UNIDAD 9: El texto explicativo. - … · tipos de danzas) y proporcionan ejemplos (un estudio...

18
UNIDAD 9: El texto explicativo. Temas de la Unidad 9. El texto expositivo-explicativo. Finalidad. Estructura. Estrategias discursivas. Los recursos explicativos. La explicación causal. El campo semántico. El paratexto. Los cuadros, los gráficos y las infografías. Inclusión de imágenes, epígrafes, gráficos y otras infografías como aporte al sentido del texto explicativo. Los conectores lógicos. Función referencial del lenguaje. Vocabulario: tecnicismos propios de los textos expositivos, según las disciplinas. Indagación, búsqueda y localización de un tema en diversas fuentes de información. Cohesión y coherencia. Impersonalidad semántica y sintáctica. Referencia y correferencia: reiteración, sustitución léxica y gramatical. Elipsis. Reconocimiento e interpretación de secuencias explicativas incluidas en textos expositivos. Toma de notas, fichas, cuadros sinópticos y resúmenes para uno mismo de lo relevante. La exposición oral. Preparación de una guía de apoyo para usar durante la exposición. Empleo de las estrategias discursivas adecuadas a la audiencia para presentar y desarrollar el tema, explicar conceptos y relaciones entre las ideas, citar fuentes y puntos de vistas y proponer una conclusión clara y relacionada con la introducción y el desarrollo. Salvar digresiones y sostener la atención del auditorio. Establecer una conexión entre el texto oral y los apoyos audiovisuales. Toma de notas para seguir la exposición de otro. Elaboración de preguntas e intervenciones en torno a lo expuesto. El texto explicativo. ¿Qué significa “explicativo”? ¿Por qué pedimos o damos explicaciones? A diario, en nuestra vida cotidiana, solicitamos una explicación para comprender un tema nuevo, o la damos, si queremos aclarar algo que hicimos o dijimos. Lo importante es que todas las explicaciones parten de una pregunta que se busca responder: ¿qué es?, ¿cuáles son sus características?, ¿por qué ocurre?, ¿qué utilidad tiene?, etc. Texto N° 1: El lenguaje de las abejas. Las aves, los insectos, los monos y otros animales utilizan sistemas naturales de comunicación, aunque ningún sistema animal puede compararse ni remotamente al nivel de complejidad del lenguaje humano. Una de las formas de comunicación animal más investigada es la “danza” que ejecuta la abeja exploradora cuando vuelve a la colmena, con la cual transmite información precisa sobre la fuente y la cantidad de alimento descubierto. Se ha observado que las abejas siguen varias pautas de movimiento según la información que quieran transmitir. En la “danza circular”, que se emplea cuando la fuente de alimento está cerca, la abeja se mueve en círculos a la derecha y a la izquierda alternativamente. En la “danza del abdomen”, que se emplea cuando la fuente de alimentación está alejada, la abeja se mueve en línea recta mientras agita su abdomen lateralmente y luego vuelve a su punto de partida. La línea recta señala en la dirección del alimento; la vivacidad de la danza indica su cantidad; y al tempo o velocidad, la distancia a la que se encuentra el alimento. Por ejemplo, en un estudio experimental se indicaba la presencia de un comedero situado a 330 metros de la colmena mediante 15 ciclos completos durante 30 segundos, mientras que cuando se alejaba el comedero a 700 metros de distancia solo se detectaban 22 ciclos. Ningún otro sistema de comunicación animal parece capaz de proporcionar una información tan precisa, a excepción del lenguaje humano. DAVID CRYSTAL. Enciclopedia del lenguaje. Madrid, Taurus, 1994.

Transcript of UNIDAD 9: El texto explicativo. - … · tipos de danzas) y proporcionan ejemplos (un estudio...

UNIDAD 9: El texto explicativo.

