Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

79
Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Transcript of Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Page 1: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Unidad 3: Teorías

sobre la

delincuencia juvenil

Page 2: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

INTRODUCCIÓN

El concepto teoría es una exposición de ideas y pensamientos independientes de que el contenido pueda o no probarse. El estudio de las teorías sobre la delincuencia juvenil desde las distintas perspectivas de sus precursores que definen y explican este fenómeno social y sus causas de origen es tan remoto como la propia civilización humana. Estas nos ofrecen un conjunto de ideas y especulaciones sobre las causas de la delincuencia juvenil. Cada teoría nos permite estudiar la relación que expone entre la delincuencia y el comportamiento criminal. Algunas sostienen que la delincuencia es causada por factores orgánicos o fisiológicos, otras argumentan que la delincuencia es causada por desajustes de la personalidad. Existen también las que postulan que el origen de la delincuencia es producto de factores sociológicos.

Page 3: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

INTRODUCCIÓN

Algunas teorías sostienen que la causalidad de la delincuencia es multifacética. El análisis de las mencionadas clasificaciones teóricas nos permiten concluir que ninguna de ellas de por sí explica las manifestaciones o causas de la delincuencia juvenil. Todas han realizado sus aportaciones significativas al campo de estudio. El fenómeno de la delincuencia juvenil evade aún la definición teórica aplicable a sus diversas manifestaciones.

Page 4: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ALBERT BANDURA

Bandura, propulsor de la teoría del Aprendizaje Social, establece una serie de factores sociales que influyen en el comportamiento por medio del aprendizaje observacional y del modelaje. En primer lugar, en términos operacionales, se establece que la conducta que se desea establecer tiene que estar caracterizada por ser una observable y medible. El segundo paso consiste en seleccionar al modelo, ya sea vivo o simbólico, del que posea los atributos. Entre los elementos que se encuentran:

– el prestigio y la competencia.

– las consecuencias vicarias.

– las expectativas de los resultados

– el establecimiento de metas.

– la autoeficiencia

– el estado del desarrollo

Page 5: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Elementos del

aprendizaje

observacional

El aprendizaje observacional tiene que tener una serie de elementos que Bandura identificó como la atención, la retención, la reproducción y la motivación.

Page 6: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Elementos del

aprendizaje

observacional

• Atención. Para que el proceso de aprendizaje se logre se requiere que la persona preste atención. Si el individuo se presenta con sueño, ha utilizado sustancias controladas, está retraído o nervioso, el aprendizaje observacional no será efectivo. De igual manera, no será exitoso si está distraído por un estímulo competitivo. La influencia sobre la atención está vinculada con el modelo que se observa. Si, por ejemplo, el modelo tiene matices y es chistoso le prestamos más atención a su participación. Igualmente prestamos más atención si el modelo es atrayente, interesante o popular o aparenta tener habilidades.

Si la personalidad del modelo es parecida a la nuestra, prestaremos más atención. Las variables mencionadas enfocaron a Bandura hacia el análisis y estudio de la televisión y su influencia en los niños.

Page 7: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Elementos del

aprendizaje

observacional

• Retención. La retención es el segundo elemento y está relacionada con la capacidad de recordar aquello a lo que previamente, como parte del proceso de observación, le hemos prestado atención. Recogemos lo que hemos observado y montamos un modelo que toma forma de dibujos o imágenes mentales o representaciones verbales. Dichos recuerdos son guardados y la imagen o descripción puede resurgir y ser utilizada como parte del comportamiento personal.

• Reproducción El tercer elemento es la reproducción que consiste en convertir esos dibujos o imágenes y al comportamiento presente.

• Motivación. El cuarto y último elemento es la motivación, el cual requiere el estimulo de la persona que observa para realizar la imitación.

Page 8: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Elementos del

aprendizaje

observacional

El elemento de despertar emociones. Los hallazgos de los estudios sobre le aprendizaje observacional han demostrado que los individuos obtienen conductas nuevas sin soportes evidentes y no tienen oportunidades para utilizar el conocimiento. El único requisito para que se dé el aprendizaje es que el individuo observe de forma directa a otro como modelo que le conduce a realizar la conducta acordada. El concepto de aprendizaje vicario u observacional estriba en aprender observando a otros, de acuerdo con Bandura. Las consecuencias del proceso vicario u observacional se caracterizan porque pueden ser extensos y de gran significado, al igual que ocurre con los efectos del aprendizaje directo.

Page 9: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Elementos del

aprendizaje

observacional

Modelaje. El proceso de modelaje radica en identificar la conducta que queremos que se constituya, en primer lugar en término operacional: observables y medibles. En segundo lugar escoger un modelo, ya sea en vivo o simbólico, que posea los atributos.

Page 10: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

Albert Cohen, propulsor de la Teoría de la Subcultura Delincuente, postula que los niños son delincuentes porque la escuela recoge los valores de la clase media. Al tratar de alcanzar esas metas el niño no puede, por tanto, la escuela les crea frustración y baja autoestima. Se desarrolla una subcultura criminal que Cohen llamó reacción antagónica.

