Unidad 2. Definición de Mobbing

10
MOBBING 1 Unidad 2. Definición de Mobbing 2.1. EL CONCEPTO DE ACOSO EN El DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA La Real Academia Española (RAE) edita desde 1780 el Diccionario de la lengua española. La vigesimosegunda edición de este diccionario es de 2001, pero desde el año 2005 se puede consultar en la página web de la RAE (www.rae.es), un avance de la que será su vigesimotercera edición, que está previsto que se publique en 2013 con motivo del tercer centenario de la institución. Este avance es en realidad, la vigesimosegunda edición, con parte de los cambios que se incluirán en la vigesimotercera. La RAE en su avance de la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española, completa la definición del concepto de “Acoso” incluyendo las referencias al acoso moral o psicológico. La definición de acoso en el avance 23ª edición del DICCIONARIO DE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, es la siguiente: ACOSO 1. m. Acción y efecto de acosar. 2. m. Taurom. Acosamiento a caballo, en campo abierto, de una res vacuna, generalmente como preliminar de un derribo y tienta. ~ moral, o ~ psicológico.

Transcript of Unidad 2. Definición de Mobbing

Page 1: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

1

Unidad 2. Definición de Mobbing

2.1. EL CONCEPTO DE ACOSO EN El DICCIONARIO DE LA REAL

ACADEMIA ESPAÑOLA

La Real Academia Española (RAE) edita desde 1780 el

Diccionario de la lengua española. La vigesimosegunda edición de

este diccionario es de 2001, pero desde el año 2005 se puede

consultar en la página web de la RAE (www.rae.es), un avance de la

que será su vigesimotercera edición, que está previsto que se

publique en 2013 con motivo del tercer centenario de la institución.

Este avance es en realidad, la vigesimosegunda edición, con parte de

los cambios que se incluirán en la vigesimotercera.

La RAE en su avance de la vigesimotercera edición del

Diccionario de la Lengua Española, completa la definición del

concepto de “Acoso” incluyendo las referencias al acoso moral o

psicológico.

La definición de acoso en el avance 23ª edición del

DICCIONARIO DE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, es la siguiente:

ACOSO

1. m. Acción y efecto de acosar.

2. m. Taurom. Acosamiento a caballo, en campo

abierto, de una res vacuna, generalmente como

preliminar de un derribo y tienta.

~ moral, o ~ psicológico.

Page 2: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

2

m. Práctica ejercida en las relaciones

personales, especialmente en el ámbito

laboral, consistente en un trato vejatorio y

descalificador hacia una persona, con el fin de

desestabilizarla psíquicamente.

~ sexual

1. m. El que tiene por objeto obtener los favores

sexuales de una persona cuando quien lo realiza

abusa de su posición de superioridad sobre quien

lo sufre.

Teniendo en cuenta el avance de la nueva redacción de la

palabra acoso, es importante determinar cuál es su finalidad.

También deberíamos analizar cómo define el Diccionario de la RAE las

palabras “vejatorio”, “descalificador”, “desestabilizar” y

“psíquicamente” incluidas en dicha definición. Además, también,

hemos visto que el acoso es un tipo de “violencia”, por tanto, también

tendríamos que analizar cómo lo define la RAE.

Definiciones recogidas en la 22ª edición del DICCIONARIO

DE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:

VEJATORIO, RIA

1. adj. Que veja o puede vejar. Condiciones

vejatorias.

VEJAR (Del lat. vexāre)

1. tr. Maltratar, molestar, perseguir a alguien,

perjudicarle o hacerle padecer.

Page 3: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

3

2. tr. Dar vejamen (reprensión satírica y festiva).

DESCALIFICADOR, RA

1. adj. Que descalifica o sirve para descalificar

(desacreditar).

DESCALIFICAR (De des- y calificar)

1. tr. Desacreditar, desautorizar o incapacitar.

2. tr. Eliminar a un deportista o a un equipo de una

competición como sanción por faltar a las normas

establecidas.

