UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe...

24
UNIDAD 2 Psicodiagnóstico FICHA DE CÁTEDRA: GINOCCHIO,A “Nuevas aportaciones del Psicodiagnóstico” PSICODIAGNÓSTICO Base de la orientación vocacional y profesional, del trabajo terapéutico, de la actividad forense o laboral, etc. Sirve para: Saber que es lo que pasa y sus causas Investigar antes de iniciar un tratamiento Proteger al psicólogo al comprometerse en una relación terapéutica Establecer un diagnóstico, no un rótulo, para poder explicar que le sucede a un sujeto mas allá de la descripción Cc. Obtener elementos de la relación transferencia – contratransferencia Evaluar el tratamiento mediante el uso del retest Como medio de comunicación, para establecer un buen rapport Como medio de investigación y exploración de la personalidad Como método para que el que consulta acepte mejor las recomendaciones Para elegir una estrategia terapéutica adecuada Objetivos → Evaluar la personalidad Lograr una descripción y comprensión de la personalidad del paciente Explicar la dinámica del caso, como aparece en el material recogido, integrándolo en un cuadro total. Lograr un panorama preciso y completo del caso, incluyendo aspectos patológicos y adaptativos. Formular recomendaciones terapéuticas adecuadas: breve, prolongada, individual, de pareja, de familia, con que frecuencia y si puede ser analítica o de otro tipo. Momentos del Proceso Psicodiagnóstico: 1. Entrevista Inicial: Primer contacto con el paciente, puede ser directo (personalmente o telefónico) o por

Transcript of UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe...

Page 1: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

FICHA DE CÁTEDRA: GINOCCHIO,A“Nuevas aportaciones del Psicodiagnóstico”

PSICODIAGNÓSTICO Base de la orientación vocacional y profesional, del trabajo terapéutico, de la actividad forense o laboral, etc. Sirve para:→ Saber que es lo que pasa y sus causas→ Investigar antes de iniciar un tratamiento→ Proteger al psicólogo al comprometerse en una relación terapéutica→ Establecer un diagnóstico, no un rótulo, para poder explicar que le sucede a un sujeto mas

allá de la descripción Cc.→Obtener elementos de la relación transferencia – contratransferencia→ Evaluar el tratamiento mediante el uso del retest→ Como medio de comunicación, para establecer un buen rapport→ Como medio de investigación y exploración de la personalidad→ Como método para que el que consulta acepte mejor las recomendaciones→ Para elegir una estrategia terapéutica adecuada

Objetivos → Evaluar la personalidad→ Lograr una descripción y comprensión de la personalidad del paciente→ Explicar la dinámica del caso, como aparece en el material recogido, integrándolo en un

cuadro total.→ Lograr un panorama preciso y completo del caso, incluyendo aspectos patológicos y

adaptativos.→ Formular recomendaciones terapéuticas adecuadas: breve, prolongada, individual, de pareja,

de familia, con que frecuencia y si puede ser analítica o de otro tipo.

Momentos del Proceso Psicodiagnóstico:

1. Entrevista Inicial: Primer contacto con el paciente, puede ser directo (personalmente o telefónico) o por intermedio de otra persona, si es menor de edad se hace con los padres.

Sirve para → Tomar contacto con la persona que se va a examinar→ lograr un buen rapport→ conocer el nivel cognitivo→ investigar y comprender → Motivo Manifiesto - Motivo Latente → Síntoma

→ Conciencia de enfermedad → Fantasías Icc de enfermedad y de análisis → Novela Familiar

2. Administración de Batería de Tests→ Seleccionada previamente y ordenada según el casoLa selección y la secuencia de los tests dependerá de → quien formule el pedido

→ edad cronológica del consultante → nivel sociocultural y grupo étnico → momento vital → contexto espacio - temporal → elementos de la personalidad

→ Se incluye el tiempo que el psicólogo debe dedicar al estudio del material recogido → Se recomienda comenzar con los menos ansiógenos (como los gráficos) para ir a lo mas

ansiógenos (como el Roschach).3. Entrevista de devolución de información → Al paciente, a los padres y a los solicitantes