Page 11: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

El inicio para el desarrollo de su teoría de las subculturas fue el establecer que “las acciones son la consecuencia de esfuerzos para solucionar problemas de adaptación”, esto es, el afán de sus creencias por el grupo de referencia. De acuerdo con la teoría de Cohen los problemas de adaptación del individuo se resuelven de manera normal. No obstante, en algunos casos plantea que los individuos toman determinaciones desviadas.

Page 12: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

Cohen postula en su teoría que los individuos escogen inicialmente el resolver las situaciones que son cónsonas con el interés de los grupos mayoritarios de la sociedad. No obstante cuando estas determinaciones no son apropiadas, el individuo realiza la búsqueda de otros grupos en que su cultura le ofrezca las respuestas adecuadas. Expone que la subcultura germina cuando existe un grupo de personas con semejantes problemas de adaptación. Para estos individuos que tienen problemas de adaptación no existen soluciones en las instituciones sociales ni grupos de referencia que le ofrezcan alternativas u otro tipo de intervención.

Page 13: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

De acuerdo a Cohen el joven inadaptado socialmente puede optar por seleccionar su incorporación al entorno cultural de los jóvenes de clase media, aunque esto implique competir en inferioridad de condiciones.

La renuncia de las aspiraciones e integración en la cultura de otros jóvenes de la calle.

La integración en una subcultura delincuente.

Expone que la subcultura delincuente puede establecerse como “un sistema de convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de interacción comunicativa entre niños, que por su posición en la estructura social están en una situación similar para la resolución de los problemas de adecuación, para los que la cultura en vigor no proporciona soluciones satisfactorias.

Page 14: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

El profesor Carlos Vázquez González (2003), en el libro Delincuencia juvenil Consideraciones Penales y

Criminológicas, expone que de acuerdo a la teoría de Cohen (traducción de su obra Delinquent Boys, The Culture of The Gang, 1963) hay cinco características de la delincuencia de

grupos o bandos de clase social baja que juntas comprenden o integran la subcultura de la delincuencia.

Vázquez las describe como se citan a continuación:

Page 15: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

La primera característica es la calidad de no utilitaria o gratuita (nonutilitarianism): significa una delincuencia cuyos hechos no persiguen un beneficio económico o un ánimo de lucro determinado, sino que en la mayoría de los casos persigue otros objetivos que les permite alcanzar gloria o realizar proezas, lo que les otorga una profunda satisfacción. En esta característica se describe al menor transgresor que delinque como uno que no va tras la búsqueda de ganancias económicas más bien deriva un regocijo de sus hazañas por medio de su conducta ilegal.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 16: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA SUBCULTURA

La segunda característica es la malicia (maliciousness): la mayor parte de la actividad delincuente de las bandas es “just plain mean”. Su único propósito es causar daño y problemas a la gente, conseguir que su vida resulte infeliz, incómoda y desagradable. En esta característica el menor transgresor como parte de la subcultura delincuente incurre en actos de violencia física como las peleas o la realización de actividades de vandalismo como los grafitis. Con su conducta altera la sana convivencia pacífica y armoniosa.

Page 17: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

La tercera característica es el negativismo (negativism): la subcultura delincuente no tiene unos valores y unas reglas diferentes de las normas que rigen para la gente “respetable", sino que se produce una situación en la que se da una “polaridad negativa” con las normas de la clase media. Esto es, la subcultura delincuente toma las normas de la cultura circundante, pero las invierte, convirtiendo en justo para ellos lo que resulta injusto para las normas de la cultura circundante. En esta tercera característica el menor como parte de la subcultura delincuente actúa incumpliendo las normas de conducta de la clase media. Utiliza las normas sociales para su beneficio sin pensar en los miembros de la sociedad.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil:

Consideraciones penales y criminológicas.

Page 18: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

La cuarta característica es el Hedonismo inmediato (short-run hedonism). Tienen poco interés en metas a largo plazo, en planificar actividades y que únicamente se puedan adquirir mediante la práctica, la deliberación y el estudio. La subcultura delincuente busca una gratificación inmediata. Son jóvenes impacientes, impetuosos y actúan por diversión teniendo poco en cuenta las ganancias remotas y los costes. Esta búsqueda de la gratificación inmediata es la respuesta que ofrece Cohen para explicar la delincuencia juvenil de clase media. A su juicio, la juventud de clase media se orienta hedónicamente hacia lo que se denomina “cultura de la juventud”, caracterizada por la búsqueda de placeres, satisfacciones y emancipación del control de los adultos. Esta conducta, según Cohen, tiene motivaciones específicas que pueden generar conductas delincuentes.

Page 19: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

En esta característica Cohen plantea el placer que la subcultura delincuente le permite disfrutar al menor transgresor. Esta característica tiene unas peculiaridades en la que el menor no tiene interés en prepararse académicamente. Sus metas son inmediatas y el placer le produce satisfacción. No miden las consecuencias sus actos y vive una vida independiente para su disfrute.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 20: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

La última característica que Cohen plantea es la autonomía (group autonomy). Los integrantes de la subcultura delincuente no están de acuerdo con ninguna limitación o dominio de su comportamiento, salvo cuando es producto de una obligación informal impuesta por otros integrantes de su propio grupo. Ellos retan y no respetan las figuras de autoridad. La autoridad que es ejercida por parte de los padres, profesores y otros agentes del estado que representan el control social. La subcultura delincuente facilita a sus miembros unos objetivos y estilos de vida, que requieren objetivos como lealtad, compensación y ayuda mutua, esto sometido a las metas, deseos personales o a las exigencias y prioridades del grupo.

