Unidad 4

18
Derechos Reservados © 2011 National University College Curso: Aspectos Éticos y Legales de la Educación Unidad: 4 Tópico: Otras Legislaciones Federales Introducción A tono con lo discutido en la unidad anterior, observamos: cómo el impacto del movimiento de los derechos civiles en los Estados Unidos dio inicio al desarrollo de legislaciones a favor de reformas educativas para la educación primaria y secundaria. Asimismo, no solo el caso de Brown vs. The Board of Education, sino otros más que hicieron posible el desarrollo y nacimiento de legislaciones a favor del proceso educativo justo y óptimo para los niños de la nación. Como futuros líderes educativos en los Estados Unidos de América y Puerto Rico. Es importante conocer estas legislaciones federales porque las mismas son aplicables para todos los estados de la nación norteamericana, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y otros territorios de la nación estadounidense que reciben fondos federales bajo estas legislaciones. National Defense Education Act (1958) National Defense Education Act (NDEA) es una ley del Congreso de los Estados Unidos, aprobada en 1958, la cual enfoca en la prestación de ayuda

description

Módulo sobre Legislaciones Educativas

Transcript of Unidad 4

Derechos Reservados © 2011 National University College

Curso: Aspectos Éticos y Legales de la Educación

Unidad: 4

Tópico: Otras Legislaciones Federales

Introducción

A tono con lo discutido en la unidad anterior, observamos: cómo el impacto

del movimiento de los derechos civiles en los Estados Unidos dio inicio al

desarrollo de legislaciones a favor de reformas educativas para la educación

primaria y secundaria. Asimismo, no solo el caso de Brown vs. The Board of

Education, sino otros más que hicieron posible el desarrollo y nacimiento de

legislaciones a favor del proceso educativo justo y óptimo para los niños de

la nación.

Como futuros líderes educativos en los Estados Unidos de América y Puerto

Rico. Es importante conocer estas legislaciones federales porque las mismas

son aplicables para todos los estados de la nación norteamericana, el Estado

Libre Asociado de Puerto Rico y otros territorios de la nación estadounidense

que reciben fondos federales bajo estas legislaciones.

National Defense Education Act (1958)

National Defense Education Act (NDEA) es una ley del Congreso de los

Estados Unidos, aprobada en 1958, la cual enfoca en la prestación de ayuda

Derechos Reservados © 2011 National University College

a la educación en los Estados Unidos en todos los niveles, tanto públicos

como privados.

NDEA fue instituido principalmente para estimular el avance de la educación

en las ciencias, matemáticas y lenguas extranjeras modernas, pero también

ha prestado ayuda en otras áreas: incluyendo la educación técnica, estudios

de área, la geografía, Inglés como segundo idioma, orientación y consejería,

bibliotecas escolares, la biblioteconomía, centros educativos y los medios de

comunicación.

Uno de sus principales objetivos era mantener a los Estados Unidos al frente

de la Unión Soviética durante la carrera espacial a través de la educación. La

Ley ofrece a las instituciones de educación superior el 90% de los fondos del

capital para préstamos a bajo interés a los estudiantes. NDEA también da

apoyo federal para el mejoramiento de la educación primaria y secundaria.

La Ley contiene prohibiciones legales de la dirección federal, para la

supervisión o control sobre el plan de estudios, programa de enseñanza, los

administradores o el personal de cualquier institución educativa.

The Higher Education Act of 1965

La Ley de Educación Superior de 1965 se firmó el 8 de noviembre de 1965,

como parte del programa de la sociedad nacional del presidente Lyndon

Johnson. El objetivo de Ley era "reforzar los recursos educativos de

nuestros colegios y universidades para proveer asistencia financiera para los

estudiantes en la educación post-secundaria y superior." Más que eso, para

las universidades creó becas y préstamos a bajo interés para los estudiantes

y estableció un Cuerpo Nacional de Maestros.

La Ley de Educación Superior de 1965 fue ratificada en 1968, 1972, 1976,

1980, 1986, 1992 y 1998.

