Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

26
Unidad 4. Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. TEMA 2. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL Etapas del Desarrollo Adolescente Psic. Marisol Ballado Hernández Marzo 2014 Rice, P. (2002). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall

description

Presentacion realizada para la asignatura del "Etapas del desarrollo adolescente" Psic. Marisol Ballado Hernández

Transcript of Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Page 1: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Unidad 4. Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.

TEMA 2. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

Etapas del Desarrollo AdolescentePsic. Marisol Ballado Hernández

Marzo 2014

Rice, P. (2002). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall

Page 2: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Desarrollo del juicio moral, carácter, valores, creencias y conducta

Jean Piaget, Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan.

Destacan el desarrollo del juicio moral como un proceso cognitivo gradual estimulado por el aumento en las relaciones sociales del niño, que están en proceso de cambio a medida que se hace mayor.

Page 3: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Teorías cognitivo-sociales sobre el desarrollo

Jean Piaget.Su trabajo se divide en:◦ Actitudes de los niños hacia las reglas de juego

jugando a las canicas.

◦ Resultados de historias contadas a los niños que requieren por su parte un juicio moral sobre la base de la información dada.

◦ Resultados en relación con la psicología social de Durkheim quien defiende que las sanciones de la sociedad son la única fuente de moralidad.

Page 4: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Piaget concluyó que primero hay una moralidad de restricción y después una moralidad de cooperación.

En las primeras etapas del desarrollo moral, están limitados por las reglas del juego, las contemplan como inviolables y por que reflejan la autoridad de los padres, hay que obedecerlas sin cuestionarlas.

Posteriormente y como resultado de la interacción social, aprenden que se pueden alterar por el consenso social. Las reglas ya no son leyes externas sino que son creaciones sociales como consecuencia de un proceso de decisión libre y que sirven al mutuo respeto y consentimiento.

Page 5: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Cambian de la heteronomía a la autonomía al hacer juicios morales.

Piaget dijo que al principio los juicios se basan solamente en las consecuencias de una mala actuación (juicios objetivos), y posteriormente se tiene en cuenta la intención o el motivo (juicios subjetivos).

El primer nivel se supera cuando los niños consideran que los motivos o las intenciones son más importantes que las consecuencias.

La obediencia y la cooperación son procesos de desarrollo que en un amplio sentido se siguen el uno al otro.

Page 6: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Primero existe una restricción moral, una limitación que lleva a la heteronomía y al realismo moral (someterse dócilmente a las exigencias de la ley). Justicia inmanente: creencia que la conducta inmoral inevitablemente trae el sufrimiento o el castigo como una consecuencia natural.

Segundo, la cooperación que conduce a la autonomía. Para que ocurra, las reglas aceptadas para regular la conducta tienen que ser interiorizadas (desear trata a los demás como a uno le gustaría ser tratado).

Page 7: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Tercero, aparecen dos conceptos de castigo:

Castigo expiatorio: resulta de la transgresión de una regulación impuesta externamente y ligada a las limitaciones y reglas de la autoridad.

Castigo de reciprocidad: autoimpuesto, cuando el individuo, en una violación de su propia consciencia, se niega así mismo las relaciones sociales normales y se aísla del grupo por sus propias acciones. Acompaña a la cooperación.

Page 8: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Cuarto, siguiendo a Durkheim “la sociedad es la única fuente de moralidad”.

Para Piaget, la moralidad consiste en un sistema de reglas que requiere un contexto sociológico para su desarrollo.

Page 9: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Page 10: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Los adolescentes realizan juicios morales sobre la equidad: asignar el castigo de acuerdo con la capacidad del transgresor de asumir la responsabilidad de su delito.

A medida que aumenta la actividad y la cooperación en el grupo de iguales, y a medida que las restricciones de los adultos disminuyen, el niño se hace verdaderamente autónomo, cooperativo y una persona moral.

Page 11: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Moralidad de restricción(obediencia)

Moralidad de cooperación

(reciprocidad)

Heteronomía Autonomía

Responsabilidad objetiva

Responsabilidad subjetiva

Page 12: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Lawrence KohlbergSu estudio incluía chicos de 10, 13 y 16 años.

Se presentaban a cada niño 10 dilemas morales: los actos de desobediencia a las reglas legales-sociales o a las órdenes de las figuras de autoridad, estaban en conflicto con las necesidades humanas o el bienestar de otros.