Temas de la Unidad 9. El texto expositivo-explicativo. Finalidad. Estructura. Estrategias discursivas. Los recursos explicativos. La explicación causal. El campo semántico. El paratexto. Los cuadros, los gráficos y las infografías. Inclusión de imágenes, epígrafes, gráficos y otras infografías como aporte al sentido del texto explicativo. Los conectores lógicos. Función referencial del lenguaje. Vocabulario: tecnicismos propios de los textos expositivos, según las disciplinas. Indagación, búsqueda y localización de un tema en diversas fuentes de información. Cohesión y coherencia. Impersonalidad semántica y sintáctica. Referencia y correferencia: reiteración, sustitución léxica y gramatical. Elipsis. Reconocimiento e interpretación de secuencias explicativas incluidas en textos expositivos. Toma de notas, fichas, cuadros sinópticos y resúmenes para uno mismo de lo relevante. La exposición oral. Preparación de una guía de apoyo para usar durante la exposición. Empleo de las estrategias discursivas adecuadas a la audiencia para presentar y desarrollar el tema, explicar conceptos y relaciones entre las ideas, citar fuentes y puntos de vistas y proponer una conclusión clara y relacionada con la introducción y el desarrollo. Salvar digresiones y sostener la atención del auditorio. Establecer una conexión entre el texto oral y los apoyos audiovisuales. Toma de notas para seguir la exposición de otro. Elaboración de preguntas e intervenciones en torno a lo expuesto.

El texto explicativo.

¿Qué significa “explicativo”? ¿Por qué pedimos o damos explicaciones? A diario, en nuestra vida cotidiana, solicitamos una explicación para comprender un tema nuevo, o la damos, si queremos aclarar algo que hicimos o dijimos. Lo importante es que todas las explicaciones parten de una pregunta que se busca responder: ¿qué es?, ¿cuáles son sus características?, ¿por qué ocurre?, ¿qué utilidad tiene?, etc.

Texto N° 1: El lenguaje de las abejas. Las aves, los insectos, los monos y otros animales utilizan sistemas naturales de comunicación, aunque ningún sistema animal puede compararse ni remotamente al nivel de complejidad del lenguaje humano. Una de las formas de comunicación animal más investigada es la “danza” que ejecuta la abeja exploradora cuando vuelve a la colmena, con la cual transmite información precisa sobre la fuente y la cantidad de alimento descubierto. Se ha observado que las abejas siguen varias pautas de movimiento según la información que quieran transmitir. En la “danza circular”, que se emplea cuando la fuente de alimento está cerca, la abeja se mueve en círculos a la derecha y a la izquierda alternativamente. En la “danza del abdomen”, que se emplea cuando la fuente de alimentación está alejada, la abeja se mueve en línea recta mientras agita su abdomen lateralmente y luego vuelve a su punto de partida. La línea recta señala en la dirección del alimento; la vivacidad de la danza indica su cantidad; y al tempo o velocidad, la distancia a la que se encuentra el alimento. Por ejemplo, en un estudio experimental se indicaba la presencia de un comedero situado a 330 metros de la colmena mediante 15 ciclos completos durante 30 segundos, mientras que cuando se alejaba el comedero a 700 metros de distancia solo se detectaban 22 ciclos. Ningún otro sistema de comunicación animal parece capaz de proporcionar una información tan precisa, a excepción del lenguaje humano.

DAVID CRYSTAL. Enciclopedia del lenguaje.

Madrid, Taurus, 1994.

El texto explicativo. Los textos explicativos tienen como propósito brindar información al lector acerca de cierto tema. Aparecen en libros escolares y de divulgación científica, además de enciclopedias y revistas, ya sean en formato papel o virtual, es decir sitios de internet. Entre los recursos que utilizan estos textos, las descripciones son importantes para dar a conocer al lector cómo son, por ejemplo, lugares, animales, plantas. También se desarrollan algunos procesos.

Características de la explicación: progresión informativa. Todo texto explicativo presenta un tema general y desarrolla, en los distintos párrafos, diferentes aspectos o subtemas relacionados con él que lo amplían y aclaran. Además, el propósito de estos textos es exponer algo que el lector desconoce o necesita aclarar, para lo cual brindan información precisa: definen conceptos (cómo se comunican las abejas), dan sus características (los diferentes tipos de danzas) y proporcionan ejemplos (un estudio experimental es citado como ejemplo en el texto de Crystal). Los textos explicativos tienen como función principal lograr que el destinatario comprenda

un tema determinado.

