Unidad 6

41
HISTORIA UNIDAN 6:”EL PERIODO ENTREGUERRAS”

Transcript of Unidad 6

Page 1: Unidad 6

HISTORIA

UNIDAN 6:”EL PERIODO

ENTREGUERRAS”

Page 2: Unidad 6

HISTORIA

EL PERÍODO

ENTREGUERRAS El período que media entre la finalización de la Primera

Guerra Mundial y el crac de la bolsa de Nueva York estuvo

cargado de contradicciones.

Por un lado, el fin de la guerra no puso término a las

penurias de los europeos, enfrascados en la

reconstrucción de sus economías. Por otro, los Estados

Unidos de Norteamérica iniciaron un ciclo expansivo que

se tradujo en una prosperidad sin precedentes. Sin

embargo esa aparente bonanza no estuvo exenta de

ambigüedades. El ciclo expansivo americano se quebró

bruscamente en las postrimerías de la década, dando lugar

a una crisis cuyas repercusiones conmovieron a todo el

mundo capitalista.

Page 3: Unidad 6

HISTORIA

EL PERÍODO

ENTREGUERRAS

Page 4: Unidad 6

HISTORIA

• En un primer momento los países europeos, los más

afectados por el conflicto, iniciaron un tímido despegue

pero pronto esa recuperación sufrió un frenazo. No fue

hasta 1924 cuando de nuevo se produjo una reactivación

de la economía internacional. La excepción a este hecho la

constituyeron los Estados Unidos que salieron de la guerra

convertidos en la mayor potencia del mundo. Durante el

conflicto se habían erigido en proveedores de materias

primas, alimentos y bienes manufacturados y con ello en

acreedores de sus aliados.

• Durante la posguerra continuaron jugando un papel

económico esencial. Europa les adeudaba

aproximadamente 10.000 millones de dólares. Las

dificultades que aquejaban las economías de los antiguos

contendientes no se reflejaron en la potencia americana.

La situación se mantuvo hasta finales de la década de los

"felices años veinte".

Page 5: Unidad 6

HISTORIA

LA SITUACIÓN DE EUROPA A

PARTIR DE 1919

FRANCIA Consecuencias de la Guerra en 1914:

*La población se redujo considerablemente.

*El impacto demográfico resulto muy grave.

*Efectos morales y psicológicos en los supervivientes eran

muy intensos.

*Perdidas materiales y crisis económicas empeoraron la

situación financiera del estado.

*El gobierno Francés exigió a Rusia el pago de las deudas

del régimen zarista pero el gobierno soviético se negó a

reconocer las deudas.

*1920 fue uno de los periodos mas estables.

Page 6: Unidad 6

HISTORIA

Page 7: Unidad 6

HISTORIA

GRAN BRETAÑA

•Las perdidas humanas y los destrozos materiales de

gran Bretaña fueron inferiores a los de Francia.

•No hubo escases de víveres ni desempleo como los que

padecieron otros países aliados.

• Aumentaron las instituciones de servicio social.

•Hubo beneficios para los obreros no calificados.

•Solo se perdió un 40% de la flota mercante, que se

recupero en muy poco tiempo.

Sin embargo la guerra:

•Hizo evidente una profunda crisis en la estructura

financiera de Gran Bretaña.

•Los ingleses perdían sus mercados cada vez en mayor

medida.

Page 8: Unidad 6

HISTORIA

Causas:

•El surgimiento de otras naciones

industriales.

•El aumento de las barreras arancelarias.

•El desarrollo de industrias nativas en los

dominios coloniales.

•La competencia de nuevos productos

textiles extranjeros.

•La sustitución del carbón ingles por nuevas

fuentes de combustible.

Page 9: Unidad 6

HISTORIA

Como resultado de esos

desajustes:

•Entre los años de 1921 y 1926 Gran

Bretaña sufrió y alcanzo un alto desempleo,

lo que lo llevo a una huelga general

organizada por el sindicato de mineros.

•El gobierno utilizo a personal del ejercito,

de la marina y a civiles para que se

encargaran de los servicios esenciales.

•En 1927 el parlamento aprobó una ley que

declaraba ilegales todas las huelgas

generales.

*La vida política.

Page 10: Unidad 6

HISTORIA

Page 11: Unidad 6

HISTORIA

INDEPENDENCIA DE

EGIPTO Entre los problemas de la política exterior estaba el asunto de Egipto.

Cuando Turquía entro en la Primera Guerra Mundial a favor de las

potencias, Gran Bretaña declaro a Egipto como protectorado y

prometió que cuando terminara la guerra promovería las reformas

necesarias para que los egipcios alcanzaran el Auto gobierno

En 1918 cuando se esperaba aquella promesa, el gobierno Británico

se negó a considerar las peticiones egipcias de autodeterminación.