Derechos Reservados © 2011 National University College

La autorización actual de los programas de la Ley de Educación Superior

expira a finales de diciembre de 2006. Antes de cada nueva autorización, el

Congreso modifica programas adicionales, cambia el lenguaje y las políticas

de los programas existentes, o realiza otros cambios. Por ejemplo, la

introducción del programa Gaining Early Awareness and Readiness for

Undergraduate Programs (GEAR UP) fue autorizado por primera vez en esta

Ley.

Family Educational Rights and Privacy Act (1974)

Los Derechos de Educación Familiar y Ley de Privacidad de 1974 (FERPA o

la Enmienda Beckley) es una ley federal de los Estados Unidos codificada en

20 USC § 1232g, con la implementación de regulaciones en el Título 34,

Parte 99 del Código de Regulaciones Federales. Es una Ley de política de

privacidad para los estudiantes de educación primaria y secundaria, en

escuelas públicas, entidades federales, estatales y locales que reciben

fondos federales de educación.

Las regulaciones de esta Ley cubren las prohibiciones a padres que actúan

como voluntarios en las aulas escolares a calificar el trabajo académico de

otros niños. Además les prohíbe a los empleados de las escuelas divulgar a

otras personas que no sean los padres del niño información confidencial

acerca del estudiante, su vida en su hogar, sus notas o conducta. También

prohíbe la acción de colocar o publicar en un tablón de anuncios la

calificación o notas obtenidas de los estudiantes.

Esta política de privacidad también regula cómo las agencias estatales

transmiten información a las agencias federales. Véase, por ejemplo la Red

de Educación de datos. Esta Ley, también es conocida como la Enmienda

Buckley, el nombre de uno de sus defensores, el senador James Buckley de

Nueva York.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Department of Education Organization Act (1980)

El Congreso de los Estados Unidos estableció el 4 de mayo de 1980, esta Ley

Orgánica (Ley Pública 96-88 de octubre de 1979). Bajo esta ley, la misión

del Departamento de Educación es:

Fortalecer el compromiso federal para garantizar el acceso a la

igualdad de oportunidades educativas para todas las personas.

Suplementar y complementar los esfuerzos de los Estados, los

sistemas escolares locales y otros medios de los Estados: el sector

privado, instituciones públicas y privadas sin fines de lucro de

investigación educativa, organizaciones comunitarias, padres y

estudiantes para mejorar la calidad de la educación.

Promover una mayor participación del público, padres y estudiantes en

los programas federales de educación.

Promover el mejoramiento de la calidad y utilidad de la educación a

través de la investigación con apoyo federal, la evaluación y el

intercambio de información;

Mejorar la coordinación de los programas federales de educación.

Mejorar la gestión de las actividades de educación federal.

Aumentar la rendición de cuentas de los programas federales de

educación para el Presidente, el Congreso y el público.

Dos Grandes Reformas Educativas en los EU:

Improving America's Schools Act de (1994). Fue orquestada por el

presidente Bill Clinton mientras estuvo en la presidencia. Fue dirigida a:

Promover escuelas en ambiente seguros y libres de drogas.

El desarrollo profesional de los maestros.

Desarrollo de programas de educación bilingüe y fondos para el

desarrollo de la educación en la población de inmigrantes,

Derechos Reservados © 2011 National University College

Desarrollo en la tecnología.

La otra gran reforma fue creada bajo la administración de George Bush hijo,

conocida como la Ley No Child Left Behind (2001), Que Ningún Niño Se

Quede Atrás.

A esta Ley le dedicaremos más atención, pues es la que continúa vigente

rigiendo los destinos de los procesos educativos en los Estados Unidos de

América, Puerto Rico y otros territorios de la nación norteamericana.

No Child Left Behind (2001)

La ley No Child Left Behind (2001) ha desatado grandes controversias en

diversos sectores en los Estados Unidos de América. Por un lado, la Ley

pretende ofrecer igualdad de calidad de enseñanza a todos los niños que

participan del sistema educativo público, no importando su raza, pobreza,

etnia o necesidad especial.

