Unidad 10 1ro El Reino Del Reves

download Unidad 10 1ro El Reino Del Reves

of 12

description

unidad didactica de lenguaje 1º basico

Transcript of Unidad 10 1ro El Reino Del Reves

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 1

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LECTURA

    OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propsito.

    OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.

    OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonolgica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y slabas.

    OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradicin oral adecuados a su edad.

    ESCRITURA

    OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.

    OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    COMUNICACIN ORAL

    OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su inters:

    presentando informacin o narrando un evento relacionado con el tema

    incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho

    utilizando un vocabulario variado

    pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible

    manteniendo una postura adecuada

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 2

    Lenguaje y Comunicacin 1 Bsico UNIDAD 10. Juego Verbal N 10

    Texto de lectura: El Reino del Revs Autor: Mara Elena Walsh Letra: R fuerte

    Cul es el tema central hacia el que tengo que guiar el inters de los alumnos? Con qu experiencias de la vida podra relacionar el texto?

    Tema 1: El profesor invita a los nios a crear un reino mgico entre todos, qu animales habra?, cmo sera su rey?, cmo seran las personas que viviran ah?, cmo sera el castillo?, etc. El profesor escribe estas ideas en el pizarrn. El profesor dice a los nios que ahora van a transformar ese reino, cambiando el sentido o poniendo todas las cosas que dijeron al revs, por ejemplo, si el rey se vesta con una gran capa, ahora puede andar con paales y chupete, etc.

    Tema 2: El profesor invita a los nios a pensar en situaciones absurdas, por ejemplo, el otro da vi un elefante volando, o, cuando hace mucho calor me pongo el abrigo, etc.

    Presentacin del Texto Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo puedan ver con claridad.

    El profesor presenta y conversa con los nios sobre las caractersticas del texto: o Tiene estrofas, versos y est musicalizado; es una cancin. o Se distinguen el ttulo y el nombre de la persona que escribi la cancin. o Se recomienda dar a los alumnos alguna informacin de la autora de esta cancin Mara

    Elena Walsh, es una poetisa, escritora, msica, cantautora, dramaturga y compositora argentina. (ms informacin en http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Elena_Walsh)

    PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.

    Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 3

    El Reino del Revs Mara Elena Walsh

    Me dijeron que en el Reino del Revs nada el pjaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho ingls.

    Me dijeron que en el Reino del Revs nadie baila con los pies, que un ladrn es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres.

    Me dijeron que en el Reino del Revs cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebs y que un ao dura un mes.

    Me dijeron que en el Reino del Revs hay un perro pekins que se cae para arriba y una vez no pudo bajar despus.

    Me dijeron que en el Reino del Revs un seor llamado Andrs tiene 1.530 chimpancs que si miras no los ves.

    Me dijeron que en el Reino del Revs una araa y un ciempis van montados al palacio del marqus en caballos de ajedrez.

    Vamos a ver como es el Reino del Revs.

    TEXTO LECTURA COMPARTIDA Debe estar copiado en formato grande para que todos los alumnos lo puedan leer.

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 4

    El profesor(a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la gua del docente, la lectura compartida de este texto.

    1. Vocabulario

    Estrategias para presentar palabras de vocabulario El profesor escoge la metodologa con la que trabajar la ampliacin de vocabulario: El profesor muestra imgenes de un perro pekins. Los nios las

    observan y describen al perro. El profesor lee la oracin donde estn presentes las palabras

    vigilante y juez y pregunta: quin conoce el significado de las palabras vigilante y juez? El profesor anota en el pizarrn las definiciones dadas por los alumnos y luego comprueban, consultando el diccionario, quin de ellos estuvo ms cerca del significado. Descubren que ambas se refieren a trabajos que realizan algunas personas. Se aclara que en Argentina la palabra vigilante significa polica.

    Palabras de vocabulario: - vigilante

    - juez - perro pekins

    LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida

    ACTIVIDADES SEMNTICAS

    Durante la lectura

    Despus de la lectura

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 5

    2. Ampliar vocabulario temtico

    Temas sugeridos Vocabulario temtico: Analogas: El profesor pide a los nios que completen las analogas que l les dice segn corresponda. Ejemplos:

    o El pjaro nada, el pez o Los gatos mallan, los perros o El caballo galopa, el ciempis

    El profesor invita a los nios a crear sus propias analogas. o El profesor puede evaluar este contenido en forma oral.

    Temas sugeridos

    Desplazamiento en los animales: El profesor pide a los nios que descubran los animales presentes en el texto (pjaro, pez, gato, oso, perro, chimpanc, araa, ciempis y caballo). El profesor pregunta Cmo se mueven estos animales de un lugar a otro?, cmo se desplazan? (vuelan, nadan, corren, caminan y reptan). Qu otros animales se desplazan como ellos? Para evaluar este contenido, los nios pueden hacer un cuadro con los diferentes desplazamientos y dibujar en cada cuadro los animales que corresponden.