Page 2: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

4. Informe→ Pertinente al profesional que lo ha derivado → El contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido

que se investigue. → El lenguaje debe ser acorde al lenguaje de la persona.→ Se entrega en sobre cerrado, al solicitante del psicodiagnóstico (por lo general a una 3º

persona).→ Incluye → Datos personales

→ Descripción → persona → familia → ambiente → Técnicas con las que se ha evaluado → Resultado → Diagnóstico (incluye CIE, DSM IV) → Pronóstico → favorable → desfavorable → Indicaciones

Encuadre Es necesario mantener constantes ciertas variables que intervienen en el proceso terapéutico:→ Roles → naturaleza y límite de la función que desempeña cada integrante del contrato→ Lugares → donde se realiza la entrevista→ Horarios → y duración del proceso (en términos aproximados)→ Honorarios

No se puede definir con mayor precisión, porque el contenido y el modo de su formulación dependen (en muchos aspectos) de las características de los pacientes y sus padres.

ETCHEGOYEN HORACIO“La entrevista psicoanalítica: estructuras y objetivos”

Psicoanalista → No usa el psicodiagnóstico ↓

Page 3: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

Propone las Entrevistas Preliminares → No se usa diván ↓ → Se da cara a cara

Sirve para → Escuchar la demanda, y ver si está en condición de análisis → Detectar si es psicótico o no, desde el psicoanálisis ortodoxo no se puede analizar. → Ver si hay Alianza Terapéutica, no se da en todos los casos.

Entrevista Psicoanalítica: Encuentro que se realiza antes de emprender un tratamiento, con el fin de decidir si la persona que consulta debe realizar un tratamiento psicoanalítico.Entrevista Psicológica: El objetivo es hacer un diagnóstico psicológico, con el fin de evaluar la psiquis (o personalidad) del entrevistado, esté sano o enfermo. Es una tarea con objetivos y técnica determinada, que se propone orientar al entrevistado en cuanto a su salud mental y al tratamiento que mas le convenga, si le hace falta.Para BlegerEntrevista → En un instrumento válido para la investigación, para poner a prueba el conocimiento psicológico.

Campo de la Entrevista → la entrevista configura un campoS/ Bleger Entre los participantes se estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. Este campo debe estructurarse con las variables de la personalidad del entrevistado. Para esto, la entrevista debe contar con un encuadre (setting) donde se juntan las constante de tiempo, lugar, objetivos y roles de los participantes.Observación → El entrevistador participa y condiciona el fenómeno que observa, la máxima Participante objetividad se alcanza cuando se incorpora al sujeto observador como una de las variables del campo.

Encuadre de la Entrevista Se constituye cuando algunas variables se fijan (arbitrariamente) como constantes, a partir de ese momento, se configura el campo y se hace posible la tarea. Implica fijar el tiempo, lugar, honorarios y horarios.

Interpretación de la EntrevistaS/ Liberman El setting de la entrevista no autoriza el empleo de este instrumento. Destaca la entrevista como una experiencia contrastante para hacer comprender al entrevistado, cuando se analice la diferencia.S/ Bleger Considera que hay casos determinados y precisos donde la interpretación es pertinente y necesaria, sobretodo cuando la comunicación tiende a interrumpirse o distorsionarse. La interpretación es legítima si apunta a remover obstáculos concretos a la tarea que se está realizando, y no para modificar la estructura del entrevistado (darle insight).

ETCHEGOYEN HORACIO“La entrevista psicoanalítica: desarrollo”

Ansiedad de la Entrevista Una situación nueva y desconocida donde se lo va a evaluar, y de la que puede depender su futuro, provoca ansiedad en el entrevistado.

Page 4: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

También el entrevistador llega al encuentro con cierta angustia, depende de la habilidad del entrevistador que la ansiedad se mantenga en un límite aceptable, no debe evitarla a través de la sugestión o la interpretación. La ansiedad de entrevistado aumenta en relación directa con la ambigüedad del entrevistador.S/ Sullivan El entrevistador tendrá que afrontar a su cliente con situaciones de ansiedad. Ya que un encuentro en que el entrevistado esté siempre cómodo, difícilmente puede merecer la denominación de entrevista psiquiátrica.S/ Rolla Hay diferentes tipos de ansiedad durante la entrevista:Ansiedad de Abordaje → Tiene que ver con estrategias exploratorias, y con la curiosidadAnsiedad Confusional → Durante el desarrollo de la entrevista. Informa sobre áreas perturbadas de la estructura mental del entrevistado Ansiedad de Separación → Cuando la entrevista finaliza