Sin embargo, los opositores de la Ley señalan que esta solamente se enfoca

en que los niños salgan bien en las pruebas estandarizadas. Asimismo,

plantean que, las exigencias de la Ley no están a tono con las necesidades

particulares de cada escuela.

Desde la visión del gobierno, en una publicación del Departamento de

Educación Federal, oficina de Asuntos Públicos del (2003), esta ley marca un

hito en la reforma educativa y tiene como objetivo mejorar el rendimiento

académico de los alumnos y cambiar la cultura de las escuelas en los

Estados Unidos.

El Presidente George W. Bush describe esta ley como “el pilar de mi

administración. Sin lugar a dudas nuestros hijos son nuestro futuro y como

lo ha expresado el Presidente George Bush: “Se están quedando atrás

demasiados de nuestros niños y jóvenes y más necesitados”.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Principios de la Ley No Child Left Behind (2001)

Ruiz, I. (2006) manifiesta que La Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás

establece cuatro principios básicos:

Mayor énfasis en la responsabilidad institucional- Las escuelas

son responsables de la productividad de los estudiantes y sus

resultados.

Aumento en la flexibilidad y en el control de las agencias

estatales-Mejor administración de fondos.

Mayor poder decisional a los padres-Deben ser informados de los

resultados de las pruebas; pueden tomar decisiones en lo que respecta

al beneficio de sus hijos en la escuela.

Énfasis en métodos de educación probados como efectivos-

Utilizar los métodos que se han probado que dan resultados a base de

la investigación científica.

Así, también proporciona a los padres una mayor flexibilidad en la elección

de las escuelas que sus hijos van a asistir. Además, promueve un mayor

enfoque en la lectura y re-autoriza la Ley de Educación Primaria y

Secundaria de 1965:Elementary Education ACT (ESEA) (1965).

La eficacia y la conveniencia de las medidas de la ley siguen siendo un

asunto de intenso debate. Por ejemplo, el 3 de mayo de 2005, el

gobernador de Utah Jon Huntsman firmó una medida en la ley estatal que

permite a los distritos de ese estado a ignorar las disposiciones de la ley que

están en conflicto con los programas de ese estado, por lo que es el primer

estado en promulgar una ley. El Departamento de Educación ha amenazado

con retener los fondos federales para la educación como resultado de esa

acción.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Introduce el elemento de rendición de cuentas “accountability” en las

escuelas públicas y el gasto de fondos públicos para la educación.

Entrelaza los estándares de contenido académico con los resultados de

los estudiantes.

Requiere que las escuelas y distritos centren su atención en el

rendimiento académico de los habitualmente desatendidas grupos de

niños, como estudiantes de bajos recursos económicos, los estudiantes

con discapacidades, los negros y los latinos. Muchos de los sistemas

creados por el Estado anteriores a la rendición de cuentas sólo medían

el rendimiento escolar promedio, lo que permite que las escuelas sean

de alta calificación, incluso si tenían grandes diferencias de

rendimiento entre estudiantes ricos y los desfavorecidos.

Apoya la alfabetización temprana a través de la iniciativa de la primera

lectura temprana.

Aumenta la calidad de la educación. Las escuelas están obligadas a

mejorar su desempeño bajo el programa NCLB, mediante la

implementación de "investigación con base científica" prácticas en el

aula, los programas de participación de los padres y actividades de

desarrollo profesional.

Establece las bases para las escuelas y los distritos escolares para

mejorar significativamente la participación de los padres y una mejor

administración mediante el uso de los datos de evaluación para tomar

decisiones sobre las prácticas de enseñanza, el currículo y los

negocios.

Mide el desempeño de los alumnos: el progreso del estudiante, en

lectura y matemáticas, se debe medir anualmente en los grados del 3

al 8 y al menos una vez durante la escuela secundaria a través de

pruebas estandarizadas.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Hace hincapié en la lectura, escritura, matemáticas y ciencias a través

de una serie de "materias básicas", que incluyen temas tan diversos

como el álgebra y el arte.

