Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12487w/TSPsico-U02.pdf · 49...

27
Unidad 2 Etapas del ciclo vital Objetivos: Al inalizar la unidad el alumno: • Explicará los antecedentes y las premisas del enfoque del ciclo vital. • Distinguirá las características generales de la etapa del desarrollo prenatal, de acuerdo con el enfoque vital. • Distinguirá las características generales de la etapa de los primeros pasos, la primera infancia, la infancia intermedia y la adolescencia, de acuerdo con el enfoque del ciclo vital. • Distinguirá las características generales de la edad adulta temprana, la edad adulta intermedia y la edad adulta tardía, de acuerdo con el enfoque del ciclo vital.

Transcript of Unidad 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12487w/TSPsico-U02.pdf · 49...

Unidad 2Etapas del ciclo vital

Objetivos:

Al inalizar la unidad el alumno:

• Explicará los antecedentes y las premisas del enfoque del ciclo vital.• Distinguirá las características generales de la etapa del desarrollo prenatal, de acuerdo con el enfoque vital.• Distinguirá las características generales de la etapa de los primeros pasos, la primera infancia, la infancia intermedia y la adolescencia, de acuerdo con el enfoque del ciclo vital.• Distinguirá las características generales de la edad adulta temprana, la edad adulta intermedia y la edad adulta tardía, de acuerdo con el enfoque del ciclo vital.

47

temas selectos de psicologÍA

Introducción

E n esta unidad revisaremos los antecedentes que hicieron posible el surgimiento del enfoque del ciclo vital en la psicología, analizando las diferencias entre éste y el enfoque tradicional del desarrollo. Explicaremos sus principales características y el modelo

multicausal propuesto para la explicación del desarrollo humano que incluye la interacción de tres factores: normativos, evolutivos y no normativos.

Para el enfoque del ciclo vital, el desarrollo humano abarca desde la fecundación hasta la muerte e incluye la explicación de los diferentes factores que afectan el desarrollo, como la herencia, la maduración, la familia, la socialización, los factores culturales, etc. Esto significa que los aspectos biológicos, si bien son considerados, no son los principales determinantes del desarrollo.

Dicho cambio de concepción revoluciona las ideas de que la juventud marca el punto de mayores destrezas y habilidades y de mejor condición física y de que después de esta etapa sobreviene el decaimiento en el desarrollo. Por el contrario, de acuerdo con este enfoque, conforme avanza la edad existen muchos aspectos que se siguen perfeccionando e incrementando.

Se presenta una descripción general de cada una de las etapas del ciclo de vida, que incluye: la prenatal (de la fecundación al nacimiento); la infancia, que se subdivide en infancia de los primeros pasos (del nacimiento a los tres años), la primera infancia (de los tres a los seis años), y la infancia intermedia (de los seis a los doce años); la adolescencia (de los doce a los veinte años aproximadamente), la edad adulta temprana (de los veinte a los cuarenta años), la edad adulta intermedia (de los cuarenta a los sesenta y cinco años) y la edad adulta tardía (de los sesenta y cinco a la muerte).

Se pretende proporcionar una visión general de las principales características del desarrollo a lo largo de toda la vida para que puedas identificar la etapa en la que te encuentras, comprender los factores que han determinado tu desarrollo previo y anticipar algunos posibles caminos que puede seguir tu desarrollo futuro.

Para asimilar esta unidad es necesario comprender que el concepto de ciclo se refiere a una serie de fenómenos que siguen el mismo orden. Por ejemplo el ciclo de sueño-vigilia tiene una duración de 24 horas, en el cual a la actividad de dormir sigue siempre un periodo de estar despierto y de actividad diurna; el ciclo de la metamorfosis de una mariposa incluye siempre tres fases, gusano, crisálida y mariposa; el ciclo del agua, comprende la fase líquida presente en lagos, ríos, mares, etc., la de evaporación o gaseosa y la de precipitación, en forma de lluvia, granizo, o nieve (sólida). Las etapas de la vida también tienen un ciclo porque siempre ocurren en el mismo orden y se repiten de la misma forma: la prenatal, la infancia (infancia de los primeros pasos, la primera infancia y la infancia intermedia), la adolescencia y la edad adulta (temprana, intermedia y tardía), aunque la forma en que cada etapa es vivida depende de la interacción de diversos factores en cada individuo.

48

Unidad 2

2.1. Antecedentes de la psicología del desarrollo del ciclo vital

El estudio del ser humano desde la fecundación hasta la muerte no se había logrado, hasta la aparición reciente de la denominada psicología del ciclo vital. Esto fue posible gracias a la ocurrencia de tres hechos relevantes:

• El aumento de las expectativas de vida que ha elevado los porcentajes de población senecta o vieja, mayor de 65 años, que requiere una atención profesional especializada en diferentes ámbitos.

• El surgimiento de la gerontología, o estudio de la vejez en sus aspectos morfológicos, sociales y psicológicos, entre otros, como un campo de especialización con un enfoque multidisciplinario.

• Los resultados de los estudios longitudinales (es decir aquellos que abarcan un periodo de tiempo en la vida de una o varias personas) en la edad adulta, que han mostrado un crecimiento en algunas funciones cognitivas y en la capacidad adaptativa, en lugar de la decadencia esperada.

Estos hechos son sumamente relevantes debido a que la psicología del desarrollo tradicional centró su atención en el estudio del niño, consideró a la adolescencia como la etapa clímax del

desarrollo y a la edad adulta como una época sin cambios significativos que marca el inicio del declive. Por esto, las teorías más importantes, como las de Piaget y Freud, abarcaban hasta la etapa de la adolescencia excluyendo a los adultos y a los ancianos, excepto la teoría de Erikson que incluye hasta la edad adulta y la vejez.

La perspectiva del ciclo vital ha sido fructífera en el estudio de los procesos de cambio de la madurez y de la senectud, contribuyendo a explicar los procesos psicológicos de las diferentes edades, por lo que este enfoque va más allá de la simple ampliación del ámbito temporal de los conceptos evolutivos.

En este sentido, se conceptualiza al desarrollo como un proceso de cambio continuo que implica ganancias y pérdidas, por lo cual cobra relevancia la ampliación del estudio hasta la edad adulta y la vejez, las cuales son consideradas como etapas de desarrollo y no de involución.