    Sociedad: El profesor pregunta a los nios, qu es un reino?, existen reinos todava? El profesor cuenta a los nios que antiguamente tambin existan los imperios. Les habla de sus caractersticas. Los alumnos junto al profesor conversan acerca de los pases, de las formas de gobierno, etc. Los nios pueden realizar un trabajo de investigacin, sobre los reinos, imperios o pases actuales.

    3. Interrogando el texto Ver videos Interrogacin del texto

    Recordar: 1. Qu dicen los gatos en esta cancin? Por qu? 2. Qu usan los bebs? Por qu? 3. En qu van montados la araa y el ciempis? 4. Nombra aquellas cosas que suceden al revs en esta cancin.

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 6

    Buscar pistas y pensar: 1. Por qu esta cancin se llama El Reino del Revs? Cmo lo sabes? 2. Puede nadar un pjaro y volar un pez? Por qu?

    Opinar y explicar: 1. Te gustara conocer El mundo del Revs de esta cancin? Por qu? 2. Cmo encuentras este mundo del Revs? Justifica tu respuesta.

    Se refiere a la identificacin de diferentes sonidos en las palabras. En esta etapa se realizan ejercicios fonmicos para que los alumnos individualicen el sonido

    de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

    1. Se presentan las tarjetas con palabras clave Ver video palabras clave

    Se pide a los alumnos que descubran en el poema dnde est cada palabra clave, que expliquen cmo la encontraron y luego que la lean de un golpe de vista.

    Palabras clave del texto:

    Letra R fuerte: Reino, Revs, perro, arriba

    Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (meter las palabras en el elstico), haciendo nfasis en el fonema en estudio (r).

    Se cortan con tijera las palabras clave destacando el sonido del fonema r (segmentacin fonmica).

    Otras actividades fonolgicas: 1. Se pide a los nios que busquen en sus nombres la letra que estamos estudiando. El

    profesor destaca la diferencia de sonido entre los nombres que tienen r inicial y r intermedia. Muestra los nombres con R al principio y que suenan fuerte.

    ACTIVIDADES FONOLGICAS Las siguientes actividades se realizarn una a una a lo largo de las semanas. Ver video Conciencia fonolgica

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 7

    Dicen otros ejemplos: Ricardo, Roberto, Rosario, Rosa, Ramn, Raquel, etc. Los nios alargan la r.

    2. Leen y cantan el poema exagerando la pronunciacin de la r en las palabras clave que tienen ese fonema. El profesor destaca que la r al principio de las palabras y la doble r siempre suenan fuerte.

    Pide a los alumnos que nombren otras palabras en que la r suene fuerte.

    3. El profesor divide en grupos de cuatro a los nios. Les asigna una palabra a cada uno y les pide que descubran palabras de la misma familia. Luego identifican el sonido rr marcando este sonido. Luego pregunta a los nios cmo sonaran las palabras si tuvieran una r.

    Ejemplo de palabras: perro: perros, perra, perrera, perrita, etc. carro: carros, carreta, carrito, carruaje, etc. torre. torres, torrecita, torren, etc. jarro: jarros, jarrita, jarrn, etc. guitarra: guitarras, guitarrita, guitarrn, guitarreada, etc.

    4. El profesor nombra diferentes palabras. Pide a los nios que eliminen el sonido r y que descubran qu palabra se forma. Buscan si alguna de ellas tiene un significado.

    Por ejemplo: roto oto, rosario osario, roca oca,

    ronda onda, raro aro,

    ropa opa, reino - eino, etc

    5. Los nios deben buscar imgenes o dibujos que tengan el sonido r fuerte (guiados por el profesor). Los recortan y luego elaboran un papelgrafo, que se divide en tres, donde pegan a un lado los que comienzan con r y al centro los que tienen doble r (en la tercera columna realizarn el trabajo para el uso de r intermedia). Luego nombran los dibujos destacando el sonido en estudio.

    Este trabajo debe quedar expuesto en la sala letrada, durante las semanas que se trabajen los diferentes usos de la r. o Presentacin del gesto del fonema r. o Se busca en el abecedario de la sala la letra r con su ilustracin. o Con el atrapaletras se ubican las letras r en el papelgrafo. o Se buscan las palabras con r en el papelgrafo, se subrayan y se hace anlisis y

    sntesis fonmica de ellas (se arman y desarman). o Cada nio descubre qu palabras se pueden formar con las letras mviles, incluyendo

    la letra en estudio r y las aprendidas anteriormente, luego las leen.