Los textos explicativos circulan en la sociedad en diversidad de contextos. Las situaciones más habituales son las educativas: textos de estudio, entradas de enciclopedia, divulgación científica, exposiciones de alumnos o docentes, etc. Estos son los llamados soportes o portadores. Además, pueden aparecer tanto en forma oral (por ejemplo, conferencias, reportajes) como escrita (por ejemplo, ensayos, entrevistas). Para facilitar su comprensión suelen incluir imágenes, esquemas, epígrafes, destacados y otros elementos que rodean al texto (y por eso se dice que constituyen el paratexto). El paratexto Los textos explicativos incluyen con frecuencia, además del título, subtítulos, fotos, dibujos, epígrafes, cuadros y otros elementos para favorecer la comprensión de los conceptos que desarrollan. Todos estos componentes que, en una publicación, acompañan al cuerpo central de la información constituyen su paratexto (del griego para, que significa “alrededor” y textum, “tejido, entramado”). Entre los elementos paratextuales más usados en los textos de estudio se encuentran los siguientes:

Banda: se emplea en las enciclopedias visuales o en las revistas de divulgación científica para indicar la materia de la que se tratará el artículo.

Título: se destaca por el tipo de letra que emplea y permite que el lector anticipe el tema general que se aborda en el texto.

Subtítulos: sirven para organizar la explicación según los diferentes subtemas o aspectos del tema central.

Copete o bajada: suele emplearse en los textos de divulgación para resumir el contenido y atraer la atención del lector.

Imágenes (fotografías o ilustraciones): sirven para aclarar visualmente la información y, a la vez, vuelven más atractivo el diseño de la página.

Epígrafes: son breves textos que esclarecen el significado de las fotografías o ilustraciones que se incluyen.

Cuadros, esquemas y destacados: brindan información complementaria y la presentan gráficamente, para una mejor comprensión de las relaciones que existen entre los conceptos que se desarrollan.

Los índices, las tapas, las contratapas y los prólogos son otros elementos que forman parte del paratexto. Su lectura resulta muy útil para simplificar la búsqueda de información y anticipar los contenidos tratados en la publicación de la que forman parte.

Estructura de la secuencia explicativa. La relación entre emisor (experto) y destinatario (lego) es asimétrica, ya que el emisor cuenta con un conocimiento mayor que el receptor acerca del tema de la explicación. En el texto explicativo predomina el uso de la tercera persona, y se borran todas las marcas de subjetividad: no se emplean adverbios o expresiones que muestren el punto de vista del enunciador. Están escritos en tiempo presente del modo indicativo. Buscan claridad, orden y utilizan una selección cuidadosa del vocabulario. Emplean la descripción para dar a conocer al lector cómo son, por ejemplo, lugares, animales, plantas. También, cómo se desarrollan algunos procesos. Las ideas se organizan alrededor de una pregunta (explícita o implícita) que el texto responde.

Presentación o marco

Planteo del problema (explícito o implícito). ¿Por qué? ¿Cómo…? Respuesta al problema, desarrollo de la explicación. Porque…

Evaluación conclusiva (puede omitirse esta parte).

Recordar: En los textos explicativos se utiliza la descripción porque es necesario presentar o caracterizar al objeto sobre el que se está explicando.

Texto N° 2: El origen de las aves

Texto N° 3: La divulgación científica

Recursos explicativos. Se utilizan recursos para hacer que el receptor comprenda: ejemplificación, metáfora, comparación, definición, reiteración, analogía, uso de conectores organizadores del discurso, reformulación, clasificación y citación. La definición emplea generalmente una estructura binaria: elemento definido (una palabra) y una definición (una frase). Ambos elementos aparecen separados por signos de puntuación (dos puntos, coma, paréntesis); verbos o conectores del tipo es decir.

Tipos de definiciones. Ejemplo.

De denominación. se llama, se denomina, etc.

De equivalencia. es, constituye, etc.

De caracterización. se listan cualidades del objeto definido, etc.