Proporciona información para los padres, al exigir a estados y a los

distritos escolares para que les tengan un informe detallado sobre las

escuelas y distritos que cumplen o no con el Progreso Anual Académico

Adecuado, mejor conocido por sus siglas en inglés AYP (Adequate

Yearly Progress).

Las escuelas también deben informar a los padres cuando la enseñanza de

su hijo está siendo impartida por un profesor o por profesionales que no

cumplen con los requisitos de ser “altamente calificados“.

Da opciones a los estudiantes matriculados en escuelas que no

alcancen el AYP. Si una escuela no cumple con los objetivos del AYP

dos o más años consecutivos, la escuela debe ofrecer a los niños

elegibles la oportunidad de transferirse a una escuela local que cumpla

con el desempeño académico, recibir tutoría gratuita o asistir a

programas después de clases.

Da a los distritos escolares la oportunidad de demostrar su destreza,

incluso para los subgrupos que no cumplen con los logros mínimos de

las normas del Estado, a través de un proceso llamado "puerto

seguro", un precursor de las evaluaciones basadas en el crecimiento o

de valor agregado.

Aumenta la flexibilidad a las agencias estatales y locales en el uso de

dinero federal para la educación.

Proporciona más recursos a las escuelas. Los Fondos federales para la

educación se incrementaron 59.8% entre 2000 y 2003.

Busca reducir las diferencias de clase y raciales en el rendimiento

escolar mediante la creación de expectativas comunes para todos.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Demandas hechas en los Estados Unidos en oposición a la Ley No

Child Left Behind (2001)

Apoya el aprendizaje temprano, un enfoque criticado en Más Vale Tarde que

temprano por Raymond y Dorothy Moore.

(En la sección 9528) Requiere que las escuelas secundarias públicas

proporcionen a los reclutadores militares el mismo acceso a las instalaciones

como se le presta a los reclutadores de instituciones educativas de

educación superior.

Las escuelas también están obligadas a proporcionar información de

contacto de todos los estudiantes a los militares si así lo solicitan, pero los

estudiantes o los padres pueden elegir que su información no sea

compartida.

Organizaciones como ACORN han criticado la falta de voluntad del gobierno

federal para "financiar en su totalidad" La Ley. Mientras fue promovida por el

presidente Bush y aplaudida por las dos partes, ni el Senado ni la Casa

Blanca han solicitado financiación a los niveles autorizados para varios

programas tales como el Título I. Los republicanos en el Congreso han

considerado que estos niveles autorizados han alcanzado el tope de los

gastos, porque, según éstos, el Presidente Clinton nunca pidió la cantidad

total de fondos autorizados por la anterior ley ESEA.

Las pruebas no se acoplan con los planes y fondos para solucionar los

problemas que pueden ser detectados por el proceso de medición. En

cambio, sí provee un sistema de castigos en aumento para llevarse los

recursos de las escuelas (es decir, desde los estudiantes y empleados de las

escuelas), que a este efecto presentan puntuaciones mínimas en las

pruebas.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Algunos distritos escolares son objeto de la limitación creada por el

"estándar de la investigación científica."Porque las escuelas, distritos y

estados son castigados si no hacen un progreso adecuado de acuerdo a las

metas que se establezcan.”

NCLB viola los principios conservadores de federalización de la educación y

sienta un precedente para una mayor erosión del control estatal y local.

Demandas hechas en los Estados Unidos en oposición a la Ley No

Child Left Behind (2001)

Los estudiantes con discapacidades de aprendizaje no reciben ayuda

adicional al tomar los exámenes estandarizados y pueden poner en peligro la

calificación asignada que se le otorga a toda la escuela. Mientras que el

Departamento Federal de Educación ha tomado medidas para tratar de

resolver el problema, muchos aún creen que no han hecho lo suficiente.