Page 21: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA

A los menores de la subcultura delincuente no les gusta someterse a la restricción o control de las figuras de autoridad; solo lo permiten cuando es una exigencia por parte del grupo de pares con quien se vinculan para realizar actividades ilegales como parte de la lealtad que se debe al grupo.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil:

Consideraciones penales y criminológicas.

Page 22: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ASOCIACIÓN

DIFERENCIAL

Los propulsores de la teoría de Asociación Diferencial son el sociólogo estadounidense Edwin Sutherland y el sociólogo y criminólogo Donald R. Cressey. Estos teóricos plantean en su teoría que el comportamiento criminal es aprendido en la interacción con otras personas íntimamente ligadas al

delincuente, aceptando este como propia la escala de valores del grupo a que pertenece.

Page 23: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

ASOCIACIÓN

DIFERENCIAL

De acuerdo con el criminólogo Rodríguez Manzanera, 1986, pág. 356, en su libro Criminología, “La teoría está fundada

sobre la hipótesis de que un acto criminal se produce si existe una situación

apropiada para un individuo determinado”. La teoría establece que:

Page 24: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

ASOCIACIÓN

DIFERENCIAL

– La conducta delictiva es aprendida y no biológica.

– El aprendizaje de la conducta delictiva ocurre por un proceso de interacción social y no por un evento aislado.

– El aprendizaje delictivo ocurre en grupos íntimos y significativos para el individuo como lo son la familia y los amigos.

– Se aprenden las técnicas para delinquir, los motivos, justificaciones y actitudes.

– Los motivos e impulsos para delinquir se aprenden de los códigos legales.

– Un individuo delinque porque hay un exceso de razones favorables para violar la ley que para no violarla, es decir, hay más razones para delinquir que para no hacerlo.

Page 25: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

ASOCIACIÓN

DIFERENCIAL

La conducta delictiva será influenciada por los siguientes factores:

1. Frecuencia- cantidad de veces que el individuo se expone a

la conducta.

2. Duración- por cuanto tiempo está expuesto a la conducta.

3. Prioridad- cuando se empieza a exponer a este tipo de conducta. Ej. Desde niño a adolescente.

4. Intensidad- importancia que tiene para el individuo quien modela la conducta delictiva. Ej. padres, amigos.

Page 26: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

ASOCIACIÓN

DIFERENCIAL

Los procesos para aprender la conducta delictiva emplean los mismos mecanismos de cualquier forma de aprendizaje.

La conducta criminal o delictiva es una expresión de las necesidades generales y valores del colectivo social.

Esta teoría se trata de establecer que se aprende a delinquir por medio del modelaje social.

Page 27: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

El psicoanalista estadounidense Erick Erickson contribuyó con una teoría del desarrollo de la

personalidad a la que llamó "Teoría psicosocial". La estableció por medio de la descripción ocho (8) etapas

que llamó del ciclo vital o estadios psicosociales. El profesor Carlos Vázquez González (2003), en el libro

Delincuencia juvenil. Consideraciones Penales y Criminológicas expone las ocho etapas de la teoría de

Erickson citadas a continuación:

Page 28: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

• Primera Etapa - Confianza básica vs. desconfianza. Comprende desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. Esa sensación física de confianza ocurre cuando el bebé es cuidado por su madre y recibe su calor, cuidado y atención. Se desarrolla una unión importante para sus relaciones futuras con diferentes personas importantes. El niño entonces se caracteriza por ser receptivo a las motivaciones del ambiente, por lo que desarrolla una personalidad sensible y vulnerable que le permite conocer y aceptar esas nuevas experiencias de reto que redundarán en proveerle seguridad, que redundarán en la satisfacción emocional para su desarrollo de individualidad. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil:

Consideraciones penales y criminológicas.

Page 29: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

• Segunda etapa - Autonomía vs. vergüenza y duda que se desarrolla desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente. Es en esta etapa en la que el niño desarrolla los músculos y en la que aprende y controla las expulsiones de su cuerpo. Ejemplo, en esta etapa se adiestra al niño para usar el servicio sanitario.

Page 30: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

Este desarrollo se caracteriza por ser uno tardío creciente. No en todos los casos es sólido y constante. El niño siente frustración, duda y vergüenza. Desarrolla su yo o su propia personalidad. Empieza a experimentar su propio carácter. Realiza su voluntad autónoma e inicia una experiencia de ímpetu e impulsos que se forman en su conducta.