Como resultado, estallo una violenta revuelta en el país árabe, la cual

se prolongo hasta 1922 .

Cuando Bretaña cedió a las presiones y acepto suprimir el

protectorado , proclamo a Egipto como una monarquía independiente

en manos del Rey Fuad I. Sin embargo , en caso de que su gobierno

se viera amenazado, Gran Bretaña se reservo el derecho a intervenir

en los asuntos egipcios y ejerció un control constante sobre su

territorio y Egipto no logro una verdadera independencia.

Page 12: Unidad 6

HISTORIA

INDEPENDENCIA DE

EGIPTO

Page 13: Unidad 6

HISTORIA

ALEMANIA 1918, Alemania había perdido la guerra.

Fracaso el intento del gobierno por desviar las tensiones sociales

internas hacia aventuras imperialistas.

Aumento el poder de la clase obrera y formaron una organización

política (SPD) Partido Socialdemócrata Alemán.

A finales de septiembre de 1918 los lideres militares cedieron el

poder a un gobierno civil y el emperador Guillermo III acepto lo que

equivalía a una monarquía constitucional.

En noviembre del mismo año se extendió por toda Alemania un

movimiento revolucionario y se crearon “consejos” de soldados,

marinos y obreros a la manera soviética.

Guillermo abdicó y se creo un gobierno provisional encabezado por

Friedrich Ebert con el fin de que detuviera la revolución

proletariada. Alemania sufrió fuertes recortes territoriales tuvo que

ceder a Francia alsacia y lorena, la postnania a Polonia y esto creo

un pasillo con la ciudad de danzig que separaba la prusia oriental

del resto de Alemania ,por ultimo, las colonias alemanas pasaron a

convertirse en mandatos de la sociedad de naciones.

Page 14: Unidad 6

HISTORIA

Alemania fue considerada responsable del desencadenamiento de la guerra, y

como consecuencia tuvo que pagar fuertes reparaciones de guerra para

compensar las destrucciones causadas a los países vencedores. Debió entregar

de inmediato su flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación

de las minas de carbón del Sarre durante quince años (Bélgica y Francia)

finalmente, Alemania tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su

ejercito a 100.000 hombres, los aliados ocuparon la orilla izquierda del rin y esa

zona debía quedar desmilitarizada, y se prohibió la unión de Alemania con

Austria. Los tratados de Saint German, Trianon Neulli y Sevres establecieron una

nueva organización de las fronteras y de los estados de la Europa centro-oriental

y balcanica, se formo el cordón sanitario. Con el final de la guerra desaparecieron

los grandes imperios que existían en Europa antes de 1914. La revolución de

octubre de 1917 acabo con el imperio ruso d los zares. En el antiguo imperio

alemán y en el imperio oaustroungaro se proclamaron republicas y las

constituciones democráticas se extendieron a muchos de aquellos territorios que

habían estado dominados por imperios autoritarios. También desapareció el

imperio turco, cuyos territorios dieron lugar a nuevos países o pasaron a estar

bajo el dominio de otras potencias. de acuerdo con el principio wilsoniano del

respeto a las nacionalidades, se constituyeron nuevos estados: Polonia,

Finlandia, estonia, letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría. En

1920 Europa estaba formada por un total de veintiocho estados. Todos ellos,

salvo dos, eran democráticas parlamentarias y en la mayoría se implanto el

sufragio universal. Las consecuencias demográficas conllevaron perdidas, y

además un descenso de la natalidad en las generaciones posteriores, y, con ello

una disminución de la población activa y del numero de potenciales

consumidores.

Page 15: Unidad 6

HISTORIA

Page 16: Unidad 6

HISTORIA

EL SURGIMIENTO DE LA

UNIÓN SOVIÉTICA En diciembre de 1922, en el X Congreso Panruso de los

Soviets, se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas (URSS), que agrupó a la república Rusa, las

repúblicas de Transcaucasia (Georgia, Armenia y

Azerbaiyán), Ucrania y Bielorrusia. A éstas se unieron más

tarde Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán. Pocos meses

después se aprobó la Constitución de la URSS. En ella, a

cada república se le concedió la autonomía política interna,

así como la libre determinación de sus sistemas judicial,

educativo y sanitario y el uso de su propia lengua; la Unión

se reservó la política exterior y la planificación de la

economía.

Page 17: Unidad 6

HISTORIA

Page 18: Unidad 6

HISTORIA

En la Constitución, los poderes no se

separaron. Se estableció que el órgano

supremo del Estado sería el Soviet Supremo

con funciones legislativas, formado por

delegados de los soviets de cada una de las

Repúblicas. El Soviet Supremo elegiría al

Presidium o comité ejecutivo que dirigiría un

presidente, quien tendría las funciones de

jefe de Estado.