Los estudiantes que están aprendiendo inglés tienen la oportunidad por tres

años para que realicen sus evaluaciones en su lengua materna, después de

ese tiempo tienen que demostrar sus habilidades en el idioma inglés. En la

práctica, sin embargo, sólo 10 estados prueban a cualquier estudiante en su

lengua materna (casi en su totalidad en español). A la gran mayoría de los

estudiantes del idioma inglés se les dan las evaluaciones de ese idioma, que

no son ni válidos ni fiables en la medición de lo que saben.

Se centra en mejorar la educación del estudiante promedio. Esto ocasiona

que puede ignorar las diferencias individuales entre los estudiantes y,

potencialmente, erosionar los programas de educación especial y

superdotados.

Las encuestas de directores de escuelas públicas indican que desde la

aplicación de la ley NCLB, el tiempo de enseñanza se ha incrementado por la

lectura, escritura y matemáticas (materias que se evalúan conforme a la

Derechos Reservados © 2011 National University College

ley), sin embargo, han disminuido las artes, las ciencias sociales de primaria

y las lenguas extranjeras. Algunos críticos de la ley sugieren que también es

responsable de la eliminación de determinadas actividades extracurriculares.

NCLB da énfasis en las pruebas estandarizadas obligatorias para cada

alumno, por lo tanto, obliga a los educadores a concentrarse en los puntos

cubiertos en la prueba y no lo que ellos piensan que es importante que los

niños aprendan. Las pruebas estandarizadas pueden ser irrelevantes si no

son pertinentes para el aprendizaje de los estudiantes.

Patsy T. Mink Equal Opportunity in Education Act (IX) (1972)

Esta Ley es corta, de sólo 37 palabras, sin embargo, ha desatado un sin

número de controversias en los Estados Unidos.

Además, ha sido protagonista de muchas batallas que ha levantado el

género femenino en relación a la igualdad de derechos de participar en

deportes y actividades que fueron “preconcebidas” originalmente para el

género masculino.

En el 2002, se le renombró como la Ley Patsy T. Mink, luego del

fallecimiento de su autora la congresista Patsy T. Mink. Anteriormente, era

conocida como Título IX de las Enmiendas de Educación. Fue promulgada el

23 de junio de 1972 en los Estados Unidos.

La ley establece que:

“Ninguna persona en los Estados Unidos, por razón de sexo, no

puede ser discriminado, no se le puede negar beneficios o ser

excluido de participar en cualquier programa educativo o

actividad que reciba asistencia financiera federal“.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Ley IDEA (2004)

La ley IDEA fue originalmente promulgada (decretada) por el Congreso de

los Estados Unidos en 1975 para asegurar que los niños con discapacidades

tuviesen las mismas oportunidades de recibir una educación pública gratuita

y apropiada como los otros niños.

Esta ley ha sido revisada en numerosas ocasiones a lo largo de los años.

Esta fue aprobada por el Congreso en diciembre del 2004, con sus

regulaciones finales publicadas en agosto de 2006. Es por esto que, en

algunos sentidos, la ley es nueva con cada reautorización por el Congreso, a

pesar de su larga, detallada y poderosa historia.

El propósito fundamental de la Ley (IDEA) es que pretende garantizar "una

educación pública gratuita apropiada" para los estudiantes con discapacidad,

diseñado para sus necesidades individuales en el ambiente menos

restrictivo.

La Ley requiere que las escuelas públicas ofrezcan las ayudas necesarias

para el aprendizaje, las modificaciones de las pruebas y otros servicios de la

educación de los niños con discapacidades.

La Ley también establece el debido proceso en la prestación de estos

servicios. Los niños cuyo aprendizaje se ve obstaculizado por alguna

discapacidad no interfiere con su / capacidad de funcionar en un salón de

clases regular, puede calificar para un acomodo similar en virtud del artículo

504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 o de la Americans with Disabilities

Act (ADA).