Se establecen diferentes formas de conducta en las que actuará el niño, las que fluctúan entre la ayuda y la testarudez. Cobra gran importancia la forma en que los padres enfrenten la situación y el sentimiento de autonomía, vergüenza o duda ya que son vitales en el desarrollo de su independencia.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 31: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

• Tercera etapa - Iniciativa vs. culpa. Se desarrolla desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. Esta inicia en el momento en la que el niño empieza a realizar actividades como jugar. El niño es más activo y comunicador. Experimenta moverse con libertad y de forma violenta. Se comunica con propiedad y aprende a expresarse de una forma correcta. Entiende mejor las instrucciones y realiza muchas preguntas continuamente.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 32: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO PSICOSOCIAL

• Cuarta etapa - Laboriosidad vs. inferioridad. Transcurre desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente. Es la etapa en la que el niño comienza el proceso de su educación preescolar y escolar. El niño está ávido de compartir con otros estudiantes, de organizar actividades y hacer sus asignaciones.

Page 33: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

El niño no obliga a los demás niños a compartir ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando y compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad le hace sentirse menos psicológicamente, ya sea por su situación económica o social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de hacer el trabajo.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 34: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

• Quinta etapa – Identidad vs. difusión de identidad. La quinta etapa es en la que el niño va en búsqueda de su identidad. Esta inicia desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente. El niño busca su propia identidad y resurgen los conflictos de las etapas previas.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 35: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

Durante esta etapa de identidad, los padres de los adolescentes enfrentarán circunstancias diversas y nuevas que serán retos para su función de orientación. Las características del desarrollo psicosocial del adolescente que establece Erick Erickson son:

Page 36: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

– La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el espacio.

– La seguridad en sí mismo.

– La experimentación con el rol, énfasis en la acción.

– El aprendizaje e interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.

– La polarización sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.

– Liderazgo y adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

– El compromiso ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 37: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

• Sexta etapa – Intimidad vs. aislamiento. Esta ocurre en el periodo desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente. La intimidad es la cercanía de otros adolescentes. El joven tiene un sentimiento de proximidad, de descubrir su yo. El joven adulto ya no experimenta en sí mismo. Lo que el autor Erickson considera este conflicto se amplía en que la sociedad no contribuye a la propensión que nombró promiscuidad. Este concepto significa que los jóvenes se comunican de manera fácil y sin respeto sobre su intimidad. Esta propensión puede ocurrir con su amante, amigos, compañeros y vecinos, además de con personas desconocidas.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 38: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

• Séptima etapa - Generatividad vs. estancamiento. Ocurre en el periodo desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Esta es la penúltima etapa denominada como crisis de la edad media. Es en este tiempo en que la ocupación vital es alcanzar una armonía adecuada entre el rendimiento y la inmovilización. El rendimiento es una prolongación del amor hacia la posteridad futura. Es la preocupación sobre la futura generación.: sobre la crianza de los hijos, la enseñanza , la originalidad y el talento. Además de la creatividad para las artes y ciencias. La relaciones sociales son una parte vital del rendimiento.

Page 39: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

El autor define el estancamiento, como la “auto-absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas en el que no se dedican tiempo para ellos , que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para el asueto y la relajación. Al final, en esta penúltima etapa no logran contribuir a la sociedad mediante su producción. Esta es la etapa en que la persona se hace la interrogante que propósito es el que tengo en este espacio.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil:

Consideraciones penales y criminológicas.

Page 40: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESARROLLO

PSICOSOCIAL

• Octava etapa - Integridad vs. desesperación. Esta

etapa comprende desde aproximadamente desde los

60 años hasta la muerte. En esta etapa de adultez, la

función fundamental es la integridad del ser humano

evitando la desesperanza. Se inicia con un proceso de

aislamiento social, con un sentimiento de nulidad y

baja autoestima conjuntamente con un proceso

biológico inútil, el cuerpo no reacciona como en etapas

anteriores producto de las enfermedades. El individuo

comienza a manifestar ansiedad y preocupaciones con

respecto a la muerte. Las personas cercanas, amigos y

familiares pasan por ese proceso y reflejan un

sentimiento de desaliento.

Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil:

Consideraciones penales y criminológicas.

Page 41: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

CONDICIONALIDAD

DEL DELINCUENTE

El psicólogo de investigación Eysenck desarrolló la teoría de la condicionalidad del delincuente. En sus estudios utilizó la técnica estadística que llamó análisis factorial. Realizó un análisis sobre las variantes genéticas y estableció que las mismas inciden en el comportamiento delictivo. Además estableció que los factores ambientales existentes influyen también en el comportamiento delictivo. Estudió dos (2) factores que catalogó como influyentes de la delincuencia, la predisposición genética y el entorno familiar, que se manifiestan durante la infancia.

Page 42: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

CONDICIONALIDAD

DEL DELINCUENTE

Carlos Vázquez González (2003), en el libro Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas, refiere que Eysenck sostiene que “si no se comprende la forma en que la delincuencia innata, la predisposición de la persona a cometer un delito, se traduce en la realidad, será muy difícil, o imposible, efectuar investigaciones sobre las influencias ambientales que determinan la criminalidad o falta de criminalidad de una persona en particular”.