De análisis. comprende, está compuesto por, se constituye, etc.

De función. se usa para, permite, etc.

La clasificación consiste en distribuir una entidad de diferentes grupos, a partir de algún criterio o sistema de similitudes y diferencias. Un criterio puede ser el ir de lo más específico a lo más general, o al revés. La reformulación consiste en dar una nueva versión, distinta y más sencilla, de un enunciado o texto que resulta complejo para el destinatario. Es decir, es volver a decir lo mismo pero expresado con otras palabras, lo que permite entender mejor una información. Conectores habituales: es decir, en otras palabras, dicho de otro modo, etc. La ejemplificación se utiliza para llevar un concepto general o teórico a un plano práctico, a un caso determinado que pueda resultar cercano a la experiencia del destinatario. Conectores habituales: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, etc. La analogía consiste en poner en relación un concepto con otro de distinto campo, con el fin de aclarar o explicar. La citación o el uso de citas consiste en la inclusión de enunciados correspondientes a otro texto y que sirven para dar mayor rigor y claridad al tema que se expone.

Texto N° 4: Laita, H.; Aparicio, G. “Rémora (Remora Remora)” En: Cien peces argentinos.

Texto N° 5: Avestruz. En: Enciclopedia Salvat de la Fauna.

Texto N° 6: Reptiles.

Texto N° 7: “Contar la ciencia, sin perder rigor ni agregar solemnidad, es de lo más entretenido”.

Texto N° 8:

Los cuadros y esquemas. Los cuadros y esquemas ayudan a reconocer la información principal de un texto explicativo, a ordenarla y recordarla. Para reconocer esa información, el lector debe “hacerle preguntas” al texto. Por ejemplo, una pregunta para el primer párrafo de “Los bosques andino-patagónicos” puede ser: ¿cuáles son las características principales de los bosques andino-patagónicos?

Los signos de puntuación.

Los principales signos de puntuación son punto, punto y seguido, punto y aparte, punto final, coma, dos puntos, comillas, paréntesis, corchetes, guión o raya de diálogo, signos de interrogación y signos de exclamación. Punto. El punto se usa para delimitar oraciones, para abreviar o para usos no lingüísticos, como podría ser el que se le da en la expresión de la hora (15.30 h). Cuando la oración termina y a continuación le sigue otra, el punto que las separa se llama punto y seguido (o punto y seguido). Si luego del punto el texto que sigue en un párrafo aparte, el punto se denomina punto aparte (o punto y aparte). Y si el punto señala el final de un texto, se llama punto final (no es correcto <<punto final>>).

El punto de abreviaturas y el de los signos <<?>> y <<!>>, si está al final del enunciado, funciona como punto aparte, punto seguido o punto final; es decir que no va un punto después de ellos. Ejemplos: ¿Cómo estás? Yo bien; ¡Qué dolor! No aguanto más; Quiero ir a pasear con Ud. No deben terminar con un punto los títulos y subtítulos de libros, artículos, obras de arte, capítulos, etcétera, cuando son el único texto del renglón. Tampoco debe ponerse punto en los siguientes casos:

nombres de un autor cuando aparecen solos en una línea;

dedicatorias;

pies de imagen;

eslóganes;

enumeraciones en formas de lista (a no ser que la relación se componga de enunciados completos. En ese caso, sí conviene poner punto);

índices;

direcciones de correo electrónico;

previo a los signos de interrogación y exclamación (a no ser que el punto sea el de una abreviatura);

unido a los tres puntos (a no ser que el punto sea el de una abreviatura);

previo a comillas, paréntesis, rayyas de cierre o corchetes (a no ser que el punto sea el de una abreviatura).

