Unidad 5 de Ahorro

download Unidad 5 de Ahorro

of 10

Transcript of Unidad 5 de Ahorro

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    1/10

    CONCEPTOS BSICOS DE AUDITORAS ENERGTICAS

    Una auditora energtica es una inspeccin, estudio y anlisis de los flujos de

    energa en un edificio, proceso o sistema con el objetivo de comprender la energa

    dinmica del sistema bajo estudio.

    Normalmente una auditora energtica se lleva a cabo para buscar oportunidades

    para reducir la cantidad de energa de entrada en el sistema sin afectar

    negativamente la salida. Cuando el objeto de estudio es un edificio ocupado se

    busca reducir el consumo de energa, manteniendo y mejorando al mismo tiempo

    el confort higrotrmico, la salubridad y la seguridad. s all de la simple

    identificacin de las fuentes de energa, una auditora energtica tiene por objeto

    dar prioridad a los usos energticos de acuerdo con el mayor a menor costo

    efectivo de oportunidades para el ahorro de energa.

    Los Principales Objei!os "e la A#"ior$a Ener%&ica !nali"ar las demandas energticas en los e#uipos y procesos del centro de

    produccin.

    $valuar el funcionamiento de los e#uipos, rendimientos, horas de %rabajo.

    $stablecer los costes de las distintas formas de energa utili"adas.

    !nali"ar las distintas oportunidades de ahorro energtico.

    $stablecer prioridades para decidir #u actuacin reali"ar y cmo afecta a

    otras actuaciones.

    !nali"ar las posibilidades reales de implementacin de las mejoras y la

    fiabilidad de los valores de ahorro esperado.

    &e pretende, por lo tanto, caracteri"ar a la perfeccin cul es la situacin

    actual de los consumos energticos y anali"ar cmo estos se pueden ver

    reducidos con las diferentes actuaciones #ue se planteen.

    !plicable en'

    (a industria

    !lumbrado publico

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    2/10

    )ogares

    *esidenciales

    )oteles

    Comercios

    (a !uditora $nergtica es, por tanto, un proceso sistemtico mediante el #ue'

    &e obtiene un conocimiento, lo ms fiable posible, del consumo energtico

    de una instalacin.

    &e detectan los factores, ya sean econmicos o funcionales, #ue afectan al

    consumo de energa.

    &e identifican, eval+an y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de

    energa, en funcin de su rentabilidad.

    &e elabora un informe detallado en el #ue se eponen de manera ordenada

    los anlisis, las evaluaciones y las recomendaciones sobre las acciones areali"ar, justificadas y priori"adas, #ue se concluyan

    'ases "e #na a#"ioria ener%&ica

    'ase () recopilaci*n "e in+or,aci*n - an.lisis preli,inar

    $n esta fase debe establecerse una persona de contacto #ue represente a la

    propiedad del edificio a auditar. $sta persona ser la encargada de aportar la

    informacin re#uerida y poner en contacto al auditor con el personal involucrado'

    administracin, mantenimiento, tcnicos o propietarios del edificio. $l auditorsolicitar inicialmente la siguiente informacin'

    - atos generales del edificio' propiedad del edificio, persona de contacto,

    situacin, uso del edificio, horarios de funcionamiento, condiciones de uso

    y rese/a de "onas especiales con tratamiento diferente a la generalidad del

    edificio.

    - atos documentados de construccin' fecha de construccin, memoria

    constructiva, planos de ar#uitectura y planos o es#uemas de principio de las

    instalaciones del edificio.

    - atos documentados de electricidad y al consumo de combustible' se deben

    solicitar las facturas elctricas con la mayor retroactividad posible.

    - atos documentados relativos al consumo de agua' tipos de consumo y datos

    relativos a los consumos mensuales. !dicionalmente el auditor debe recopilar

    informacin relativa a la "ona climatolgica en la #ue se ubica el edificio.

    'ase /0 To,a "e "aos0 Conabili1aci*n "e cons#,os

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    3/10

    $n primer lugar el auditor debe identificar el conjunto de aspectos #ue deben ser

    registrados o contabili"ados en futuras visitas. eber tambin tomar datos sobre

    la orientacin del edificio y la influencia de otras edificaciones circundantes y su

    entorno. espus de esta primera visita se debe elaborar el plan de trabajo, este

    plan le permitir la recopilacin de toda la informacin necesaria en el n+mero

    mnimo de visitas.