Los propósitos principales de IDEA son:

Asegurar que a todos los niños con discapacidades se les haga

disponible una “educación pública gratis y apropiada” que enfatice

Derechos Reservados © 2011 National University College

servicios de educación especial y servicios relacionados diseñados para

cumplir con sus necesidades únicas y prepararlos para el empleo y

para vivir independientemente.

Asegurar que los derechos de los niños y jóvenes con discapacidades y

sus padres sean protegidos.

Ayudar a los Estados, localidades, agencias de servicios educacionales

y agencias Federales en proporcionar lo necesario para la educación de

todos los niños con discapacidades.

Evaluar y asegurar la efectividad de los esfuerzos para educar a los

niños con discapacidades. (§300.1)

Ley Carl D. Perkins (1984) Enmendada en 1988 y en 1990.

Esta ley se estableció con el propósito de expandir, mejorar y desarrollar

programas vocacionales de alta calidad, que satisfagan las necesidades

existentes y futuras de recursos humanos.

Establece el igual acceso en los programas vocacionales a personas en

desventaja, con impedimentos, hombres y mujeres que entran en

programas no tradicionales a su sexo, adultos que necesitan adiestramiento

o readiestramiento, padres solteros, amas de casa, individuos con

limitaciones en el idioma inglés e individuos internados en penitenciarías.

Además, promueve una mayor cooperación entre agencias públicas y el

sector privado. Esta ley ofrece fondos para el desarrollo de programas

innovadores y, además, requiere que los estudiantes en desventaja e

impedidos sean evaluados en términos de sus intereses, habilidades y

necesidades especiales; de modo que se les ofrezcan los servicios

relacionados que les garanticen el éxito en su adiestramiento.

(Información obtenida de: http://www.de.gobierno.pr/historia-de-la-

educacion-vocacional).

Derechos Reservados © 2011 National University College

Ley Carl D. Perkins

En el 1998 , la Ley Carl D. Perkins se enmendó con el propósito de

desarrollar al máximo las destrezas académicas, técnicas y vocacionales de

los estudiantes del nivel secundario y postsecundario de los programas

vocacionales. Este propósito deberá lograrse concentrando los recursos en el

mejoramiento de los programas educativos a fin de:

Propiciar esfuerzos para desarrollar estándares académicos retadores.

Promover el desarrollo de servicios y actividades que integren la

educación académica, vocacional y técnica.

Promover la articulación del nivel secundario con el nivel

postsecundario.

Aumentar la flexibilidad en la provisión de servicios diseñados para

desarrollar, implantar y mejorar la educación vocacional y técnica,

incluyendo la estrategia de Tech Prep.

Proveer actividades de desarrollo profesional, asistencia profesional y

técnica que ayuden a mejorar los programas, servicios y actividades

de educación vocacional y técnica.

(Información obtenida de: http://www.de.gobierno.pr/historia-de-la-

educacion-vocacional).

Ley ADA (1990)

Americans with Disabilities Act de 1990, prohíbe a los empleadores privados,

gobiernos estatales y locales, agencias de empleo y los sindicatos de la

discriminación contra individuos calificados con discapacidades en los

procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, promoción,

condiciones de indemnización, condiciones y privilegios del empleo,

capacitación laboral y otros.

Derechos Reservados © 2011 National University College

ADA cubre a los empleadores con 15 o más empleados, incluyendo

gobiernos estatales y locales. También se aplica a las agencias de empleo y

organizaciones laborales. Las normas de la ADA se aplican también a los

empleados del sector federal bajo la sección 501 del Acta de Rehabilitación,

según enmendada, y sus normas de desarrollo.

Implicaciones de estas legislaciones federales en Puerto Rico

Desde el año 1958, comenzaron a ofrecerse servicios educativos a los niños

discapacitados en el Departamento de Educación. A través de los años, se

han desarrollado leyes a favor de las personas con impedimentos.

Por ejemplo:

Ley de Servicios Integrales para personas con Impedimentos, Núm 51

de 7 de junio de 1996.

Ley Núm. 263 de 13 de diciembre de 2006.