Con relación a los anteriores estudios del desarrollo, este enfoque rechaza la concepción del crecimiento evolutivo inspirado en la biología, para la cual el desarrollo es secuencial, unidireccional y universal. La secuencialidad se refiere a que los cambios siempre ocurren en el mismo orden; la unidireccionalidad significa que los cambios tienen la misma meta (la maduración), por lo que son irreversibles; y la universalidad implica que los cambios se presentan independientemente de la cultura y la época.

¿Cuál es la

importancia

de los cambios

demográicos para la

psicología

evolutiva?

¿Cuál es la

diferencia entre

la psicología

del desarrollo

y la psicología

evolutiva o del

ciclo vital?

49

temas selectos de psicologÍA

La psicología evolutiva o enfoque del ciclo vital, por el contrario, considera que la madurez biológica no explica por sí sola el desarrollo psicológico y pone énfasis en el contexto social

que influye o determina el cambio entre los diferentes individuos, así como en las diferencias

intraindividuales (en un solo individuo a lo largo de su vida). Por esta razón el estudio del desarrollo humano requiere la participación de la biología, la psicología, la sociología y la antropología, entre otras disciplinas.

De igual forma, el enfoque del ciclo vital subraya la multidimensionalidad, la multidireccionalidad del cambio evolutivo y la variación interindividual (entre las personas) con relación a la edad.

La multidimensionalidad significa que los diversos tipos de influencia en el desarrollo son importantes en diferentes momentos. Así, el desarrollo físico y motor es más rápido en la infancia, el lenguaje en los años preescolares, el pensamiento lógico y la socialización en la educación primaria, el sistema reproductivo en la adolescencia, las habilidades para formar y sostener relaciones íntimas en la edad adulta temprana, la capacidad para mayor introspección (autobservación y autoanálisis del individuo) en la edad adulta tardía y en la vejez habrá mayor variabilidad interindividual en función de los cambios bioculturales.

La multidireccionalidad se relaciona con los diferentes efectos que puede tener un mismo factor en cada una de las etapas de desarrollo, por ejemplo, una enfermedad o la pérdida de un ser querido afecta de manera diferente a la persona dependiendo de la etapa de desarrollo en que se presente.

La variación interindividual se refiere a que ningún factor influye de la misma manera en todas las personas aun cuando se encuentren en la misma etapa de desarrollo, por ejemplo, mientras para algunos ancianos la jubilación está relacionada con un deterioro en el estado físico y de salud, para otros puede relacionarse con una mejoría en ambos.

Tabla 2.1. Diferencias más importantes entre el enfoque tradicional

del desarrollo y el enfoque del ciclo vital.

Enfoque tradicional del desarrollo

Sus fundamentos son biologicistas.

Considera que el desarrollo es secuencial y

continuo.

La infancia es la etapa determinante del

desarrollo.

La etapa de la adolescencia constituye el

clímax del desarrollo, después de la cual viene

el declive.

Enfoque del ciclo vital

Sus fundamentos son sociales.

Considera que el desarrollo es multilineal y

discontinuo.

En cada etapa la interacción de los factores

determinantes produce cambios diferentes que

no dependen de la infancia.

Considera que cada etapa incluye ganancias y

pérdidas.

50

Unidad 2

Esta perspectiva aportó el modelo multicausal, que señala la existencia de varios factores determinantes básicos que interactúan en el ciclo de vida, lo que da lugar a tres conjuntos de factores que influyen en el desarrollo: las influencias normativas, las evolutivas y los eventos no normativos. Por esto también se le denomina modelo trifactorial.

Las influencias normativas consideran al pasado como el origen de las influencias del desarrollo.

Estas influencias son determinantes biológicas y medio-ambientales que se relacionan con la edad cronológica, como la maduración biológica y la socialización, por lo cual los fenómenos que se producen durante el desarrollo son del tipo acumulativo y discontinuos. Por ejemplo, la maduración del sistema nervioso sigue la misma secuencia, o bien la aparición de algunos reflejos antes de nacer y su desaparición después del nacimiento es una regla general.

Las influencias evolutivas son determinantes biológicas y medio-ambientales asociadas con la historia individual y el contexto histórico.

Éstas ocurren en varios miembros de la comunidad o en generaciones enteras y el efecto es semejante en cada individuo, por ejemplo: las guerras, las epidemias, los cambios económicos, la revolución informática, etc. Por ejemplo, en la actualidad y debido a los cambios económicos mundiales, hay una mayor incursión de la mujer en el mercado laboral, por lo cual los roles de género están cambiando con respecto a la generación anterior.

Las influencias no normativas son eventos significativos que influyen directamente en el desarrollo y dejan un impacto determinante en el individuo.

Por ejemplo: en el divorcio, en la pérdida del empleo, en la muerte de alguien querido, en una enfermedad crónica o en un defecto del nacimiento, el impacto depende de la intensidad y duración del evento. Aunque estos hechos no le ocurren a todo el mundo, tienen un impacto

considerable en quienes lo experimentan. Este tipo de influencias produce una gran variabilidad en el desarrollo entre los individuos y dan lugar al modelo multicausal del desarrollo, porque nos permite ver que la causa de un cambio puede ser diferente entre las personas.

Las diferencias entre individuos se originan durante toda la vida y se hacen más marcadas en la edad adulta y la senectud. Los patrones de cambio dependerán del tipo de oportunidades que se presenten a las personas, así como de las presiones sociales de que sean objeto.

¿Por qué el

abuso sexual

que puede sufrir

un joven es una

inf luencia no

normativa?

51

temas selectos de psicologÍA

El desarrollo debe ser entendido por la interacción de estos tres tipos de influencias (modelo trifactorial). Estas influencias operan con efectos acumulativos a lo largo del tiempo y constituyen un grupo de aspectos relevantes que impactan el desarrollo individual.

Figura 2.1. Mapa conceptual sobre los tres tipos de inf luencias del enfoque del ciclo vital.

Otro concepto fundamental de este enfoque es considerar al desarrollo como un proceso que implica tanto ganancias como pérdidas en todas las etapas. Por ejemplo, ¿has pensado en qué cosas has ganado y cuáles has perdido con la llegada de la adolescencia?

La variación intraindividual implica que durante una etapa alguna función aumenta mientras otra disminuye. Por ejemplo, en la senectud la inteligencia producida por la experiencia aumenta, y la inteligencia abstracta y rápida disminuye.