    $sta planificacin se entregar al representante de la propiedad con el fin de

    coordinar las posteriores visitas. &e confeccionarn tambin los cuestionarios de

    toma de datos para la recopilacin de todos los datos fsicos adaptados al edificio

    a auditar. (a planificacin de medidas debe de reali"arse, en la medida de lo

    posible, de manera #ue se pueda obtener la mima informacin sobre los

    rendimientos medios y prestaciones de los e#uipos integrantes de todas las

    instalaciones evaluadas.

    'ase 20 Es#"io - an.lisis0 Si,#laci*n

    Una ve" finali"ada la 0ase 1 ya se dispone de todos los datos necesarios para el

    procesado de los mismos. &e procedern a calcular para cada instalacin y, en la

    medida de lo posible, para cada e#uipo los valores totales, medios, rendimientos,

    ratios, evoluciones temporales de los parmetros medidos.

    $l objetivo primordial de esta fase es el de identificar los grandes focos

    consumidores de energa mediante la comparacin de los rendimientos, potencias

    y energas +tiles con sus valores nominales.

    0inali"ada esta fase se dispone de un pre diagnstico de la situacin actual del

    edificio #ue permite comparar los resultados obtenidos con los valores del modelo

    de dise/o obteniendo conclusiones sobre la necesidad de introducir mejoras #ueredu"can el consumo energtico del edificio.

    'ase 30 Inro"#cci*n "e ,ejoras

    ! la hora de mejorar la eficiencia energtica del edificio se puede optar por las

    siguientes lneas de actuacin'

    - ejorar los contratos con los suministradores de servicios energticos.

    - !ctuaciones sobre la envolvente trmica del edificio' mejoras del aislamiento

    trmico de fachadas, cubiertas y huecos, reduccin de puentes trmicos.

    - 2nstalaciones trmicas de calefaccin y produccin de agua caliente

    sanitaria' sustitucin de generadores, mejoras del aislamiento trmico de las

    tuberas, empleo de fuentes de energa renovables.

    - 2nstalaciones de climati"acin' sustitucin de e#uipos, aprovechamiento de

    energas residuales de otros procesos.

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    4/10

    - 2nstalacin de alumbrado' estudiar el mejor aprovechamiento de la lu" natural,

    sustitucin de luminarias por otras de mejor rendimiento, empleo de detectores de

    presencia, regulacin del nivel de iluminacin en funcin del nivel de iluminacin

    natural.

    - 2nstalacin de e#uipos de regulacin y control.

    - !provechamiento de las fuentes renovables de energa. Una ve" elegida la

    estrategia de actuacin se deben recalcular los balances energticos con el fin de

    valorar el grado de mejora en la eficiencia energtica del edificio.

    'ase 40 E!al#aci*n econ*,ica

    Cuando las propuestas de mejora re#uieran una inversin deben ir acompa/adas

    de un estudio de viabilidad econmica con el fin de valorar los tiempos de retorno

    de las inversiones a reali"ar.

    $n muchos casos los recursos econmicos sern limitados por lo #ue es

    necesario elegir las propuestas de mejora #ue aporten una mayor rentabilidad.

    TIPOS DE AUDITORIA ENERGETICA

    A#"ior$a "e Ni!el ( Inspecci*n ener%&ica

    $ste tipo de actividad se basa en una visuali"acin de cada uno de los

    componentes y sistemas #ue re#uiere el sistema energtico. *e#uerir de una

    evaluacin primaria de los consumos, recopilacin de datos bsicos como planosde implantacin general, facturas energticas y uso de los edificios. Con los

    anteriores datos se conseguir una primera evaluacin y anlisis de las cantidades

    y demandas energticas de los edificios. $ste nivel servir para conocer el estado

    documental del edificio y recopilar la informacin ms relevante. (os resultados y

    conclusiones dan una idea al auditor de cuales pueden llegar a ser los ahorros

    energticos potenciales.

    A#"ior$a "e Ni!el / 5%eneral6

    3retende conocer el rendimiento de la instalacin mediante el anlisis yconocimiento de la demanda energtica del edificio, bien por los clculos

    justificativos de proyecto, bien por inspeccin y toma de datos en campo, y

    calcular la cantidad de energa #ue se usa para cubrir esa demanda y las prdidas

    asociadas a la misma. $sto se consigue mediante el conocimiento, anlisis y

    revisin detallada de las instalaciones, e#uipos y sistemas, as como su

    eplotacin y operacin.

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    5/10

    Una ve" terminada la fase de datos la auditora energtica arrojar unos

    resultados o conclusiones sobre el estado actual de las instalaciones, e#uipos y

    sistemas. !dems, propondr #ue mejoras debern de reali"arse para conseguir

    aumentar la eficiencia energtica del sistema.

