Unidad 5 - Programacion de Operaciones.

3
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Alumna: Ana Aimeè Zetina Pech Licenciatura: Ingeniero en Alimentos Ciclo. 5to. Materia: Planeación y Control de la Producción Catedrático: M.A. Carolina del Carmen Pérez Sánchez Tenosique, Tabasco. Noviembre del 2013.

Transcript of Unidad 5 - Programacion de Operaciones.

Page 1: Unidad 5 - Programacion de Operaciones.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica Multidisciplinaria de los Ríos

Alumna:

Ana Aimeè Zetina Pech

Licenciatura:

Ingeniero en Alimentos

Ciclo.

5to.

Materia:

Planeación y Control de la Producción

Catedrático:

M.A. Carolina del Carmen Pérez Sánchez

Tenosique, Tabasco. Noviembre del 2013.

Page 2: Unidad 5 - Programacion de Operaciones.

UNIDAD 5

PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

La programación de operaciones implica determinar el orden en que se ejecutarán las

tareas y, la asignación de recursos a éstas (máquinas, personal, etc.).Sabiendo que es

muy importante en las empresas u organizaciones que es uno de los complementos

masivos en el desarrollo de las mismas, determinando la visión, el cómo lograrla, con

qué recursos, bajo que políticas y bajo que procedimientos se logrará el objetivo final.

El objetivo principal es la elaboración de un calendario indicando las fechas en que

deben realizarse las operaciones correspondientes a cada pedido, de forma que se

cumplan las fechas de entrega planificadas, por lo tanto nos permitirá lograr un

movimiento uniforme y rítmico de los productos a través de las etapas de

producción. Los recursos aquí juegan también un papel fundamental dentro de la

programación, ya que, sin ellos, la programación se ve afectada, ya sea por la falta de

personal, equipos y materiales.

La base de toda empresa es la compra y venta de bienes o servicios por eso que es

importante el manejo de inventarios que le permitan saber a la empresa el monto del

mismo; para ello la empresa tiene que utilizar algún método que se ajuste a las

necesidades.La empresa maneja diversas reglas de asignación, si es que está

empleando un sistema intermitente, entre los que se encuentran el método

(PEPS), primeras entradas primeras salidas, el método de (UEPS) últimas entradas

primeras salidas, entre otros.

El PEPS es el método en donde las primeras mercancías compradas (entradas) son las

primeras que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al final del

Page 3: Unidad 5 - Programacion de Operaciones.

período serán las más recientes adquisiciones, valoradas al precio actual o a los últimos

precios de compra.

El UEPS es un método que se considera que las últimas mercancías compradas

(entradas) son las primeras que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en

existencia al final del período serán las de más vieja adquisición, valoradas a los

precios iniciales de compra.

Los cronogramas de barras o gráficos de Gantt le permiten resolver el problema de la

programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un calendario en las

empresas de forma en que se visualizar el periodo de duración de cada actividad, sus

fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido para la

ejecución de un trabajo. Esta grafica es de suma importancia para la empresa que lo

está empleando resulta de gran valor práctico durante el transcurso de los trabajos para

vigilar su desarrollo y controlar que las fechas de terminación de cada actividad se

sucedan en los momentos previstos.

Se concluye que el enfoque jerárquico de laprogramación de la producción, presenta la

perspectiva más completa en el desarrollo de las tareas que abarcan esta función, dado

que permite una completa integración en el sentido vertical iniciando desde las

decisiones a largo plazo en los niveles tácticos hasta llegar a los aspectos más

detallados de la programación en el muy corto plazo; así mismo permite una integración

en el sentido horizontal de tal manera que la función de producción interactúa de forma

dinámica con las demás funciones de la empresa.

REFERENCIAS

Andrews, R. (1985). PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

España.: Orbis.

Chase A. (2001) ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. Colombia.:

MC Graw Hill.