En el desarrollo de todo ser humano es posible observar una gran variedad de experiencias, así como una gran capacidad de respuesta al medio, sin embargo aquellos individuos que tienen mejores condiciones de desarrollo y mayor experiencia tendrán más ganancias que pérdidas a lo largo de este proceso, aunque se trate de ancianos.

52

Unidad 2

Ejercicio 1

1. Algunas características de la psicología del desarrollo del ciclo vital son:

a) Desarrollo progresivo y no acumulable. b) Secuencialidad y unidireccionalidad. c) Desarrollo evolutivo y basado en la biología. d) Multidireccionalidad y variación intergrupal.

2. La psicología del desarrollo se enfoca en el estudio de la infancia.

Falso. Verdadero.

3. Relaciona las siguientes columnas:

a) Considera a la adolescencia como la etapa I. La psicología del desarrollo. de mayor desarrollo. ( ) II. El enfoque del ciclo vital.

b) Considera que la infancia determina el desarrollo posterior. ( )

c) Estudia el desarrollo desde la fecundación hasta la muerte. ( )

d) Tiene un enfoque biologicista sobre el desarrollo. ( )

e) Sigue un modelo multicausal del desarrollo. ( ) f) Subraya la importancia de la variación

interindividual. ( )

4. Elige la opción que representa un ejemplo de influencia no normativa.

a) Maduración biológica. b) Guerras. c) La revolución informática. d) Defectos de nacimiento.

2.2. Etapas del desarrollo del ciclo de vidaDe acuerdo con este enfoque las etapas de desarrollo son: prenatal, infancia, adolescencia

y edad adulta. Sin embargo, debido a la importancia de entender con detalle los cambios que se producen a lo largo de la vida, la etapa de la infancia se subdivide en: los primeros pasos, primera infancia e infancia intermedia; y la edad adulta se subdivide en: edad adulta temprana, intermedia y tardía.

53

temas selectos de psicologÍA

Figura 2.2. Mapa conceptual de las etapas del desarrollo del ciclo de vida.

2.2.1. Etapa de desarrollo prenatal

La primera etapa del desarrollo abarca del momento de la concepción al nacimiento, y su conocimiento nos va a permitir comprender el papel de la herencia y del ambiente prenatal, así como sorprendernos del espectacular desarrollo físico que se produce en las fases germinal ,1 embrionaria2 y fetal ,3 además de entender cómo afectan al hijo los factores maternos, por ejemplo fumar, beber, una alimentación inadecuada, ciertas enfermedades hereditarias, el empleo

1 La etapa germinal, que va de la fecundación hasta las dos semanas, se caracteriza porque el cigoto entra en un periodo de división celular rápida, produciendo un organismo de complejidad creciente que posee órganos corporales rudimentarios y órganos que le protegen y le nutren, como el cordón umbilical, la placenta y el saco amniótico. La vida de este nuevo ser se desarrolla más rápidamente de lo que lo hará el resto de su vida.

2 En la etapa embrionaria, de las dos a las ocho semanas, el embrión crece rápidamente, se desarrollan los sistemas más importantes del cuerpo (respiratorio, digestivo y nervioso) y comienzan a funcionar. En este momento existe una mayor vulnerabilidad a las influencias del ambiente, por lo cual en esta etapa se presentan casi todos los defectos innatos del desarrollo, como el labio leporino, miembros incompletos y ceguera. Tres de cuatro abortos espontá-neos ocurren en este periodo y en la mitad de estos abortos se observan anormalidades cromosómicas en el feto.

3 La etapa fetal, de las ocho semanas hasta el momento de nacer, comienza con la aparición de las primeras células óseas y está caracterizada por un rápido crecimiento y cambio de forma o aspecto corporal. Presenta una gran cantidad de reflejos que estarán presentes en el nacimiento, pero desaparecerán durante los primeros meses de vida. En esta etapa el feto empieza a mostrar algunos signos de personalidad individual, por ejemplo, presenta pautas definidas de sueño-vigilia, tiene una posición favorita en el útero y es más activo. A los seis meses llora y puede apretar el puño con fuerza. A los siete meses el feto ha desarrollado totalmente sus reflejos, llora, tiene completamente formados sus pulmones, traga, e incluso se chupa el pulgar. Entre los ocho y nueve meses se desarrolla una capa de grasa que le permitirá adaptarse a las variaciones de la temperatura.

54

Unidad 2

de fármacos, la edad al momento del embarazo, entre otras muchas cosas, y también cómo afectan los factores paternos, por ejemplo, la exposición al plomo, la marihuana, el humo del tabaco, grandes cantidades de alcohol y radiación, ciertos pesticidas, etc., que pueden originar anormalidades en el esperma.

La fecundación es el proceso de unión de un óvulo y una célula espermática para formar un cigoto que se duplicará mediante la división celular.

En este momento se determina si será un solo hijo, gemelos o habrá nacimientos múltiples; de igual forma, se determina el sexo, dependiendo del cromosoma sexual aportado por el padre.

Para comprender esta etapa es importante conocer cómo los diversos defectos y enfermedades congénitas se pueden transmitir a través de cada uno de los diferentes patrones de transmisión genética. Una asesoría genética le permitirá conocer a cada pareja las posibilidades de tener niños que se verán afectados por determinados defectos congénitos.

En suma, en esta primera etapa cobra relevancia el desarrollo físico, el crecimiento corporal y el surgimiento de cada una de las funciones vitales.

Ambiente prenatal

El ambiente prenatal tiene una influencia sustancial al interactuar con los factores hereditarios y genéticos, a veces modificándolos, para explicar el desarrollo. A continuación revisaremos algunos de los más importantes relacionados con la madre y el padre.

a) Factores maternos

Nutrición materna

La dieta de una mujer durante su embarazo puede tener consecuencias para la salud futura del hijo. Las mujeres con una mala alimentación previa al embarazo o durante él, tienen mayor probabilidad de presentar problemas durante el mismo y también en el parto, de engendrar bebés enfermos, de bajo peso, muertos o que mueren muy pronto después de nacer. Una adecuada nutrición es mejor tanto para la madre como para el hijo.

Relaciones sexuales

La mayoría de las investigaciones no han indicado hasta ahora ningún perjuicio para el feto por el hecho de practicar la madre embarazada el acto sexual, y las posibilidades de trasmitir una infección al embrión o feto pueden reducirse con el uso del preservativo o condón.