    $ste nivel de auditoras suele contemplar anlisis econmico y recomendaciones

    de medidas a implantar.

    A#"ior$a "e Ni!el 2 5Gra"o "e in!ersi*n6

    $n la mayora de las empresas los ajustes a una instalacin energtica deben

    competir por la financiacin con capital no relacionados con las inversiones en

    energa. %anto la energa consumida y la energa a ahorrar deben ser evaluadoscon un criterio financiero y para esto en los proyectos de mejoramiento y eficiencia

    energtica se utili"a la tasa de retorno de la inversin para evaluar la conveniencia

    de la inversin. $l ahorro proyectado de funcionamiento de la aplicacin de

    proyectos de energa debe desarrollarse de tal manera #ue proporcione un alto

    nivel de confian"a.

    $l grado de inversin de auditoras mediante el suministro de un modelo dinmico

    de la energa de uso caractersticas de las instalaciones eistentes y todas las

    medidas de conservacin de energa identificados.

    40/ Es#"io "e ari+as el&cricas

    %iene como objetivo especfico desarrollar una metodologa para reali"ar el

    3roceso de transicin tarifara desde las tarifas vigentes hacia las tarifas objetivo,

    en una primera etapa, y posteriormente hacia las tarifas objetivos eficientes.

    $isten dos procesos en principio independientes pero #ue finalmente estn

    asociados en la b+s#ueda de eficiencia #ue son'

    (a determinacin de las tarifas objetivo eficientes.

    (a planificacin de las inversiones en el sector.

    (a planificacin, si bien depende de la propuesta de C0$, es finalmente aprobada

    por la &ecretara de $nerga, #uien debe asegurar #ue las inversiones sean

    eficientes.

    !s, las metas de eficiencia no estn incluidas en el clculo tarifario inicial, como

    suele hacerse en otros pases donde la definicin de las inversiones es un proceso

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    6/10

    #ue la empresa reali"a de manera independiente, controlado por el ingreso

    tarifario.

    EL A7USTE DE LAS TARI'AS

    $n virtud de #ue los costos eficientes no seran alcan"ables de manera inmediata

    se re#uiere dise/ar un mecanismo de ajuste para trasladar a los usuarios, vatarifas, las mejoras graduales en eficiencia y adaptacin #ue alcance C0$.

    $l ajuste de las tarifas actuales involucra, por una parte, ajustes de la estructura

    tarifaria de manera #ue sta corresponda a una estructura eficiente, basada en

    costos marginales, y por otra ajustes en el nivel de las tarifas de manera #ue estas

    reflejen los costos eficientes alcan"ables por C0$.

    !s, el ajuste de tarifas, tanto en estructura como en nivel, para pasar de las tarifas

    actuales a las tarifas eficientes, es un proceso en #ue las variables en juego son la

    magnitud de los ajustes y los pla"os para lograrlos.

    Consi"eraciones sobre el ipo "e aj#ses "e cosos 8#e "ebe reali1ar C'E -la !eloci"a" "e raspaso en el ni!el "e las ari+as

    (a velocidad con #ue se alcance una tarifa #ue refleje costos eficientes de C0$

    podra depender en principio del tipo de ajuste #ue el 4rganismo re#uiere efectuar.

    $n este sentido, cabe distinguir, por una parte, a#uellos ajustes asociados a los

    costos operacionales y de administracin -mayoritariamente conformados por

    costos de personal-, de los costos relacionados con el grado de adaptacin de las

    instalaciones. $n el primero de los casos, se trata de ajustes cuya velocidad o

    tiempo de ejecucin va a estar determinado o limitado solamente por rigidecesadministrativas o legales, como pueden ser las restricciones para desvincular

    personal, y5o para terceri"ar actividades. $n el caso de los ajustes relativos al

    grado de adaptacin de las instalaciones, como el par#ue generador, stos

    pueden enfrentarse mediante un programa de inversiones #ue tenga en cuenta la

    renovacin de las unidades generadoras ms ineficientes, en el caso #ue se

    re#uiera una adaptacin a corto5mediano pla"o.

    402 A",inisraci*n "e la "e,an"a "e ener%$a el&crica0

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    7/10

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    8/10

    403 Es#"io "el +acor "e car%a

    404 Es#"io "el +acor "e poencia

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    9/10

    409 APLICACI:N DE LA NOR;ATI

  • 7/25/2019 Unidad 5 de Ahorro

    10/10