Page 13: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Se les pedía que seleccionaran una o dos de las acciones como solución y después se les pedían que dieran razones para su elección.

Kohlberg se interesó por el razonamiento moral y los procesos de pensamiento por los que el individuo daba su juicio.

No hubo respuestas correctas o incorrectas, al individuo se le juzgó de acuerdo con el modo de razonamiento.

Page 14: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Dilema moral

Papalia pág. 375

Page 15: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Kohlberg y Gilligan (1971) identificaron tres niveles fundamentales de desarrollo moral, teniendo cada nivel dos tipos diferentes de orientación o juicio moral.

Nivel I. Premoral/Preconvencional (4 a 10 años): bueno y malo, egocentrismo, consecuencias físicas.

Tipo 1: Orientación al castigo y la obediencia (motivación: evitar el castigo)

Tipo 2: Hedonismo instrumental (motivación: obtener beneficios)

Page 16: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Nivel II. Moralidad de conformidad con el rol convencional/Convencional (después de los 10 años): deseo de mantener, apoyar y justificar la estructura social.

Tipo 3. Para mantener buenas relaciones y conseguir la aprobación (motivación: evitar la desaprobación de otros)

Tipo 4. Mantenimiento de la autoridad (motivación: mantener la ley y el orden en interés de la comunidad)

Page 17: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Nivel III. Moralidad de principios morales aceptados para uno mismo/Posconvencional(adolescencia temprana o adultez temprana): reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, igualdad y justicia.

Tipo 5. Leyes aceptadas democráticamente (motivación: ganar el respeto de un individuo o comunidad)

Tipo 6. Principios individuales de conducta (motivación: evitar la autocondena por los errores)

Pág. 303

Page 18: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Page 19: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Papalia pág. 376

Page 20: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Papalia pág. 376

Page 21: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Papalia pág. 376

Page 22: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

El juicio moral se correlaciona altamente con el CI, indicando que el razonamiento moral es de origen cognitivo, y no tanto basado en las “buenas costumbres” o las “experiencias tempranas”.

Metacognición moral: conocimiento que tienen los individuos sobre su propia moralidad.

Page 23: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Desarrollo posterior y crítica a Kohlberg

Los individuos realizan juicios morales pertenecientes a una etapa en una situación y a otra etapa en otra situación diferente.

Decía que las mujeres tenían un nivel más bajo que los hombres.

No es correcto decir que cuanto más alta es la etapa alcanzada, mayor nivel de moralidad se tiene.

Meta de la educación moral: “compromiso con la etapa 4 para ser un buen miembro de una comunidad o un buen ciudadano”.

Page 24: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Carol GilliganDiferencias sexuales en el razonamiento moral.

El nivel de razonamiento moral de la mujer no es “más bajo” que el del hombre, sino que refleja el hecho de que las mujeres se aproximan a las cuestiones morales desde una perspectiva diferente.

Ellas destacan la preocupación y el cuidado de otros, y la sensibilidad hacia sus sentimientos y sus derechos.

Page 25: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Resaltan la responsabilidad hacia los seres humanos en vez de hacia principios abstractos.

Gilligan (1984) reveló que los hombresse basan en gran medida en una orientación a la justicia, mientras que las mujeres lo hacen en la red interpersonal y el cuidado (Muus, 1988).

Debido a:◦ Diferentes experiencias de socialización.◦ Modelos femeninos en las funciones

sociales de cuidado (enfermeras, nanas, etc.)

Page 26: Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Alternativa para las mujeres de las etapas de KohlbergNivel Descripción

I. Preconvencional

• Preocupadas por su propio interés y supervivencia, lo que requiere obedecer las restricciones que se imponen sobre sí mismas.

• Gradualmente se vuelven mas conscientes de las diferencias entre lo que quieren (egoísmo) y lo que debieran hacer (responsabilidad).

II. Convencional• La necesidad de complacer a otros predomina sobre el propio interés.• Se hace responsable del cuidado de otros, incluso sacrifica sus propias preferencias.• No se complace en sus propias necesidades y sí en cambio en las de los otros.

III. Posconvencional

• Desarrolla una perspectiva universal, en la que ya no se contempla así misma como sumisa y sin poder, sino activa en su toma de decisiones.

• Se preocupa por las consecuencias de todo, incluida ella misma, en la toma de decisiones.

Pág. 309