Page 43: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

CONDICIONALIDAD

DEL DELINCUENTE

González expone que Eysenck desarrolló su teoría de la condicionalidad del delincuente estableciendo que “entiende que el comportamiento se adquiere por

aprendizaje (donde interviene el sistema nervioso central) y por condicionamiento (regido por el sistema nervioso autónomo). En sentido contrario, un comportamiento

antisocial o una conducta delictiva obedece a un aprendizaje deficiente de las normas sociales en forma

condicionada.” El menor transgresor violenta las normas y leyes que le impone la sociedad porque no aprendió de

forma correcta como parte del proceso de socialización a cumplir con esas exigencias sociales.

Page 44: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

CONDICIONALIDAD DEL

DELINCUENTE

Eysenck expone en su teoría, en lo que reconoce en primer lugar, la importancia del sistema nervioso

heredado por la persona, distinguiendo varios tipos de personalidad, desde la introversión (personas

reservadas, introspectivas, tranquilas, ordenadas, pacientes y fiables) a la extraversión (seres sociables, excitables, impulsivos, despreocupados, optimistas,

impacientes y agresivos), y según la categoría a que se pertenezca será más fácil o más difícil el ser

condicionado. Las personas extrovertidas son más difíciles de condicionar que las personas introvertidas.

Page 45: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

CONDICIONALIDAD DEL

DELINCUENTE

En segundo término, destaca la calidad del condicionamiento recibido en su ambiente familiar. La suma de estos dos factores forma la personalidad al término de la primera infancia y, según el grado de introversión-extraversión en que se encuentre la persona, quedará determinada la propensión de la misma al delito. La criminalidad es un rasgo del carácter que viene determinado genética o biológicamente, pero que puede ser suavizado (según las reflexiones de la teoría del aprendizaje) mediante un condicionamiento adecuado en el ambiente familiar.

Explicación de la teoría citada del libro de Carlos Vázquez González (2003)

Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 46: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

CONDICIONALIDAD

DEL DELINCUENTE

En esta teoría el autor establece el factor de la herencia como importante y vinculante a la delincuencia juvenil que definirá el tipo de personalidad del menor transgresor. Efectúa una división en distintos tipos de personalidad y describe a las personas extrovertidas como las más difíciles de condicionar por esas características particulares. Expone que el acondicionamiento que recibió dentro de su entorno familiar es de gran significado en la vida del miembro de la familia que lo marcará positiva o negativamente para cometer actos que son determinados por la herencia o por medio de la genética. A mayor acondicionamiento más favorable será para el menor no cometer actos delictivos. Explicación de la teoría citada del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas.

Page 47: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESVIACIÓN

PRIMARIA Y

SECUNDARIA

El sociólogo Edwin Lemert desarrolló la teoría de desviación primaria y secundaria. En la desviación primaria establece el incumplimiento de las normas donde el individuo no siente

que realiza la conducta, entiende que no se ha desviado y las demás personas de la sociedad no lo observan de esa

manera.

Page 48: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESVIACIÓN

PRIMARIA Y

SECUNDARIA

Para Lemert la desviación secundaria incluye, de forma contraria, las violaciones que cambian las ideas que el resto de los individuos tienen del autor, que lo etiquetan como un desviado social. El concepto de etiquetamiento o estigma utilizado para definir la desviación secundaria por su propulsor fue desarrollado por Erving Goffman. El mismo establece que las consecuencias del etiquetamiento del autor estimulará a que este reexamine las ideas que tiene sobre sí mismo tomando el nuevo concepto que los demás individuos tienen de él. El estigma se convierte en un papel de influencia en el individuo y toda su conducta anterior se clasifica e interpreta como una percepción de un estigma nuevo. Es un proceso de desviación biográfica denominado etiquetaje retrospectivo.

Page 49: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

DESVIACIÓN PRIMARIA

Y SECUNDARIA

La teoría de Lemert está fundamentada en el hecho de que todos los individuos en un momento dado de sus vidas han cometido hechos desviados o delictivos. De

acuerdo al autor de la teoría es increíble que algún individuo no haya engañado o cometido algún delito

como el robo o haber utilizado sustancias controladas, pero un reducido número de estas personas que han

cometido estos actos son clasificadas como mentirosas, ladronas o adictas a drogas.

Page 50: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA DE LA

VIOLENCIA

Esta teoría fue propulsada por el sociólogo norteamericano Marvin E. Wolfgang y el

psicólogo italiano Franco Ferracuti, quienes sostienen en su obra Subcultura

de la Violencia que existe prueba en estudios realizados por diferentes

investigadores de que los grupos a quienes clasifican o consideran como delincuentes

tienen unas tipologías socioculturales únicas y especiales que llamaron

“variantes subculturales” de su escala de valores y normas sociales que

complementan una cultura, que reconocen o niegan componentes de la

misma.

Page 51: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA SUBCULTURA DE

LA VIOLENCIA

De acuerdo con las ideas de Wolfgang ninguna subcultura discrepa de la cultura de la que es parte, ni tampoco está en conflicto con ella. La subcultura de la violencia existe aun cuando los autores de los valores presenten manifestaciones de violencia en todas las circunstancias. En su libro Subcultura de la Violencia, Wolfgang expone que la violencia como recurso potencial, o la presteza para recurrir a ella en diversas situaciones, indica el grado de disfunción y penetración de esta corriente cultural.