El partido Comunista sería el único partido

permitido y controlaría el poder del Estado.

De este modo, los cargos de Secretario

General del PC y de jefe de Estado recaían

en una misma persona.

Page 19: Unidad 6

HISTORIA

LA NUEVA POLÍTICA

ECONÓMICA Con el fin de enfrentar los problemas económicos

ocasionados por la guerra civil –desencadenada tras la

Revolución Rusa de octubre de 1917-, el gobierno

bolchevique impuso el comunismo de guerra. El estado

tomó en sus manos la dirección de la economía, introdujo

la planificación y nacionalizó las industrias.

Lenin había puesto a León Trotski al frente del Ejército

Rojo, integrado por algunos oficiales ex zaristas, pero,

sobre todo, por voluntarios no bien armados ni

disciplinados. En el ejército, los cursos de entrenamiento

militar se combinaron con los de alfabetización e higiene

pública. Se les enseñó a los soldados que el saqueo, los

pogromos antisemitas y las violaciones no iban a ser

aceptadas.

Page 20: Unidad 6

HISTORIA

• En noviembre de 1920, el Ejército Rojo

derrotó a los contrarrevolucionarios soviéticos,

a la intervención extranjera (británicos,

franceses, norteamericanos y japoneses) y a los

ucranianos que pretendían separarse de la

República Socialista. De ahí en adelante quedó

claro que toda rebelión contra el régimen sería

suprimida.

Page 21: Unidad 6

HISTORIA

EJERCITO ROJO

Page 22: Unidad 6

HISTORIA

• En 1921, Lenin dio a conocer la Nueva

Política Económica (NEP) cuya

intención fundamental fue el

restablecimiento de los intercambios

comerciales y el paso del comunismo

de guerra al capitalismo de Estado.

• La NEP volvió a permitir el comercio al

menudeo y restableció la economía

monetaria. Se instituyó un nuevo

sistema estatal bancario, en el cual el

rublo fue la moneda usada para las

transacciones comerciales.

Page 23: Unidad 6

HISTORIA

La NEP promovió la mecanización de la

agricultura e impuso grandes proyectos

industriales con la incorporación de

inversiones y tecnología europea y

norteamericana. Sin embargo, para garantizar

la pervivencia del socialismo, el Estado se

quedó con el control de la banca, el comercio

exterior, el ejército y bienes estratégicos, como

recursos naturales, transportes,

comunicaciones y grandes plantas

industriales.

Con la NEP la economía rusa empezó su

recuperación, pero Lenin murió en 1924 y fue

difícil encontrar un sucesor.

Page 24: Unidad 6

HISTORIA

LA CRISIS DE 1929

• El 24 de octubre de 1929 (jueves negro)

se produjo una quiebra del mercado de

valores de Nueva York, que provocó un

prolongado período de deflación. La crisis

se trasladó rápidamente al conjunto de la

economía estadounidense, europea y de

otras áreas del mundo. Una de sus

consecuencias más inmediatas fue el

colapso del sistema de pagos

internacionales.

Page 25: Unidad 6

HISTORIA

Page 26: Unidad 6

HISTORIA

Page 27: Unidad 6

HISTORIA

• El crack de 1929 tuvo claros

precedentes en Europa y también en

EEUU. En 1927 se produjo la caída

del mercado de valores de Alemania,

en 1928 esto se repite en Gran

Bretaña, y en febrero de 1929 en

Francia. El carácter espectacular del

hundimiento de la Bolsa de Nueva

York no debe eclipsar, sin embargo,

otro tipo de manifestaciones que dan

cuenta de la difícil situación por la que

atravesaba el capitalismo.

Page 28: Unidad 6

HISTORIA

• La deflación, la caída de la

producción, la acumulación de stocks,

el desempleo masivo, la contracción

del comercio mundial y la ruptura del

sistema de pagos internacionales

marcaron la coyuntura en la mayoría

de países capitalistas avanzados. El

paro superó los 12 millones en EEUU,

siete millones en Alemania y tres

millones en Gran Bretaña. La

producción industrial cayó entre 1929

y 1932 un 38 por ciento a escala

mundial, y un 50 por ciento en EEUU.

Page 29: Unidad 6

HISTORIA

Page 30: Unidad 6

HISTORIA

LOS REGÍMENES

TOTALITARIOS

Page 31: Unidad 6

HISTORIA

NAZISMO

• Movimiento político alemán que se constituyó en

1920 con la creación del Partido

Nacionalsocialista Alemán del Trabajo

(Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei,

NSDAP), llamado habitualmente partido nazi. Su

apogeo culminó con la proclamación del III

Reich, el régimen totalitario alemán presidido

entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler, responsable

del inicio de la II Guerra Mundial y causante del

Holocausto.