Coma Coma distintiva El significado de una oración puede ser modificado por el uso de una coma. En estos casos, hay que prestar atención a las comas para distinguir bien qué es lo que se quiere enunciar. Ejemplo: El médico, Diego y yo fuimos a caminar. En este caso, tres personas caminamos. El médico, Diego, y yo fuimos a caminar. Aquí se puede ver que Diego es médico y que caminamos dos personas. Otro ejemplo: Nicolás no me vio mal, encontes Nicolás me vio bien. Nicolás no me vio, mal, en este caso, considero que está mal que no me haya visto. Cuando encierran unidades autónomas. Hay comas que encierran unidades que podrían no estar en la oración. Ejemplo: El tenedor verde, ese que uso todos los días, está sucio, la unidad <<ese que uso todos los días>> solo es necesaria a los efectos de aclarar algo; pero podría no ser parte de la oración (El tenedor verde está sucio). Otro ejemplo: Mis amigos, ¡los mejores del mundo!, están yendo a jugar al fútbol. Podría ser: Mis amigos están yendo a jugar al fútbol. Con interjecciones Las interjecciones y las locuciones interjectivas van separadas del enunciado conservando su autonomía sintáctica.

Ejemplo: No puedo, ¡ay!, dejar de pensar en vos. Con vocativos Se separan con comas los sustantivos que funcionan como vocativos* (refeieren a la otra persona). Ejemplos: Hola, Juan, ¿cómo le va?; Le comento, Marcos, que su tío es mi profesor. *Vocativo: Sirve únicamente para invocar, llamar o nombrar, con más o menos énfasis, a una persona o cosa personificada.

Más ejemplos: No es lo mismo poner Abrazo grande que Abrazo, grande; Que tenga un buen día peronista que Que tenga un buen día, peronista, o Vamos a comer, chicos que Vamos a comer chicos.

En la separación entre sujeto y verbo No se debe separar el sujeto y el verbo con una coma. Solamente puede ir ahí una coma, cuando esta forma parte de una unidad autónoma. Ejemplos del uso incorrecto de la coma: Las ramas de los árboles robustos que caen sobre mi patio, ensucian todo; La jarra rosa, el mantel verde, la lámpara violeta y el termo plateado, son míos. Ejemplos correctos: La casa verde, hermosa por fuera y por dentro, se derrumbó, aquí se observa que <<hermosa por fuera y por dentro>> es una unidad autónoma, es por eso que sí puede ir la coma entre el sujeto y el verbo. Si sacáramos las comas y el enunciado que encierra, la frase seguiría teniendo el mismo sentido: La casa se derrumbó. El complemento circunstancial y la coma Los complementos circunstanciales (circunstancias de tiempo, lugar, compañía, etc.) admiten el uso de una coma para aislarlos del resto del enunciado. El uso de estas comas no es obligatorio, pero aclaran y facilitan la interpretación del enunciado. Ejemplo: Aquella mañana fría de verano, decidí proponerle casamiento. Coma y complementos que modifican la oración Hay muchas expresiones (verdaderamente, circunstancialmente, brevemente, generalmente, a veces, en efecto, técnicamente, etc.) que modifican a todo el enunciado y deben ser separadas con una coma. Si no modifican a toda la oración, es decir que se refieren a un miembro de la oración, no debe ir la coma. Ejemplos: Generalmente, los niños disfrutan más la comida dulce que la salada; Técnicamente, los avances informáticos alcanzaron los resultados esperados; Los avances informáticos alcanzaron los resultados técnicamente esperados. Coma para separar elementos