La afinidad de la subcultura con la violencia es compatible por todos los miembros de una subsociedad sin importar edades, pero dicha afinidad resalta más notablemente en los postreros años de la adolescencia y hasta la edad mediana. La contra norma, es la abstención de la violencia.

Page 52: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DE LA

SUBCULTURA DE LA

VIOLENCIA

El desarrollo de actitudes favorables hacia la violencia y el hábito de la misma dentro de las subculturas implican por lo regular un aprendizaje del comportamiento y un proceso diferencial de aprendizaje, de asociación o de identificación. Dentro de una subcultura, el recurso a la violencia no se considera necesariamente ilícito y quienes la emplean, por ende, no tienen que confrontar sentimientos de culpabilidad por razón de sus agresiones.

Page 53: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DEL

CONFLICTO

Las ideas de Marx y Engels surgen en la década de los sesenta. Durante esa época histórica que fue marcada por

movimientos sociales significativos, entre los que se destacan las luchas estudiantiles, la controversia sobre la

guerra de Vietnam, el surgimiento de los hippies, las luchas de la raza negra por el reconocimiento de la igualdad de

derechos constitucionales y las luchas por los derechos de las mujeres. Estas luchas o movimientos sociales revelaban

que la estabilidad social no existía como planteaban los funcionalistas, lo que dio paso al surgimiento de otras

posturas para manifestar la realidad social que se vivía.

Page 54: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DEL

CONFLICTO

Durante la década de los sesenta y a raíz de diversos procesos sociales en donde el conflicto se hizo patente, surgió un interés especial por estudiar el papel del sociólogo en la sociedad contemporánea. Esto inspiro las teorías de conflicto de Karl Marx y de Frederick Engels que clasificaron la lucha de clases como el fundamento de la historia humana y como fuente de cambio primordial.

Page 55: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DEL CONFLICTO

La teoría del conflicto sustenta que la causa directa de la delincuencia es la propia desorganización política y

económica de la sociedad, la que propicia los conflictos de clases y el comportamiento desviado de las personas que

no pueden amoldarse a las exigencias de la sociedad capitalista.

Page 56: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍA DEL

CONFLICTO

Los teóricos del conflicto sostienen que para comprender la sociedad es importante evaluar el concepto del conflicto, incluyendo el análisis del desorden social y las discrepancias y situaciones de discordia que surge entre los grupos sociales distintos.

De acuerdo a su opinión, los sociólogos estudiosos de la sociedad deben darse a la tarea de analizar las diferentes fuentes de tensión que surgen entre las personas y grupos; las herramientas o técnicas utilizadas para trabajar el control del conflicto de forma individualizada. Recomiendan el estudio de la forma y los medios por los cuáles las personas que tienen poder político, económico y social tienen el control sobre los sectores subordinados.

El conflicto tiene la característica de ser uno constante en las sociedades.

Page 57: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ESTRUCTURA SOCIAL

Y ANOMIA

El primero en utilizar el concepto de anomia fue Emile Durkheim el definió este concepto como un caos de normas y valores sociales que afectan el orden social. No estructuró una teoría.

Su aportación consistió en que hizo estudios descriptivos de las instituciones sociales y clasificó el delito como resultado de la anomía social.

El sociólogo norteamericano Robert K. Merton desarrolló la teoría de la Estructura Social y Anomía utilizando las aportaciones de Durkheim para explicar el fenómeno de la conducta delictiva.

Page 58: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ESTRUCTURA SOCIAL

Y ANOMIA

Robert K. Merton, precursor de la teoría de la frustración, postula que la persona delinque a causa de la frustración y el fracaso o el temor de no lograr las expectativas que la sociedad produce. (Metas y Medios)

La sociedad establece metas (valores de la sociedad) y medios (estudios y trabajo); al no lograrlos, el individuo pasa por un proceso de frustración y recurre a medios ilegales para llegar a las metas.

Page 59: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ESTRUCTURA SOCIAL

Y ANOMIA

Merton fundamenta su teoría en dos elementos principales que componen la estructura social:

A. Metas Culturales- Las define como las metas o valores de la sociedad; los propósitos e intereses culturalmente establecidos y aceptados como objetivos legítimos por la sociedad o por los distintos integrantes de las estructuras sociales. Las metas culturales son la referencia para las aspiraciones sociales de cada uno de los individuos. Como por ejemplo, poseer una residencia o un automóvil último modelo.

B. Medios Institucionales- Los define como los organismos que tienen el control de las formas en que se logran alcanzar esas metas. Todos los grupos sociales identifican y reglamentan los medios aceptados para los individuos alcanzar las metas culturales. Estos son los estudios y el trabajo.

Page 60: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ESTRUCTURA

SOCIAL Y ANOMIA

Los dos elementos de la estructura social se integrarán y en consecuencia lo que motivará la aceptación social o individual.