Ley 51 (Ley de Servicios Educativos Integrales para las personas con

Impedimentos)

La Ley Pública 17 aprobada por el Congreso 105to. de los Estados Unidos,

conocida como Individual with Disabilities Education Act ("IDEA"), 20 USC

sec. 1401 et seq., y su equivalente en Puerto Rico, la Ley Núm. 51 de 7 de

junio de 1996, según enmendada, conocida como "Ley de Servicios

Educativos Integrales Para Personas con Impedimentos", reconocen el

derecho de los niños con impedimentos a tener acceso al sistema de

educación pública mediante un plan educativo individualizado que atienda

las necesidades de cada uno.

Estas leyes constituyen parte de un ambicioso esfuerzo del Gobierno Federal

y el de Puerto Rico para promover la educación de los niños con

impedimentos.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Mediante esta ley, la Asamblea Legislativa acordó que correspondía al

Estado ofrecer a cada niño con impedimento, acceso al sistema de educación

pública para que tuviera la oportunidad de desarrollarse y utilizar al máximo

sus potenciales.

También establece que los estudiantes deben ser evaluados y diagnosticados

con prontitud por un equipo multidisciplinario que tome en consideración sus

áreas de funcionamiento y necesidades, de modo que puedan recibir los

servicios educativos indispensables para su educación, tomando en

consideración el Plan Educativo Individualizado (PH).

Ley Núm. 263 de 13 de diciembre de 2006

Esta Ley fue creada para instituir el servicio de Evaluación Vocacional y de

carrera como un derecho para los estudiantes con impedimentos que reciben

servicios de educación especial bajo la Secretaría Auxiliar de Educación

Especial, adscrita al Departamento de Educación de Puerto Rico;

garantizándoles su desarrollo pleno e integrándolos al mundo del trabajo en

sus respectivas comunidades.

Derechos Reservados © 2011 National University College

Referencias:

American with Disabilities Act (1990). Recuperado de: www.lexjuris.com

Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA) (n.d).

http://www.k12academics.com/us-education-legislation/improving-americas-schools-act

Higher Education Act (1965). Recuperado de

http://www.k12academics.com/us-education-legislation/improving-americas-schools-act

Ley IDEA (2004). Recuperado de http:// www.lexjuris.com/lexlex/leyes2006/lex2006263.htm

Ley IDEA (2004).National Dissemination Center for Children with Disabilities

(NICHCY). Recuperado de http://nichcy.org/espanol/sobreidea

Ley No Child Left Behind Act (2001). Recuperado de: http://www.k12academics.com/us-education-legislation/improving-

americas-schools-act

Ley Núm. 51 del 7 de junio de 1996. Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. Recuperado de:

http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2006/lexl2006263.htm

Ley Núm. 51 del 7 de junio de 1996. Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. Recuperado de:

http://www.lexjuris.com/lexlex/lexcodigoc/lexedimpedimentos.htm

Ley Núm. 263 de 13 de diciembre de 2006. Ley para instituir el servicio de Evaluación Vocacional y de carrera como un derecho para los estudiantes

con impedimentos de Educación Especial. Recuperado de: http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2006/lexl2006263.htm

Ley Patsy T. Mink Equal Opportunity in Education Act (IX). (1972)

Recuperado de: http://www.k12academics.com/us-education-legislation/improving-americas-schools-act

Derechos Reservados © 2011 National University College

Ruiz, I. (2006). Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás. Recuperado de:

www.lexjuris.com/revista/opcion1/2006/LeyqueNingunninoquederezagado.htm

The Department of Education Organization Act, (1958). Recuperado de:

http://www.k12academics.com/us-education-legislation/improving-americas-schools-act

US Department of Education, Office of the Secretary, Office of Public Affairs

(2003). Que Ningún Niño Se Quede Atrás: Una Guía para los Padres, Washington, D.C. Recuperado de:

http://www.2ed.gov/espanol/parents/academic/involve/nclbguide/parentsguide.pdf