DESESTABILIZAR

1. tr. Alterar o perturbar la estabilidad. El fuerte

viento desestabilizó la avioneta. U. t. c. prnl.

2. tr. Comprometer la estabilidad de una situación

política o económica. El terrorismo desestabiliza la

economía del país. U. t. c. prnl.

VIOLENCIA (Del lat. violentĭa)

1. f. Cualidad de violento.

2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.

3. f. Acción violenta o contra el natural modo de

proceder.

4. f. Acción de violar a una mujer.

VIOLENTAR

1. tr. Aplicar medios violentos a cosas o personas

para vencer su resistencia.

Page 4: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

4

2. tr. Dar interpretación o sentido violento a lo

dicho o escrito.

3. tr. Entrar en una casa u otra parte contra la

voluntad de su dueño.

4. tr. Poner a alguien en una situación violenta o

hacer que se moleste o enoje. U. t. c. prnl.

5. prnl. Dicho de una persona: Vencer su

repugnancia a hacer algo.

Es de suma importancia que los conceptos de acoso moral y

psicológico estén recogidos en el Diccionario de la RAE, ya que en

muchas ocasiones se acude al éste para aclarar a qué se refieren

estos términos, aunque no se traten de definiciones jurídicas.

Del análisis de las distintas definiciones que hemos visto,

podemos entender que el "…trato vejatorio y descalificador hacia una

persona, con el fin de desestabilizarla psíquicamente", al que se

refiere la nueva redacción del concepto de acoso, considera que dicho

trato vejatorio es un trato degradante y la desestabilización psíquica

es una lesión, en este caso provocada por el trato degradante, por lo

que hay una relación de causalidad.

Page 5: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

5

Teniendo en cuenta esta redacción de la palabra acoso, ¿qué

pasaría si el acoso moral, no tuviera como finalidad la

desestabilización psíquica de una persona, sino cualquier otra

finalidad, como por ejemplo entretener al personal como sucede en

los casos de buying?

Si tenemos en cuenta que la definición no jurídica, recogida en

el Diccionario de la RAE, no nos encontraríamos ante un caso de

acoso moral si no existiera esa finalidad de desestabilización psíquica,

aunque si lo estaríamos ante otro tipo de figuras jurídicas, pero no

ante la descripción que se recoge en el avance de la 23 ª edición del

Diccionario de la RAE.

2.2.- LA PRIMERA DEFINICIÓN DE MOBBING

La primera definición de mobbing proviene de la “etología”,

que es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales,

sobre todo del campo de la ornitología, donde la conducta defensiva

de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento

continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz.

Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o

bien con la huida, o con la muerte del animal acosado.

El investigador Konrad Lorenz, premio Nobel de medicina y

psicología, se refirió por primera vez al mobbing, en 1973, en el

contexto de la etología:

“El Mobbing es el ataque de una coalición

de miembros débiles de una misma especie contra

un individuo más fuerte”.

Page 6: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

6

Konrad Lorenz destaca como factor relevante la coalición y

fortaleza del grupo frente a la individualidad y debilidad del sujeto

atacado.

Las características principales del funcionamiento del mobbing

entre animales, ayudan a comprender los efectos de este tipo de

acoso psicológico entre las personas en el ámbito laboral. Estas

características son las siguientes:

A) Carácter amenazante del grupo hotigador o acosador. El grupo

acosador percibe a la víctima como una amenaza. En el caso de

los seres humanos, la envidia y los celos suelen ser la causa

más frecuente por la que alguien se convierte en instigador o

amenazador.

B) El instigador amenaza no por lo que hacen o han hecho las

víctimas, sino simplemente por lo que son. En este caso

Page 7: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

7

podríamos hablar de acosadores paranoides, es decir, con una

alteración en su percepción originada por una psicopatología.

C) La preferencia de acosar en grupo contra un individuo, “el todos

contra uno”. Si lo hicieran individualmente lo más probable en

que no tuvieran éxito.