En algunas sociedades algunos individuos aceptan las metas y los medios que fueron establecidos de manera legítima. Merton denominó a este grupo como los conformistas. Ejemplo, el individuo que logró alcanzar la meta culturalmente aceptada y ser exitoso económicamente porque utilizo el medio legal de los estudios y logró profesionalizarse.

Page 61: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ESTRUCTURA

SOCIAL Y ANOMIA

Merton expone que otros individuos utilizarán medios ilegales para lograr alcanzar sus metas, a los que denominó como los innovadores. Ejemplo de estos son los que se dedican a venta de drogas y armas. El individuo acepta la meta cultural para ser exitoso pero con la utilización de medios ilegales para alcanzarla. Merton propone que el concepto anomia surge cuando los individuos no tienen normas de comportamiento que regulen su conducta y el mensaje que se enfatiza socialmente es alcanzar las metas restándole importancia al medio utilizado para lograrla.

La conducta desviada o delictiva está fundamentada en que todos los individuos de la sociedad tenemos las mismas metas culturales pero no tenemos acceso a las mismas oportunidades de alcanzarlas.

Page 62: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

AUTOCONTROL

El máximo exponente de la teoría de autocontrol fue Michael Gottfredson. La teoría del control es una visión

dentro del campo de la criminología que busca explicar los hechos principales sobre las diferencias individuales

relativas a la extensión y distribución del delito y de la delincuencia entre las personas, grupos y sociedades como

se establece en la literatura empírica.

Page 63: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

AUTOCONTROL

En su análisis de las conductas delictivas, las teorías del control suponen que los motivos para cometer delitos o actos de violencia son semejantes a los impulsos para los demás comportamientos.

Las teorías del control entienden que el comportamiento conformista es un problema y su aportación al campo es tratar de explicar cuáles son las motivaciones que tienen la mayoría de las personas para cometer hechos delictivos.

Page 64: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Teoría de las Habilidades

de Contenerse o

Refrenarse (Contaiment

Theory)

En la década de 1950 a 1960, Walter Reckless y Simon Dinitz desarrollaron esta teoría sociológica en la que sustentan los motivos que tienen los individuos que determinan no realizar actos delictivos a pesar de residir y ser parte de un entorno catalogado como de alta incidencia criminal y con factores sociales externos que pueden influenciarlos adversamente.

Establecieron la Teoría de Contenerse o Refrenarse en la que exponen que los individuos determinan no cometer actos delictivos porque poseen auto concepto sobre la situación. Postulan que el hombre tiene controles internos y externos que deben equilibrarse. Faltando el equilibrio surge el comportamiento desviado.

Page 65: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

TEORÍAS DE LAS

TÉCNICAS DE

NEUTRALIZACIÓN

Esta teoría sociológica es propulsada Grishan Sykes y David Mastza y postula

que el individuo tiene la capacidad de racionalizar y justificar su conducta

delictiva o desviada y para hacerlo utiliza las técnicas de neutralización. Hay un acto, ese acto es criminal y la persona

que ejecuta el acto sabe que es un acto criminal. Por su acto va a ocurrir una

reacción social negativa de rechazo hacia el autor del delito y él va a justificar su

conducta.

Page 66: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

JUSTIFICACIÓN DE LA

CONDUCTA CRIMINAL

El individuo no desea que esa reacción negativa de la sociedad le haga daño y afecte su auto imagen, por lo que va a justificar el acto usando técnicas de neutralización, entre las que se incluyen:

– Negar la responsabilidad: El individuo se concibe como víctima de unas circunstancias y amparándose en esas circunstancias justifica y excusa su conducta.

– Negar el daño: El individuo entiende y no refleja ningún sentimiento de que cometió un acto ilegal en el que ocasionó daño o que como producto de su acción perjudicó a otra persona.

Page 67: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

JUSTIFICACIÓN DE LA

CONDUCTA CRIMINAL

– Negar la víctima: El individuo justifica su forma de actuar al verse como victima y actúa por los sentimientos de odio y venganza.

– Condenar a los condenadores: El individuo apela a condenar y atacar a sus condenadores. Para justificar su conducta enjuicia la conducta de sus condenadores para desviar la atención de su conducta delictiva. Por ejemplo: levantar acusaciones en contra de los funcionarios del estadom los jueces, fiscales y policías, catalogándolos como corruptos.

– Lealtad: El individuo justifica su comportamiento y acciones verbalizando que actúa por lealtad a los grupos o gangas a las que pertenece.

Page 68: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Teoría del Vínculo

Social (Social Bond)

Travis Hirschi es el máximo exponente de la Teoría de Vínculo Social o Atadura Social. Establece que las

instituciones sociales familia, escuela e iglesia son de gran importancia para los individuos. Tienen un rol

importante en la prevención y promoción para evitar que el individuo se implique en actos delictivos. Expone

que el ser humano crea vínculos con la sociedad adoptando sus normas de comportamiento. Al faltar

estos lazos y disminuir el compromiso social, el joven se desvía y adopta el crimen como conducta, pues carece

de frenos que le impidan tal comportamiento.

