. Programa Nacional de Agricultura Orgnica (PNAO) Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) Proyecto PLAGSALUD, OPS/OMS, PDF, Pg. 19

    Bocashi (abono fermentado): Es un sustrato casero y eficiente de tecnologa tradicional japonesa tiene un proceso de fermentacin de ms o menos 20 das. Qu materiales debo usar? Estircoles como fuentes de nitrgeno y otros elementos como fosforo, potasio, magnesio, calcio, manganeso, hierro, zinc, boro y cobre, evitando usar aquellos de animales en los que utilizaron hormonas y antibiticos entre otras medicinas, junto con melaza o miel de purga, cal dolomita, cascarilla de arroz o broza de caf en donde se realizan volteos repetitivos y prcticamente a diario segn la cantidad a preparar y la recursividad y constancia del Agricultor Urbano.

  • Fotografa estudio de Gerencia de Mercado B.P.A, Fabio Cruz

    Operario llenando Semilleros o bandejas con turba

    Sustratos Semi-orgnicos

    Estos tienen un comportamiento inerte pero contienen un alto porcentaje de fibra (lignina). Un ejemplo de ello es la fibra de coco la cual debe estar bien molida y descompuesta, los aserrines y virutas tambin entran a este grupo de sustratos.

    TURBA

    La turba es un sustrato hecho a base de material orgnico formado de un proceso de descomposicin de residuos vegetales, la cual es de color oscuro y rica en carbono y humus considerado este ultimo como el estado ms avanzado de la materia. Su uso se realiza luego de que el sustrato es mezclado y humedecido. Turba orgnica (Peat) Material orgnico originario de zonas fras y pantanosas, generalmente viene de Canad y Finlandia. Tomado de Tecnologa de produccin bajo cobertura, Ing. Agr. Meir Shany, Edicin: Ing. Agr. Evelyn Rosenthal, Israel 2007, Pg. 42 Turbas rubias son poco descompuestas, ligeras, sin grmenes y semillas de arvenses que enfermen las races similares a las condiciones que el suelo posee, la estructura cuenta con caractersticas de muy buena porosidad y recepcin de soluciones nutritivas, proporcionando satisfactoriamente aireacin a las races.

  • Cascarilla de arroz quemada SENA C.B.A.

    Fotografas Cascarilla de arroz simple Ejercito Nacional-SENA, Fabio Cruz

    LEONARDITA: La leonardita es un material hmico con un grado de pureza de ms o menos el 80 % siendo un sustrato que puede emplearse tanto en zonas duras como zonas blandas ya que reduce el suministro de cantidades de Nitrgeno, Fosforo y Potasio que se le proporcionan al cultivo debido a sus aportes nutritivos al cultivo.

    ROCA FOSFORICA: Es un material natural del cual se derivan los fertilizantes que contienen fosforo en un porcentaje de ms o menos (90%) y el restante en fabricacin de productos qumicos, alimenticios entre otros; este sustrato es de recursos finitos y no renovables.

    Cascarilla de arroz: Es un sub-producto de la industria molinera que se produce abundantemente en las zonas arroceras el cual es liviano, de buena calidad para el drenaje y aireacin, baja calidad para la retencin de humedad y su principal costo el transporte. Cuando se realizan trasplantes a cascarilla nueva, en sistemas agrcolas que implementan soluciones con recirculacin, las plantas pueden tornar de una tonalidad amarillenta y por ende tendr un crecimiento ms lento, ya que el tallo ser ms dbil y el agricultor necesitar ayudar a la recuperacin de la planta pero la produccin no ser la esperada afectando los rendimientos del cultivo. Para evitar este inconveniente bajo criterio tcnico se dispone a instalar con anterioridad en un periodo de 13 a 16 das la cascarilla de arroz en el sitio designado para el establecimiento del cultivo y el posterior trasplante de las plntulas, en ese periodo que dura la cascarilla de arroz en reposo durante se deber regar constantemente manteniendo humedad en este sustrato y aparte de ello se aireara procediendo a voltearla dos o tres veces en el periodo anterior al trasplante, pudiendo de esta manera ayudar a retirar subproductos de la fermentacin, el arroz y las arvense (malas hierbas) que estn germinando en el sustrato.

    SUSTRATOS INERTES

    CONOCIDOS

  • CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y PROPIEDADES FISICO QUIMICAS DE LA CASCARILLA DE ARROZ

    Baja tasa de descomposicin

    Liviana

    Inerte

    Bajo costo

    Buen drenaje

    Alta aireacin

    Baja retencin de la humedad

    Requiere fermentacin y lavado previo

    Densidad: 0,12 - 0,13 g/ml

    CIC: 2 - 3 meq/100 ml

    Retencin de humedad: 0,10 - 0,12 l/l

    Anlisis qumico: % - N = 0,5 - 0,5

    P = 0,08 - 0,1

    K = 0,2 - 0,4

    Ca = 0,1 - 0,15

    Mg = 0,1 - 0,12

    S = 0,12 - 0,14

    SiO = 10 - 12

    Cenizas = 12 - 13

    ppm - Fe = 200-400

    Mn = 200 - 800

  • Cu = 3 5

    Zn = 15 - 30

    B = 4 -10

    Tomado de Manual Tcnico La Huerta Hidropnica Popular, curso Audiovisual, Csar Marulanda Consultor

    FAO, Juan Izquierdo Oficial Regional de Produccin Vegetal, FAO OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA

    AMERICA LATINA Y EL CARIBE 3. Edicin ampliada y revisada Santiago, Chile 200, pdf. Pg. 116, 117

    OTROS SUSTRATOS

    Arenas

    Las arenas de ro son las ms utilizadas y adecuadas para implementar en cultivos hidropnicos el grano o partcula tiene un espesor entre 0.02-0.2mm y si es arena fina y 0.2- 2mm si es arena gruesa.