2.3.- DEFINICIÓN DE MOBBING EN ÁMBITO LABORAL

En el ámbito laboral se han dado distintas definiciones de

mobbing, entre las más importantes resaltamos las siguientes:

El profesor alemán Heinz Leymann, doctor en psicología

pedagógica y poseedor del grado de doctor en la ciencia médica de la

psiquiatría. Está considerado como el primer investigador y pionero

en los estudios de este fenómeno, definió en 1980 el concepto de

mobbing como:

“el fenómeno en que una persona o grupo de

personas ejerce una violencia psicológica extrema,

de forma sistemática y recurrente -al menos una

vez por semana- y durante un tiempo prolongado -

más de seis meses- sobre otra persona en el lugar

de trabajo con la finalidad de destruir las redes de

comunicación de la víctima o víctimas, destruir su

reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y

lograr finalmente que esa persona o personas

acaben abandonando el lugar de trabajo”.

Page 8: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

8

Para Leymann, el psicoterror o mobbing en la vida laboral

conlleva una comunicación hostil y desprovista de ética que es

administrada de forma sistemática por uno o unos pocos individuos

(los instigadores), principalmente contra un único individuo (la

víctima), quien, a consecuencia de ello, es arrojado a una situación

de soledad e indefensión prolongada, a base de acciones de

hostigamiento frecuentes y persistentes. Como consecuencia de la

alta frecuencia y larga duración de estas conductas hostiles, tal

maltrato se traduce en un enorme suplicio psicológico, psicosomático

y social.

En 1996, Leymann definió de nuevo el mobbing como:

“El encadenamiento sobre un periodo de

tiempo bastante corto de intentos o acciones

hostiles consumadas, expresadas o

manifestadas, por una o varias personas,

hacia una tercera, el objetivo.

El mobbing es un proceso de destrucción; se

compone de una serie de actuaciones hostiles,

que tomadas de forma aislada, podrían

parecer anodinas, pero cuya repetición

constante tiene efectos perniciosos.”

(Leymann 1996)

Page 9: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

9

Así también, la francesa Marie – France Hirigoyen médico

psiquiatra, psicoanalista y psicoterapeuta, especializada en la terapia

del acoso moral o acoso psicológico, definió en 1999 el mobbing

como:

“un proceso, en sí mismo, de

“desmoralización”, deliberado y continuado. Es

decir, se busca un efecto de soledad,

incomprensión, desilusión y desesperanza.”

(Marie – France Hirigoyen 1999)

Por su parte, el español Iñaki Piñuel y Zabala, psicólogo,

ensayista, investigador y profesor en la Facultad de Ciencias

Empresariales y Ciencias del Trabajo de la Universidad de Alcalá de

Henares, definió en 2001 el mobbing de la siguiente forma:

“En el ámbito laboral, definimos el mobbing como

el continuado y deliberado maltrato verbal y modal

que recibe un trabajador por parte de otro y otros,

que se comportan con él cruelmente con el objeto

de lograr su aniquilación o destrucción psicológica

y a obtener su salida de la organización a través

de diferentes procedimientos ilegales, ilícitos, o

ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que

atentan contra la dignidad del trabajador.

El mobbing tiene como objetivo intimidar, opacar,

reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional

e intelectualmente a la víctima, con vistas a

eliminarla de la organización o a satisfacer la

Page 10: Unidad 2. Definición de Mobbing

MOBBING

10

necesidad insaciable de agredir, controlar y

destruir, que suele presentar el hostigador, que

aprovecha la situación que le brinda el contexto

organizativo particular (reorganización, reducción

de costes, burocratización, cambios vertiginosos,

etc.) para canalizar una serie de impulsos y

tendencias psicopáticas”. Iñaqui Piñuel - 2001

NOTA:

Esta definición se recogió en la sesión del pleno del Senado de 19 de

junio de 2001 en el que se aprobó con unanimidad una resolución

sobre acoso psicológico, que instaba al gobierno a legislar en contra

de este fenómeno.

Como hemos visto, la práctica del moobbing tiene distintas y

variadas definiciones pero todas ellas tienen características

semejantes.