Page 69: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Teoría del Vínculo

Social (Social Bond)

La teoría se fundamenta en cuatro puntos fundamentales:

1. La atadura: Según expone, su función es una de control social para no cometer delitos.

2. Compromiso: El segundo elemento es el compromiso del individuo en alcanzar sus metas y reconocer su capacidad para lograrlas.

3. La integración: Es cuando el individuo siente ese vínculo con la institución o grupo social al que pertenece.

4. Creencia: Es la internalización de lo que cree es correcto y el cumplimiento con las normas de conducta aceptables ya establecidas.

Page 70: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

Teoría del Vínculo

Social (Social Bond)

El vínculo familiar apropiado le brinda al individuo pertinencia seguridad y confianza para proponerse y

encaminarse a alcanzar sus metas, lo que redundará en no cometer actos delictivos. Si el individuo no está atado a la familia e instituciones sociales puede determinar incurrir

en conducta delictivas.

Page 71: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

OPORTUNIDAD Y

DELINCUENCIA

Walter Miller es el exponente de la Teoría de Pobreza y Delincuencia Grupal. Los sectores pobres tienen la necesidad de unas características. Esa cultura de la pobreza, de ese sector marginado tiene unos valores. Utiliza como base la teoría de Robert K. Merton. Entiende que la desviación social ocurre con mayor probabilidad en jóvenes de clase baja, por no tener el mismo acceso a oportunidades para satisfacer sus aspiraciones.

Page 72: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

OPORTUNIDAD Y

DELINCUENCIA

Los jóvenes que pertenecen a la clase trabajadora luchan por mantener una integridad y reputación de reto al peligro. Hacen su lucha por su independencia contra la autoridad, el comportamiento de organizaciones, gangas o bandas de delincuentes.

Añade que la comunidad de clase baja influye en el comportamiento delictivo y la desviación social.

Page 73: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

APRENDIZAJE POR

OBSERVACIÓN

La investigación inicial que realizó Albert Bandura en el desarrollo de esta la teoría de aprendizaje por observación o imitación fue en colaboración con Richard Walters (1918-1967), su estudiante de doctorado en Stanford. Posteriormente escribieron varios libros y artículos que dieron base a su teoría. De acuerdo a Walters, este define la imitación como la propensión o tendencia de un individuo a realizar acciones y manifestar respuestas o actitudes a base de lo que observa por medio de los modelos reales o que son presentados en la televisión. Las consecuencias de los retos de los modelos ejemplares tienen un impacto muy grande en la conducta del que observa. En alguna medida, todos hemos observado la influencia de la televisión y de los vídeo juegos en nuestros hogares, inclusive esa imitación ha llevado, por ejemplo, a asesinar personas para imitar lo observado.

Page 74: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

LOMBROSO

Cesare Lombroso, médico, máximo exponente y fundador de los postulados

de la Escuela de Pensamiento Positivista, basó sus análisis en estudios

sobre las características físicas de individuos identificados previamente

como delincuentes. Lombroso hizo una comparación de los cráneos de los

criminales con cráneos de personas identificadas como no criminales. Su fin

era la prevención de la delincuencia desde el punto de vista clínico.

Page 75: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

LOMBROSO

Lombroso investigó el vínculo de la conducta criminal y la constitución orgánica (biológica) del ser humano. Fundamentó sus estudios en la demostración de la existencia de que la herencia predisponía al individuo a tener conducta antisocial.

Estableció la teoría del criminal nato que luego generó diferentes clasificaciones, tales como loco, epiléptico y pasional que distinguían a los delincuentes por treinta características funcionales particulares. Las características de los individuos estaban vinculadas a la tipología de conducta delictiva que manifestaban.

Page 76: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

LOMBROSO

En la teoría sobre el criminal nato, Lombroso fundamentó su teoría de que algunos individuos nacen criminales por sus malformaciones biosíquicas. A estos individuos los clasificó como una especie humana diferente a otros seres humanos

que los clasificó como normales.

Page 77: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ACTIVIDAD RUTINARIA

Para los años 1979 al 1981 Lawrence E. Cohen y Marcus Felson establecieron la teoría de las actividades rutinarias, conocida como la de teoría de la oportunidad. Esta teoría

está fundamentada en la constante evolución y cambios en la vida moderna de los individuos, el progreso económico, la

mujer trabajadora, el tiempo en que los individuos se acompañan por prolongados periodos de extraños que han incidido en que en sus residencias propias han producido un

alza en la delincuencia.

Page 78: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

ACTIVIDAD RUTINARIA

Según esta teoría, para que el crimen ocurra es necesario que ocurran tres (3) factores: un delincuente potencial, un objetivo atractivo que también puede ser una víctima apropiada y, por último, la ausencia de control sea de naturaleza formal o informal. Así, que los tres elementos influyen en crear el ambiente propio para que ocurra el crimen sin que para esto importen las condiciones del entorno social, como la ocurrencia de si hay más o menos desempleo, pobreza, etc.

Page 79: Unidad 3: Teorías sobre la delincuencia juvenil

REFERENCIAS

• Cohen A. (1963). Delinquent boys: the culture of the gang. NY, New York: Free Press.

• Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid, España: Colex.

• Rodríguez Manzanera Luis. (1981). Criminología, 2ed. México.