Problemas de Transferencia y ContratransferenciasTransferencia: El entrevistado reproduce en la entrevista conflictos y pautas de su pasado que asumen una vigencia actual, una realidad psicológica inmediata y concreta. El entrevistador queda investido de un papel (rol) que, estrictamente, no le corresponde. A través de la transferencia, se puede obtener información sobre la estructura mental del sujeto y el tipo de relación con el prójimo.Contratransferencia: El entrevistador no responde a todos estos fenómenos en forma absolutamente lógica, sino también en forma irracional e Icc.

Evolución de la EntrevistaEntrevista → Unidad Funcional

→ No debe hacerse una sola → Sino todas las necesarias para cumplir con el objetivo→ Se debe decir que no será la única.→ Hacer hincapié en que las entrevistas no son un tratamiento.→ Durante las entrevistas, podemos estudiar algunas de las crisis vitales del sujeto, y la

que está atravesando el sujeto durante la época en la que consulta.

Indicadores prospectivos de la pareja analíticaLibermanUtiliza las entrevistas para evaluar hasta que punto la interacción entrevistado – entrevistador es:Curativa → se asume la tarea que se nos propone, elegiremos a nuestro paciente.Iatrógena → Nos descalificamos a tiempo para darle al entrevistado una nueva oportunidad. → Lo remitimos a otra persona con quien puede tener factores mas favorables para que se desarrolle un proceso psicoanalítico.El isomorfismo entre → Motivo de consulta → Conflictos que realmente sientan un pronóstico auspicioso tiene el paciente Cuanto mayor capacidad tenga el analista para → Estará en mejores condiciones para tratarloCaptar los mecanismos de defensa del paciente ↓ Lo mismo si estos mecanismos cambian en el curso de las entrevistasEntrevista de DerivaciónSe debe → obtener suficiente información para sentar la indicación → evitar que el entrevistado se ligue demasiado a nosotros ↓

Page 5: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

lo q puede poner en peligro nuestro propósito de mandarlo a un colega → ser prudentes con los informes y al recabar datos de alguien que no vamos a analizar → En la derivación, el entrevistador debe dar un solo nombre, para que no se refuerce en el entrevistado la idea de que es él quien entrevista. → El entrevistador ofrece su servicio al futuro paciente, el cual tendrá derecho a Aceptarlo o rehusarlo → El futuro analizado elige de hecho y derecho a su analista Aunque a veces lo hace por motivos poco racionalesDevoluciónNo debe ir mas allá del Objetivo básico → Aconsejar al entrevistado el tratamiento más conveniente

MANNONI, MAUD“Los tests”

→ Antipsiquiatría → Criticó mucho a los tests → Pero no su ajuste teórico por parte del investigador Sino su aplicación de manera ingenua→ Propone utilizarlos como medio no como fin Para que el niño ponga en palabra Lo que no puede ser dicho ↓ Los utiliza en un diálogo, en el cual intenta desentrañar un sentido En función de un cierto esquema familia Se tiene en cuenta el discurso del sujeto

Page 6: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

La palabra test → significa prueba ↓ El niño considera a la entrevista con el psicólogo como un exámenSe debe ayudar al → es importante evitar nuestra opinión sobre lo que él niño a reconocerse debe hacer ↓ Si actuamos así → el niño ocuparía el lugar del S del otro Igual q los padres ← Y no podrá significarse ↓Corremos el riesgo de designarle un lugar, pedirle que llenen un vacío, el del Otro,Puede llenarlo a expensas de distorsiones intelectuales, escolares o de carácterEl examen de un niño → Pone en juego resonancias familiares→ Examen psicológico → No será nunca un informe riguroso de mediciones intelectuales o escolares, ni tampoco la descripción de una conducta ↓ Se intenta situar los datos que se obtienen en una dinámica que tenga en cuenta La acción recíproca de la demanda y del deseo en los vínculos padres - hijos→ En la anamnesis, y en los test El analista intenta distinguir entre → Síntomas con valor de mensaje (analizable) Debe ser escuchado en el análisis → Síntomas sin valor de mensaje (no analizable) Puede ser reeducado sin perturbar al sujeto en Su relación con el mundo.→ Se debe considerar a los Test Como ensayos (con posibles errores) → y no como textos legítimos que ordenan tal o cual orientación→ Al catalogar a un niño encerrándolo en un marco → se omite lo esencialestrecho de mediciones u observaciones experimentales ↓

No se puede comprender la significación del síntoma ← la relación del sujeto con su ser Si no se esclarece el lugar que ocupa en la articulación de los efectos de la demanda y del deseo → puntos de apoyo de la ® del sujeto con el Otro

MANNONI, MAUD“¿En que consiste la entrevista con el psicoanalista?”