    Fcil manejo de malas hierbas en este sustrato

    Se concentraran mayores sales nutritivas si se usan sustratos slidos y luego se riega, por ello es preferible utilizar soluciones nutritivas liquidas.

    S el grano es muy fino la aireacin es menor, por esta razn se prefieren partculas de tamao grueso.

    Mayor acumulacin de humedad, es por esta razn que no se debe utilizar como el nico medio en hidropona.

    Escoria: Es una sustancia de tamao comnmente muy fino derivada de la fundicin de metales en hornos, calderas o de actividad volcnica.

    Aserrines y virutas Se consideran de alta incidencia

    txica por el desconocimiento de

    la fuente de procedencia o

    madera de la cual se derivo el

    sustrato debido a tratamientos o

    aplicaciones que le hacen a la

    madera o transportada en mar.

    Piedra pmez: Este material de origen volcnico tiene gran similitud a la escoria de carbn. Es un buen sustrato para plantas ornamentales que se cultiven en macetas.

    Gravas: Son partculas de rocas trituradas que tienen un tamao de 5-25mm promedio, se recomienda usar gravas redondeadas de ro entre 6 y 10mm ya que es una granulometra adecuada para establecer cultivos hidropnicos en canaleta vale aclarar que no se recomienda para establecer cultivos de raz y bulbos ya que pueden ocasionar daos a dichas especies vegetales e incluso en algunos tallos.

    Ladrillos y/o tejas molidas: retienen muy buena humedad debido a la porosidad que poseen, se consideran de una adecuada granulometra, siendo tambin pesados y complicados de manejar.

  • Imagen tomada de http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/LosSustratos.htm Escorias de carbn gruesa. Ntese la ausencia de finos. En estas condiciones se requieren riegos de mucha frecuencia.

    Imgenes tomadas de: http://www.corazonverdecr.com/sustratos.htm

    http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/LosSustratos.htmhttp://www.corazonverdecr.com/sustratos.htm
  • ICOPOR

    Es la espuma de poliestireno expandido que se utiliza como base de sostenimiento de plntulas y tambin como material de relleno para ayudar a compensar el peso de algunos sustratos y contenedores que resultan pesados generalmente en zonas duras.

    Fotografa tomada de Manual Tcnico La Huerta Hidropnica Popular, curso Audiovisual, Csar Marulanda Consultor FAO, Juan Izquierdo Oficial Regional de Produccin Vegetal, FAO. OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (3. Edicin ampliada y revisada) Santiago, Chile 2003, pdf. Pg. 70

    Espuma de poliuretano Es aquella que se emplea para hacer los semilleros.

    Fotografa tomada de Manual Tcnico La Huerta Hidropnica Popular, curso Audiovisual, Csar Marulanda Consultor FAO, Juan Izquierdo Oficial Regional de Produccin Vegetal, FAO OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 3. Edicin ampliada y revisada Santiago, Chile 200, pdf. Pg. 71

    Espumas fenlicas Se utilizan generalmente en las floristeras y en el enraizamiento de cultivos

    de flores como el pompn, clavel y miniclavel.

  • Imagen tomada de:

    http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_S

    ustratos.htm Espumas fenlicas usadas como

    medio de enraizamiento para esquejes.

    REFERENCIAS

    Cruz Pez Fabio Orlando, Administrador de Empresas Agropecuarias, USTA. Tecnlogo en Administracin de Empresas Agropecuarias SENA. Especialista Tecnolgico en Orientacin de procesos de formacin, SENA.

    Izquierdo, J. Marulanda, C.(2003). Manual Tcnico La Huerta

    Hidropnica Popular, Curso Audiovisual. FAO Oficina Regional

    de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. archivo pdf. (3. Ed.

    ampliado y revisado) Santiago, Chile. Disponible en:

    http://www.fao.org/docrep/009/ah501s/ah501s00.htm

    Meir, Shany.( 2007). Tecnologa de produccin bajo cobertura

    Edicin: Ing. Agr. Evelyn Rosenthal, Israel.

    Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) Proyecto

    PLAGSALUD, OPS/OMS (2001). Abonos Orgnicos para una

    Produccin Sana, Serie Agricultura Orgnica, (1a. Ed). San Jos,

    Costa Rica: Editorial del Norte.

    http://www.fao.org/docrep/009/ah501s/ah501s00.htm
  • CONTROL DEL DOCUMENTO

    Nombre Cargo Dependencia Fecha

    Elaborado

    por

    Fabio Orlando

    Cruz Pez

    Instructor

    Contratista

    SENA, Centro de

    Biotecnologa

    Agropecuaria, Regional

    Cundinamarca,

    Formacin

    Complementara.

    Diciembre

    de 2009

    Febrero a

    mayo de

    2010

    Actualizado

    por

    Fabio Orlando

    Cruz Pez

    Instructor

    Contratista

    SENA, Centro de

    Biotecnologa

    Agropecuaria, Regional

    Cundinamarca,

    Formacin

    Complementara.

    17 la 23 de

    Julio de

    2012

    Revisin

    pedaggica

    Lina Mara

    Franco Arbelez

    Pedagoga

    Contratista

    Rediseo

    Centro Agroindustrial

    Regional Quindo

    junio de

    2012

    Correccin y

    adaptacin

    textual

    Luz Clarena

    Arias Gonzlez

    Guionista

    Comunicadora

    Social

    Contratista

    Centro Agroindustrial

    Regional Quindo

    Agosto de

    2012