Enfermedades de la madre

Algunas enfermedades contraídas durante el embarazo pueden tener efectos severos sobre el feto, dependiendo del momento de gestación en que enferma la madre. La rubéola, antes de

55

temas selectos de psicologÍA

la undécima semana del embarazo, causará ceguera y defectos en el corazón del feto. Otras enfermedades, como la diabetes, tuberculosis y sífilis, se han relacionado con problemas del desarrollo fetal, y la gonorrea y el herpes genital pueden tener efectos dañinos sobre el bebé en el momento del parto.

Consumo de fármacos por parte de la madre

Dado que las drogas atraviesan la placenta, pueden llegar al embrión y producir grandes efectos. Generalmente se recomienda no ingerir ningún medicamento durante el embarazo y lactancia a menos que sea absolutamente necesario, y bajo prescripción médica. Quizá el efecto más impactante del consumo de fármacos por parte de la madre sobre el hijo se pudo observar con la talidomida, que provocó en los años sesenta nacimientos de niños sin brazos o piernas.

Un aspecto adicional que hay que cuidar es que los efectos de las drogas sobre los hijos no siempre son a corto plazo. Al respecto se descubrió que las hijas de madres que habían empleado la hormona sintética dietilestilbestrol (DES) para prevenir el aborto presentaron cánceres vaginales cuando llegaron a la adolescencia o a la edad adulta. Las hijas de madres que tomaron DES tuvieron más problemas al momento de tener a sus propios hijos, mientras que los hijos presentaron una mayor tasa de infertilidad y anomalías reproductivas.

Drogas

El empleo de ciertas drogas, como la morfina, la heroína y la codeína, produce partos prematuros y causa adicción en los hijos, quienes muestran los efectos de la dependencia por lo menos hasta los seis años. Los recién nacidos adictos son inquietos, irritables, a menudo presentan temblores, convulsiones, fiebre, vómito, dificultades respiratorias y tienen mayores posibilidades de morir poco después del parto que los bebés no adictos.

El uso de la cocaína produce parto prematuro, bajo peso al nacer y cráneo más pequeño, afecta las habilidades organizacionales y de lenguaje. La cafeína que se ingiere en 1 1/2 a tres tazas diarias de café puede duplicar el riesgo de aborto; si se toman más de tres tazas el riesgo se triplica.4

Alcohol

Según estudios europeos y estadounidenses, alrededor de uno de cada 750 niños padecen el síndrome fetal de alcohol, el cual es una combinación de crecimiento retardado prenatal y posnatal, deformaciones faciales y corporales y desórdenes del sistema nervioso central: respuesta pobre de succión, anormalidades en las ondas cerebrales y perturbaciones del sueño en la infancia. Además, a lo largo de la niñez, problemas de atención, intranquilidad, irritabilidad, hiperactividad ,5 dificultades para aprender y limitaciones motrices.

4 (Infant-Rivard, Fernández, Gauthier, David y Rivard, 1993).5 Un trastorno caracterizado por mucha actividad que puede desaparecer cuando se produce la maduración del sistema

nervioso.

56

Unidad 2

Algunos de los problemas desaparecen después del nacimiento, pero el retardo, las dificultades para aprender y la hiperactividad persisten hasta la edad adulta.6

Tabaco

Las mujeres que fuman tienen mayor probabilidad de tener bebés prematuros o de menor peso, de tener abortos y nacimientos de niños muertos y bebés que mueren pronto después de nacer, de hijos con labio y paladar hendidos y de hijos con dificultades de aprendizaje.

En un estudio realizado en 1992, los hijos de madres que fumaban un paquete de cigarros diario después del embarazo, tendían a mostrar el doble de ansiedad, desobediencia, hiperactividad o algún otro comportamiento problemático que los hijos de las no fumadoras. De igual forma se encontró que estos efectos no desaparecían si la madre dejaba de fumar durante el embarazo y reanudaba después del nacimiento, así como que el efecto es proporcional al número de cigarros fumados.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)

El feto puede contraer este síndrome si la madre lo tiene o si es seropositiva, ya que los contenidos de la sangre de la madre son compartidos por el feto a través de la placenta. Un aspecto relacionado es el nacimiento prematuro, ya que estos bebés son más susceptibles porque carecen de los anticuerpos que se forman en los últimos tres meses de gestación.

Edad de la madre

A medida que aumenta la edad, las mujeres se tornan menos fértiles, más propensas al aborto, y aumenta el riesgo de tener hijos con defectos congénitos. A pesar de ello, cada día aumenta la edad en que las mujeres deciden embarazarse.

Peligros ambientales

Todo lo que afecta a una mujer embarazada puede afectar a sus hijos: sustancias químicas, radiación, calor y humedad extremos. Se ha observado que los infantes expuestos a altos niveles de plomo en la etapa prenatal obtuvieron puntajes más bajos en las pruebas de inteligencia que los expuestos a niveles moderados.7

b) Factores paternos

El padre también puede actuar como transmisor de anomalías causadas por el ambiente. La exposición al plomo, la marihuana y el humo del tabaco, grandes cantidades de alcohol y radiación, el DES y ciertos pesticidas pueden originar anormalidades en el esperma. Algunos tipos de tumores en el sistema nervioso de los niños se han relacionado con diferentes actividades ocupacionales de los padres, como minero, impresor, trabajador eléctrico o electrónico, de la industria automotriz, de la industria del papel y de la industria aeronáutica. De igual forma se relaciona la dieta paterna baja en vitamina C con los defectos congénitos y con ciertos tipos de cáncer en los niños.8

6 (Charness, Simon y Greenber, 1989; Streissguth et al., 1991).7 (Needlean y Gatsonis, 1990).8 (Fraga, et al., 1991).

57

temas selectos de psicologÍA

La nicotina proveniente del humo del cigarrillo que fuma el padre afecta tanto a la madre como al bebé. Al momento de nacer los hijos de padres fumadores pesan menos conforme es mayor el número de cigarros fumados por el padre. Asimismo se ha encontrado que los hijos de padres fumadores tienen más posibilidades de contraer cáncer cuando lleguen a la edad adulta que cualquier otro niño.

Un consumidor de cocaína puede causar defectos congénitos en sus hijos, puesto que la cocaína parece tener efectos nocivos sobre el esperma.