→ Da importancia a la 1º Entrevista con el PsicoanalistaTiene que ir c/u con el deseo, pero tiene que tener un sentido para el otro.Es un encuentro con el otro → con el deseo → con el engaño → el niño lo presenta en el síntoma

↓Lo que daña al niño es → la situación real→ lo no dicho → dramas imposibles de ser expresados en palabras

↓Pero que el niño siempre paga

Rol del Psicoanalista → Permitir, a través del cuestionamiento de una situación

Page 7: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

Que el niño emprenda un camino propio

ARZENO GARCÍA“Consideraciones actuales acerca de la entrevista de devolución de los resultados del psicodiagnóstico”

El psicodiagnóstico ↓ termina con una entrevista en la que el profesional explica al entrevistado las Conclusiones extraídas y se conserva acerca de aquello.Devolución de la → Transmisión de los resultados de un psicodiagnóstico en forma Información discriminada, ordenada y dosificada → s/ el destinatario → con el lenguaje apropiado

→ Objetivos → Transmitir información→ Observar las reacciones y la capacidad para hacer insight→ Última oportunidad para sacar a la luz elementos nuevos→ S/ las reacciones se darán las recomendaciones terapéuticas

→ Para que → Pueda servir n/ opinión acerca de lo que nos parece que sucede y la Posible solución

→ Para dar la oportunidad de verse con mas criterio de realidad, con mayor objetividad

Page 8: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

→ Como cierre de un proceso, para quien consulta y para el consultado→ Reintegra al paciente lo que proyecto, favorece una buena separación y evita que el psicólogo se quede como depositario.→ Ayuda a discriminar la identidad de c/u de los miembros, por eso es importante hacerla por separado.

→ Con que material → Con el motivo manifiesto de la consulta→ Tratando de descubrir el motivo latente → Se elaboran hipótesis provisorias→ Se selecciona una batería de test proyectivos y objetivos, se planifican entrevistas familiares y vinculares s/ el caso→ Se estudia el material para encontrar recurrencias y convergencias tomando el recaudo de hacer una interpretación q incluya lo psicoanalítico, lo evolutivo y lo socio cultural→ Se elaboran hipótesis, para explicar tanto el síntoma como la patología de base.→ Se busca de buscar los aspectos sanos y adaptativos→ Se toma en cuenta la díada transferencia – contratransferencia en el proceso de psicodiagnóstico y en la entrevista de devolución para facilitar la aceptación de las indicaciones.

Entrevista de → Momento del psicodiagnóstico que pone de manifiesto la experiencia clínica Devolución del profesional, grado en que ha logrado analizar sus propios contenidos Icc y su historia personal, conocimientos de su especialidad.

ARZENO GARCÍA“La Hora de Juego Diagnóstica Individual”

Primera Entrevista con el Niño → Equivalente a la primera entrevista con el adulto↓ → Es libre

→ El diálogo se continúa con el lenguaje lúdico y gráficoPreviamente hubo una entrevista con los padres donde se ha convenido

que le digan para que lo traen

Existe controversias en el Psicoanálisis, con el hecho de equiparar → Juego del Niño ↓ → Asoc. Libres del Adulto

PARAM. KLEIN

Afirma que SIUtiliza el juego → como una técnica Psicoanalítica → como una via regia al Icc

→ = sueños en los adultos→ lenguaje del niño

El niño tiene Cc de lo que hace

A. FREUDSostiene que NO

Hora de → Forma de acting nada equiparable Juego con las Asoc. Libres del Adulto → Difiere por muchas razones ↓

- El niño carece de Cc de enfermedad

Page 9: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

Por eso…Hora de → Diagnóstica Juego → Terapéutica Es necesario la Atención Lúdica Flotante ↓ Prestar atención cuando el niño juega,Para ver que se pone en juego a nivel latente