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 8

    o (Materiales para esta actividad: set de letras mviles, mnimo 6 letras de cada una). o Reciben una gua de trabajo. o En su gua los alumnos completan con r y rr las siguientes palabras que el profesor

    dicta: reino- Revs; perro- cerro; rey- torre; carro- rey.

    Gua de trabajo

    Nombre:_____________________________________________________________

    1. En el ____ eino del ____ evs.

    2. El pe_____o est en el ce_____o.

    3. El ____ey en la to_____e.

    4. El ca____o del ____ey.

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 9

    Los alumnos leen las oraciones y las unen con una lnea con el dibujo correspondiente. Escriben el nombre del dibujo en la lnea.

    1. El rey en su reino. ________________________

    2. La carroza del rey. ________________________

    3. El ratn tiene cola. ________________________

    4. Es una a torre. ________________________

    5. El perro est contento. _______________________

    EVALUACIN ASPECTO FONOLGICO

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 10

    Estructuracin de la oracin

    1. El profesor copia en el pizarrn la primera estrofa de la cancin y cambia las palabras pjaro y pez por sus plurales. Las subraya.

    Me dijeron que en el Reino del Revs nada el pjaros y vuela el peces, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho ingls.

    Los nios leen la estrofa y descubren que, cuando cambian esas palabras en plural, tambin hay que cambiar otras. Concluyen que la estrofa debera leerse de la siguiente forma:

    Me dijeron que en el Reino del Revs nadan los pjaros y vuelan los peces, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho ingls.

    Se recomienda que los nios lleguen solos a las conclusiones, que el profesor les pregunte qu pasa cuando cambian algunas palabras de la oracin y por qu cambian.

    2. El profesor cuenta a los nios que encontr varias oraciones que estaban escritas con errores. Las copia en el pizarrn e invita a los nios a que las corrijan.

    El perros son lindos. (Los perros son lindos.) Las mam me tom de la mano. (La mam me tom de la mano.) El monos comen man. (Los monos comen man.) Los oso come miel. (El oso come miel.) El gatos toman leche. (Los gatos toman leche.)

    3. El profesor invita a los nios a confeccionar una lista de compras del supermercado del reino del Revs. Primero slo enumeran lo que comprarn y luego le agregan los artculos indefinidos correspondientes.

    Ejemplo de lista: Lista con artculos: pltano rojo un pltano rojo

    ACTIVIDADES MORFOSINTCTICAS Descubren la funcin de las distintas palabras que usan. Ver video Conciencia sintctica

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 11

    naranjas secas unas naranjas secas jugo de papa un jugo de papa alcachofas sin hojas unas alcachofas sin hojas

    Los alumnos leen las frases y oraciones y agregan los artculos que corresponden.

    1._____________ oso peludo. (el la)

    2. _____________ len feo. (el la)

    3.______________ rana linda. (el la)

    4. _____________ patos nadan. (los las)

    5.______________ monas saltan. (los las)

    6. ______________ elefantes pasean. (los las)

    EVALUACIN DEL ASPECTO MORFOSINTCTICO

  • FUNDACIN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 12

    1. Presentar la letra r cuya forma y modalidad de ejecucin es especfica para ella: (No se desprende de una guirnalda. Se debe presentar dentro de un recuadro donde se haga notar cada uno de los movimientos que se debe hacer) o reproducir el modelo en el aire con todo el brazo, o ahora realizarlo con lo ojos cerrados, o verbalizar las direcciones del recorrido (apoyar diciendo lo siguiente: subo, al lado,

    bajo, manito, r), o escribir la letra en el pizarrn; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco o hacerla en una hoja grande (puede ser en papel de diario; la hoja de los avisos

    econmicos acostada), o hacerla en una hoja de formato pequeo.

    2. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando: o punto de partida, o las direcciones, o las secuencias de los trazos.

    3. Presentar formato con renglones que destaquen la lnea de base y las tres zonas de escritura: la zona media, la superior y la inferior. (Tambin se pueden llamar cielo, pasto y tierra, que por su orden en la naturaleza, ayudan al nio a recordar cmo se escribe). Sobre ese rengln dibujar el modelo de la letra r en las tres etapas siguientes: o Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que

    aparece destacado. o Esquema de la letra con lnea de puntos para que el alumno la repase y complete. o Punto de partida de una serie de letras r regularmente distanciadas para que el

    alumno reproduzca el modelo.

    4. Ejercitacin del ligado: o Integra la letra en estudio a una guirnalda. o La letra se une primero a las vocales e, i, u, por la facilidad de su trazado; son formas

    de ligado simple. o A continuacin, la letra en estudio se une con la a y o, cuyos movimientos antihorario

    son ms difciles de ejecutar.

    5. Ejercitar la regularidad de la escritura.

    ACTIVIDADES DE ESCRITURA