La edad paterna (después de los treinta y cinco años) se relaciona con el incremento de cierto tipo de enfermedades como un tipo de enanismo, el síndrome de Marfan (que consiste en deformidades de la cabeza y las extremidades) y un tipo de deformación de los huesos. La edad del padre también puede influir en el 5% de los casos de síndrome de Down.9

Ejercicio 2

1. El desarrollo físico, que incluye el crecimiento corporal y el surgimiento de cada una de las funciones vitales, constituye el aspecto más relevante en la etapa de desarrollo prenatal.

Falso. Verdadero.

2. La etapa de desarrollo prenatal se subdivide en dos fases: germinal y fetal.

Falso. Verdadero.

3. El consumo de fármacos de la madre durante el embarazo y/o lactancia, puede provocar efectos a ____________ plazo.

a) Corto. b) Mediano. c) Largo. d) Gran.

4. Los hijos recién nacidos de madres drogadictas son también adictos, por lo menos hasta los seis años de edad.

Falso. Verdadero.

5. La relación entre la cantidad del consumo de cafeína y el riesgo de aborto es:

a) A mayor consumo de cafeína mayor riesgo de aborto. b) A menor consumo de cafeína mayor riesgo de aborto. c) Igual consumo de cafeína e igual riesgo de aborto. d) No existe relación entre ellos.

9 (Antonarakis y Down Syndrome Collaborative Group, 1991).

58

Unidad 2

6. El retardo en el crecimiento prenatal y posnatal, las deformaciones faciales y corporales, una respuesta pobre de succión, perturbaciones del sueño, problemas de atención, irritabilidad, dificultades para aprender, entre otros, son consecuencia de:

a) El consumo materno de tabaco. b) El consumo materno de alcohol. c) El consumo de medicamentos no controlados. d) El consumo materno de ácidos y alcaloides.

7. La edad de la madre puede influir en la presencia de defectos congénitos.

Falso. Verdadero.

8. Los hijos de padres fumadores tienen mayor probabilidad que cualquier otro niño de contraer cáncer cuando lleguen a la edad adulta.

Falso. Verdadero.

2.2.2. La infancia. Etapa de los primeros pasos

En esta etapa, que va del nacimiento hasta los tres años, podemos observar impresionantes capacidades de los recién nacidos y su increíble potencial para crecer.

El proceso biológico de la maduración sigue tres principios básicos: a) el cefalocaudal, según el cual el desarrollo se produce desde la cabeza hacia las partes inferiores del cuerpo; b) el proximodistal, que va del centro hacia las partes exteriores, y c) de lo simple a lo complejo.

Después del nacimiento los sistemas circulatorio, respiratorio, gastrointestinal y de regulación de la temperatura se independizan de los de la madre. El cerebro de un recién nacido tiene un cuarto del peso del de un adulto y alcanza el 80% de su peso definitivo al final del segundo año.

Las capacidades sensoriales se desarrollan con rapidez durante los primeros meses de vida, los bebés demuestran destrezas avanzadas para diferenciar los estímulos, de igual forma se gana control sobre los movimientos corporales. Los reflejos primitivos desaparecen cuando el control del comportamiento involuntario da paso al control voluntario, es decir, al comportamiento dirigido a metas. Por lo anterior, y de acuerdo con Piaget, la inteligencia se encuentra en la etapa sensoriomotriz.

Los infantes muy pequeños tienen una gran capacidad para aprender y la memoria se desarrolla con bastante rapidez.

59

temas selectos de psicologÍA

En general, el infante dice sus primeras palabras antes de los doce meses de vida y hacia el segundo año comienza a hablar el lenguaje de su cultura. La comunicación entre el niño y las personas que lo cuidan es muy importante para el desarrollo del lenguaje.

Los bebés comunican sus emociones a través del llanto, la risa y la sonrisa. El vínculo madre-infante es muy relevante y se establece y consolida durante la infancia. Las formas de relación de padres e hijos afectan el desempeño intelectual, social y emocional de los niños, y es por ello que tiene lugar la crisis número uno de Erikson, denominada “confianza básica contra desconfianza básica”.

Se ha demostrado que ambientes pobres en estimulación afectan el desarrollo intelectual, social y afectivo del infante, y los intentos por enriquecer estos ambientes (casas de cuna, internados, etc.) han beneficiado estos aspectos del desarrollo.

2.2.3. Primera infancia

La etapa comprendida entre los tres y los seis años es conocida como primera infancia. Entre los principales logros de esta etapa están:

• El desarrollo de su motricidad gruesa, es decir, pueden saltar, correr, evitar obstáculos, lanzar pelotas, entre otras cosas. De igual forma se desarrolla su motricidad fina en actividades de autocuidado, como amarrarse las agujetas.

• Manejan un amplio rango de conceptos y pueden expresar sus pensamientos y sentimientos en un lenguaje. Emplean los símbolos al jugar, en el lenguaje, al representar personas, objetos y sucesos, lo que corresponde a la etapa de inteligencia preoperatoria de Piaget.

• Los conceptos de los niños sobre sí mismos son más sólidos, saben a qué sexo pertenecen y de esta manera logran una identificación de género.

• Su conducta es más social. El número de personas importantes en su vida aumenta, ahora se amplía a compañeros y amigos. Las relaciones con los hermanos y compañeros conforman el patrón de relaciones que tendrán los niños el resto de su vida.

• Hacia la edad de seis años los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.

• Confunden la realidad con la fantasía, sienten muchos temores de objetos y eventos reales o imaginarios. Algunos apoyos familiares o educativos pueden ayudar a que los niños venzan esos temores.

• La principal crisis del desarrollo en esta etapa es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la dependencia, que puede dificultar los esfuerzos del niño para planear, emprender y ejecutar actividades para alcanzar metas.

• El que los niños presenten comportamiento agresivo o prosocial (de ayuda hacia los demás) depende de la manera en que los padres tratan a los hijos, así como de los mensajes de los medios de comunicación.

60

Unidad 2

2.2.4. Infancia intermedia

Esta etapa abarca de los 6 a los 12 años y corresponde a los años de escuela elemental. Los niños se vuelven más pesados y fuertes, aprenden nuevas destrezas y conceptos, se perfeccionan en lo que ya saben hacer (corren más rápido, lanzan el balón con mayor precisión, etc.), sus características de personalidad se definen con mayor profundidad, los grupos de compañeros se vuelven más importantes y el desarrollo social se produce por el contacto con otros niños.

Los niños pueden verse presionados por trastornos familiares, dificultades para relacionarse con otros niños y exigencias de las tareas escolares, entre otras cosas. Lo anterior puede provocarles perturbaciones emocionales.