↓No todo el material recogido en una hora de

juego es tomado como una expresión de fantasías Icc

- Está aún fijado a sus objetos originales

- Las resistencias son intensas Solo diagnóstica

Rol del Psicólogo → Observador no participante → se debe evitar las anotacionesen la Hora de Juego ↓ Diagnóstica Pero tiene un límite → Responder al pedido es funcionar como Yo auxiliar del niño ↓ Con niños muy pequeños se puede jugarEmilio Rodrigué Habla de una Atención Lúdica mas q flotante → Estado más activo por parte del analista ↓ Es importante el registro contratransferencial como el simbolismo del Material que el niño o el adolescente produceNo se permite → Asumir roles que nos adjudiquen y q impliquen una actuación de transferencia ↓ Agresiva o erótica, ya q perturba el sentido de la situación analítica ↓Regla de Abstinencia Lo mismo vale para la situación diagnósticaComparación Anna Freud – M. Klein

A FREUDNiño ≠ Adulto

Lo sigue a Freud → el psiquismo se termina ↓ de constituir a los 6 años Niño → es egocéntrico - narciso → tiene dif. Manejo del tiempo → no hay ≠ entre → P. primario → P. secundario ( ® a la Cc ) → Juego → actino out ↓ No es Cc, no sabe lo q expresa → No tiene Cc de enfermedad

↓No se puede hacer terapia con el niño, sino con los padres ↓ pero

Propone la Hora de Juego Diagnóstica Para poder realizar un Perfil Metapsicológico

(a nivel estructural, dinámico y económico)↓

M. KLEINEn sus inicios → tuvo mucho contacto conFue enfermera los niñosEl niño al año y → Se puede usar la Hora de ½ se integra Juego tb como terapéutica

Teoría de las Posiciones(en el transcurso del año y medio)

1. Posición Esquizoparanoide( 0–6 meses)→ Se confunde yo – no yo→ Pecho → cree q es parte de él mismo ↓Se relaciona con él en ® a la gratificación y lo toma como → pecho bueno escición → pecho malo ↓ Por eso esquizo→ Proyección → lo malo para afuera→ Identificación → con el objeto bueno→ Introyección → de lo bueno→ Negación→ Miedo básico → ser atacado (paranoide)

Page 10: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

Para lo cual, se usan lasLíneas de Desarrollo

Dependencia Independencia↓

Objetos transicionales

Esta terapia tiene fines preventivos, no terapéuticos

2. Posición DepresivaSe da con el destete → No es tan fuerte el Vínculo madre – hijo ↓ La separación genera miedoDepresión → por la dif yo ≠ no yoMadre como objeto ambivalente → la odia → la quiereDepresión → Miedo → reacción maniaca c/ ↓ mecanismos de defensa Destete ↓ Diente → muerde → culpa → yoAl año y medio se integra la personalidad

En esta terapia se puede usar la Hora de Juego tb como terapéutica

SALVETTI→ Cognitivismo

Cogniciones → Patrones complejos de significados en lo que participan emociones, Pensamientos y conductas.

Diagnóstico → Reconocimiento1 de los…

Signos → Indicadores objetivos utilizados para la evaluación de facultades específicas y/o cuadro global de la personalidad.

Cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente, incluyen conductas de interés clínico, susceptibles de observación sistemática, análisis y medida a través de técnicas o escalas.Ej: Conductas fóbicas, inquietud motora, pérdida de peso, lenguaje paranoide, etc.

Síntomas → Indicadores subjetivos de un proceso orgánico y/o funcional. Información subjetiva, experiencias recordadas, incluyen fenómenos que no son siempre observables (estados de ánimo, experiencias cognitivas, percepciones, actitudes. Pertenecen al mundo privado. En el ámbito clínico se incluye: el dolor, las alucinaciones, la pérdida de apetito, la ansiedad, etc.

Evaluación → Proceso de recopilar, combinar, integrar y procesar la información que se empleará como base para la toma de decisiones por parte del evaluador, o por personas a las que se les comunica los resultados. Objetivos → Describir1 De origen griego, se ultilizaba en Medicina medicina como reconocimiento

Page 11: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

→ Explicar implícitamente establecer las dif. Intersujetos e intrasujetos → Predecir

Diagnóstico → es TransversalEvaluación → es Longitudinal

↓Se tiene en cuenta los aspectos disfuncionales de quien consulta→ Sus áreas→biológicas

→ afectivas→ familiar→ social→ etc.