La coma se usa para separar los elementos de construcciones copulativas (y/e, ni y así como) y disyuntivas (o/u y ni), siempre que estos no sean complejos; pues, si no, se usará un punto y coma. Ejemplos: Pedro compró caramelos, chocolates y pastillas; Nicolás quiere comer carne, verduras o frutas. Ejemplo con elementos complejos: Nicolás trajo dos muñecos, uno verde y uno rosa; cinco platos, dos viejos y tres nuevos; tres ricos perfumes, (aquí también puede ir un punto y coma, pero se recomienda la coma porque anticipa el final del enunciado) y dos caballos de madera, uno blanco y otro negro. Coma y conjunciones adversativas Se pone una coma antes de conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo, etc). Ejemplos: Estoy comiendo pollo, pero no quiero; Me pegó, mas no me dolió. Coma y conectores Se deben delimitar entre comas los conectores (por otro lado, en el fondo, a fin de cuentas, más bien, mejor dicho, a propósito, sin embargo, dicho sea de paso, etc.). Ejemplos: Tráeme doce flores azules, mejor dicho, tráeme quince; A propósito, ¿has comprado el pan?; Pensé que no llovería, sin embargo, en el medio del partido, comenzó a llover. Coma para marcar la supresión de un verbo Cuando un verbo se sobrentiende o ya se nombró anteriormente, se puede reemplazar por una coma. Ejemplo: Diego es de River; yo, de Olimpia, aquí se reemplazó <<soy>> por la coma. Matías besó a Romina y Verónica, a Luciano, en este caso, se reemplazó a <<besó>> con la coma. Cinco menos dos, tres, la coma reemplaza a <<es>>. Etcétera La palabra <<etcétera>> (<<etc.>>) se separa con coma del resto del enunciado. Ejemplo: Sepan que lunes, martes, miércoles, etcétera (etc.), se escriben con minúscula inicial. Punto y coma El uso del punto y coma, muchas veces, es arbitrario. El que redacte el texto podrá decidir si prefiere usarlo para reemplazar una coma o un punto, dependiendo del grado de conexión que les quiera dar a los enunciados.

Luego del punto y coma se escribirá con minúscula. La única excepción se da en obras de contenido lingüístico donde los ejemplos se pueden separar con un punto y coma que, como se trata de enunciados independientes, deben comenzar con mayúscula. Para separar términos El punto y coma se utiliza para separar términos donde hay varios elementos con comas internas. Cuando aparece una <<y>> (construcción copulativa) o una <<o>> (conjunción disyuntiva) para finalizar la descripción, se recomienda poner una coma previa a ellos, no un punto y coma. Ejemplos: Vieron a cientos de hombres vestidos caminando: muchos, con remeras sucias; estaban los que mantuvieron, a pesar del calor, sus prendas de lana; había, también, varios desnudos; Martín es el del Emelec; Pedro, de Peñarol; Diana, del Fluminense, y Sol, de Banfield. Ante conjunciones adversativas o conectores Se recomienda poner un punto y coma previo a conjugaciones adversativas (pero, mas, sino, aunque) y conectores (por tanto, por consiguiente, así pues) cuando las oraciones son largas. Ejemplos: Las semillas, esas que me dio mi hermano, no son buenas; pero, como sé mucho sobre agricultura, las voy a hacer germinar igual; Los partidos que se iban a jugar el 15 de abril fueron suspendidos por el mal clima; por consiguiente, la finalización del torneo se hará efectiva el 24 de mayo. Oraciones sintácticamente independientes Para separar oraciones sintácticamente independientes se usa un punto y coma. Ejemplo: Vino mi suegra a comer a casa; ya quiero que se vaya. Dos puntos Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención. Generalmente aparece un elemento anticipador. Ejemplos: Los chicos que vinieron son los siguientes: Federico, Pablo y Lucas, <<los siguientes>> funciona como elemento anticipador; Veo dos cosas sobre la mesa: una hoja y un lápiz, <<dos cosas>> funciona como elemento anticipador. Luego de los dos puntos se debe escribir con minúscula, auqneu hay casos particulares en lo sque puede ir mayúscula. Algunos ejemplos de estos a continuación: Cuando les sigue un nombre propio Ejemplo: Tengo que investigar el origen de dos apellidos: García y Núñez. Luego del encabezamiento o saludo de una carta