Al principio de este periodo los niños son más altos que las niñas, pero al final del mismo las tendencias se revierten, aunque existen muchas diferencias en altura y peso entre individuos y entre grupos.

Los niños y las niñas en esta etapa son menos egocéntricos y más hábiles en tareas que requieren razonamiento lógico, aunque éste se encuentra limitado por el aquí y el ahora, es decir, se trata de un pensamiento concreto.

En gran medida el autoconcepto (concepto o ideas que posee una persona sobre sí misma) se desarrolla en la infancia intermedia, así como la autoestima (o imagen positiva que está relacionada con la aceptación y el aprecio por uno mismo), que se relaciona con el estado de ánimo dominante y que afecta la competencia del niño. La autovalía (o percepción del valor de uno mismo) se origina de dos fuentes principales: cómo se ven los niños y qué tanto apoyo reciben.

Ejercicio 3

1. Relaciona las siguientes columnas, colocando en el inciso el número que corresponda a la etapa que se está caracterizando:

a) Abarca de los tres a los seis años. ( ) I. Infancia (de los primeros pasos). b) Las capacidades sensoriales se II. Primera infancia. desarrollan con mucha rapidez. ( ) III. Infancia intermedia. c) Comienza a hablar el lenguaje de su cultura. ( ) d) Se desarrolla la motricidad gruesa. ( ) e) Comienza el uso de símbolos. ( ) f) Se presenta la crisis del equilibrio entre la iniciativa y la dependencia. ( )

61

temas selectos de psicologÍA

g) Se presenta la crisis de confianza básica contra desconfianza básica. ( )

h) Abarca de los 6 a los 12 años. ( ) i) Abarca del nacimiento hasta los tres años. ( ) j) Los niños se perfeccionan en lo que ya

saben hacer. ( ) k) El grupo de compañeros se vuelve más

importante. ( ) l) Se presenta un pensamiento concreto. ( )

2.2.5. Adolescencia

La adolescencia comienza alrededor de los 12 años y su final no está muy definido, ya que no hay un signo que indique que se ha arribado a la edad adulta.

Al principio de la adolescencia se producen transformaciones hormonales que producen una serie de cambios físicos en cadena que lleva a la madurez sexual y a la posibilidad de procrear. A esto se le denomina pubertad.

El aspecto de los jóvenes cambia, su forma de pensar varía a medida que desarrollan la habilidad para manejar abstracciones y un pensamiento lógico deductivo, y sus sentimientos cambian con respecto a todo. La principal tarea de esta etapa es establecer una identidad.

En esta etapa son sumamente relevantes la madurez precoz y la tardía (ya que para los individuos alcanzar muy rápido la pubertad constituye una preocupación igual que retrasarse en llegar a ella) y los problemas de salud que pueden afectar a los adolescentes, además el desempeño intelectual puede ayudarlos a plantearse ideas abstractas y aspectos morales, y a tomar decisiones relevantes para el resto de su vida, como la elección de una carrera.

El proceso de aceptación de su nueva apariencia, de sus nuevos intereses y deseos, así como de sus nuevas habilidades intelectuales, se relaciona con la necesidad de establecer una identidad con la que estén de acuerdo. En este proceso cobran importancia las relaciones con los pares o compañeros.

La búsqueda de identidad es diferente en hombres y mujeres; mientras para los hombres los logros profesionales son lo más importante, para las mujeres lo son las relaciones íntimas.

¿Qué

características

presenta el

pensamiento

en esta etapa

de acuerdo con

la teoría de

Piaget?

De acuerdo

con la teoría

de Erikson,

revisada en

la unidad

anterior, ¿cuál

es la crisis que

se presenta en

esta etapa?

62

Unidad 2

2.2.6. Edad adulta temprana

Esta etapa se deine entre los 20 y 40 años y se caracteriza porque las personas cambian y crecen en muchos aspectos, toman decisiones tan importantes como independizarse de los padres, comenzar a trabajar, casarse, tener hijos, etcétera.

Muchas de las decisiones que se toman influirán de manera relevante en su funcionamiento físico, de qué manera comen, cuánto ejercicio hacen y cómo manejan las tensiones, entre otras. En esta etapa cobra relevancia el pensamiento abierto, flexible, adaptativo y que va más allá de la lógica formal. De igual forma es importante considerar el género para explicarse muchas diferencias en el desarrollo de hombres y mujeres, por ejemplo en los ámbitos moral, educativo y laboral. En esta etapa se produce una consolidación de la carrera u ocupación generalmente entre los 30 y 40 años.

Tiene lugar la sexta crisis psicosocial de Erikson, denominada intimidad contra aislamiento; para superarla, los adultos deberán fundir su identidad con una estrecha e íntima relación heterosexual que conduzca a la procreación, de lo contrario se producirán el aislamiento y el ensimismamiento.

En esta etapa las personas deciden si contraen matrimonio y con quién. En la actualidad la edad de casarse se ha elevado, el éxito en el matrimonio se relaciona con la edad en que éste se produce y la comunicación entre los cónyuges y la decisión de permanecer soltero ha aumentado tanto en hombres como en mujeres.

Un aspecto fundamental en la vida de la pareja es la decisión de tener o no hijos. La paternidad tiene un gran impacto en las parejas, aunque en la actualidad muchas de ellas deciden tener pocos hijos o no tener ninguno, y cada vez más mujeres deciden tener hijos a una edad más tardía.

Las amistades son muy importantes en la edad adulta temprana.

2.2.7. Edad adulta intermedia

De los 40 a los 65 años tiene lugar esta etapa. En ella ocurren cambios como el climaterio y la menopausia en la mujer; el primero signiica que merma la producción hormonal y el segundo se reiere a la última menstruación que representa el cese de la capacidad reproductiva.

En el hombre el climaterio es una declinación gradual de su capaciad sexual y reproductiva.

Son muy importantes las satisfacciones que el trabajo brinda a las personas, así como los efectos del agotamiento, el desempleo y los retos de cambiar de actividad en esta etapa de la vida.

63

temas selectos de psicologÍA

Las relaciones con personas como los cónyuges, los amigos y las generaciones anteriores y posteriores (hijos y padres) son muy importantes.