Page 32: Unidad 6

HISTORIA

Page 33: Unidad 6

HISTORIA

• La derrota en la guerra y las exigencias de los aliados favorecieron

el resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el

orgullo del pueblo Alemán y la formación de una Gran Alemania. En

diferentes regiones de Alemania se organizaron grupos de activistas

nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana

a los marxistas, a los judios y a los politicos liberales. Del Partido

Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler. El 8 de noviembre

de 1923 intento tomar en poder por la fuerza, durante el llamado

Putsch de Munich, pero fracaso al ser abandonado a último

momento por los principales jefes militares.

• Hitler fue detenido y su proyecto momentáneamente desbaratado.

Pero sus ideas sentaron las bases ideológicas del nacionalismo

autoritario Alemán. En nazismo consideraba que la democracia

liberal no era capaz de resolver crisis económica y la agitación

social, y que solo una alianza formada por la alta burguesía

industrial, la aristocracia rural, los jefes militares, los jueces y los

grupos nacionalistas y conservadores era la que podía imponer el

orden social en un país sin tradición liberal.

Page 34: Unidad 6

HISTORIA

• Hitler les decía a los alemanes que ellos eran una

raza suprema (arios) y que los arios eran

superiores a todos. El insistía que era una gran

injusticia que los alemanes sufrieran las

humillaciones del Tratado de Versailles y les echó

la culpa a los judíos de su mala fortuna. El creía

que los judíos eran sabandijas que necesitaban ser

eliminadas. Los judíos sirvieron como un blanco

sencillo y conveniente para culpar y él inculcó las

actitudes antisemistas que habían existido durante

los siglos pasados. Las ideas de Hitler llegaron a

ser populares entre la población desmoralizada.

Cuando Hitler ganó la mayor parte de los votos

para la posición de canciller en 1933, se apoderó

del gobierno.

Page 35: Unidad 6

HISTORIA

FASCISMO

• El fascismo es una ideología y un movimiento

político que surgió en la Europa de entreguerras

(1918-1939).

Page 36: Unidad 6

HISTORIA

• De un modo destacado y en primer lugar a la Italia fascista

de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña

el término; seguida por la Alemania del III Reich de Adolf

Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y,

cerrando el ciclo, la España Nacional de Francisco Franco

que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del

periodo (desde 1936 hasta 1975). Las diferencias de

planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre

cada uno de estos regímenes son notables. Por ejemplo, el

fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade

un importante componente racista, que sólo es adoptado en

un segundo momento y con mucho menor fundamento por

el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o

fascistizantes. Para muchos de estos el componente

religioso (católico u ortodoxo según el caso) fue mucho más

esencial, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término

fascismo clerical (entre los que estaría el

nacionalcatolicismo español).

Page 37: Unidad 6

HISTORIA

LA GUERRA CIVIL

ESPAÑOLA

Page 38: Unidad 6

HISTORIA

• El 12 de abril de 1931 se celebraron en

España elecciones municipales. Ante el

desfavorable resultado de las mismas para

la monarquía, el rey Alfonso XIII abandonó

el país. Se instauraba la Segunda

República. En las elecciones de junio de

1931 la izquierda (republicanos y

socialistas) obtuvo mayoría absoluta,

dando lugar al denominado "Bienio

Progresista". Ocurriría lo contrario en las

de noviembre de 1933, en las que la

derecha (CEDA) saldría triunfante. Se

iniciaba el "Bienio Negro".

Page 39: Unidad 6

HISTORIA

• En 1936 España estaba inmersa en un

ambiente de gran inestabilidad social. Ya en

1934 se habían desencadenado graves

episodios, con levantamientos

antigubernamentales en Cataluña y Asturias.

Éste último fue duramente reprimido.

• Las elecciones de febrero de 1936 dieron la

victoria al Frente Popular, una coalición de

partidos de amplio espectro ideológico,

aglutinados para hacer frente a un enemigo

común: el fascismo ascendente.

Page 40: Unidad 6

HISTORIA

• El 18 de julio de 1936 el general Franco se sublevó

contra la República. Esta vez con mayor éxito que

el general Sanjurjo, quien había fracasado en otra

intentona en agosto de 1931. Al mando del ejército

de Marruecos, Franco avanzó hacia Madrid. Allí

hubo de enfrentarse a las Brigadas

Internacionales, de carácter antifascista, creadas

en apoyo al gobierno republicano con

combatientes procedentes de todo el mundo.

• La Guerra Civil Española alcanzó una amplia

repercusión internacional. Los distintos estados se

posicionaron a favor o en contra de los dos bandos

en liza. Los gobiernos totalitarios de Alemania e

Italia apoyaron desde el principio el golpe de

estado.

Page 41: Unidad 6

HISTORIA