Ejemplo: Estimado Germán: Le comunico que… Cuando lo que les sigue es una reproducción de una cita (a no ser que sea incompleta) o de palabras textuales Ejemplo: Claudio dijo: <<La canción no puede ser estudiada como un simple conjunto de sonidos>>. En subtítulos de un libro o documento Ejemplo: La huerta: Preparación de terreno, cuidado en épocas invernales, regado diario… Cuando los elementos explicativos en forma de lista comienzan en la misma línea Ejemplo: Tengo muchas bandas preferidas: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: Se trata de una banda argentina que se separó a principios del siglo XXI. Su cantante, el Indio Solari, ahora es solista. The Betles: Es una banda inglesa que tuvo su auge en los años 60 del siglo pasado. En el año 1964, realizó 32 conciertos en nueve días. Términos de carácter anunciador Ejemplo: NOTA: Las palabras escritas en mayúscula siempre se deben escribir con tilde. Explicaciones en párrafos independientes Ejemplo: La forma correcta de lavar los platos es la siguiente: Se le pone detergente y un poco de agua a la esponja. Luego se frotan los platos con la esponja hasta lograr la espuma. A continuación se enjuagan y se… En textos jurídicos o administrativos luego de determinados verbos (certificar, resolver, aprobar, solicitar, etc.). Estos verbos aparecen escritos enteramente en mayúsculas Ejemplos: RESUELVE: Artículo 1°: Apruébanse las adquisiciones…; SOLICITA: Que la compra de medicamentos establecida… Puntos suspensivos Si continúa la frase, sigue minúscula; si no, no. Ejemplos: ¿Te dije que… te amo?; Me hiciste doler… Estoy bien. Raya y guión

No es lo mismo la raya ( — ) que el guion ( - ). La <<raya>> se usa para comentarios, para comenzar diálogos y para enumerar en una lista. El <<guion>> se usa para dividir palabras al final del renglón; para unir palabras; para unir un prefijo con un número, una sigla o una mayúscula. Ejemplos del uso de la raya: Pedro —el mejor—fue… (comentario); —¿Podés? —Sí, puedo. (diálogo); — vino — pan — cerveza — aceitunas (lista, nótese que, en este caso, de debe dejar un espacio entre la raya y la palabra). Ejemplos del uso del guion: Ruso-argentino; ex-CIA; sub-20; ex-Palmeiras. Comillas A pesar de que el uso de las comillas inglesas (“ “) son las que están más incorporadas, la Real Academia Española recomienda usar las angulares (<< >>) en primera instancia, se conocen como comillas latinas o españolas. Las angulares se usan en primera instancia y, si es necesario, después se pueden emplear las inglesas y las simples (‘ ‘), en ese orden. Ejemplo: <<Juan me contó alarmado: “No sabés el ‘palo’ que se pegó con la moto”>>. Usos especiales de los signos de interrogación y exclamación Para expresar duda o ironía se utiliza un signo de interrogación de cierre entre paréntesis <<(?)>>. Ejemplo: Amor, me pone feliz (?) que salgas todas las noches con tu nuevo compañero de trabajo. Para expresar sorpresa se utiliza un signo de exclamación de cierre entre paréntesis <<(!)>>. Ejemplo: En un partido de fútbol, Nicolás perdió dos dientes al chocar con un rival. Dijo que no le molestó (!) porque pudo convertir el gol. Si el sentido que se le quiere dar al enunciado es interrogativo y exclamativo a la vez, se pueden combinar los respectivos signos. Ejemplo: ¡Cómo dices!; ¿Cómo dices?; ¿¡Cómo dices!?; ¡¿Cómo dices?!

Tildación

En español, todas las palabras se pueden separar en sílabas (menos las de una sílaba o monosílabas como más), y siempre hay una sílaba que “suena” más fuerte que las demás. Esa sílaba se llama sílaba tónica. En cambio, solo algunas palabras llevan acento escrito o tilde. Según cuál sea la sílaba tónica, las palabras pueden clasificarse en: agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas. Para aprender las reglas de acentuación siempre se cuentan las sílabas de atrás para adelante, es decir, se toma la palabra desde el final hacia el principio. Por ejemplo: rec – tán – gu – lo lleva tide en la antepenúltima sílaba, no en la segunda.

Reglas generales de tildación: agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas.

AGUDAS Última sílaba tónica. Lleva tilde cuando la palabra termina en N, S o VOCAL.

avión,

GRAVES Penúltima sílaba tónica.

Lleva tilde cuando la palabra NO termina en N, S o VOCAL.

árbol, casa,

ESDRÚJULAS Antepenúltima sílaba tónica.

Siempre llevan tilde. público, mágico, sintético, esdrújula

SOBRESDRÚJULAS

Siempre llevan tilde.