En esta edad las personas presentan reducciones en sus habilidades sensoriales, que sin embargo pueden compensarse. Por el contrario, el desempeño en muchas pruebas de inteligencia muestra un aumento en la edad adulta, sobre todo en la aptitud verbal y en tareas que implican almacenamiento de conocimiento. De igual forma, la capacidad para resolver problemas prácticos alcanza su máximo desarrollo.

Muchas personas que se encuentran en esta etapa están en la cima de su carrera y otras están cambiando de carrera, debido al análisis y autoevaluación de las metas en la vida. La creatividad parece estar más relacionada con el trabajo lento y meticuloso que se produce en esta etapa.

Un cambio en la personalidad de quienes se encuentran en esta etapa se relaciona con la mayor introspección. Se produce la séptima crisis, las personas están interesadas en guiar y orientar a la siguiente generación, y quienes no lo logran se sienten estancadas.

Parece ser que los “cuarenta” son muy estresantes para las mujeres, pero los “cincuenta” se viven como un periodo de plenitud de la vida. La prolongación de la vida conyugal está relacionada con sentimientos positivos sobre el cónyuge, un compromiso con el matrimonio y el hecho de tener metas comunes.

Las reacciones ante la muerte de los padres son profundas y difíciles. La muerte de un padre puede precipitar cambios en la personalidad, en las relaciones con otros, y en el significado personal del tiempo y de la muerte.

2.2.8. Edad adulta tardía

Ésta es la última fase de la vida y tiene lugar después de los 65 años, la mayoría de las personas ancianas está física y mentalmente sana, aunque algunos sufren problemas mentales, físicos o ambos. No obstante que algunas capacidades pueden disminuir al envejecer, las personas que permanecen mentalmente activas pueden no sólo mantener sus capacidades sino incrementarlas, particularmente la inteligencia basada en el aprendizaje y la experiencia.

En la actualidad ha aumentado el número y la proporción de personas de edad avanzada en la población mundial y la mayoría de las personas mayores de 85 años son mujeres viudas, quienes han sabido adaptarse a la pérdida de su cónyuge.

La jubilación es un hecho muy importante. Puede ser grato cuando la persona la ha planeado y ocupa su tiempo libre, o terrible cuando no se tienen otras opciones. Esto demuestra que cada persona puede recibir y responder a un acontecimiento de diferente manera y estas diferencias individuales son muy importantes en los últimos años de la vida.

Si tus padres se

encuentran en

esta etapa, ¿a

qué se debe que

quieran decirte

qué cosas hacer

y cómo hacerlas?

64

Unidad 2

Se produce la crisis final propuesta por Erikson integridad contra desesperación, que consiste en la aceptación de la vida y por lo tanto de la muerte próxima. Si no lo hacen se sentirán abrumados al saber que está muy cerca la muerte y que no pueden comenzar una nueva vida. Cuando se tienen claros los objetivos y el sentido de la vida, menos temerán las personas a su muerte. La revisión del significado de la vida ayuda a prepararse para morir y a darse una oportunidad para cambiar o terminar cosas inconclusas.

Las relaciones son muy importantes para los ancianos, principalmente las familiares, que son la fuente primaria de apoyo emocional.

Ejercicio 4

1. Relaciona las siguientes columnas colocando en el inciso de la derecha la letra que corresponda a la etapa de desarrollo caracterizada.

a) Se presenta la crisis de integridad contra I. Adolescencia. desesperación. ( ) II. Edad adulta

b) Se presenta la crisis de la identidad contra temprana. confusión de roles. ( ) III. Edad adulta c) Se presenta la crisis de orientación contra intermedia.

estancamiento. ( ) IV. Edad adulta d) Las transformaciones hormonales marcan su inicio. ( ) tardía. e) Es el inicio del pensamiento abstracto. ( ) f) Abarca entre los 20 y los 40 años. ( ) g) Se toman muchas decisiones importantes para la vida. ( ) h) Abarca aproximadamente de los 12 a los 20 años. ( ) i) Abarca de los 40 a los 65 años. ( ) j) De los 65 años en adelante. ( )

Resumen

El cambio demográico, el nacimiento de la gerontología y los resultados de los estudios longitudinales sobre la edad adulta hicieron posible el surgimiento del enfoque del ciclo vital en la psicología, el cual se distingue del enfoque del desarrollo principalmente por su énfasis en las explicaciones sociales en lugar de las biologicistas. El enfoque del ciclo vital propuso un modelo multicausal para explicar el desarrollo humano que incluye la interacción de los factores normativos, evolutivos y no normativos.

Para este enfoque el desarrollo humano abarca desde la fecundación hasta la muerte e incluye la explicación de los diferentes factores que afectan el desarrollo, como la herencia, la

¿La muerte

tendrá el mismo

signiicado para un adolescente

como tú que

para una

persona que se

encuentra en

la edad adulta

tardía?

65

temas selectos de psicologÍA

maduración, la familia, la socialización, los factores culturales, etc., por lo cual la psicología evolutiva o del ciclo vital estudia todas las etapas de la vida y considera el desarrollo como una serie de cambios que pueden implicar ganancias y pérdidas y que son producto de la interacción de los factores ya mencionados.

En esta unidad se presentó una descripción general de cada una de las etapas del ciclo de vida, que incluye: la prenatal (de la fecundación al nacimiento); la infancia, que se subdivide en infancia de los primeros pasos (del nacimiento a los tres años), la primera infancia (de los tres a los seis años), y la infancia intermedia (de los seis a los doce años); la adolescencia (de los doce a los veinte años aproximadamente); la edad adulta temprana (de los veinte a los cuarenta años); la edad adulta intermedia (de los cuarenta a los sesenta y cinco años) y la tardía (de los sesenta y cinco a la muerte).

Se pretende proporcionar una visión general de las principales características del desarrollo a lo largo de toda la vida, principalmente en los ámbitos intelectual, emocional y social, para que puedas identificar la etapa en la que te encuentras y comenzar a comprenderte y a comprender a los demás.

Tabla 2.1. Síntesis de las características más importantes de cada una de las etapas

de desarrollo del ciclo de vida.

Etapas

Prenatal

Infancia (etapa

de los primeros

pasos)

Primera

infancia

Infancia

intermedia

Características

• Desarrollo físico espectacular.• Sus fases son: germinal, embrionaria y fetal.• Cobran relevancia los factores hereditarios y los del ambiente prenatal maternos y paternos.

• Impresionantes capacidades sensoriales, de aprendizaje, memoria y comunicación en los infantes.