Frente a una situación X → Se activa un determinado esquema q procesa la inf y le otorga un Significado o interpretación a dicha situación ↓ A esto se le llama → Evaluación Cognitiva

Evaluación Cognitiva Esquemas, modelos internos o aspectos del self y del mundo a través de los cuales las personas perciben, codifican y recuerdan la información.Clínico Cognitivo → Intenta conocer cómo elabora el cliente la información y el contenido de la misma. Son fenómenos subjetivos, y para acceder, hacen faltan ciertos Instrumentos (autoinformes, autoregistros) que permiten inferir dicho Procesamiento en forma directa.

Se basa en los Sistemas de Creencias que tiene el sujeto.↓

Para poder evaluarlo y considerar las Líneas de Base

Instrumentos de auto – evaluación

→ Entrevista Clínica: Para recopilar información en torno a las áreas referidas a la descripción, historia y evaluación del problema actual, problemas psicológicos anteriores, historia médica, historia personal, antecedentes familiares y personalidad.Se emplean también… Entrevistas → Tratan de guiar el conocimiento del clínico a través de una ciertaSemi – estructuradas estructura. Para obtener información más pertinente, usando los Criterios del DSM IV. Eje 1Cuestionario de Historia → Método para recolectar datos en el período inicial de Vida de Lazarus

→ Autoinformes: Instrumentos de autoaplicación que permite evaluar actitudes propias.Tienen como ventaja que:

En un tiempo breve, se pueden comprobar las hipótesis elaboradas en las entrevistas

Permiten analizar diversos componentes del problema Rastrear síntomas asociados.

Ej: Escala de Miedo a la Evaluación Cognitiva (¿¿¿o autoinventario???)

Page 12: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

→ Autoregistros: Informes elaborados por el propio cliente, en los q debe prestar atención a las propias acciones en situaciones naturales. Ej: diarios, listas y hojas de registros. Tiene que registrar su conducta, y aspectos relacionados con su problema (pensamientos, conductas, emociones), y situaciones en los que estos ocurrieron.

Inconveniente → Es necesario estar entrenado. Implica dedicarse a esta tarea con el fin de obtener información detallada y fiable.Es importante → Analizar la reactividad de la conducta al autorregistro ↓ Cambios que se producen en el paciente por estar observándo y registrando la conducta

Manuales de Clasificación → DSM IV (APA) Permiten al clínico ubicar estadísticamente a Diagnóstica → CIE 10 (OMS) una persona en función de una categoría

diagnóstica.Para → facilitar la comunicación entre prof. → diseñar inv. q avalen y mejoren la descripción de los ≠ trastornos mentales.

S/ Neimeyer y NeimeyerExisten dos aproximaciones a la evaluación cognitiva:

1. Evaluación Cognitiva – Conductual: Intenta mantener objetividad en sus procedimientos evaluativos. Se realiza sobre frecuencia de respuestas o grado de creencia de un conj. de ítems individuales. Se emplean cuestionarios autoadministrativos.Momento Evaluado → Presente o pasado cercanoResultado → Suele ser de diagnóstico específico.

2. Aproximación Constructivista: Existe solapamiento2 entre evaluación y terapia, ya que cualquier evaluación genera cambio, y debe ser dirigido para promover la reconstrucción personal. Se intenta evaluar el sistema de constructor del sujeto.Evaluación → Se evitan los diagnósticos específicosFormato de evaluación → Entrevistas interactivas, buscando las particularidades de los Constructor personales del sujeto.Instrumento → Técnica de rejilla: Sist. De representaciones de las relaciones existentes (+ utilizado) entre → el conj de cosas que las personas construyen → elementos

→ el conj de formas de construcción de dicha persona → constructos

2 Solapamiento: Coincidir una cosa con otra:

Page 13: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico

Page 14: UNIDAD 2 - Alumnos de Psicología (UNC) | Just … · Web viewEl contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado, y de lo que ha pedido que se investigue. El lenguaje

UNIDAD 2Psicodiagnóstico