• Etapa de la inteligencia sensoriomotriz.• Crisis “conianza contra desconianza básica”

• Desarrollo de la motricidad gruesa y ina.• Etapa de la inteligencia preoperatoria.• Forman autoconcepto y autoestima.• Se amplía el número de relaciones interpersonales y son autónomos.

• Se presenta la crisis de “iniciativa frente a culpa”.

• Los niños se perfeccionan en lo que ya saben.• Deinen su personalidad con mayor profundidad.• Desarrollan un pensamiento concreto.• Se presenta la crisis de “laboriosidad contra inferioridad”.

Duración

De la fecundaciónal nacimiento.

Del nacimientoa los tres años.

De los 3 a los 6 años.

De los 6 a los 12 años.

66

Unidad 2

Autoevaluación

1. ¿Cuáles, de los siguientes, fueron los antecedentes que dieron origen al enfoque del ciclo vital?

a) El estudio del niño. b) Aumento en la población y ampliación de las expectativas de vida. c) Aparición de la biología comparada. d) Surgimiento de la gerontología o estudio de la vejez. e) Estudios longitudinales de la edad adulta.

Etapas

Adolescencia

Edad adulta

(temprana)

Edad adulta

intermedia

Edad adulta

tardía

Duración

De los 12a los 20 años proximadamente.

De los 20a los 40 años.

De los 40a los 65 años.

De los 65 añosa la muerte.

Características

• Comienza con la pubertad.• Cambia su aspecto físico.• Se presenta un pensamiento hipotético-deductivo (abstracto).

• La principal tarea es establecer una identidad.• Las relaciones con los pares son muy importantes.

• Se toman decisiones muy importantes: independizarse, trabajar, casarse, tener hijos, etc.• Hay un pensamiento abierto, f lexible y adaptativo.• Se presenta la sexta crisis: “intimidad contra aislamiento”.

• Tienen lugar la menopausia y el climaterio.• Las satisfacciones en el trabajo son muy importantes.• Se presentan reducciones en las habilidades sensoriales.

• Aumentan la aptitud verbal, el desempeño en tareas que implican almacenamiento de conocimiento.

• La capacidad para resolver problemas prácticos alcanza su máximo desarrollo.• Se produce la crisis “orientación contra estancamiento”.

• En algunos casos se incrementa la inteligencia.• Las relaciones familiares son la fuente primaria de apoyo emocional.

• Se produce la crisis inal “integridad contra desesperación”.

67

temas selectos de psicologÍA

2. El enfoque del ciclo vital implica mucho más que la simple ampliación del tiempo de vida estudiado.

Falso. Verdadero.

3. La psicología del desarrollo se fundamenta en:

a) El enfoque biologicista. b) La herencia. c) El contexto social. d) En el ambiente natural.

4. La psicología del ciclo vital explica las diferencias individuales con base en:

a) El enfoque biologicista. b) La herencia. c) El contexto social. d) En el ambiente natural.

5. ¿Qué significa la multidireccionalidad?

a) Varios cambios en una sola dirección. b) Un cambio en una sola dirección. c) Un cambio en varias direcciones. d) Varios cambios en varias direcciones.

6. Son dos de las características más importantes del enfoque del ciclo vital.

a) Secuencialidad y transformaciones cualitativo-estructurales. b) Cambios en el mismo orden y reversibilidad. c) Énfasis en el contexto social y diferencias individuales. d) Diferenciación evolutiva y maduración biológica.

7. El modelo multicausal del desarrollo implica:

a) La existencia de un factor determinante que influye en el desarrollo en cada etapa. b) La existencia de factores biológicos y sociales. c) La existencia de factores normativos, evolutivos y eventos no normativos. d) La existencia de factores biológicos.

8. Es un ejemplo de influencia normativa.

a) La dieta personal. b) La guerra. c) El grado escolar. d) El matrimonio.

68

Unidad 2

9. Es un ejemplo de una influencia no normativa.

a) La fecha de nacimiento. b) El índice de escolaridad. c) El índice cambiario. d) El labio hendido.

10. La práctica de relaciones sexuales sanas durante el embarazo representa riesgo para el feto.

Falso. Verdadero.

11. Elige la opción que presenta el orden secuencial correcto de varios de los cambios en el ciclo vital.

a) Desarrollo físico espectacular, desarrollo de capacidades sensoriales, perfeccionamiento de lo ya conocido, cambio en el funcionamiento hormonal, desarrollo de la motricidad gruesa, toma de decisiones importantes para la vida, menopausia y climaterio, en algunos casos incremento de la inteligencia.

b) Desarrollo físico espectacular, desarrollo de capacidades sensoriales, desarrollo de la motricidad gruesa, perfeccionamiento de lo ya conocido, cambio en el funcionamiento hormonal, toma de decisiones importantes para la vida, menopausia y climaterio, en algunos casos incremento en la inteligencia.

c) Desarrollo de capacidades sensoriales, desarrollo físico espectacular, perfeccionamiento de lo ya conocido, desarrollo de la motricidad gruesa, cambio en el funcionamiento hormonal, toma de decisiones importantes para la vida, menopausia y climaterio, en algunos casos incremento en la inteligencia.

69

temas selectos de psicologÍA

Respuestas a los ejercicios

1. d)2. V3. a) I; b) I; c) II; d) I; e) II; f ) II.4. d)

1. V2. F3. c)4. V5. a)6. b)7. V8. V

1. a) II; b) I; c) II; d) II; e) II; f ) II; g) I; h) III; i) I; j) III; k) III; l) III.

1. a) IV; b) I; c) III; d) I; e) I; f) II; g) II; h) I; i) III; j) IV.

Ej. 1

Ej. 2

Ej. 3

Ej. 4

70

Unidad 2

1. b); d); e).2. V3. a)4. c)5. d)6. c) 7. c)8. b)9. d)10. F11. b)

Respuestas a la autoevaluación

71

temas selectos de psicologÍA

Bibliografía

• BALTES, P. B., H. W. Reese y L. P. Lipsitt.“Life-span developmental psychology”.Annual Review of Psychology, 31, 1980, pp. 65-110.

• HONZIK, M. P.“Life-span development”.Annual Review of Psychology, 35, 1984, pp. 309-310.

• PAPALIA, D. y S. Wendkos.Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica.Bogotá: Ed. McGraw-Hill, 1997.

• PAPALIA, D. y S. Wendkos.Psicología.México: Ed. McGraw-Hill, 1988.